Está en la página 1de 23

Macroeconomía Colombiana

Diana Patricia Sandoval Ortiz

Oscar Javier cubillos Espitia

Jeimmy Esperanza Fonseca Suarez

Fundación universitaria del área andina

Tecnólogos en gestión de calidad

Macroeconomía

Bogotá Colombia

2019

*JUAN GUILLERMO HERNANDEZ ROMERO


Contenido
Macroeconomía Colombiana.......................................................................................................1

RESUMEN HISTORICO ACUERDOS DE PAZ......................................................................3

El proceso de paz en 2010.......................................................................................................3

El monitoreo de prensa comenzó en febrero de 2011..............................................................4

2012 Aprobación del Marco Jurídico para la Paz y Pre-diálogos...........................................5

Eventos Macroeconómicos del Proceso de Paz.........................................................................10

CIFRAS DE CUANTO SE DESTINA PARA EL CONFLITO EN COLOMBIA...................15

Referencias................................................................................................................................21
RESUMEN HISTORICO ACUERDOS DE PAZ

El proceso de paz en 2010

El Comando Central del ELN reveló en abril haber recibido propuestas del Gobierno de

dialogar en secreto, las cuales rechazó por considerar que estaban revestidas de conveniencias de

tipo electoral. La guerrilla de las FARC, por su parte, cerró toda posibilidad de diálogos con el

Gobierno en el exterior. Así lo expresó el Secretariado de esta organización en un comunicado

dirigido al Alto Comisionado para la Paz, Frank Pearl, en el que manifestaban que su disposición

al diálogo había sido permanente, pero que no dialogarían con el Gobierno del presidente Uribe

cuando solo le faltaban cuatro meses para concluir su mandato y mucho menos cuando la

propuesta gubernamental establecía diálogos en el extranjero y en secreto. Reiteraron las FARC

que mantendrían las puertas abiertas para el diálogo, siempre y cuando este se hiciera en

Colombia y de cara a la nación. Por su parte, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN)

presentó en mayo un paquete de propuestas con el propósito de construir una política que

conduzca al final del conflicto armado y que contenga una salida negociada. El documento final,

que fue entregado a cada uno de los candidatos presidenciales, contenía “ocho mínimos”: política

negociada de reconciliación y paz, democracia real y transparencia con los recursos públicos,

equidad en los derechos para una vida digna, construcción de país desde la diversidad regional,

alternativas productivas sostenibles, educación con calidad y cobertura, participación ciudadana

en la construcción de los destinos colectivos y reforma agraria integral. En junio, finalizaron los

escrutinios electorales para la Presidencia de la República, que dio como ganador a Juan Manuel

Santos, el cual resultó elegido con un programa de continuación de la política de gobierno del
presidente Uribe. El presidente electo en su primer discurso aseguró que daría un manejo

estrictamente diplomático y de respeto a las relaciones con los demás países, al tiempo que

planteó que trabajaría por la integración latinoamericana como base del desarrollo y del progreso.

El vicepresidente electo, Angelino Garzón, en sus primeras declaraciones a medios de prensa,

aseguró que el nuevo Gobierno se esforzaría para transitar hacia la paz y la reconciliación, en el

entendido que se daría continuidad a la política de “seguridad democrática” de Álvaro Uribe

Vélez. Dijo además que pedía a las guerrillas de las FARC y ELN que tomaran la decisión más

revolucionaria, que es ser capaces de pedirle perdón a la población y de expresar públicamente la

inutilidad de la violencia para El proceso de paz en Colombia QUADERNS DE

CONSTRUCCIÓ DE PAU Nº 17 15 alcanzar fines políticos, como también liberar sin

condicionamientos a todos los secuestrados en su poder, como la base para que se diera en

Colombia un proceso de paz.[CITATION QUA10 \t \l 9226 ]

El monitoreo de prensa comenzó en febrero de 2011.

El antecedente general del año anterior fue un contexto de frecuentes declaraciones públicas

del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, sobre la posibilidad de abrir negociaciones con

los grupos armados ilegales, sólo si estos – especialmente las FARC y el ELN– dejaban de

cometer actos terroristas (secuestros, tomas a poblaciones, siembra de minas antipersona, entre

otros). Las respectivas réplicas de los grupos armados ilegales continuaron la tónica discursiva de

no dejar las armas ni pretender una desmovilización, ni como condición ni como resultado de una

posible negociación. Así, por ejemplo, las FARC manifestaron en varias ocasiones su

“disposición permanente” a dialogar, pero rechazaron la posibilidad de entablar Procesos de paz

conversaciones con el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe, tanto por la inminencia del
término de su mandato como por el hecho de que la propuesta implicaba diálogos secretos fuera

del país.

Juan Manuel Santos fue investido como nuevo Presidente de la República (agosto) y señaló

que, si bien no se negaba de plano la posibilidad de negociar con las guerrillas, tales

negociaciones sólo se establecerían bajo condiciones que estas últimas deberían cumplir, por

ejemplo, la liberación de los secuestrados, el fin de la práctica del secuestro y del uso de minas

antipersona, la abolición del reclutamiento forzado de m e n o r e s y que las negociaciones se

llevaran a Nuevo actor en las negociaciones cabo sin hostilidades y sin despejes de territorio. Las

FARC rechazan en repetidas ocasiones las condiciones de negociación, especialmente cualquiera

que implique una desmovilización o rendición, y demandan la necesidad de que en una eventual

negociación se discutan puntos estructurales de cambio político y social. Posición similar siguen

los miembros del ELN, quienes, además, piden la intermediación de la UNASUR en cualquier

negociación que se llegue a establecer con el gobierno colombiano. A la par con estas

declaraciones, la Fuerza pública siguió su ofensiva contra las FARC, que rindió resultados

notables con el abatimiento de uno de sus más antiguos líderes, Jorge Briceño, alias “Mono

Jojoy”. [CITATION ELP07 \l 9226 ]

2012 Aprobación del Marco Jurídico para la Paz y Pre-diálogos

La primera mitad del año terminó con la aprobación, el 14 de junio, del llamado Marco

Jurídico para la paz, que faculta al Presidente de la República para pactar eventuales

negociaciones con las guerrillas. La importancia de este marco se centra en que eleva la justicia

transicional, el reconocimiento del conflicto armado interno y el “tratamiento diferenciado” de

los grupos armados y los agentes del Estado que hayan sido parte del conflicto a rango
constitucional; cada uno de estos puntos sigue siendo objeto de fuertes críticas de quienes, en su

momento, aseguraban que o (1) no era necesaria una reforma constitucional para permitir las

negociaciones con los grupos armados ilegales, o (2) dicha reforma promovería la impunidad

frente a crímenes de lesa humanidad. El gobierno avanza en la creación de una zona de despeje

para la negociación con las FARC. En octubre decreta la creación de una zona desmilitarizada

que comprende zonas de “los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Vista Hermosa,

municipios del departamento del Meta y San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá” por

un periodo inicial de 90 días (resolución 85 de 1998, art. 3). Los rumores llegaron a su fin a

finales de agosto, cuando el presidente Juan Manuel Santos confirmó la existencia de diálogos

exploratorios con las FARC en La Habana, Cuba, y señaló un posible comienzo de las

negociaciones formales, a partir de un acuerdo previo, en la primera quincena de octubre en Oslo,

Noruega, país que había actuado www.m.elespectador.com de observador en las rondas

exploratorias. En la alocución en la que se anunciaron estos acercamientos, el Presidente Santos

dejó claro que dicho proceso debía aprender de los errores pasados, que cualquier negociación

tendría que llevar al fin del conflicto, y no a su prolongación, y que, pese a las negociaciones, no

habría en principio cese de operaciones militares contra las guerrillas.[CITATION ELP07 \l 9226

El 26 de agosto del 2012, en la Casa de Piedra, de El Laguito, el complejo de

mansiones de la diplomacia cubana, se firmó el documento que marcó el comienzo del

proceso de paz. Ese día se cerraban seis meses de conversaciones confidenciales que

habían comenzado el 23 de febrero en el mismo lugar, luego de un largo periodo de

intercambio de mensajes entre la guerrilla y el gobierno, que facilitó el empresario del

Valle Henry Acosta.


Al primer encuentro asistieron por parte de las FARC, Mauricio Jaramillo y Rodrigo

Granda, como cabezas de delegación. Meses atrás se había previsto que la delegación

estuviera encabezada por 'Timochenko'. Pero la muerte de Alfonso Cano, luego de un

bombardeo en noviembre del 2011, obligó al cambio. Los acompañaban en la parte

técnica Marcos Calarcá, Andrés París, y Hermes Aguilar. Por parte del Gobierno, la

delegación estaba encabezada por el alto comisionado, Sergio Jaramillo, y Frank Pearl,

acompañados por Enrique Santos, Alejandro Éder y Jaime Avendaño.

Se habló de entablar conversaciones y se dejó claro que el objetivo del diálogo sería el

fin del conflicto. Ambos estuvieron de acuerdo pero las posiciones eran totalmente

distantes. En realidad, extremas. El Gobierno llegó con una propuesta de agenda

restringida al desarme y las garantías para el retorno a la vida civil. No más. Las FARC

pusieron sobre la mesa su plataforma bolivariana y retomar la agenda que había

quedado pactada en el Caguán, que tocaba temas tan amplios como el modelo

económico. Propuesta rechazada por el Gobierno. Por lo cual, comenzó una etapa de

diseño de una nueva agenda que al cabo de seis meses constaba de seis puntos y un

preámbulo. El Gobierno quería hacer un cronograma de tres meses, seguramente

porque tenía previsto anunciar los diálogos en la Cumbre de las Américas, lo cual

resultó imposible.  

En el segundo encuentro se empezó a hablar de los contenidos y metodología de las

conversaciones, pero en el tercero hubo una crisis que llevó a que ambos se pararan de

la mesa y dijeran “adiós, no se pudo”. El tema de la discordia era la entrega de armas,

término que las FARC no aceptaban. Ya estaban redactando los comunicados para
informarle al país no sólo que había acercamientos de paz, sino que estos se habían

frustrado antes de comenzar, cuando los garantes, Cuba y Noruega, así como el

presidente Hugo Chávez, hicieron las movidas necesarias para encontrar una

fórmula. En medio de ese esfuerzo diplomático se construyó una frase aceptable para

todos: “dejación” de armas. Término que aún hoy causa controversia.

Lograr el documento marco obligó al final a las delegaciones a trabajar, durante julio de

ese año, 17 días de corrido, sin parar. En la Casa de Piedra se instalaron tableros

acrílicos y cada delegado tenía marcadores, entre todos iban construyendo las frases,

borrando y poniendo palabras, mientras se movían fumando o tomando café por la

amplia sala de la mansión.

El 12 de agosto de ese año por fin estuvo listo el texto y las partes salieron a consultarlo

con su gente. Los delegados del Gobierno con el presidente y las FARC con su

dirección ampliada. Hubo reparos. Algunos en la guerrilla creyeron que sus delegados

habían cedido demasiado. Los puntos de la agenda eran lo que han llamado algunos

analistas muy “acotados” y temas como el modelo económico brillaban por su ausencia.

La contradicción se resolvió dentro de las filas guerrilleras con la idea de que el

preámbulo del acuerdo era muy amplio y permitía hablar de todo lo que no estaba en

los seis puntos pactados. Ese fue el principal motivo de discordia cuando se hicieron

públicos los diálogos: las FARC consideraban vinculante el preámbulo y el Gobierno no.

Y ha sido parte de una constante contradicción en las retóricas de ambas delegaciones.

 
A pesar de que hubo episodios tensos y crisis, en la fase exploratoria se construyó una

confianza que nunca se ha logrado replicar en la fase pública ni transferir a las nuevas

delegaciones. La confidencialidad ayudó mucho a que las posiciones fueran más

sinceras. En la fase pública, que empezó en septiembre del 2012, las retóricas y

demandas políticas de cada una de las partes, ha generado distancia. Demasiada,

quizá.

Luego de las consultas, el documento fue firmado ese 26 de agosto, en la Casa de

Piedra, con presencia del canciller de Cuba. Pocos días después, un borrador (no el

final) del documento se hizo público por filtraciones en Tele sur y RCN Radio. El 4 de

septiembre Santos y 'Timochenko' hicieron oficial el inicio del proceso de paz en sendas

intervenciones en televisión. El presidente dijo que sería un proceso de meses y no de

años.

La realidad es que la Mesa necesita tiempo para diseñar los acuerdos y hacerlo bien. Y

que las tensiones políticas del país han interferido en el proceso mismo. Tres años

después, el tiempo sigue siendo una de las presiones fuertes sobre el proceso. Pero ya

pocos dudan de que se llegue a un acuerdo. La pregunta es si el acuerdo que se logre

será aceptable y tendrá la calidad suficiente para cambiar algo en un país con tantos

problemas.

El proceso que empezó hace tres años está entrando en su etapa definitiva. Falta

mucho tiempo aún, pero el fin del conflicto está más cerca que nunca. Y esta foto será
recordada como un momento clave en la historia de Colombia.[ CITATION SEM15 \l

9226 ]

Eventos Macroeconómicos del Proceso de Paz


Hasta el momento, de acuerdo con el rubro destinado a Defensa y Seguridad en el Presupuesto

General de la Nación (PGN), el país invierte aproximadamente $22 billones anuales en este

sector. Eso implica que el país ha gastado alrededor de $330 billones en los últimos 15 años.

Para tener una idea de la magnitud del presupuesto, esa cifra equivale a la producción interna

de los departamentos de Atlántico, Antioquia y Cundinamarca, sumada Bogotá, durante 2015.

De acuerdo con cifras del Banco Mundial, Colombia es el país de Latinoamérica de mayor

gasto militar en proporción al Producto Interno Bruto correspondiente. Para 2016 se proyecta

gastar $29,1 billones para el rubro de Defensa y Policía, lo que equivale a 3,5% del PIB.

PROCESO DE PAZ. Tras varios intentos para poner fin al conflicto interno en gobiernos

pasados, cuantificar todo este proceso cobró fuerza desde octubre de 2012, cuando el Presidente

Juan Manuel Santos decidió comenzar las negociaciones con las Farc.

Dicho proceso está basado en la negociación de seis puntos fundamentales que incluyen

acuerdos sobre: 1) desarrollo agrario integral; 2) cese al fuego y dejación de armas; 3) derechos y

garantías para la participación política de los grupos opositores; 4) solución al problema de las

drogas ilícitas; 5) reparación de víctimas y 6) implementación del acuerdo.

A pesar de estar a puertas de un proceso de paz que va en curso durante estos tres últimos

años, se esperaría que los recursos destinados a la seguridad aumentaran para tener un mayor

control.[ CITATION BUE16 \l 9226 ]


¿Cuánto cuesta estas decisiones?

El Ministerio de Defensa registró que para enero de 2013, el número de efectivos era de

428.553 y para el mismo mes de 2014 la cifra subió a 467.634, es decir 39.081 uniformados más.

De acuerdo con el informe del Ministerio, el Ejército es el que más efectivos tiene en sus filas

con un total de 243.325, seguido por la Policía Nacional que tiene 176.557 uniformados. Las

instituciones con que menos efectivos cuentan son la Armada Nacional que solo reporta 33.824 y

la Fuerza Aérea Colombiana que solo tiene 13.928.[ CITATION BUE16 \l 9226 ]

Este personal tiene asignado del Presupuesto General de la Nación de 2016 la suma de $13,4

billones para cubrir gastos y salarios de los uniformados. Este rubro ha venido en aumento en los

tres últimos años, pasando de $12 billones en 2014 a $13 billones en 2015.

En 2014 el monto destinado para inversión del sector de defensa y policía fueron $2,2

billones. Suma que sirvió para “dar el salto definitivo hacia la Prosperidad”, como manifestó el
documento, a través de recursos dirigidos a comandos, Control y comunicaciones, movilidad,

seguridad ciudadana, bienestar fuerza pública, inteligencia, defensa aérea y control marítimo y

fluvial.

Para 2015 y 2016, el monto destinado a inversiones en seguridad ha venido disminuyendo,

pasando de $1,5 billones y finalmente a $1,2 billones.

COSTOS NO CUANTIFICABLES. Un factor que dificulta cuantificar el conflicto

armado son los costos sociales en los que ha incurrido el país.

De acuerdo con cifras del Centro de Memoria Histórica, las manifestaciones de violencia de

los grupos armados entre 1958 y 2012 cobraron la muerte de cerca de 218.000 personas, el 81%

de estos fueron civiles. Adicionalmente, el Centro estima que entre 1970 y 2010, 27.023 personas

fueron víctimas de secuestro, un 91% de estos delitos fueron por parte de guerrillas, y entre 1996

y 2012, 4,7 millones de personas fueron víctimas de desplazamiento forzado.[ CITATION

BUE16 \l 9226 ]
¿LE AFECTA EL CONFLICTO? Los que habitan las zonas urbanas creen

erróneamente que el conflicto armado solo ha impactado las áreas rurales. Sin embargo, las

ciudades son los sitios donde las víctimas del conflicto acuden para refugiarse, trayendo consigo

problemas sociales de adaptación.

En materia empresarial, con el conflicto en un 33% se disminuyeron las ventas como resultado

de daños en sus redes de distribución y transporte, con un 40% de perder una oportunidad de

negocio. Sin duda es un problema que nos afecta a todos.

[ CITATION BUE16 \l 9226 ]


LA MACROECONOMIA DEL CONFLITO ARMADO EN COLOMBIA

  Gasto para la guerra por periodo presidencial desde 2007 -2016 millones de dólares

Periodo Total excedente Total excedente Defensa excedentes Justicia


Defensa excedentes

Uribe 2007-2010 28.291.82 33.829.90 24.673.58 30.211.67 3618.23

Santos 2011-2014 39.494.27 47.053.65 33.320.56 40.879.94 6173.71

Santos 2015-2016 14.583.09 17.614.45 11.714.08 14.772.44 2842.01

Cifras de cuanto se destina para el conflicto en Colombia


LA MACROECONOMIA DEL CONFLITO ARMADO EN COLOMBIA

    Inversión

AÑO Presidente Militar % PIB Policía y defensa PNG Victimas M .pesos

2010 Uribe - Santos 3.3    

2011 Santos 3.7    

2012 Santos 3.9 7.5  

2013 Santos 3.6 7,26 1.484.193

2014 Santos 3.1 7,44 1.408.994

2015 Santos 3.2 7,96 1.680.960

2016 Santos 3.4 7,59 1.839.309


inversion en los ultimos 7 años en defenza y policia en colombia tomados del PNG según fuentes de información
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Según : (Vargas, SEGÚN : (ARAUJO, Según : (Sanchez, Según : Según : Según :
2014) 2013) s.f.) Según : (Infodefensa.com, (Vargas J. S., (País, 2017) (infodefesa.
cifras del Ministerio de se destinará unos $22,6 Este año los dineros 2015) 2016) Defensa y com, 2018)
Defensa, la inversión billones para Colombia incrementa Defensa y Policía le Colombia
en el a la cartera de Defensa y seguridad alcanzan Su presupuesto en Policía tendrá fueron amplía su
2013 fue de $24 a la Policía $27,9 billones defensa para 2016 pero $29,5 billones asignados presupuesto
Defenza y policia
billones para combatir una crisis reduce el capítulo de $31,6 En defensa
que el país inversión 30,0 Bll millones, 33,5 Bll
adolece hace unas seis 5,5% más
décadas. que el año
pasado.
Trabajos citados
ARAUJO, M. (2013). Obtenido de https://www.elcolombiano.com/historico/los_costos_del_conflicto_armado-HYec_268924
Infodefensa.com. (2015). Infodefensa.com. Obtenido de https://www.infodefensa.com/latam/2015/10/31/noticia-presupuesto-defensa-colombiano-menos-
mismo.html
infodefesa.com. (2018). infodefesa.com. Obtenido de https://www.infodefensa.com/latam/2018/10/11/noticia-colombia-amplia-presupuesto-defensa-hasta-11200-
millones-dolares.html
Fuentes de información País, R. d. (2017). El Pais.com.co. Obtenido de https://www.elpais.com.co/economia/asi-gastara-el-gobierno-nacional-el-presupuesto-del-2018.html
tomadas Sanchez, M. A. (s.f.). Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/la-educacion-desbanca-a-la-defensa-como-el-sector-con-mas-presupuesto-en-2015-
2144331
Vargas, J. S. (2016). El Espetador . Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/gobierno-presenta-presupuesto-general-2017-menor-invers-
articulo-646238
Vargas, T. M. (2014). Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-gasto-militar-colombia-un-escenario-de-posconflicto-articulo-487367
Referencias

BUELVAS, R. L. (2016). En 15 años, el conflicto le ha costado al país más de $330 billones. EL

HERALDO , págs. https://www.elheraldo.co/economia/en-15-anos-el-conflicto-le-ha-

costado-al-pais-mas-de-330-billones-254093.

PAU, Q. D. (2010). ESCOLA CULTURA PAU. Obtenido de

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/import/escolaculturapau/ecp0022.pdf

PNUD, E. (27 de 04 de 2011). Obtenido de

http://titan.utadeo.edu.co/comunidad/paz/images/stories/observatorio/procesos%20de

%20paz2011-2013.pdf

SEMANA. (26 de 08 de 2015). Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-

de-paz-asi-comenzo-todo/440079-3

También podría gustarte