Está en la página 1de 3

AUTOEVALUACIÓN N° 5

ALUMNO: ERIK CHINO CALLE


CARRERA: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
1) ¿Quiénes comparecen a un proceso laboral?
En un proceso laboral pueden comparecer como partes: el trabajador, persona
natural que pone a disposición del empleador sus servicios a cambio de una
remuneración, y el empleador, persona natural o jurídica que se encuentra
obligado al pago de una remuneración por los servicios que presta el
trabajador.
2). ¿pueden las partes delegar su derecho de acción?
Son parte formal o procesal los sujetos que ejerciten el derecho de acción y de
parte en un proceso civil.
Ejemplo; el caso de la Cruz Roja, su caso, podrán conferir poder en juicio por
acta o delegar su representación.
3). ¿El trabajador "x" de la empresa S.A.C. Puede constituirse en una
persona jurídica?
Una persona natural puede ejercer todos los derechos y obligaciones de una
empresa a su nombre. Mientras que una persona jurídica, la empresa asume
todos los derechos y obligaciones de la misma. Una persona natural es
responsable personalmente de las deudas y obligaciones de una empresa s.a.c.
4). ¿La sucesión indivisa puede tener apoderados?
En una demanda sobre sucesión intestada, donde solo uno de los sucesores de
los derechos que en él se discuten, puede nombrar uno o más apoderados,
sobre los derechos de otros sin tener poder, especial para hacerlos. La sucesión
indivisa, al igual que la sociedad de gananciales, a los demás sucesores.
5). ¿En cuánto a las formas de patrimonio autónomo, pueden las partes
designar de mutuo acuerdo un representante?
De acuerdo a la Ley General, constituyen un patrimonio autónomo y diferente
en forma del contrato, y la formalidad que las partes pueden usar para
ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato. Es posible que por
mutuo acuerdo de los contratantes se limite.
6). Cuando dos o más personas unen su patrimonio ¿pueden
individualizarlo?
El patrimonio del ausente. Si no se puede probar cuál de dos o más personas
murió primero, se las reputa, por apellidos, edad, estado civil y domicilio;
individualizar el predio que propone afectar lo registrado; y señalar a los
beneficiarios con precisión del vínculo familiar que lo une a ellos.

ALUMNO: ERIK CHINO CALLE


CARRERA: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

AUTOEVALUACIÓN N° 8

1). ¿Cuál es el plazo en que debe contestar una demanda laboral del
demandado?
El demandado deberá contestar la demanda por escrito en 5 días de antelación
a la fecha de celebración de la audiencia preparatoria. La reconvención deberá
contener las menciones a que se refiere al dicho artículo y que se tramitará
conjuntamente con la demanda.
2). Según peruano, que refiere del derecho de contradicción.
El principal contradictorio se define con la postulación de la imputación
concreta y la información que lo sostiene. La contradicción procesal; el
imputado en la configuración del contradictorio procesal es lógica y se
expresa en cada una de sus etapas y fases.
3). Elabore un escrito de una contestación por despido arbitrario
 Cuando se despida a un trabajador por alguna causa distinta a las
señaladas por la ley o cuando no se exprese causa alguna.
 Cuando se despida aun trabajador alegando una causa que no puede ser
probada.
 Cuando se despida a un trabajador sin respetar el procedimiento
señalado por la ley.
4). ¿Cuándo se considera rebelde al demandado? ¿Qué acciones toma el
juez competente? ¿que pasa con el proceso laboral?
 Es declarado rebelde quien ha sido demandado en un procedimiento y
no comparece en el plazo indicado en el proceso. Puede ser a la hora de
contestar a la demanda, a la hora de comparecer en el juicio, o durante
cualquier fase del procedimiento.
 En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre
las partes, de materia laboral de trabajo son competentes para. El juez
que toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar.
 El proceso laboral está estructurado en una primera etapa en la que se
postula la demanda y contestación; una segunda etapa de saneamiento,
conciliación y pruebas, y una tercera etapa resolutoria. La diferencia
esencial con el proceso ordinario es que la sentencia se dicta en la
Audiencia Única.
5). ¿Puede el rebelde recuperar su condición normal dentro del proceso?
El Derecho procesal del trabador en el Perú es el proceso laboral es especial
referencia a los hechos en una condición fáctica son problemas procesales en
entidades públicas. Regular, permanente en el tiempo, otorgado con carácter
general para todos los trabajadores.

También podría gustarte