Está en la página 1de 21

ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

EJE 4

TEMA: PLANEANDO PROYECTOS DESDE EL PASADO, PRESENTE HACIA EL


FUTURO

VANNESA ALEJANDRA PARRA PUERRES

SANTOS DAVID MURILLO RIVERA

IVETH ROXANNY MORENO CHALA

LAURA ISABEL CARVAJAL GONZALEZ

MARIA JOSE ANDRADE REY

DAVID LEONARDO MOLANO FRANCO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VIRTUAL

Fecha, 08 DE JUNIO DE 2020


Introducción:

En el presente trabajo se busca generar conocimientos mediante la práctica de creación de

proyectos y la formulación de estos mediante los diferentes estudios y módulos presentados

en el proceso de aprendizaje.

Llevar a la realidad mecanismos epistemológicos para la generación de emprendimiento e

innovación en ideales organizacionales y netamente profesionales, cubriendo así una

necesidad a alguna problemática identificada.


Descripción

Con más de 1900 millones de adultos con sobrepeso, y más de 600 millones de ellos

con Obesidad y teniendo en cuenta que de acuerdo con la Organización Mundial de la

Salud (OMS), la causa fundamental de las enfermedades no transmisibles (ENT) son el

aumento en el consumo de productos de bajo valor nutricional y alto contenido en

azúcares adicionados, que causan alteraciones funcionales en el cuerpo humano, como

la diabetes mellitus, crear alternativas menos calóricas es una necesidad, es por esto que

muchos autores se interesan en indagar sobre el beneficio del consumo de Stevia para

satisfacer la necesidad de personas que por motivos de salud no pueden consumir

azúcares en su dieta diaria, y tienen que recurrir a otros tipos de edulcorantes (sacarina,

aspartame, acesulfame K, ciclamato, entre etc.), comúnmente existentes en el mercado

y muy cuestionados por estar sometidos a una constante controversia toxicológica.

Además de eso, las enfermedades no están presentes a temprana edad como se cree,

sino que al contrario, es en las etapas más adultas, cuando los problemas que ocasiona

el azúcar, empiezan a surgir, ya que entre las edades de 45 – 59 años, la hipertensión

arterial se presenta un 25,87 % y entre las personas mayores a 60 años la hipertensión

arterial está presente en un 32,33 % con respecto al resto de la población de

Santandercito, también afirma que en los últimos 5 años hubo más de 1200 personas

con problemas diabéticos (ASIS – Cundinamarca)

Es por esto, que frente a esta problemática, es importante crear una solución para que

las próximas generaciones no tengan estas enfermedades, lo que significa que desde la

adolescencia se debe cambiar los malos hábitos alimenticios, como el uso del azúcar, el

exceso de grasa, y la falta de consumo del agua.

Ahora para empezar como ya se mencionó se inicia enfocando el proyecto en la ciudad

de Bogotá, ya que, siendo una localidad con más de 7 millones de habitantes, posee un
porcentaje de obesidad muy alto, esto en consecuencia de los malos hábitos

alimenticios además de sumarle alto sedentarismo que se maneja, Según la SDS, de

65.363 personas identificadas con exceso de peso, el 58,9 % son mujeres y el 41,1,

hombres; esto según cifras del 2018.


A Partir del anterior estudio, se tiene en cuenta que esta problemática ya está presente y

sigue aumentando en varias partes de Bogotá; Esto también se explica por un uso

excesivo de vehículos para desplazamientos cortos. Diariamente, en Bogotá se recorren

en vehículo más de 35.000 kilómetros para trayectos de menos de 2 kilómetros.

También, la baja utilización de medios alternativos de transporte, como bicicleta y

caminar. Más preocupante aún es que la falta de actividad física es un hábito recurrente

en las nuevas generaciones.

Esto también implica promover la actividad física en los jóvenes ya que según el

mismo estudio solo 3 de cada niños realiza actividad física, lo que significa que el 70%

son sedentarios.

Por otro lado, aunque existen varias campañas como lo es “te reto a moverte más” o

realizando metodologías en los transmilenios para realizar ejercicios para liberar

tension y estres, esto no es suficiente si las personas siguen consumiendo alimentos que

no son buenos para el organismo,

Teniendo en cuenta que se ha denominado el sobrepeso como una enfermedad crónica y se

produce por una acumulacion de calorias, se debe empezar a implementar nuevos hábitos

para mejorar con el tiempo, aun así se requiere de mucho esfuerzo, dedicación y bastantes

sacrificios, es importante que si se identifica a alguien con este problema, busque la ayuda de
un nutricionista y si es posible de un psicólogo, ya que en muchos casos esto se produce por

depresión y/o estrés.

El factor más importante es la alimentación, de nada te sirve hacer ejercicio si te alimentas

de manera poco saludable, por esto es importante ir a un nutricionista que te realice una dieta

balanceada para que bajes de manera segura y saludable, una alternativa muy funcional para

implementar en tu dieta es el uso de Stevia como sustituto del azúcar, ya que de esta forma

podrás evitar más calorías de las necesarias.

“La stevia (Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni) es una especie del género Stevia de la

familia de las Asteráceas nativa de la región tropical de Sudamérica; Es una planta

considerada medicinal, pues varios estudios demuestran que puede tener efectos

beneficiosos sobre la diabetes tipo II (14), ya que posee glicósidos con propiedades

edulcorantes sin calorías (15). Su poder de edulcoración es 30 veces mayor que el

azúcar y el extracto alcanza de 200 a 300 veces más” Martínez Cruz, Michel (2015).

Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni. UNA REVISIÓN. Cultivos Tropicales

Es por estos beneficios que es fundamental incluirla en la dieta para ser más saludable,

este se puede usar en diferentes presentaciones, como en polvo, en pastillas, o en su forma

natural, en hojas, la stevia se ha usado hace muchos años en gran variedad de países alrededor

del mundo, pero aún es una alternativa que muchas personas no conocen o temen a probarla,

por esta razón nuestro proyecto tiene como finalidad brindarle la stevia a los ciudadanos en

una presentación y/o de una forma más apetitiva que es a través de bebidas o aperitivos

endulzados con stevia.


Estudio Técnico Operativo

● Localización del Proyecto:

El Objetivo de este proyecto es incentivar el consumo de bebidas con endulzantes naturales el

cual no perjudican la salud, su uso milenario contribuye de forma positiva a la disminución

de problemas cardíacos, diabéticos y de azúcar, el cual se hace cada vez más presente en

jóvenes adultos Bogotanos, la idea de este proyecto es cubrir esta necesidad creando

conciencia del óptimo consumo de las bebidas Bioteq, Dicho nombre proviene como

Logaritmo Bio al ser un ingrediente Biológico sin alteración alguna en su producción y uso

para las bebidas y Teq de la palabra Tequendama, el cual es el lugar de donde proviene

nuestra planta.

Dicho esto, este proyecto iniciará en la ciudad de Bogotá, el cual iniciará con dos puntos de

comercialización, uno en el centro comercial Titán Plaza (Av. Boyacá #80-94) y el otro cerca

al Hospital Cardio Infantil (Cll. 163a #13B-60).

¿Porque estos lugares?

Al ser un producto que se quiere incentivar su consumo por sus características naturales, el

primer punto mencionado se busca un consumo a nivel general por todos los miembros de la

familia, el centro comercial Titán Plaza (Av. Boyacá #80-94) es un lugar de gran

movimiento de personas de todas las edades, esto es un factor a favor de lo que se quiere

lograr con Bioteq, el consumo de alimentos a bases naturales y que benefician la salud tanto

de jóvenes como adultos, adicionalmente, se busca que el consumo de bebidas de Bioteq


lleguen a un reconocimiento comercial de talla nacional y se convierta en una marca y

producto de impacto en el mercado de comercialización de alimentos,

El segundo punto mencionado cerca al Hospital Cardio Infantil (Cll. 163a #13B-60), se

escogió esta localización ya que se busca ofrecer un servicio de punto de venta de bebidas y

diversos alimentos que beneficien la salud del consumidor, en donde sean de agrado, calidad

y gusto pero que al tiempo nuestros clientes cuenten con la seguridad y tranquilidad de que

una bebida y alimento son deliciosos y que no harán daño alguno a su salud al corto o largo

plazo, se escoge esta localidad ya que al ser un sector cercano a un punto de salud, se ve

óptima la oportunidad de consumo masivo por pacientes, médicos y funcionarios de

instituciones que tomen temas de la salud como lo es el Hospital Cardioinfantil de Bogotá. Al

ser personas que necesitan cuidar de su salud, y mejorar sus hábitos alimenticios, se ve

optimo el desarrollo de esta idea de negocio en esta localización.

Producción:

Bioteq al ser un alimento bebida en donde su base de dulce es por medio de plantas de

Estevia, su tratamiento de la planta es realizado en el municipio de San Antonio del

Tequendama, en donde se siembra, produce y extrae el sustrato de Estevia de dicha planta, al

ser un aditivo alimenticio sustituye cualquier endulzante como lo es el azúcar.

En San Antonio del Tequendama se cuenta con un equipo de 4 personas el cual se posee una

huerta de siembra y producción de Stevia, en donde se conserva según las medidas del

proceso, control de plagas y enfermedades causadas por patógenos contaminantes, mediante


controles netamente biológicos según lo dice la normativa nacional al ser un producto

agrícola de consumo alimenticio.

El manejo de productos Biocontroladores manejados por el patógeno Trichoderma

Lignorium, el cual es un hongo benéfico invasor, totalmente inofensivo para los humanos, el

cual protege los cultivos de huertas de Stevia contra otros patógenos y hongos contaminantes

que perjudican la producción de Stevia como aditivo endulzante de las bebidas

comercializadas en Bogotá.

La Stevia es una planta que netamente debe sembrarse en ambientes cálidos sobre 24° C, la

producción y siembra de esta planta inicia con la adaptación del suelo el cual es picado

manualmente, esto mediante un estudio del PH del mismo suelo que debe cumplir con un

estándar de acidez del 5,5 y 7,5, el cual al no encontrarse en estas variables se nivela usando

Cal.

El Suelo por el que se siembra es previamente desinfectado, se procede a la siembra de las

semillas para el crecimiento del raizal de Stevia, mediante plantas madre y su cepa para el

crecimiento, dicha planta cuenta con un punto de corte en donde se ejecuta el retiro para

extraer su sustrato cuanto este en 15 cm.


Estos 15 cm de planta son sembrados sobre mesones de enraizamiento, por 22 días, en donde

crecerá sobre 12 centímetros más

Lue

go de esto, se procede a su preparación para su extracción.

Cuidados:

Como se menciona anteriormente se aplica por sistema de goteo localizado Sustrato de

Trichoderma Lignorum el cual previene contaminaciones por patógenos o enfermedades en la

planta, adicionalmente, se riega e hidratan los cultivos y enraizamientos 2 veces al día por

aspersión.

Se procede a su recolección y corte final cuando cuenten con una longitud de 50cm,

posteriormente se realizan procesos de poscosecha, en donde se organiza su almacenamiento

para su secado y deshidratación.

Posteriormente, se muele estas hojas deshidratadas en donde su resultado es empacado en

Bolsas de alta Densidad para ser transportados a los puntos de uso en Bogotà y venta en los

dos puntos estratégicos.


Producción de Bebidas:

Se adquieren diferentes frutas e insumos de producción de alimentos como lo son:

● Batido o jugos de Coco, fresa, mango, mandarina, naranja, manzana, Frambuesa,

cacao, Guanábana, Anón, Pera, Piña, Banano, Maracuyá, Durazno.

● Malteada de Milo, Mocaccino, Capuccino, Americano, Macchiato, Espresso, Café

Nacional, Agua de Panela endulzada con Stevia, Agua de Aromática.

● Frappe (caliente o frío), Chocolate de la casa.

Todas estas bebidas son endulzadas a gusto de los clientes con Stevia extraída de nuestros

cultivos, por medio de métodos naturales y de campo, cumpliendo con todos los parámetros

de higiene y manipulación de alimentos.


Maquinaria, equipos e insumos.

● 2 Módulos de siembra

● Picas, palas

● Manguera de riego

● Fumigador de Espalda

● Cepa de Trichoderma Lignorium Líquido

● 200 kg de Tierra Estéril

● Elementos de Protección Personal

● Phmetro Conductímetro Hanna

● Solución de conductividad y PH

● Cal

● Extractor de aire

● Paños Wypall

● Tablas de Madera

● 6 vitrinas de Vidrio

● Servilletas Sanitysu

● 8 Licuadoras

● 4 estufas profesionales 4 calderos

● 4 hornos microondas

● 4 cortadores de fruta

● 2 exprimidores de fruta

● 4 combos de cocina (cuchillos y cubiertos)

● 20 paquetes de pitillos

● Equipos de Iluminación Completa

● 30 Combo de Loza (Platos, pocillos y vasos)


● 40 combos de copas (diferentes tamaños)

● Amoblado general (Sillas y Mesas)

● 4 refrigeradores y Neveras

● 2 equipos de Computo

● 2 cajas registradoras

● 4 tableros decorativos

● 2 televisores

● 2 equipos de sonido

● Utensilios de aseo y desinfección

● 1 Vehículo Camioneta

Infraestructura

Se cuenta con dos contratos de arrendamiento en los dos puntos de comercio, el cual se

conforma con un espacio óptimo para toda la producción de las bebidas, este espacio es de 10

metros cuadrados x 10 metros cuadrados en cada punto de venta de la ciudad de Bogotá.

En San Antonio del Tequendama, las huertas de cultivo cuentan con 2 módulos de sembrado

y una bodega de almacenamiento y control de producción.

Organización Humana:

Cada local comercial y de producción en Bogotá, cuenta con 3 personas, un supervisor y dos

auxiliares, mientras que la huerta de cultivo en San Antonio cuenta con 4 personas, un

supervisor y 3 auxiliares de cultivo y producción.


Estudio de mercado:

En nuestra empresa se hoy en día gracias a la tecnificación y tecnología, los trapiches

artesanales en el país están tomando un rumbo diferente, pasan a ser industrias que producen

grandes cantidades de producto, lo cual lleva a satisfacer las necesidades de un mayor

número de personas. Es por eso que nace la idea de realizar un plan de mercadeo para la

comercialización de STEVIA nuestro producto.

En la ciudad de Bogotá, el cual iniciará con dos puntos de comercialización, uno en el centro

comercial Titán Plaza (Av. Boyacá #80-94) y el otro cerca al Hospital Cardio Infantil (Cll.

163a #13B-60). Nuestro objetivo principal es llegar a las mesas de las familias colombianas

que se sientan seguros al momento de mezclar alguna de sus bebidas.

Uno de los principales interrogantes es ¿porque un punto cerca del Hospital Cardioinfantil?

Queremos ser reconocidos y recomendados por los funcionarios de este centro y por los

usuarios la cual visitan este sitio, en donde al mezclar sus bebidas sientan un poco de

tranquilidad, dejando aun lado preocupaciones que se estén viviendo en ese entonces.

- Cómo será reconocida STEVIA:


Este será nuestro Logo, en donde queremos mostrar que nuestro endulzante es natural y

confiable al momento de consumirlo, ya que viene de cultivos y cuidados que requiere

- Ha qué edad se puede consumir STEVIA:

Nuestro endulzante es 100% natural que niños, adolescentes y adultos pueden saborear y

disfrutar de nuestro producto.

- ¿STEVIA en que productos se puede saborear?


Nuestro endulzante, será disfrutado en cualquier bebida que deseen, ya se fría, caliente o al

clima.

A continuación, en STEVIA tendremos innovaciones para los más pequeños una de nuestras

innovaciones es:

Recordemos que nuestro objetivo como endulzante natural, es llamar la atención y ser

escogidos por todo el núcleo familiar. Ser reconocidos principalmente en la ciudad de Bogotá

y a nivel nacional. Competir con grandes empresas como Juan Valdez entre otras.
Valores que se destacarán:

· RESPONSABILIDAD: La empresa ofrece confiabilidad e integridad a nuestros

clientes como a nuestro grupo de trabajo.

· MOTIVACIÓN: estimulamos a nuestro grupo de trabajadores a dar lo mejor de

ellos mismos, de tal forma que favorezca tanto los intereses de la organización como los

suyos propios.

· COMPROMISO: estamos comprometidos con nuestros clientes a entregarles un

producto de excelente calidad con el apoyo de un grupo de trabajadores idóneos.

· COOPERACIÓN: Participamos y colaboramos con entusiasmo en cada uno de los

procesos; buscamos con nuestro trabajo individual y colectivo la sinergia del equipo para

lograr los mejores resultados.

· INNOVACION EN LOS PROCESOS: con el fin de llevar a nuestros consumidores un

producto de excelente calidad estamos en mejoras constantes en nuestra planta de

producción para generar una mayor optimización del producto.


Estudio Financiero:
Bibliografía

Carol Malaver, 23 de Junio de 2018, “En menos de 20 años, los bogotanos podrían sufrir

obesidad” dio:https://www.eltiempo.com/bogota/bogotanos-podrian-padecer-de-sobrepeso-

u-obesidad-en-20-anos-234802#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20la

%20Tercera,por%20ciento%20padece%20de%20obesidad.

Redacción salud, 16 de julio de 2019, El 20% de la población en colombia es obesa,

dio:https://www.eltiempo.com/salud/20-por-ciento-de-la-población-en-colombia-es-obesa-

según-investigación-del-ministerio-de-salud-388784

hola.com,10 de enero del 2019, las enfermedades que puedes padecer si sufres obesidad,

dio:https://www.hola.com/estar-bien/20190110135268/enfermedades-asociadas-a-la-

obesidad/

Mayo Clinic, 15 de febrero de 2020, Obesidad, dio:https://www.mayoclinic.org/es-

es/diseases-conditions/obesity/symptoms-causes/syc-20375742

Martínez Cruz, Michel (2015). Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni. UNA REVISIÓN.

Cultivos Tropicales, 36 (), 5-15. [Fecha de consulta 22 de mayo de 2020]. ISSN:.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1932/193243640001

También podría gustarte