Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

COLEGIO DPTAL NARCISO JOSÉ MATUS TORRES FR – 130 -09 -VI


VILLAVICENCIO
GESTIÓN DE LA CALIDAD Vigencia 2020
Documento Controlado
FORMATO PARA GUÍAS PEDAGÓGICAS Página 1 de

FORMATO GUÍAS PEDAGÓGICAS.

GUÍA DE APRENDIZAJE No. _003__

FECHA: _________________________ SEDE: ______________ JORNADA: ___________

IDENTIFICACION DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE:


NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
AREA: SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICA
GRADO: DECIMO JORNADA: PERIODO: I SEMESTRE
DOCENTES

N0MBRE NUMERO DE CONTACTO(WHATSAPP)

OSCAR FABIAN HERNANDEZ SANCHEZ 310-4165407

PORCENTAJE ASIGNADO A LA GUIA DENTRO DE LA VALORACION DEL PERIODO: I SEMESTRE

Saber: __50___ Saber Hacer: __50_

COMPETENCIA: INTERPRETACION Y COMPONENTE: DBA: Interpreta el papel que


ANALISIS DE PERSPECTIVAS EL PODER, LA cumplen los agentes económicos
ECONOMIA Y LAS y los organismos internacionales
ORGANIZACIONES como formas de alianza y
SOCIALES organización entre los Estados y
que responden a los intereses
entre los países.

OBJETIVO DE LA GUIA: Lograr que los estudiantes identifiquen las funciones que cumplen las
oficinas de vigilancia y control del Estado.

0. INDUCCION AL TEMA
La economía es parte de la vida de todas las personas. Esto ya que cada individuo puede consumir,
ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras
actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días aparece en
los diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información económica, la cual está relacionada
con variables fundamentales para poder tomar adecuadas decisiones. Algunas de esas variables
se relacionan con los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los
impuestos, etc. El poder conocer y entender el comportamiento de esas variables es aún más
necesario para aquellas personas que dirigen un negocio, ya que de una adecuada compresión
del entorno económico actual y futuro depende el poseer una buena base para fundamentar
decisiones que conlleven al éxito de su negocio.
1. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

1.1. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN Y DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS


NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE: (funcionalidad)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COLEGIO DPTAL NARCISO JOSÉ MATUS TORRES FR – 130 -09 -VI
VILLAVICENCIO
GESTIÓN DE LA CALIDAD Vigencia 2020
Documento Controlado
FORMATO PARA GUÍAS PEDAGÓGICAS Página 2 de

Muchos gobiernos electos están subyugados a sus bancos centrales, bajo el pretexto de que son
instituciones independientes, por encima de las prácticas "inmorales" de los políticos. Por "política"
debe entenderse elecciones y la participación de los pueblos que son los principales afectados por
las decisiones de los políticos y las acciones “políticas” de estos bancos. Es así como intereses
absolutamente minoritarios de la población rigen la economía mundial y consiguen obligar a las
grandes mayorías a someterse a la dictadura tecnocrática llamada Bancos Centrales
'independientes'.
1.2. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Conceptualización y
teorización)
TEORÍA ECONÓMICA Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
La política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada
país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende
controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del
control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos
del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con
las herramientas de la política económica .
Objetivos de la política económica
Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo
(coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales).
En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:
 Pleno empleo.
 Estabilidad de precios.
 Mejora de la balanza de pagos.
En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:
 Expansión de la producción.
 Satisfacción de las necesidades colectivas.
 Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
 Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
 Mejora en las normas de consumo privado.
 Seguridad de abastecimiento.
 Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
 Reducción de la jornada laboral.

Disciplinas de la política económica


Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economía. Según
las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de política
económica:
Política fiscal: Centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en
manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables
como la recaudación impositiva y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los
países. Puede ser expansiva o restrictiva.
Política monetaria: Controla los factores monetarios (masa monetaria y tipos de
interés principalmente) para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Puede
ser expansiva o restrictiva.

Características de la política económica


Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración
de las medidas fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los
objetivos marcados y la búsqueda del bienestar. Gracias a un buen empleo de la política económica
un país puede lidiar con importantes problemas sociales y coyunturales como la inflación, la
pobreza, además de intentar contribuir al crecimiento económico del país.
La política económica es específica de cada país o región, ya que ésta se elabora atendiendo a
las características de cada territorio en el que se aplica y generalmente no es posible obtener
idénticos resultados probándola por igual en dos países distintos. Esto sucede porque existen
factores sociales, geográficos o ideológicos que convierten a cada país en único.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COLEGIO DPTAL NARCISO JOSÉ MATUS TORRES FR – 130 -09 -VI
VILLAVICENCIO
GESTIÓN DE LA CALIDAD Vigencia 2020
Documento Controlado
FORMATO PARA GUÍAS PEDAGÓGICAS Página 3 de

No obstante, dependiendo de las ideologías y de los planteamientos económicos que existen en


el mundo, pueden encontrarse distintas posiciones respecto al nivel de intervención que tiene que
adoptar un gobierno en la vida económica de su país.
Existen organismos internacionales que influyen en la toma de decisiones a la hora de plantear
una política económica en específico, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Reserva
Federal o el Banco Mundial. De igual modo, la política económica está estrechamente relacionada
con las tendencias ideológicas y políticas existentes en el mundo y representadas por los poderes
políticos de cada país.

Economía, en la teoría y en la política


Es común observar diferencias de opiniones entre lo que se entiende por teoría económica y
por política económica.
Esto se debe a que tienen fines distintos. Por un lado, lo que trata de hacer la teoría económica es
explicar el motivo por el cual suceden las cosas. En un aspecto más económico intenta definir
cómo utilizar los recursos escasos ante la presencia del conocimiento disperso. Dicha teoría no
posee juicios de valor. Explica por ejemplo por qué hay inflación, pero no dice si la misma es buena
o mala. El académico que se dedica a la elaboración de la teoría, debe concentrarse en que la
misma sea eficiente. Al enfocarse en la eficiencia, en una primera instancia, no se preocupa de si
la teoría es viable en el mundo que hoy vivimos. Por el otro lado, quienes se encuentran trabajando
en la esfera de la política económica se preocupan por la realidad del presente, en aplicar las
teorías que elabora la academia.
Llama la atención la falta de comunicación que se observa a veces entre estas dos esferas de
trabajo al punto de despertar preocupación. Por esa razón es bueno recordar que existe
un problema metodológico pero que se puede trabajar en conjunto y que se debe trabajar en
conjunto si se quieren lograr avances hacia economías más desarrolladas. El presente artículo
intentará recordar los roles de cada esfera, sus problemas y el por qué la importancia de que
trabajen en armonía.

Diferencia entre teoría económica y política económica


La política económica tiene objetivos que cumplir, por ejemplo, reducir el desempleo. Al existir
objetivos a cumplir entonces la política económica sí emite juicios de valor. Un funcionario público
puede considerar que el nivel de desempleo es alto y que por ende es malo. De esta manera se
encuentra emitiendo un juicio de valor y en este caso su objetivo será disminuir la tasa de
desempleo. Al cumplimiento de los objetivos (en este ejemplo, la reducción del desempleo) se llega
a través de medios. En pocas palabras, en la esfera de la política económica existen objetivos a
cumplir a través de medios. Estos medios a su vez, pueden ser políticamente viables o
políticamente inviables. El límite de la viabilidad dependerá de que los gobernantes puedan aplicar
la medida o no.
Una medida puede ser inviable básicamente por tres razones:
Existe una opinión pública lo suficientemente negativa para determinar que la medida no será
aceptada.
Debido a que la medida es inconstitucional.
Existen grupos de presión o de lobby con el gobierno de turno.
De esta manera, la teoría puede ser muy buena pero la población no cree que así sea (primer caso
de inviabilidad), no se encuentra permitido por la ley (segundo caso de inviabilidad) o algunos
empresarios o ciudadanos podrán “admirar” las teorías pero su preocupación es que pueden
obtener dinero mediante subsidios, sindicatos, o de otra manera que se aleja de la brindada por la
teoría económica.
El tercer caso sería el camino de una teoría “errónea” (no logra explicar las causas de algo) y
políticamente viable. Sin lugar a dudas es el sendero más peligroso y muchas veces el más común.
Desde hace muchos años se cree que la expansión excesiva de la base monetaria puede lograr
un desarrollo sostenido de una economía. La teoría es “errónea” y sin embargo es muy fácil de
aplicar políticamente, al menos en latitudes argentinas.
Sin lugar a dudas hay que lograr que las teorías económicas “fértiles” (las que si logran explicar
las causas de un fenómeno) el día de mañana puedan ser viables.
¿Existe armonía entre la teoría económica y la política económica?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COLEGIO DPTAL NARCISO JOSÉ MATUS TORRES FR – 130 -09 -VI
VILLAVICENCIO
GESTIÓN DE LA CALIDAD Vigencia 2020
Documento Controlado
FORMATO PARA GUÍAS PEDAGÓGICAS Página 4 de

Quien aborda este tema con detenimiento es William H.Hutt en su libro Politically
Impossible? (¿Políticamente imposible?). De dicha lectura se pueden sacar conclusiones
interesantes.
Una de las primeras cosas que aclara el autor es que hay y debería existir una división entre de
tareas entre el economista que analiza y el político que implementa. Sin embargo, los economistas
pueden por un lado dedicarse a la academia realizando trabajos de investigación o bien a realizar
trabajos de coyuntura. Hutt destaca que en los últimos años son cada vez más los economistas
que se dedican a la coyuntura y menos quienes lo hacen a la teoría. Mientras el economista de
coyuntura analiza el corto plazo (al igual que los políticos) la teoría económica suele aplicarse en
el largo plazo. Analizan cosas distintas y es por esa razón que ambas esferas son necesarias.
Según Hutt, la manera de armonizar este dilema es por medio de la comunicación. Ya de entrada,
al decir que una política es inviable o imposible pareciera cerrar las puertas a un cambio. No es lo
mismo que algo sea imposible a que algo sea improbable en la actualidad. Por esa razón, el autor
dedica varios párrafos para mostrar situaciones en donde lo inviable pudo volverse viable:
“Una y otra vez en la historia lo ‘increíble’ ha ocurrido cuando la amenaza de un desastre se ha
presentado. Esta generación ha presenciado cómo un pueblo alemán de mentalidad autoritaria,
enfrentado a los prospectos sombríos de 1946-7, aceptó la filosofía de Erhard de ‘prosperidad
mediante la competencia’, llegando así a disfrutar del consecuente ‘milagro económico’ de la
siguiente década”.
Sin ser tan extremista, según el gobernante de turno puede ser viable privatizar empresas o
expropiarlas. La historia de África y la esclavitud muestra otro giro en la historia pasando de
situaciones inviables a viables. Lo mismo ocurrió con el sufragio universal. Pareciera ser claro que
la viabilidad, con el correr del tiempo puede cambiar. Es posible mover el eje del debate.
La clave está en una buena comunicación. Un ejemplo muy claro es el de la educación ya que
hablar de privatizarla puede resultar un suicidio político, mencionar bonos de escolaridad puede no
sonar del todo atractivo políticamente debido a que el bono se encuentra asociado con el dinero,
el cual no siempre es bien visto. Sin embargo, si una persona dice “subsidiar la demanda” se está
refiriendo a entregar bonos escolares a los padres para que elijan a que escuela van a enviar a
sus hijos y es comunicado de una manera que seguramente será mucho más aceptada por las
masas.
Por un lado, el economista teórico intenta elaborar teorías eficientes, o en otras palabras intentar
brindar la mejor solución posible a un problema dado. Por su parte, el político es el encargado de
aplicar dichas teorías. Sin embargo, ¿Qué sucede si la teoría es inviable? ¿A quién le corresponde
trabajar para que sea viable, al político o al académico?
Aquí también se encuentran opiniones distintas. Hutt señala que si bien el rol del teórico es elaborar
teorías eficientes, sería de gran valor que luego de elaborar su teoría pueda dedicar líneas extras
para expresar de qué forma se podría aplicar en la actualidad esa teoría. Friedrich Hayek, premio
nobel de economía, destacó una y otra vez que el desafío del teórico es transformar lo
políticamente inviable en viable.
Otros autores, sostienen que depende de la capacidad de transmitir información que tenga el líder
político dentro de un “contexto cultural”. Si el líder político es un buen comunicador de ideas,
conviene que el académico de lugar al político para dicha tarea. En este caso, el académico debe
transmitir la idea al político y éste al público. Sin embargo, si bien hay políticos interesados en
aplicar teorías académicas (por más que sean a largo plazo) hay otros agentes de la política que
solo piensan en el corto plazo y en este caso no desempeñará bien su rol para transformar medidas
inviables en viables. En resumen, tanto el académico como el político pueden influir en la transición
de las medidas. Es importante tener en cuenta el “contexto cultural” y el “contexto político”.

La desconexión de la teoría económica y la política económica en la actualidad


Lo preocupante es que en algunos casos suele observarse una separación muy fuerte en ambas
esferas de trabajo. Por un lado, académicos demasiado focalizados en un “mundo ideal” con
intransigencia para negociar o estar dispuestos a dar pasos pequeños antes de dar el gran paso;
y por el otro, agentes de la política económica que consideran la teoría irrelevante porque habla de
un “mundo ideal”, el cual no se aplica a la realidad. Que exista una diferencia en la visión no es
algo malo, por el contrario, ambas esferas son necesarias. Lo que preocupa es el desmerecimiento
que a veces se otorgan de un lado hacia el otro. Es la falta de comunicación lo que genera el
cortocircuito. Y es casualmente este punto el que Hutt destaca como primordial para resolver el
problema. Sin embargo, ¿si no se logra una comunicación entre académicos y los hacedores de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
COLEGIO DPTAL NARCISO JOSÉ MATUS TORRES FR – 130 -09 -VI
VILLAVICENCIO
GESTIÓN DE LA CALIDAD Vigencia 2020
Documento Controlado
FORMATO PARA GUÍAS PEDAGÓGICAS Página 5 de

política como se puede esperar obtener una comunicación eficiente hacia la población? Si esta
comunicación falla no existe siquiera un punto de partida.
Los ideales y los principios son fundamentales para elaborar la teoría, pero lograr un cambio
abrupto hacia su plenitud es casi una misión suicida. Lo que lleva a la alternativa de mover
lentamente el eje del debate hacia el “ideal”. Desechar teorías por el hecho de que hoy no son
viables es negar la posibilidad de alcanzar una realidad más alentadora en el futuro.
La única manera de lograr un desarrollo económico sostenido es manteniendo una armonía entre
la teoría económica y la política económica. Milton Friedman, citado por Hutt, resaltó la importancia
de que la teoría económica sea tenida en cuenta por más inviable que hoy pueda parecer:
“'El mundo de los sueños’ se refiere, de hecho, a lo ‘políticamente imposible’, es decir, a un mundo
en el cual los políticos dejan de apelar a los que no tienen con promesas de transferencias para
ellos a costa de los que sí tienen. Pero si alguna vez hemos de tener un mundo mejor, alguien
debe soñar; y debe soñar acerca de una era en la que las masas ya no son engañadas”.

1.3. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO:


En la medida de lo posible, el estudiante puede observar videos respecto del tema planteado, los
cuales le permitirán la aprehensión del conocimiento y diversas perspectivas, que le generen una
visión más amplia respecto de las consecuencias de las políticas económicas que adopta el
gobierno y sus afectaciones para la población en general, y así mismo, tener diversas fuentes que
los aproximen a una mejor comprensión del mismo.

2. PROCESO EVALUATIVO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CADA DOCENTE LOS ESTABLECE. SI NO

Elaboración de resumen

Sintetice mediante un mapa conceptual el tema planteado

Organización en la presentación

Ortografía

AUTOEVALUACIÓN:

Favor cada estudiante asignar una valoración

3. GLOSARIO DE TERMINOS:
Consulte y consigne aquí los términos desconocidos.

4. BIBLIOGRAFIA/ CIBERGRAFIA
Economía y Política 1 Editorial Santillana
Economipedia.com
www.elcato.org

NOTA: Únicamente para los estudiantes que NO tienen acceso a ningún tipo de conectividad para
enviar las actividades, éstas se desarrollarán en hojas para entregar en físico, y se coordinará con
anticipación la fecha de entrega para hacer llegar a los docentes.

GUÍA CORRESPONDIENTE AL PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO DEL 2020

También podría gustarte