Está en la página 1de 5

14 principios de administración.

Henri
Fayol
Oel Alejandro Gómez Moreno

  Administración
  21.02.2013
  8 minutos de lectura

administración científicaadministración de empresaspensamiento administrativo

Introducción

El siguiente material tiene como propósito dar a conocer los principios básicos de
la administración, daré una breve introducción de administración en general,
porque es tan necesaria, hablaré de los principios de la administración desde el
punto de vista de Javier Burgos, de los principios de la administración desde el
punto de vista de Henri Fayol; haré una comparativa, y finalmente daré una
conclusión. Está orientado para aquellos administradores que les interese la
prosperidad de su empresa u organización. Sabemos con anterioridad que México
ha luchado por estar como un país en vías de desarrollo, en pleno proceso de
industrialización; y ha tenido la urgente necesidad de contar con técnicas para
coordinar los recursos de los diversos sectores productivos; esto lo ha logrado en
gran parte, mediante la aplicación de la administración. Todo administrador tiene
que destinar su tiempo y atención a todos los detalles que exige su intervención,
tendrá que tomar decisiones oportunas, es el que conoce todas las dificultades y
problemas de la empresa, sabe que para salir adelante, deberá de planificar, 
organizar, dirigir y controlar.

1. Introducción a la Administración

El ser humanos es social por naturaleza, lo que implica vivir organizadamente.


Esto a su vez requiere de dividir las funciones sociales en forma ordenada, de
modo que algunos miembros produzcan alimentos, otros vestidos, otros den
servicio. Desde que el hombre constituyó la tribu requirió de administración grupal
para sobrevivir y cubrir cada vez más sus crecientes necesidades, por lo que la
administración es una de las actividades y trabajos más antiguos, interesantes y
bellos.

La necesidad es la madre de la administración, dado que para poder satisfacerla


se requiere trabajar hacia propósitos concretos del trabajo grupal. Podemos decir
que la administración se ha ido formando conforme han ido  que hoy día implica
una preparación continua profesional; en este campo de la actividad humana
concurren todas las demás profesiones para su perfeccionamiento; además de
que todos los otros campos la utilizan cada vez más como herramienta.

Wilburg Jiménez Castro define la administración como una ciencia compuesta de


principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite
establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se
pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden logar en
los organismos sociales.

Por su parte Fremont E. Kast dice que la administración es la coordinación de


hombres y recursos materiales para el logro de objetivos organizativos, lo que se
logra por medio de cuatro elementos:

1. Dirección hacia objetivos


2. A través de gente
3. Mediante técnicas
4. Dentro de una organización

La mayoría de los autores define a la administración como el proceso de planear,


organizar, dirigir y controlar para lograr objetivos organizativos preestablecidos.

2. Principios de la administración desde el punto de vista de Javier


Burgos

La política europea de 1789 a 1917 estuvo fuertemente influida por la Revolución


francesa, sea a favor o en contra, tal como es observable en las instituciones y las
ideas políticas. Los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos
tienen su origen en ella. La Revolución originó el primer impulso defensivo de
Francia contra los invasores, que una vez expulsados se convirtieron en invadidos.
La ocupación de España puso a Javier de Burgos en comunicación con los
franceses, con quienes trabajó, lo que generó sentimientos encontrados que lo
convirtieron en colaboracionista para unos y patriota para otros. Hay que destacar
que una vez instalado en París durante 1826, luego de haber abrevado en la
ciencia de la administración de Bonnin, Burgos la llevó a España para hacerla
florecer.

En España el pensamiento administrativo se remonta al siglo XVIII e incluso


mucho antes; en 1657, Jerónimo Castillo de Bovadilla escribió su política para
corregidores; Juan de Solórzano Pererira su Política Indiana, antes que ella se
encuentra la obra Gobierno del Perú, con todas las cosas pertenecientes a él y a
su historia (1567), de Juan de Matienzo. En el siglo XIX, Javier de Burgos destaca
como uno de los más importantes pensadores administrativos españoles. La
ciencia de la administración, nacida en Francia, va adquiriendo un desarrollo que
se expande gradualmente en toda Europa. España recibe la ciencia de la
administración por sus fuentes francesas.
La exposición dirigida a SM el señor fon Fernando VII desde París el 24 de enero
de 1826, por don Javier de Burgos, sobre los males que aquejaban a España en
aquella época y medidas que debía adoptar el soberano para remediarlas, es uno
de los documentos más valiosos para la ciencia de la administración, no solo para
España, sino para el mundo. En ella se plasma por primera vez ante los
españoles, la formulación aplicada de los principios de la administración pública
aprendidos por Javier de Burgos en Francia, donde los redacta; Burgos propone a
Fernando VII la creación de un ministerio que funja como centro de la acción
administrativa, como el taller de la prosperidad nacional. Burgos inicia la
introducción, declarando solemnemente que la administración es la más variada,
la más vasta y la más útil de todas las ciencias morales, afectando las fases más
importantes de la vida del hombre; calificando a la administración de inmensa,
poniendo de relieve su omnipresencia, siendo ilimitada la esfera de sus
atribuciones lo que supone una evidente concentración de poder, que nunca debe
de olvidar aquel instinto protector, que es el carácter esencial de la Administración.
La administración es la más variada, la más vasta, la más útil de todas las ciencias
morales. Ella preside el movimiento de la máquina social, precipita o modera su
acción, arregla o modifica su mecanismo y protege así y conserva o mejora, todos
los intereses públicos.

Javier de Burgos, como Ministro de Fomento, envía la instrucción dirigida a los


subdelegados de Fomento el 30 de noviembre de 1833 considerada como la obra
más importante de Burgos, sirvieron de fundamento a la instrucción. Burgos
considera que la administración pública puede ayudar a España a salir de sus
crisis, por lo que los estudios administrativos son bien recibidos. Puede
considerarse como una radiografía política, social y económica de España, desde
la perspectiva de la administración pública. La reforma de la administración
suponía la reforma de la sociedad absolutista.

3. Principios de la administración desde el punto de vista de Henri


Fayol

Henri Fayol era un teórico de la administración francesa cuyas teorías en la


administración y en la organización del trabajo fueron extensamente influyentes a
principios del siglo XX. Fue un ingeniero minero que trabajó para la compañía
minera francesa Commentry-Fourchamboult-Decazeville, primero como ingeniero;
después fue promovido a la gerencia general y después como director de
administración desde 1888 a 1918. Durante su arrendamiento como director de
manejo él escribió los varios artículos en la “Administración” y en 1916 el boletín
de la Societé de I’ Industrie Minérale, impreso su “administración, Industrielle et
Génerale – Prévoyance, organización, dirección, coordinación, contrôle”. En 1949
la primera traducción inglesa apareció como el nombre: “Administración general e
industrial” de Constance Storrs.

Catorce son los principios de administración de Henri Fayol:


1. División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule
experiencia, y mejore continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda
ser cada vez más productivo.
2. Autoridad. El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir
equilibrada la responsabilidad de su función.
3. Disciplina. Los empleados deben de obedecer, pero este tema tiene dos
caras: los empleados obedecerán, solo la gerencia hace su parte
proporcionando una buena lección.
4. Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin
otras líneas de mando en conflicto.
5. Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de
actividades debe de tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es
esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la empresa. La unidad
del comando no existe sin la unidad de la dirección, pero no fluye
necesariamente de ella.
6. Subordinación del interés individual (al interés general). La administración
debe de considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.
7. Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol
analiza un número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de
remuneración perfecto.
8. Centralización (Descentralización). Este es un tema de grado dependiendo
de la condición del negocio y de la calidad del personal.
9. Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para la
unidad de la dirección. Pero la comunicación lateral es también
fundamental, mientras que los superiores sepan que está ocurriendo tal
comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de niveles en la
jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la
organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles.
10. Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero
disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales.
El segundo se logra con la organización y la selección.
11. Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación
de amabilidad y justicia. Tratar bien a los empleados es importante lograr
equidad.
12. Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si
tienen la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una
contratación insegura y un alto índice de rotación de personal de forma
contraria a la organización.
13. Iniciativa.  Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta
manera es una fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando
puede implicar un sacrificio de la vanidad personal de parte de muchos
gerentes.
14. Espíritu de cuerpo. La administración debe de fomentar la motivación moral
de sus empleados. Fayol llega aún más lejos: ”El necesario un verdadero
talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar las
capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno según sus
méritos, sin despertar posibles celos y disturbar las relaciones armoniosas.”
4. Comparativa

Javier de Burgos se enfoca en cómo solucionar los problemas por los que pasaba
el rey de España con una buena administración pública, creando un gabinete para
poder solucionar los asuntos administrativos que se presentaron en esa época;
pero centrándose de una manera global, en comparación con Henri Fayol él se
dirige más a la clase obrera, ve los problemas que aquejan los trabajadores, se
centra más en las pequeñas y medianas empresas, visualiza la forma de cómo
aprovechar más el trabajo y a los empleados, de una manera armoniosa.

5. Conclusión

Entendiendo que la administración es un proceso, ya que realizamos funciones en


cierto orden y secuencia; es además una actividad de máxima importancia dentro
del que hacer de cualquier empresa, ya que nos referimos al establecimiento,
búsqueda y logro de objetivos. Muchos son los autores que han contribuido al
desarrollo del pensamiento administrativo formulando los que consideran
principios generales de la administración, en el presente artículo se mostró una
comparativa de los principios administrativos de Javier de Burgos y Henri Fayol.

Bibliografía

 Administración. Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia.-Sergio


Hernández y Rodríguez.- 1ª edición.- Ed McGraw-Hill.- Año 2002.
 Principios de Administración Pública.- Charles Jean Bonnin.- 1ª edición.-
Ed. Fondo de Cultura Económica.- Año 2004.
 Las ideas de la Administración de Javier de Burgos.- Estudio preliminar
Eduardo Roca Roca.- Ed. Instituto Nacional de Administración Pública.
 La Administración Pública como Ciencia: su objeto y su estudio.- José Juan
Sánchez González.- 1ª edición.- Ed. Plaza y Váldes, S.A. de C.V.- Año
2001.- Pag. 74-76.
 http://www.12manage.com/methods_fayol_14_principles_of_managem
ent_es.html

También podría gustarte