Está en la página 1de 7

EL COLEGIAL

EL IPC EN EL ÚLTIMO MES ESPAÑOL


El IPC aumenta hasta el -0,4% en septiembre en España

La tasa de variación anual del IPC en España en septiembre de 2020 ha sido del -0,4%, 1
décima superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al
Consumo) ha sido del
0,2%, de forma que la
inflación acumulada en
2020 es del -1,4. Hay
que destacar la subida
del 5,4% de los precios
de Vestido y calzado,
hasta situarse su tasa
interanual en el 1%,
que contrasta con el
descenso de los
precios de Ocio y
Cultura del -2,1una
variación interanual del
-1,1%.

”expansión septiembre
2020”

el tiempo
El Parlamento foral rechaza la
política fiscal de Navarra Suma
LA MAYORÍA DE
IZQUIERDAS SE
MUESTRA EN CONTRA
DE UNA REBAJA DE
IMPUESTOS QUE LASTRE
LA INVERSIÓN SOCIAL
La mayoría parlamentaria de
izquierdas ha rechazado esta
mañana en el Parlamento de
Navarra el cambio en la
política fiscal que reclamaba
Navarra Suma. La coalición
derechista solicitaba al Gobierno
una rebaja de impuestos para "recuperar la competitividad fiscal con un marco
impositivo atractivo para la inversión".

¿Qué ocurre con el IVA e IRPF de los alquileres rebajados o


perdonados por el Covid? fuente: el país 23 octubre 2020

El cierre al público de muchos negocios durante el estado de alarma, y las


posteriores restricciones impuestas en la segunda ola de la pandemia, ha
provocado una gran conflictividad en el sector inmobiliario. Algunos
arrendatarios han conseguido, vía pacto o a través de los tribunales,
reducciones, aplazamientos, e incluso, condonaciones de renta.

En Cataluña, se ha impuesto por ley una rebaja del 50 % del alquiler de los
negocios afectados por la suspensión de actividad.

¿Qué consecuencias fiscales tienen estos acuerdos?


Lo cierto es que estas renegociaciones impactan en los impuestos de los
alquileres. Sin embargo, la legislación del IVA y del IRPF no ofrece una
respuesta concreta a estas situaciones, sumiendo en multitud de dudas
fiscales a los inquilinos y arrendatarios. Alguna de estas cuestiones ha
llegado en forma de consulta a la Dirección General de Tributos (DGT), que
ha ido fijando una serie de criterios.

Las mensualidades perdonadas, ¿siguen devengando IVA?

En principio, sí. Solo en caso de que se cancele temporalmente el contrato


de alquiler dejará de devengarse el IVA.

¿Qué pasa si lo que se acuerda es una rebaja?

Depende del momento en que se haya acordado la minoración temporal de la


renta. Si se firmó después de que se hubiera devengado el IVA, el arrendador
tendría que emitir una factura rectificativa, modificando la base imponible. Si en
el momento del acuerdo aún no se había liquidado el impuesto, lo que procede
es emitir la factura por el nuevo importe.

¿Cuándo se paga el IVA de las rentas aplazadas?

Según establece la DGT, si el impago de las rentas se produce por una


moratoria, el devengo del IVA de esas mensualidades “se producirá con
ocasión de la nueva exigibilidad pactada”. Es decir, el impuesto se genera
en la fecha en que se acuerde el pago del dinero aplazado.

¿Cómo afectan estos pactos al IRPF?

Respecto a este impuesto, la DGT se pronuncia en una resolución de 21


de abril.

Más de 37.000
funcionarios chilenos
piden la ayuda al desempleo y el Gobierno les exige
devolverla. fuente: el país 2020-10-14.

La Fiscalía chilena inició una investigación para indagar a 37.100 funcionarios


que, pese a no perder su trabajo en la pandemia ni sufrido rebajas de sus
sueldos.

Pidieron al Estado un bono de ayuda a la clase media, una medida impulsada


por el Gobierno para arropar a este sector en medio de la crisis sanitaria de la
covid-19.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) dio un plazo hasta el 30 de noviembre


para que se reintegren los montos a través de la misma página web del
organismo. “Quienes no lo devuelvan probablemente tengan un reproche penal
intenso”

¿ A quien le daban este bono?

El bono a la clase media fue una de las medidas impulsadas por la


Administración de Sebastián Piñera (2018-2022) para ayudar a los trabajadores
dependientes y autónomos o empresarios individuales cuyo promedio mensual
de sueldos en 2019 haya sido
entre 500 y 2.500 dólares.

Tipo de cambio: El Comercio, Domingo 25 de Octubre de 2020.


Precio el dólar en Perú: Tipo de cambio cerró a la
baja este domingo 25 de octubre
Hoy el dólar operaba a la baja y se depreció en 0,13%.

El dólar registra una ganancia de 8.72% en lo que va del año.


El precio del dólar en Perú disminuyó este domingo tras una
depreciación del billete verde a nivel internacional, mientras los
inversionistas todavía mantienen su atención a posibles novedades sobre
un paquete de estímulos de Estados Unidos.

Las monedas de América Latina cotizaban con tendencias mixtas este


viernes en medio de un retroceso del dólar, mientras la atención de los
inversores se centraba en las noticias de Estados Unidos sobre las
negociaciones por un nuevo paquete de estímulo financiero.
El dólar perdía algo de terreno frente a la mayoría de monedas tras un
mesurado debate presidencial en Estados Unidos y se encaminaba a
cerrar la semana a la baja, mientras los inversores esperan avances en las
negociaciones de un paquete de estímulo en Washington y en las del
Brexit.
En el mercado paralelo o casas de cambio de Lima, el tipo de cambio se
cotizaba a S/3,590 la compra y S/3,615 la venta.

Desempleo: La Vanguardia, 27 de Octubre de 2020

EPA: La tasa de paro sube hasta el 16,3%


con 355.000 desempleados más
La economía española sólo recupera la mitad de la ocupación
destruida durante el confinamiento.

La salida del confinamiento en el segundo trimestre del año sólo


permitió a la economía española recuperar la mitad del empleo
destruido. La tasa de paro en los últimos tres meses ha subido hasta el
16,3%, 2,3 puntos más que hace un año, con 355.000 desempleados más,
el mayor incremento desde el primer trimestre del 2012. Así, la cifra
total de parados queda en 3.722.900 personas.

Según las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA), entre julio y


septiembre se crearon 569.600 puestos de trabajo. Es el equivalente al
53% de los ocupados que perdieron su empleo en el trimestre
precedente. Por lo tanto, hay algo más de medio millón de empleados
que perdieron su trabajo con el confinamiento y aún no lo han
recuperado.

Artículo de opinión- Las necesidades artificiales

En este año de pandemia, nuestra sociedad depende mucho de bienes y


servicios los cuales podrían prescindir pero se han vuelto
imprescindibles en nuestra vida. Nunca sabremos con seguridad si de
verdad nuestras necesidades artificiales de verdad son necesarias e
imprescindibles; el producto que nosotros necesitamos y queremos nos
autoconvence de que vamos a ser más felices y de verdad que lo vamos a
necesitar. Así nuestra sociedad nos hace ser principales de la actividad
del consumo.

Aunque vivamos en un mundo materialista, el nivel de consumo ha


bajado en proporción a otros años. Las personas después de haber
estado varios meses confinados, se han dado cuenta de que no necesitas
gastar en necesidades artificiales. Mucha gente se ha quedado sin
trabajo debido al cierre de numerosos comercios, aunque esto no ha
parado por completo el nivel de consumo ya que la gente sigue
comprando por internet. Igualmente influye la subida de precios
provocada por la crisis. Bastante gente deja de adquirir productos y
servicios porque sus productos son más escasos que antes de la
pandemia.

En conclusión, nuestra sociedad actual se basa en adquirir bienes. La


principal actividad de la sociedad acaba siendo el consumo. Al fin y al
cabo nuestra única manera de consumir es adquiriendo bienes que nos
satisfacen.

También podría gustarte