Está en la página 1de 4

1.

Diseña una tabla donde se presente los tipos de conflicto que presenta el libro de texto y
sus características.

tipos de conflicto Características.


Incompatibilidad de metas preferencias
Diferencia en la interpretación de los
hechos
Desacuerdo a causa de expectativas
conductuales
Conflicto de derecho
Conflicto de intereses
Conflictos laborales
Conflictos individuales
Conflicto colectivo

2. Plantea cinco ejemplos a nivel personal, familiar y de trabajo de situaciones que


permiten que los conflictos puedan ser oportunidades de desarrollo personal o
profesional.

Por ejemplo: por la mala comunicación entre los dos miembros de un matrimonio,
se acaba discutiendo sobre cualquier anomalía cotidiana.

Por ejemplo: el conflicto entre dos empresas por motivos económicos, una guerra
Entre pueblos por su religión o entre “hooligans” por su equipo de fútbol.
Los conflictos, en muchas ocasiones, pueden propiciar cambios positivos. Para ello
es necesario que se gestionen correctamente.

Es importante entender que hacer un diagnóstico correcto del conflicto va a


determinar el éxito en la resolución de las distintas problemáticas. Si abordamos
un conflicto de tipo intergrupal o interindividual como si fuese un conflicto
interindividual, las posibilidades de éxito pueden ser escasas. Por

Ejemplo: cuando un trabajador quiere más dinero por la jornada que realiza y la
empresa no quiere pagarle más. Por ejemplo, podemos encontrarnos trabajando
en una empresa en la que el principal problema sean las malas prácticas del
departamento de recursos humanos, que están generando un conflicto de rol en
los trabajadores. Éstos no saben exactamente cuáles son sus funciones, y este
conflicto genera estrés y malestar en los empleados. Si abordamos esta situación
como un problema del trabajador, estaremos atacando al objetivo equivocado.
Quizás podamos reducir los síntomas momentáneamente, pero el problema
seguirá ahí, en la mala gestión organizacional. Por lo tanto, antes de tomar
cualquier acción para paliar los efectos del conflicto, es necesario saber cuál es la
raíz o la base del problema

3. Considerando las estrategias de resolución de conflicto presentados en el libro


de texto, primero enuméralas cada uno y después de ver, explica cuál o cuáles
utilizaría para dar solución al mismo y por qué?

1. No hagas como que el problema no existe. Afróntalo e intenta resolverlo.


2. Sé crítico y analiza tus fallos.
3. Trata a la otra parte con respeto y educación.
4. Explica tus opiniones y establece los puntos de unión.
5. Sé empático con la otra parte y entiende su postura.
6. Evita la confrontación.
7. Mejora la comunicación: escucha activa, asertividad

Enumere estas estrategia de resolución porque son las esenciales para resolver
cualquier tipo de problema, en primer lugar cuando afrontamos los problemas se
resuelven, cuando somos crítico y analizamos nuestro fallos y cuando tratamos de
evitar la confrontaciones los conflictos son fácil de resolver.

4. A modo de conclusión: Explique en dos párrafos los métodos sociales utilizados para
la solución pacífica de conflicto, un párrafo acerca de la mediación, un párrafo acerca de
las estrategias de negociación, dos párrafos acerca de la comunicación y su relación con
la negociación.

La Técnica de Negociación

Es aplicada en la resolución pacífica de conflictos, ejecutada a través de dos o más partes


involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo
que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.La
disposición, voluntad y confianza en el diálogo son condiciones que deben existir en las
partes involucradas en el conflicto para la solución del mismo. Aquí se deben exponer
acertadamente la posición de cada uno y lo que se espera del proceso.
Siempre en una negociación existirá una satisfacción parcial, por cuanto el proceso
involucra la capacidad de ceder para que ambas partes ganen en la negociación. La
negociación puede ser entendida como un proceso dinámico, en el cual dos o más actores
en conflicto, latente o manifiesto, o con intereses divergentes, entablan una comunicación
para generar una solución aceptable de sus diferencias, que termina en un compromiso.

La Técnica de Mediación

La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o


grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo
y/o resolución del problema. Se estima que esta técnica en escuelas y liceos podría dar
excelentes resultados.Al igual que las otras técnicas presentadas en este trabajo, es una
forma de abordar los conflictos que no establece culpabilidades ni sanciones, sino que
busca un acuerdo, restablecer la relación y reparación cuando es necesario. En el contexto
escolar, nos otorga la posibilidad de ser ejecutada por los estudiantes, a modo de
Mediación entre Pares, o entre las distintas jerarquías como mediación institucional
(docentes-estudiantes, o entre docentes).

Estrategias de negociación.

Las estrategias de negociación hacen referencia a las acciones dirigidas a la consecución


de los objetivos propuestos durante el proceso de negociación. A continuación
presentaremos las diferentes estrategias de negociación a destacar. Esta estrategia
consiste en intentar llegar a un acuerdo que resulte beneficioso para todas las partes
implicadas. Hay salvedades porque en numerosas ocasiones, en la vida personal o laboral,
hay personas que inevitablemente terminan ganando o perdiendo en el proceso de
negociación. Mediante esta estrategia se evitan o reducen posibles conflictos o
resentimientos de los perdedores, sobre todo en ámbitos organizacionales donde las
personas mantienen contacto frecuente.

La comunicación y su relación con la negociación.

La comunicación tiene una importancia capital en la negociación comercial, qué duda


cabe. Hasta tal punto resulta necesario que bien podemos afirmar que sin comunicación
no es posible la negociación. Ser imprescindible, además, significa resultar necesaria para
ir obteniendo información clave sobre los objetivos e interesases de la otra parte
negociadora mientras se desarrolla la negociación.
Entre las partes negociadoras, emisor y receptor de un mensaje (en singular o en plural),
se busca alcanzar un acuerdo que, en mayor o menor medida, sea satisfactorio para
ambas y, de hecho, si sabemos negociar, esa comunicación puede utilizarse a nuestro
favor para llevar a cabo con éxito esa negociación. Por lo tanto, la importancia de la
comunicación en la negociación comercial se asocia al logro de acuerdos satisfactorios
para todas las partes mediante la interacción comunicativa que se produce haciendo uso
de códigos verbales y no verbales, en el que juega un papel importante el denominado
lenguaje corporal.

También podría gustarte