Está en la página 1de 10

NOMBRE DE ASIGNATURA: SALUD LABORAL

SEMANA 3

Nombre del estudiante: MARCOS COGWEL BRITO


Fecha de entrega: 10-01-2022
DESARROLLO
Este es el segundo paso en un texto, este expresa con profundidad el contenido de los conceptos
manejados, su extensión puede ser muy breve o en extremo extensa, llegando a engrosar tratados.

En este apartado debes desarrollar las preguntas del control o la tarea.

Caso: un trabajador realiza diariamente la recolección de papas, para lo cual requiere


mantenerse agachado mientras llena sacos de 25 kg, que una vez completados, debe cargar y
llevar hasta un camión.

1.a Mencione los principales músculos de la extremidad superior que estarían


implicados en el trabajo y los riesgos de lesión asociados.

RESPUESTA:
1- Músculo pectoral mayor: El borde superolateral del músculo llega hasta el
borde anterior del músculo deltoideo, formando con el surco
deltoideopectoral, que se continúa hacia arriba, la fosa subclavicular. 

2- Músculo pectoral menor: El músculo pectoral menor, es plano, triangular;


está situado en el segundo estrato, cubierto por el músculo pectoral mayor.
Se inicia por dientes aislados en la segunda-quinta costillas, cerca de la unión
de su porción cartilaginosa y ósea.

3- Músculo subclavio: El músculo subclavio, es pequeño, ovalado; está situado


más debajo de la clavícula y casi paralelamente a la misma, cubierto por el
pectoral mayor.

4- Músculo serrato anterior: El músculo serrato anterior, es plano y ancho. Está


situado en la porción anterolateral de la pared torácica.
Los Trastornos o lesiones Musculo esqueléticos de las Extremidades Superiores que
están relacionados con el Trabajo, son lesiones físicas sobre una parte específica
del sistema musculo esquelético, que se desarrollan gradualmente sobre un
período de tiempo; y los factores de riesgo asociados a ellos son esfuerzos
repetidos. Los factores ambientales con muy influyentes en la generación de
trastornos musculo esqueléticos en el trabajo son: Temperatura, iluminación, ruido
y distribución del espacio, afectando, en consecuencia, al confort, eficiencia y
seguridad para el trabajador.

1.b Establezca los primeros auxilios si el trabajador antes mencionado presentara lesión
lumbar producto de las funciones que desempeña en su puesto de trabajo.

RESPUESTA:
LUMBAGO: Son dolores en la zona baja de la espalda son frecuentes para personas
que se mantienen en la misma postura o realizan actividades que requieren fuerza.
Sin embargo, saber diferenciar un dolor de otro, puede prevenir lesiones como
micro-contracturas o micro-desgarros musculares, que terminan en algún tipo de
lumbago.
A QUIEN LE PUEDE DAR LUMBAGO: Esta es una de las enfermedades más
frecuentes entre los trabajadores que levantan cargas, realizan posturas
incorrectas o deben conducir vehículos por largos periodos de tiempo. Esta
patología afecta a gran parte de la población, por eso es importante que aprendas
a prevenirla y cuidarte.
1. Busca ayuda. Llama a tu mutualidad o al centro de asistencia más cercano a
tu punto de trabajo.
2. Mantén a la persona inmóvil. ...
3. Evita mover la cabeza o el cuello. ...
4. No quites el casco. ...
5. No des vuelta a una persona sin ayuda.
2. ¿Qué otras patologías se podrían llegar a desarrollar frente al puesto de trabajo
planteado en el caso de análisis? considere extremidad superior y espalda (puede
agregar imágenes de apoyo). Complemente indicando medidas preventivas y cuáles
serían los primeros auxilios que sugeriría.

RESPUESTA: Se podría dar una lesión por túnel carpiano.

Como prevenir y primer auxilio al túnel carpiano:


1. Consulta la conveniencia de usar férulas. ...
2. Apuesta por elementos ergonómicos. ...
3. Programa períodos de descanso durante tu jornada laboral. ...
4. Ejercita tu muñeca. ...
5. Lleva una vida sana.
Al realizar cargas constantes de material sobre sus hombros, podría provocar
ciática en su espalda
Como prevenir y primer auxilio a la ciática:

1. Realizar estiramientos para los músculos de las piernas y de la columna;


2. Evitar el sedentarismo.
3. Practicar regularmente actividades que fortalezcan y estiren los músculos.
4. Mantener la postura de la espalda correcta.
5. Cuidar el peso y la dieta.
6. Mantener el abdomen fuerte para proteger la columna.
3. Respecto de las patologías musculoesqueléticas que se desarrollan en el contexto
laboral, ¿qué es lo que señala la normativa nacional vigente?.

RESPUESTA:
Los trastornos musculoesqueléticos comprenden más de 150 trastornos que
afectan el sistema locomotor. Abarcan desde trastornos repentinos y de corta
duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que
causan limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanentes.

B. Protocolo de patologías músculo esqueléticas de extremidad superior (MEES)


Protocolo de patologías músculo esqueléticas de extremidad superior (MEES)
CAPÍTULO I. Aspectos Generales
Aspectos Generales
Conforme a lo establecido en el Decreto Supremo Nº109, de 1968, del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, se consideran como enfermedad profesional, las
lesiones de los órganos del movimiento, incluyendo trastornos de la circulación y
sensibilidad, así como lesiones del sistema nervioso periférico, causadas de manera
directa por agentes de riesgo específicos tales como, movimiento, vibración,
fricción y compresión continuos, a los que se ve expuesto el trabajador en el
desempeño de su quehacer laboral. Dicho decreto establece además que estas
enfermedades pueden causar incapacidad temporal o incapacidad permanente.

Patologías a las que aplica este protocolo


Ver modificación
Patologías a las que aplica este protocolo
Este protocolo regula la calificación de las patologías MEES, que comprometan los
siguientes segmentos:
Segmento Glosa de diagnóstico Código CIE-10
Dedos Dedo en Gatillo M65.3

Muñeca Tendinitis de extensores de M65.8


muñeca y dedos
Tendinitis de flexores de muñeca
y dedos

Tendinitis de DeQuervain M65.4

Síndrome Túnel Carpiano G56.0

Codo Epitrocleitis M77.0

Epicondilitis M77.1

Hombro Tendinopatía de manguito M75.1


rotador (MR)

Tendinitis bicipital (TB) M75.2

Bursitis Subacromial M75.5

En caso de diagnosticarse alguna de las enfermedades señaladas en la tabla


precedente, éstas deberán ser consignadas como diagnóstico principal, al menos
con las glosas descritas, sin perjuicio de complementarse con especificaciones o
diagnósticos secundarios. Para fines de análisis, los organismos administradores
deberán ser rigurosos en el establecimiento de estos diagnósticos y su posterior
codificación.

Evaluación médica por sospecha de patología MEES de origen laboral.


Ver modificación
Evaluación médica por sospecha de patología MEES de origen laboral
Esta evaluación deberá ser realizada por un médico que, además de la capacitación
exigida en el número 2, Capítulo IV, Letra A, de este Título III, deberá contar con un
curso de 40 horas sobre trastornos músculo esqueléticos -incluidos los descritos en
el número 2, Capítulo I, de esta Letra B que, entre otras materias, contemple
diagnósticos diferenciales, evaluación de origen y generalidades de su tratamiento.

 Exámenes obligatorios para el estudio de patología MEES


Exámenes obligatorios para el estudio de patología MEES
Para un adecuado estudio se deberá disponer de exámenes obligatorios, cuyo
propósito es determinar la presencia de elementos objetivos que respalden la
hipótesis diagnóstica.

Evaluaciones de condiciones de trabajo propias de patologías MEES


Ver modificación
Evaluaciones de condiciones de trabajo propias de patologías MEES
El organismo administrador deberá realizar un estudio de puesto de trabajo de
patología MEES, de acuerdo con lo establecido en el Anexo N°14 "Instructivo y
Formatos de estudio de puesto de trabajo por sospecha de patología MEES", en la
Letra H. Anexos, Título I del Libro IX, debiéndose utilizarse uno o más de ellos,
según la sospecha clínica o segmento corporal comprometido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

AYUDA BIBLIOGRAFICA DE MIS RESPUESTAS:

https://www.achs.cl/portal/Empresas/DocumentosMinsal/7-%20Trabajo%20Repetitivo%20(TMERT)/4-
%20Herramientas/Manual%20de%20prevenci%C3%B3n%20de%20Trastornos%20Musculoequel
%C3%A9ticos%20de%20Extremidad%20Superior.pdf

https://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/newsletters/pymes-achs-al-dia/Paginas/Lumbago-que-es-
y-como-tratar-ese-molesto-dolor-de-espalda.aspx

https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/primeros-auxilios-para-la-
lumbalgia-abk6989

https://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/Primeros_Auxilios.pdf

https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBD_esCL896CL896&hl=es&sxsrf=AOaemvIsVUdA15rowY5fxXEMpcKlU1ZfRg:1641837531548&q
=da
%C3%B1os+en+la+espalda+por+sobreesfuerzo&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjlxeK24af1AhX7ILkGHcdzD7
cQBSgAegQIARA3&biw=1366&bih=635&dpr=1

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1023250

También podría gustarte