Está en la página 1de 12

Documento sobre radiología

TÓRAX

TORACOCENTESIS

La aguja de toracocentesis se coloca por encima de la costilla en el espacio pleural.

Equipos Médicos Utilizados

En este procedimiento, se podría utilizar un equipo de ultrasonido, de TC o de rayos-X para


guiar una aguja a través del líquido que se encuentra adentro del espacio pleural. La
toracocentesis generalmente se realiza con guía por ultrasonido. De vez en cuando, se usa
guía por TC.

Preparación Del Paciente

Posición del paciente: sentado, con las piernas colgando a un lado de la cama y una especia
de mesa de mayo delante de el para que se apoye.

Debe colocarse un ayudante delante del paciente.

Faces del procedimiento

 Se debe confiar que todo el instrumental está disponible antes de comenzar


 Se administran 2 litro de oxigeno por una cánula nasal
 Se abre el juego de toracocentesis
 Se identifica el punto de entrada mediante EC
 Se administra anestesia local mediante una aguja de 25 a 30G
 Se realiza un ojal en la piel para catéter de toracocentesis

Exámenes paraclínicos solicitados

 Plaquetas TTP.INR
 Radiografía de tórax (CXR) previa al procedimiento
 Si reamente existe neumotórax
 Localización del derrame
 Las proyecciones en decúbito lateral son útiles para demostrar si fluye liberalmente
 TC de tórax si existen.

Abordaje quirúrgico en el paciente


Se toma una aguja y esta atraviesa la piel y los músculos de la pared torácica, en la región
pleural, ubicada alrededor de los pulmones. Puede que el proveedor de la salud requiera del
uso de un ultrasonido para hallar el sitio más conveniente para la inserción de la aguja.

Posteriormente, se drena el líquido con ayuda de la aguja y éste es enviado a un laboratorio


médico para la realización de pruebas pertinentes, a lo que se le conoce como análisis del
líquido pleural.

Materialices utilizados en el procedimiento

 Instrumental
 Juego de toracocentesis
 Jeringa para gases en sangre para el pH y una bolsa llena de hielo para el trasporte
al laboratorio de gasometrías sanguíneas
 Tubo de tapón rojo para el estudio bioquímico incluyendo proteínas, glucosa, LDH,
amilasa
 Tubo de tapón purpura para recuento de células
 Botellas de hemocultivo para aerobios y anaerobios
 Gasas estériles - Delantal estéril - Gorro estéril - Antiparras - Antiséptico - Campos
estériles simples y fenestrados
 Lidocaína al 1% - 2 Jeringas de 10 cc - Jeringa de 30 o 60 cc - Aguja 25G - Aguja
22 G - Catéter 18 o 20 G - Hoja de bisturí Nro 11 con su mango
 Llave de 3 vías - Vía de drenaje con llave de paso - Tubos para muestras estériles -
Frascos contenedores al vacío de 1 litro de capacidad - Mesa alta - Vendaje oclusivo
- Contenedor para corto punzantes.

Personal interviniente

 Médico especialista
 Enfermera
 Resultados esperados en cada procedimiento
 Se mandan las muestras al laboratorio
 Se obtiene una CXR tras el procedimiento
 Se monitoriza al paciente
 El paciente tiene que permanecer en el departamento hasta confirmar una CXR
negativa
Posibles complicaciones

 Si se obtiene aire con la jeringa se puede estar en el pulmón y la entrada ha sido


demasiado alta
 Esto es un signo de alarma de que puede existir un neumotórax
 Se obtiene CXR seriadas para ser los PTx péquelos asintomáticos
 Hemitórax
 Infección.

DRENAJE PLEURAL

Es la introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a través de la caja torácica


por un espacio intercostal para drenar aire o liquido de su interior.

Abordaje quirúrgico en el paciente

Respecto a la técnica en general se utiliza como guía de imagen la ecografía en el caso de


colecciones liquidas y la flouroscopia en el caso de la colección aéreas, en los casos más
complejos, puede ser necesario realizar el drenaje bajo control de TC, se coloca al paciente
en la posición más adecuada para facilitar el procedimiento y se elige el punto de entrada.

Materialices utilizados en el procedimiento

Los tubos torácicos usados varias entre 8 f y 20 f de calibre y van guiados internamente por
un trocar rígido. Se introduce el tubo con el trocar, y una vez rebasada la pleura perial, se
retira el trocar interno 1 o 2 centímetros, para no lesionar el parénquima pulmonar a la vez
que da soporte al catéter para atravesar piel, tejido subcutáneo y planos musculares,
finalmente se procede a retirar del trocar interno.

Una vez colocado el tubo se aspira mediante jeringa el contenido pleural y posteriormente
se coloca a un sistema de sellado hidráulico o a una válvula de Heimlich en los casos de
neumotórax, para la introducción del catéter también se puede utilizar la técnica de
seldinger mediante aguja, guía metaliza y catéter

Resultados esperados en cada procedimiento y complicaciones

Beneficios:

 No se necesita incisión quirúrgica: sólo un pequeño corte en la piel que no necesita


suturas.
 No queda radiación en el cuerpo de un paciente luego de realizar el examen de
rayos X.
 Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de diagnóstico
típico para este examen.
 El equipo de rayos X es relativamente económico y se encuentra ampliamente
disponible en las salas de emergencia, los consultorios médicos, los centros de
atención médica ambulatoria, asilos y otras instituciones, lo que lo hace conveniente
tanto para los pacientes como para los médicos.
 Teniendo en cuenta la rapidez y facilidad que brindan las imágenes de rayos X, es
de especial utilidad en los casos de diagnóstico y tratamiento de emergencia.

Riesgos:

 Cualquier procedimiento en el cual se penetra la piel conlleva un riesgo de


infección. La posibilidad de necesitar un tratamiento con antibióticos ocurre en
menos de uno de cada 1.000 pacientes.
 Siempre existe una leve probabilidad de tener cáncer como consecuencia de la
exposición a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un diagnóstico exacto es
ampliamente mayor que el riesgo.
 Las mujeres siempre deberán informar a su médico o al tecnólogo de rayos X si
existe la posibilidad de embarazo. Ver la página de Seguridad para obtener mayor
información sobre el embarazo y los rayos X.

Las complicaciones que pueden resultar de una toracostomía incluyen:

 Neumotórax (pulmón colapsado)


 Lesión accidental de la pared del tórax, arterias, venas o parénquima pulmonar
 Coágulos sanguíneos
 Dislocación del tubo.

DRENAJE PERCUTÁNEO

El drenaje percutáneo guiado por una técnica de imagen es un procedimiento terapéutico


que consiste en vaciar una colección a través de la piel realizando una mínima incisión,
para finalmente dejar alojado en el interior de la colección un catéter multiperforadora
conectado a una bolsa de recogida, actualmente, es un tratamiento de primera línea para la
evacuación de colecciones liquidas o abscesos localizados en tórax, en el abdomen, en
pelvis y en el sistema muscoloesqueltico.

El tratamiento de un paciente que puede una colección incluye la evaluación clínica, el


estudio por imagen de la lesión y la instauración de la terapéutica específica, el drenaje
percutáneo no debe ser un procedimiento aislado, sino que es parte del tratamiento del
paciente

Indicaciones y preparación del paciente


El drenaje percutáneo está indicado como procedimiento inicial de cualquier colección que
requiera evacuación, esto incluye a los obsesos, los hematomas, los quistes, los biliomas,
los urinomas y los ceromas, en termino generales, requieren drenaje aquellas colecciones
que se encuentran sobre infectadas y las colecciones estériles que por si tamaño o por si
localización causan síntomas.

En todos los casos se debe obtener líquido para su estudio, ya sea microbiológico si se
sospecha infección o en el supuesto que se desconozca su naturaleza, se ha de efectuar un
análisis de laboratorio

Preparación

 consentimiento informado
 el ayuno de más de 6 horas.

Contraindicaciones

 Absoluta: la falta de visualización de la lesión con las técnicas de imagen


 Relativas: alteraciones dela coagulación: deben ser corregidas previamente al
drenaje
 Inestabilidad hemodinámica
 Falta de colaboración del paciente.

Procedimiento

La elección de la técnica de imagen empleada para la guía del procedimiento es


fundamental para su éxito, ya que un control continuo de la aguja, de la guía y del catéter
asegura el éxito técnico y evita la mayor parte de las posibles complicaciones, el
procedimiento se ha de realizar siguiendo estrictamente las medidas de asepsia para la zona
que se va a drenar y para el sistema de drenaje, no se deben atravesar las zonas que están
infectadas para acceder a otras que presumiblemente no este y también se debe evitar
atravesar órganos que podrían causar complicaciones como la vesícula, el páncreas, el
intestino y los riñones; también se deben evitar vasos gruesos, y como norma general se ha
de utilizar siempre el trayecto más corto y más seguro, por lo que es de gran importancia
elegir un abordaje correcto.

Existen dos técnicas:

 La técnica trocar o punción directa: el trocar es un catéter con orificios que viene
montado sobre una aguja con la que se pincha y sobra la que se desliza el catéter en
el interior de la colección.
 La técnica de seldinger: consiste en la punción con una aguja a través de la que se
introduce una guía metaliza, y con la ayuda de varios dilatadores se consigue
colocar el interior de la colección un catéter de drenaje del diámetro deseado, esta
técnica es más usada porque minimiza los riesgos, al efectuarse la punción inicial
con una aguja de poco calibre.

Una vez colocado el drenaje se debe extraer una muestra para el estudio microbiológico o
de laboratorio.

Complicaciones

La tasa de complicaciones mayores descrita es alrededor de un 10%. Se pueden producir las


siguientes complicaciones:

 Infección: la probabilidad de un shock séptico tras la manipulación del absceso es


de 1-2%, mientras que la probabilidad de desarrollar una bacteria que requiera
intervención significativa es de aproximadamente un 5%, la sobreinfección de una
colección que era estéril previamente es de 1%.
 Salida inadvertida del catéter y obstrucción: se produce cuando el catéter no
tiene un buen sistema de sujeción o en colecciones muy espesas o con detritos.
 Lesión en una víscera hueca: puede aparecer cuando se punciona una víscera
inadvertidamente durante el acceso a la colección, y puede complicarse con el
desarrollo de peritonitis en un 1% de los casos.
 Hemorragia: la hemorragia que requieren transfusión sanguínea se producen con
una frecuencia de 1%, el riesgo de hemorragia aumenta si se utiliza drenajes de
calibre grueso o cuando se atraviesan los vasos.

ABDOMEN

COLESCISTOMIA PERCUTÁNEA

Tiene como objetivo drenar la bilis acumulada en la vesícula biliar.

Abordaje quirúrgico en el paciente:

Se coloca el paciente en la posición más adecuada, se utiliza control de imagen con


tomografía computarizada o ecografía, Tras la filtración con anestesia local, es aconsejable
realizar una PAAF para el estudio microbiológico de la bilis; posteriormente, se coloca el
catéter con técnica de punción con trocar o técnica de Seldinger. Es aconsejable interponer
parénquima hepático entre la pared abdominal y la vesícula en el trayecto, para evitar fugas
de bilis infectada en el peritoneo, finalmente se fija el catéter a piel y se conecta una bolsa
para drenaje por gravedad.

NEFROSTOMIA
Es un catéter que deriva la orina desde un riñón hacia el exterior donde se conecta a una
bolsa.

Abordaje quirúrgico en el paciente:

Se coloca al paciente en decúbito prono, la punción del riñón se realiza bajo el control de
imagen que decida el radiólogo, bien sea ecografía, TC, radioscopia o una combinación de
ellas, se accede a la vía urinaria con agujas finas. Mediante el intercambio entre guías y
catéteres se coloca finalmente un catéter con múltiples agujeros que deriva la orina hacia el
exterior.

COLANGIOGRAFIA TRANSHEPATICA PERCUTÁNEA Y DRENAJE BILIAR

La conlangiografia transparietohepatica o colangiografia transhepatica percutánea suele


realizarse como procedimiento terapéutico para drenaje de vía biliar, actualmente, es
excepcional que se haga con fines diagnósticos

El objetivo de este procedimiento es drenar la bilis acumulada en la vía biliar, la


acumulación de bilis puede tener diferentes causas; benignas, como la presencia de
cálculos que obstruyan el paso de la bilis al intestino o de estenosis secundaria a
procedimientos quirúrgicos, y ciudad malignas, como la presencia de tumores de la vía
biliar de la cabeza del páncreas o de órganos vecinos.

Las Indicaciones Principales

Son la imposibilidad o contraindicación para el acceso endoscópico a la vía biliar y las


lesiones biliares obstructivas altas, fundamentalmente en el hilio biliar (ejemplo: tumor de
klatskin). Otras indicaciones son las fugas biliares y las lesiones poscolecitectomia
laparoscópica.

Las contraindicaciones principales

Son los trastornos de la coagulación y las ascitis masivas, hay que recordar que la mayoría
de estos pacientes tienen alteraciones de la función hepática y, por tanto, trastornos de la
coagulación. Es fundamental tener una analítica reciente con las pruebas de coagulación
para valor su normalidad y si es necesario, tratar los trastornos de la coagulación antes de
realizar el procedimiento.

Preparación

 El paciente debe estar en ayunas de 8 horas.


 Antes de la realización del drenaje biliar, es necesario evaluar el caso mediante la
realización de pruebas de imagen previas, para planificar el procedimiento.
 El procedimiento se realiza bajo sedación consciente.
 Se accede a la vía biliar intrahepatica mediante punción transparietihepatica, y se
obtiene material para estudio microbiológico. A través de la aguja de punción, se
inyecta contrate hidrosoluble para obtener una colangiografia.

Tras introducir una guía de soporte, se coloca el catéter de drenaje, con múltiples orificios
laterales, los drenajes pueden ser de dos tipos: el drenaje interno externo y el drenaje
externo. En el drenaje interno se sobrepasa la estenosis y se deja el extremo del catéter en la
luz del duodeno. En el drenaje externo se deja el extremo del catéter en la vía biliar.
Siempre se intenta sobrepasar la estenosis y dejar el extremo distal en el duodeno, pero
cuando no es posible atravesar la obstrucción, se deja un drenaje externo, una vez resuelto
el proceso agudo y con la vía biliar de calibre normal, se puede intentar nuevamente superar
la obstrucción.

Cuidados del procedimiento y posibles complicaciones

Se debe vigilar el flujo diario del catéter y los niveles séricos bilirrubina, las
complicaciones son el desarrollo de colangintitis aguda o sepsis, hemobilia, fuga biliar,
perforación de víscera hueca o neumotórax.

MUSCULOESQUELETICAS

Técnicas intervencionistas terapéuticas guiadas con ecografía

La técnica ecográfica quizá sea en la que el técnico es requerido en menor número de


ocasiones para colocar, sin embargo, puede ser implicado en estos procedimientos como
apoyo para el uso del ecógrafo o para la valoración de complicaciones mediante la
realización de tomografía computarizada, y es necesario que conozca la técnica que se va a
realizar, tanto en lo que respecta al método como en lo que respecta a la anatomía
radiológica.

INFILTRACIÓN TERAPÉUTICA DE TENDONES EN LA FASE INFLAMATORIA


DE LA TENDINOSIS

Se utiliza fundamentalmente con el tendón rotuliano y el aquileo, aunque puede utilizare en


cualquier otra localización, reduce el tiempo de duración de la fase inflamatoria, con un
paso más temprano a la fase proliferativa, consiste en introducir corticoides o lidocaína en
localización y la limitación funcional en el corto medio plazo, pero la recidiva a largo plazo
es elevada, ya que no se trata de la causa.
Preparación del paciente

Los tendones lesionados tienen una curación muy lenta. El organismo cura los desgarros
parciales produciendo rápidamente colágeno tipo III desorganizado, más débil que el
tendón normal [cita requerida], por lo que son comunes las lesiones recurrentes en los
tendones dañados.

Los tratamientos más comunes son la fisioterapia, el descanso y la vuelta gradual a la


actividad que originó la lesión. Puesto que las evidencias señalan que la tendinosis no es un
desorden inflamatorio, los anti-inflamatorios no son un tratamiento efectivo, ya que la
inflamación no es la causa de esta dolencia.

En los pacientes que no tienen buena respuesta inicial a la fisioterapia, la infiltración con
Plasma Rico en Plaquetas ha demostrado tener excelentes resultados en estudios científicos,
por ejemplo en epicondilitis, siendo mejor que el uso de corticoides, este último sin ninguna
influencia en la regeneración tisular, a diferencia del plasma rico en plaquetas.

Normalmente la recuperación parcial ocurre entre los 2 a 3 meses de producirse la lesión, la


total entre los 3 a 6 meses. Alrededor del 80% del paciente se recuperan totalmente.

Sin embargo, si la terapia conservadora no funciona se puede recurrir a la cirugía, que


consiste en la escisión del tejido anormal, con un tiempo de recuperación de entre 4 a 6
meses

Abordaje quirúrgico en el paciente

La reparación del tendón se puede llevar a cabo frecuentemente en atención ambulatoria.


La hospitalización, de ser necesaria.

El cirujano hace una incisión en la piel sobre el tendón afectado. Los extremos lesionados o
desgarrados se suturan.

Resultados esperados en cada procedimiento y posibles complicaciones

Si el daño del tendón es demasiado grave, la reparación y la reconstrucción posiblemente


tengan que hacerse en diferentes momentos. El cirujano realizará una operación para
reparar parte de la lesión. Posteriormente se hará otra cirugía para completar la
reconstrucción y reparar el tendón.

MAMA

Colocación de clip o marcador

Ya sea guiada por ecografía, estereotaxia o RM. Se realiza en los siguientes casos
Pacientes que van a recibir quimioterapia neoadyudante (es realizada antes de la cirugía con
el objetivo de disminuir el volumen tumoral para facilitar un cirugía más conservadora.

En lesiones milimétricas biopsiadas cuya localización posterior puede ser difícil incluso el
mismo radiólogo que la ha biopsiado. Se marcan con un clip, y si el diagnostico
anatomopatológico es de malignidad, se sabrá exactamente dónde está localizado la lesión,
para su tratamiento.

Exéresis percutánea de lesiones mamarias:

La exéresis percutánea de mama mediante radiofrecuencia o puede ser guiada por ecografía
o esterotaxia es un procedimiento donde se realiza una punción con aguja gruesa; el
mecanismo es capaz de extraer neoplasias completas mediante vacío, sirve como
tratamiento de neoplasias mamarias benignas o probablemente benignas conocidas en las
que se desea su extirpación y se prefiere evitar la cirugía.

INTERVENCIONISMO VASCULAR

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO ENDOCASCULAR DE LA HEMOPTISIS

La hemoptitis (sangrado de origen pulmonar que se exterioriza por boca) masiva o


recurrente puede constituir una urgencia médico-quirúrgica, el sangrado depende en la
mayoría de los casos de las arterias bronquiales, rama de la aorta descendente, la
movilización es un procedimiento pre cutáneo que consiste en localizar y ocluir el vaso
sangrante a través de la cateterización, habitualmente partiendo de un abordaje arterial
femoral.

Existen dos técnicas:

 Aortografia torácica: inyección con bimba por catéter tipo pigtail multiperforadora
con 30-40 ml de contraste no iónico a 15-20 Ml7 segundo; adquisición de imágenes
a 6ips, centraje en tórax incluyendo clavovula y diafragma. Catéter en cayado
aórtico distal.
 Cateterismo selectivo: se estudia todas las posibles arterias bronquiales de acuerdo
con los patrones anatómicos más comunes en busca de vasis patológicos, realizados
series con inyección.

La embolización puede realizarse con catéter convencional o mejor con micro catéteres. El
objetico del cateterismo siperselectivo es llegar más próximo a posible a la arteria nutricia
del sangrado, la embolizacion se realiza habitualmente con microwaferas calibradas de 300-
500 micras.

Exámenes Paraclínicos Solicitados


La primera actuación en el estudio de un paciente que refiere expectoración hemoptoica es
asegurarse de que verdaderamente se trata de una hemoptisis, debe confirmarse que la
sangre procede del tracto respiratorio su glótico y no de regiones supra glóticas, como la
cavidad oral, la faringe, la laringe o el tracto digestivo. También hay que tener en cuenta
que una epistaxis o una gingivorragia ocurrida durante la noche puede manifestarse, a la
mañana siguiente, como una expectoración sanguinolenta, sin serlo

Abordaje quirúrgico en el paciente

El tratamiento quirúrgico de la hemoptisis está indicado cuando la enfermedad causal puede


resecarse y no existe tratamiento médico alternativo ni hay contraindicación quirúrgica. La
cirugía urgente de la hemoptisis está asociada a una alta morbilidad y mortalidad, por lo
que es preferible la intervención quirúrgica electiva una vez estabilizado el sangrado y la
situación general del enfermo. La cirugía es recomendable en pacientes con hemoptisis
masiva causada por lesión vascular torácica, malformaciones arteriovenosas, aneurisma
torácico con comunicación bronquial, quiste hidatídico y en otras condiciones en las cuales
la embolización bronquial ha sido ineficaz o no se ha podido realizar, siempre que la
resección quirúrgica de la zona implicada en la hemorragia sea factibles y el enfermo,
operable.

Materialices utilizados en el procedimiento

Los materiales empleados son la esponja de fibrina o el alcohol polivinílico. La


embolización bronquial se considera una medida terapéutica paliativa y puede ser útil hasta
que se ponga en marcha un tratamiento médico o quirúrgico definitivo.
BIBLIOGRAFÍA

https://www-medicapanamericana
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498351026?
token=ffb52172-5aec-4b87-85d5-270c1adc76be#{%22Pagina
%22:%22936%22,%22Vista%22:%22Buscador%22,%22Busqueda
%22:%22tendinosis%22}

https://www-medicapanamericana-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498351026?
token=ffb52172-5aec-4b87-85d5-270c1adc76be#{%22Pagina
%22:%22936%22,%22Vista%22:%22Buscador%22,%22Busqueda
%22:%22tendinosis%22}

https://www-medicapanamericana-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498351026?
token=ffb52172-5aec-4b87-85d5-270c1adc76be#{%22Pagina
%22:%22936%22,%22Vista%22:%22Buscador%22,%22Busqueda
%22:%22tendinosis%22}

También podría gustarte