Está en la página 1de 7

II. Protocolos, Normas y Procedimientos (Atenció n al Paciente) 8.

CARDIOVASCULAR
8.5 ASISTENCIA Y CUIDADOS EN
EL MARCAPASOS TRANSITORIO
Autor/es: Ana Moya García.
Fecha Realización: 2003.
Próxima Revisión: 2006.
Intervención/es: (7680) Asistencia en procedimientos diagnósticos/terapé uticos,
(4090) Actuación ante la disrrítmia.

Índice

2 Introducción
2 Objetivos
2 Definiciones
Marcapasos transcutá neo
Indicaciones
Descripción del monitor
Marcapasos transvenoso
Indicaciones
Descripción del generador

3 Recursos necesarios
3 Personal
3 Material

4 Procedimiento
4 Intervenciones
4 Marcapasos transcutá neo
5 Marcapasos transvenoso
6 Cuidados al paciente
6 Cuidados de la zona de inserción y del marcapasos
7 Observaciones
7 Posibles complicaciones
7 Registro

7 Bibliografía/Sitios web

GUÍA DE ENFERMERÍA Pá gina 1 de 7


II. Protocolos, Normas y Procedimientos (Atenció n al Paciente) 8. CARDIOVASCULAR

Introducción

En la actualidad la electroestimulación artificial se ha transformado en un mé todo de tratamiento de las


alteraciones bradicardias del ritmo de muy pocos riesgos y ampliamente estandarizado.

La tecnología ha permitido diseñar aparatos para el sostenimiento artificial del ritmo cardiaco del paciente hasta
que se subsane el problema precisando de un personal especializado que supervise su correcto funcionamiento.

Objetivos
Enfermería juega un papel primordial ya que ademá s de colaborar en la colocación del marcapasos debe:

Vigilar y controlar una adecuada estimulación-respuesta.


Asegurar de manera rá pida y eficaz la contracción ventricular a corto y medio plazo.
Garantizar una elevada calidad de asistencia y un riesgo mínimo en la realización y posterior control de esta
té cnica.

Definiciones

Marcapasos Transcutá neo/Transtorá cico


El marcapasos transtorácico es un aparato electrónico que envía estímulos elé ctricos repetidos al corazón de
forma no invasiva para controlar su ritmo y frecuencia cuando los marcapasos naturales del corazón no pueden
mantener el ritmo normal.

Se puede conseguir estimular el corazón con un marcapasos externo conectado al paciente mediante dos grandes
electrodos en forma de parche cutá neo, colocados en la pared torá cica anterior y posterior. El estímulo circula de
uno de los parches al otro atravesando en su recorrido el corazón provocando la despolarización del mismo.

La ventaja de este equipo, ademá s de no ser invasivo, es que se puede utilizar de forma rá pida en casos de
emergencia, ya que no precisa acceso venoso. Pero no se puede mantener durante periodos largos por los
umbrales de estimulación. La gran cantidad de energía necesaria para conseguir capturas ventriculares, suele
provocar estimulación de los músculos torá cicos y otras sensaciones molestas para el paciente.

No se puede considerar este sistema como una alternativa estable a la estimulación transvenosa en pacientes que
requieran marcapasos antibradicardia.

Está indicado en:

• Bradicardia sinusal.
• Paro sinusal.
• Bloqueo sino auricular.
• Bloqueo AV de II y III grado.
• Taquiarritmias graves.
• Antes de la implantación de un marcapasos definitivo.

Descripción del Monitor:

Control luminoso
Luce con el marcapasos encendido y se apaga
brevemente con cada impulso de marcapasos
emitido.
On/Off
Para encender y apagar el marcapasos.
Demand/Fix
Para conmutar de “Demand” a “Fix”.
Start/Pause
Para interrumpir la emisión de impulso.
P/min
Para ajustar la frecuencia de impulso.
mA
Para ajustar la corriente de impulso.

GUÍA DE ENFERMERÍA Pá gina 2 de 7


II. Protocolos, Normas y Procedimientos (Atenció n al Paciente) 8. CARDIOVASCULAR

Introducción

Marcapasos Transvenoso
Es el mé todo má s utilizado, siendo preciso la inserción de catéteres hasta el interior de las cá maras cardiacas
(aurícula o ventrículo). Este caté ter-electrodo se conecta a un generador de estímulos externo uni o bicameral
programable a distintas frecuencias. El acceso venoso puede ser a travé s de la yugular interna, subclavia, femoral
o braquial.

En general se utiliza la estimulación del ventrículo derecho. Tambié n se puede realizar estimulación bicameral en
marcapasos temporales A-V secuenciales en aquellas situaciones de bajo gasto en que la contribución de la sístole
auricular sea importante para aumentar el llenado diastólico ventricular y así mejorar el gasto cardiaco (estenosis
subaórtica hipertrófica, infarto ventrículo derecho, bradicardias asociadas a miocardiopatía dilatada).

Se pueden utilizar distintos tipos de caté teres (con balón, sin balón, Swan-Ganz con marcapasos) según la té cnica
de implantación realizada (con o sin fluoroscopia).

Descripción del Generador:

• Selector de Intensidad de Estimulación: Es la cantidad de


corriente necesaria para producir la despolarización
miocá rdica (captura) se mide en miliamperios (mA).
• Selector de Frecuencia: Determina el nº de latidos por
minuto.
• Sensibilidad: Capacidad del marcapasos de detectar la
estimulación elé ctrica del corazón.
• Selector Umbral de Sensibilidad: Es la cantidad de milivoltios
(mV) necesaria para inhibir la descarga del marcapasos.
• Bornes de conexión con el Electrocatéter.
• Interruptor On/Off: Pulsando ambos botones se enciende.

Recursos necesarios

Personal
Facultativo.
Enfermero.
TEC Enfermería.
Celador.

Material
Carro de RCP con Monitor-Desfibrilador: Generador de marcapasos.
• Cables del marcapasos externo. Cable de marcapasos o electrocaté ter (6-7 Fr).
• Electrodos adhesivos del marcapasos. Introductor con camisa (7-8 Fr).

Equipo de Rayos:
• Equipo de Radioscopia.
• Mandiles de plomo.
• Camilla radio transparente.

Material quirúrgico:
• Mascarilla, gorro, bata y guantes esté riles.
• Paños, sabanas y gasas esté riles.
• Dos agujas IM y jeringas de 10cc.
• Anesté sico local.
• Seda del 0 o 1 con aguja recta.
• Un bisturí esté ril.
• Funda esté ril para Escopia.

GUÍA DE ENFERMERÍA Pá gina 3 de 7


II. Protocolos, Normas y Procedimientos (Atenció n al Paciente) 8. CARDIOVASCULAR

Procedimiento

Intervenciones

Marcapasos Transcutá neo

1) Encender el monitor (Responder 3000. Marquette-Hellige).


2) Buscar la derivación en la que mejor se identifique el complejo QRS.
3) Aplicar los electrodos adhesivos del marcapasos al paciente en pared torá cica anterior a nivel de V1 al lado
del esternón y otra a nivel de V6 en á pex (tal y como indica el dibujo de los electrodos).
4) Conectar el cable del marcapasos externo a los electrodos adhesivos.

5) El aparato selecciona al encenderlo automá ticamente el modo operativo “Demand” y una frecuencia de
impulso de 60l/min. (configurable).
6) Ajustar la corriente de impulso.
7) Ajustar la frecuencia de impulso deseada.
8) Aumentar ahora la corriente de impulso lentamente hasta que el corazón responda de forma segura a la
estimulación.
9) Aumentar la corriente de impulso para garantizar una estimulación segura.
10) Controlar el ECG en la pantalla.
11) Para cambiar el marcapasos a modo “Fix” pulsar la tecla durante unos 3 segundos.
12) Si se desfibrila mientras el marcapasos esta funcionando el marcapasos pasa automá ticamente a pausa.
13) Para apagar el marcapasos deberá pulsar la tecla durante unos 2 segundos.

GUÍA DE ENFERMERÍA Pá gina 4 de 7


II. Protocolos, Normas y Procedimientos (Atenció n al Paciente) 8. CARDIOVASCULAR

Procedimiento

Marcapasos Transvenoso

1) Se recibe al paciente en la sala del marcapasos y se le informa de lo que se le va a hacer siempre que se sea
posible (una adecuada información reducirá en gran medida la ansiedad del enfermo).
2) Se le traslada a la camilla y se coloca en decúbito supino con ayuda del celador y auxiliar.
3) Facultativo y enfermero se colocará n el mandil plomado, el facultativo se pondrá mascarilla, gorro, bata y
guantes esté riles.
4) Se colocará el marcapasos transcutá neo durante el tiempo que se tarde en insertar el marcapasos temporal.
5) El enfermero preparará la zona de punción limpiando, rasurando (si fuese necesario) y aplicando el antisé ptico.
La vena de elección:
• Vena femoral.
• Vena subclavia.
• Vena yugular.
• Vena basílica.

6) El facultativo anestesia la zona de punción con anesté sico local, canaliza la vena con el introductor, a travé s de
é l introduce el electrocaté ter que hace avanzar bajo control radiológico y electrocardiográ fico hasta el
ventrículo derecho.
7) Conectar el catéter al marcapasos en posición de apagado introduciendo ambos polos (positivo y negativo) en
los correspondientes bornes + y – del generador.
8) Encender el generador y seleccionar la frecuencia entre 15 o 20 latidos por encima del ritmo intrínseco del
paciente.
9) Situar el umbral de estimulación (mA), se inicia al mínimo incrementando la amplitud de corriente hasta
provocar la captura ventricular verificá ndolo mediante la aparición en el ECG una espícula seguida de un
complejo QRS ensanchado. Para asegurar la colocación del caté ter se aumenta el umbral un 10% má s (0,1-
2ma). No es conveniente subirlo má s del doble porque se corre el riesgo de dañar la pared torá cica.

10) Colocar el umbral de sensibilidad para que el marcapasos capte los estímulos procedentes del corazón e
inhibirlos o no. Su posición es con sensibilidad alta lo que se denomina “a demanda”.
11) Asegurar el catéter mediante un punto de sutura a piel, limpiar con antisé ptico, cubrir con un apósito esté ril
e inmovilizar el marcapasos para evitar desplazamientos.
12) Trasladar al enfermo a su box y realizar:
• Rx Tórax (para observar la posición del caté ter).
• ECG

GUÍA DE ENFERMERÍA Pá gina 5 de 7


II. Protocolos, Normas y Procedimientos (Atenció n al Paciente) 8. CARDIOVASCULAR

Procedimiento

Cuidados del paciente:

Valorar continuamente la hemodiná mica del paciente comprobando que el marcapasos funciona
correctamente.

Cuidados de la zona de inserción y del marcapasos:

1) Curar asé pticamente c/24h.


2) Asegurar la unión del generador con los terminales del caté ter evitando que ejerzan tensión.
3) Comprobar la duración de la batería mediante la luz indicadora de carga de pila. En caso de agotamiento de
pila, existen unidades de recambio en los estuches de marcapasos transitorios, ademá s de en el carro de
RCP.
4) Los marcapasos disponen de sistemas de seguridad de doble botón o tapa protectora para evitar la
manipulación accidental del mismo.

Observaciones

Ventajas
La utilización del protocolo agiliza el procedimiento hacié ndolo má s seguro y permitiendo aumentar la calidad de
los cuidados que se realizan.

Posibles Complicaciones
Durante la colocación del marcapasos:

• Derivadas de la cateterización de la vía:


- Trombosis venosa.
- Neumotórax y hemotórax.
• Perforación de la pared del ventrículo derecho.
• Arritmias.

Durante la permanencia del marcapasos:

• Desplazamiento del electrodo que puede llevar a una perforación miocá rdica.
• Infección.
• Tromboflebitis.
• Estimulación del músculo diafragmá tico o extracardiaco.
• Arritmias.

Derivadas del funcionamiento del marcapasos:

• Agotamiento de la batería.
• Generador o electrodo defectuosos.
• Mala conexión del electrodo al generador produciendo un disfuncionamiento en la estimulación cardiaca
que incluye: error en la estimulación propiamente dicha (espiga del marcapasos no seguida de contracción
ventricular) y error en la sensibilidad (la espiga del marcapasos es independiente del ritmo del paciente).
• El umbral ventricular alto puede ocasionar la interrupción repentina de los estímulos fisiológicos.

Registro
Se registrará la implantación del marcapasos en la parte posterior de la grafica.

GUÍA DE ENFERMERÍA Pá gina 6 de 7


II. Protocolos, Normas y Procedimientos (Atenció n al Paciente) 8. CARDIOVASCULAR

Bibliografía/Sitios Web

1. Stinson Kidd, P. Dorman Wagner, K. Enfermería Clínica Avanzada Atención a pacientes agudos. Editorial
Síntesis.
2. Alconero Camarero* A.R., Ferná ndez Gutié rrez** R., Pé rez Mena** S. “Marcapasos endocavitario provisional
transvenoso”. Enfermería en cardiología nº26.
3. Oter Rodríguez, R. De Juan Montiel, J. Roldan Pascual, T. “Guías de practica clínica de la Sociedad Española
de Cardiología en marcapasos”. Rev Esp Cardiol 2000; 53.
4. Guía del monitor Responder 3000. Marquette-Hellige.
5. http://www.fmi-gijon.org/uci/nurses/enfer1.htm Protocolos de Enfermería (1)
6. www.enfervalencia.org/ei/articles/rev53/artic04.htm Domingo Sanz, I.* Palau Bolta, R.*. * DUE Hospital de La
Ribera. Resumen
7. www.enfermeriaencardiologia.com/revista/res1901.htm

GUÍA DE ENFERMERÍA Pá gina 7 de 7

También podría gustarte