Está en la página 1de 13

Características de la Región Andina

Integrantes:
Laura Victoria Cáceres Amorocho
Anghy Katerinne Hernández Bueno
Daniel Andrés Hernández Pabón
Angie Marcela Martínez Gómez
María Camila Martínez Uribe
Katherine Molano Valero
Mauricio Andrés Pinzón Díaz
Jonathan Alexander Traslaviña Rivera

Recuperación Ambiental de Suelo

Presentado a:
Ing. Félix Eduardo Vargas Martínez

Unidades Tecnológicas de Santander


Facultad de Ciencias e Ingenierías
Ingeniería Ambiental
Bucaramanga-Santander
24/ Octubre/ 2020
Región Andina

El territorio continental de Colombia comprende una extensión en pisos basales (áreas

teóricamente definidas entre cero y 1.000 msnm) de 83 millones de hectáreas, aproximadamente,

equivalente a 73% del total de la superficie del país. Los pisos andinos o montañosos (áreas por

encima de los 1.000 msnm) ocupan 31 millones de hectáreas, con una participación de 26% en el

área total.

En la actualidad, las tres coberturas más importantes de la categoría basal son: la selva, con el

46%; los agroecosistemas, con 24%, y las sabanas, con 19%. El porcentaje restante agrupa otras

coberturas, como los cuerpos y cauces de agua, las áreas insulares y los bosques riparios. En los

pisos andinos, los agroecosistemas constituyen 62% y los bosques, 30%. El resto corresponde a

las áreas de páramo, cuerpos de agua y otras coberturas especiales.

Una buena parte del área Andina está constantemente sometida a procesos erosivos y de

inestabilidad, con intensidad media a alta. Igual sucede con el establecimiento de asentamientos

o actividades agropecuarias en las planicies inundables sin la debida planificación y previsión.

Se entiende por agroecosistema el área que ha sido inter- venida con el fin de desarrollar

procesos de producción agrícola y pecuaria. La intervención se inicia con la eliminación de las

coberturas vegetales originales y la alteración de los ciclos naturales. Cuando las tierras

intervenidas en las regiones Caribe y Andina son abandonadas o dejadas en descanso temporal,

por lo general siguen considerándose dentro de la categoría de agroecosistemas, por estar

dedicadas en su mayoría a pastos, o se convierten en malezas y rastrojos.

El 79% del área total intervenida por agroecosistemas se utiliza para actividades agropecuarias.

En 1995 las áreas cultivadas alcanzaban 4,9 millones de hectáreas y las correspondientes a

actividades pecuarias, 28 millones.


El área cultivada en las regiones se distribuye de la siguiente manera: en la región Andina está la

mayor área cultivada (60%), seguida por la región Caribe (22%) y por la Amazonia (11%). En

actividades pecuarias, la mayor área se encuentra en las regiones Orinoquense y Andina (74%) y

en la Caribe (20%).

Los 4.9 millones de hectáreas cultivadas están distribuidos en cultivos transitorios y permanentes

destinados al consumo interno y en cultivos de exportación, como café, banano y flores.

Aproximadamente cuatro millones de hectáreas se encuentran en las regiones Andina y Caribe,

en tanto que las áreas cultivadas en el resto de las regiones escasamente superan las 900 mil

hectáreas.

En la región Andina se cultivan tres millones de hectáreas, correspondientes a 56% del total del

área cultivada en el país. Los cultivos permanentes y transitorios ocupan 69% y 31%,

respectivamente, del área regional sembrada.

Los cultivos permanentes de esta región se hallan principalmente en los agroecosistemas por

encima de los 1.000 msnm (96%), y los cultivos restantes, en la zona basal e interandina (4%).

La gran mayoría de los cultivos transitorios está en los valles interandinos (57%) y en las zonas

ubicadas por encima de 1.000 msnm (43%).

El cambio en el uso del territorio más significativo en la región Andina, durante el periodo de

análisis, correspondió a la expansión del frente de colonización en el área de los ríos Duda y

Guayabero, en las estribaciones de la serranía de la Macarena, donde un poco más de 40.000

hectáreas de bosque amazónico han sido reemplazadas gradualmente por agroecosistemas

fragmentados. [ CITATION San01 \l 9226 ]


Características Edafológicas de la Región

La región andina se caracteriza por climas variados constituidos por paisajes de montaña,

lomerío, piedemonte, altiplanicie y valle; se presentan diversidad de suelos que en su mayoría

son jóvenes con buena fertilidad y con acidez ligera a media.

Las regiones de la Cordillera Andina tienen condiciones diferentes, muchas zonas han recibido

aportes de cenizas volcánicas y por su ubicación en zonas de pendiente, presentan procesos

erosivos y movimientos en masa, lo que afecta su estabilidad y desarrollo evolutivo. Por esta

razón se consideran suelos más jóvenes y menos alterados que los de otras regiones como la

Orinoquia o la Amazonia, son de ciclo corto, con gran influencia de los materiales orgánicos

(Castro, 2017)

Esta región comprende los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila,

Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Se pueden encontrar desde suelos

ácidos hasta neutros y moderadamente alcalinos.

Los suelos de la Sabana son generalmente orgánicos, muchos de ellos de origen volcánico y con

altos contenidos de alofano, un mineral que vienes de cenizas volcánicas. Son normalmente

profundos y de buena textura, algunos francos arcillosos. Los suelos que son de topografía plana

tienden a ser inundables. (Pallarez, 2015)

En los paisajes de valle como los de los ríos Cauca y Magdalena los suelos tienden a ser neutros

con una buena fertilidad, lo cual propicia que sea una zona de gran producción agropecuaria.

En las montañas existen zonas muy quebradas donde los suelos son muy superficiales y rocosos,

hay riesgos de erosión y remoción en masa. Los principales usos del suelo de la región Andina

son: agricultura, ganadería, industria, turismo y minería.


Los suelos colombianos varían de acuerdo a la región donde se localicen. 85 % de estos son

húmedos, lo que permite que las actividades pecuarias y agrícolas sean más extensivas y se

desarrollen con buenos resultados productivos.

En la región andina existen amplias zonas bajo la influencia de cenizas volcánicas, otras no. En

el corte que se presenta en la ilustración 1, parte superior izquierda, se observan acumulaciones

de piro plastos, es decir, de fragmentos asociados con la actividad volcánica. Las zonas más

oscuras son producto de alteración, parte central del mapa, que generan suelos denominados

andosoles o andisoles, la palabra ando, an: oscuro, do: suelo, originada en Japón, se refiere a su

color oscuro y no a que provenga de los Andes. En esta zona se generan capas de acumulación

de materiales húmicos asociadas con productos de alteración de las cenizas, alofanas. (Castro,

2017)
Ilustración 1 Características de los factores y procesos que explican la presencia de andisoles en parte del

territorio. Fuente: (Castro, 2017)

Estado de Erosión de los suelos en la Región

La degradación de los suelos se refiere a la disminución o alteración negativa de una o varias de

las ofertas de bienes, servicios y/o funciones ecosistémicos y ambientales de los suelos,

ocasionada por factores y procesos naturales o antrópicos que, en casos críticos, pueden originar

la pérdida o la destrucción total del componente ambiental (IDEAM, 2004).

La erosión de los suelos se define como la pérdida físico-mecánica del suelo, con afectación en

sus funciones y servicios ecosistémicos, que produce, entre otras, la reducción de la capacidad

productiva de los mismos (Lal, 2001). La erosión es un proceso natural; sin embargo, esta se

califica como degradación cuando se presentan actividades antrópicas no sostenibles que

aceleran, intensifican y magnifican el proceso.

La degradación de suelo por erosión se refiere a “la pérdida de la capa superficial de la corteza

terrestre por acción del agua y/o del viento, que es mediada por el ser humano, y trae

consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales” (IDEAM-UDCA 2015).

En general, existen dos tipos de erosión: la hídrica y la eólica. La erosión hídrica es causada por

la acción del agua (lluvia, ríos y mares), en las zonas de ladera, cuando el suelo está desnudo (sin

cobertura vegetal).

La degradación de suelos por erosión igualmente está asociada a la pérdida de estabilidad de las

laderas y taludes, lo cual agrava o desencadena algunas amenazas como los movimientos en

masa y los flujos torrenciales.


La región Andina es la Región con más probabilidades para los eventos en remoción de masa, ya

que cuenta con zonas montañosas, pendientes inclinadas, Altas precipitaciones y suelos sobre

utilizados, es decir con sobre carga de cultivos y ganado sin control.

La Región Andina alberga parte de las tres cordilleras que atraviesan el país y es el más crítico

por sus posibles derrumbes, las zonas de montaña con altas pendientes sufren más los estragos de

los derrumbes algo que se identifica con las temporadas de lluvias.

Los Sistemas Orogénicos se agrupan para el Macizo Colombiano en cinco grandes macro

unidades:

1. La Montaña alta

2. La Montaña media

3. La Montaña baja

4. Las Depresiones tectónicas

5. El Domino amazónico

Explicación de los Procesos erosivos de la Tabla No. 01

 1 = Escurrimiento superficial difuso leve.

 2 = Escurrimiento superficial difuso con truncamiento de suelos.

 3 = Escurrimiento superficial difuso o disección moderada.

 4 = Escurrimiento superficial concentrado.

 5 = Remoción en masa fuerte.

 6 = Remoción en masa moderada.

 7 = Remoción en masa leve.

 8 = Inundaciones, desbordes, sedimentación y socavamiento.

 9 = Gelifracción, tunelización y agrietamiento.


Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM
Tabla No. 01. Sistemas morfogénicos y los procesos morfodinámicos en el Macizo Colombiano

Fuente: Estudio “Sistemas morfogénicos de Colombia” IDEAM - UNAL, 1996

Tres causas de la Erosión de la Región

1. Todos los departamentos que componen a esta región son vulnerables por sus altas

pendientes.

2. Otro factor que contribuye a la presencia de derrumbes en la región Andina es la

alarmante sobrecarga de cultivos y ganado (sobreutilización) en sus suelos. El estudio de

conflictos de uso del suelo del IGAC reveló que 8,4 millones de hectáreas de los 21,7
millones que componen a los 10 departamentos de esta región, tienen algún grado de

sobreutilización. Es decir que el 38,7% de la región Andina tiene suelos afectados por la

agricultura y ganadería no controlada, principalmente en terrenos de zonas montañosas y

con altas pendientes.

3. Estos suelos no cuentan con la capacidad de resiliencia para afrontar los fenómenos

climáticos, tanto sequía como lluvia, ya que han perdido su capacidad de regeneración y

gran parte de la cobertura vegetal que los protege.

Tres consecuencias de la Erosión en la Región

La erosión de los suelos es la pérdida de las propiedades físico-mecánicas del suelo, que afectan

las funciones y servicios ecosistémicos, que se producen, entre otras, la reducción de la

capacidad productiva de los mismos, la erosión es un proceso natural; sin embargo, esta se

califica como degradación cuando se presentan actividades antrópicas no sostenibles que

aceleran, intensifican y magnifican el proceso.

1. La región Andina Colombiana se caracteriza por los derrumbes, ya que los suelos no

cuentan con las características agropecuarias suficientes para cultivos y ganadería, a esta

alta vulnerabilidad por presentar derrumbes se le suman los terrenos que ya están

vulnerables por los cultivos y el pisoteo del ganado al que se expone el suelo, lo que

resulta una remoción alta en masa más fuerte y por tanto la tragedia más intensa.

2. Un 24% de los suelos del área departamental del territorio Andino es sobre utilizado y el

departamento que se encuentra en estado crítico por su sobreutilización es Caldas con un

54.4% debido a las actividades agropecuarias realizadas sin un control por parte de las

entidades encargadas, seguido a Caldas con su alto porcentaje le siguen Risaralda

(46,4%), Tolima (44,5%), Santander (43,2%), Boyacá (42,5%), Huila (38,1%), Norte de
Santander y Antioquia (34,9%), Cundinamarca (33,3%) y Quindío (24,9%) que igual

siguen con prácticas agropecuarias no controladas, sin embargo los departamentos que

cuentan con mayor extensión sobre utilizada del suelo son Antioquia (2,1 millones),

Santander (1,3 millones) y Tolima (1,07 millones).

3. Se dice que los suelos andinos no cuentan con una alta capacidad de resiliencia para ser

capaz de resistir los fenómenos naturales, en el tema específico de la precipitación en

estos casos las gotas de lluvia o el riego que es la práctica antrópica ayudadas por la

fuerza gravitacional, arrastran las partículas formando zanjas o cárcavas, causan los

movimientos en masa los cuales desplazan un gran volumen de suelo y este al mismo

tiempo se satura y pierde las propiedades físicas y químicas lo que causa también que la

capacidad de regeneración y parte de la cobertura vegetal que lo protege.

Tres recomendaciones para la mitigación de los daños causados por la Erosión

En vista de la problemática ambiental expuesta se debe buscar realizar procesos de recuperación

de la cobertura vegetal del suelo e implementar medidas de control y mitigación de la erosión

mediante el uso de mecanismos que en lo posible sean lo más natural posible y no induzcan

nuevos impactos ambientales.

Mantener buenos niveles de materia orgánica asegurando una buena estructura y aumentando la

resistencia del suelo a dicha erosión. Además, el suelo debe estar protegido por una cubierta

vegetal viva o muerta (rastrojos) que impida el impacto de la lluvia y que controle el

escurrimiento del agua. Para el control de la erosión se aplica el cultivo en contorno, cortando la

dirección de la pendiente y construyendo pequeñas terrazas de tierra, que frenan la velocidad del

agua, permitiendo que esta se infiltre en el suelo. Las labranzas conservacionistas que incluyen

labranza vertical, mínima o la siembra directa, son muy eficientes en la prevención y control de
la erosión. La Siembra directa es un sistema que se caracteriza por la ausencia de labranzas y la

presencia de una importante cantidad de rastrojos de cosecha que permiten el control de la

erosión y el mantenimiento de la fertilidad

Cuando la erosión alcanza niveles de gravedad con la formación de zanjas o "cárcavas", éstas

pueden controlarse con estructuras transversales (diques) construidas con piedras, troncos y

ramas o mampostería. Estos diques se construyen en forma escalonada dentro de la cárcava, con

el objeto de disminuir la velocidad de escurrimiento del agua y retener los sedimentos que

transporta. Mediante terrazas o canales de derivación construidos en la zona superior de la

cárcava, se controlan los escurrimientos de agua provenientes de las tierras más altas y se los

desvía, protegiendo la cárcava. Por otra parte, las márgenes y la cabecera de la cárcava pueden

forestarse para su consolidación con especies adaptadas a la zona. [ CITATION Mic20 \l 9226 ]

Bibliografía
Castro, D. M. (17 de 05 de 2017). Sogeocol. Obtenido de
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/05loss.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (s.f.). CARACTERIZACIÓN DE LOS


SUELOS Y LAS TIERRAS. Obtenido de IDEAM:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/Capitulo4.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (05 de Julio de 2016). Región Andina sería la más azotada
por los derrumbes en temporada de lluvias: IGAC. Obtenido de Instituto Geográfico Agustín
Codazzi: https://igac.gov.co/es/noticias/region-andina-seria-la-mas-azotada-por-los-derrumbes-
en-temporada-de-lluvias-igac

Michelena, R. O. (24 de 10 de 2020). Instituto de Suelos INTA Castelar. Obtenido de


http://www.ingenieroambiental.com/578.pdf

Pallarez, M. (09 de Noviembre de 2015). Contexto Ganadero. Obtenido de


https://www.contextoganadero.com/reportaje/revisada-tipos-de-suelos-y-formas-de-tratarlos-
favor-de-la-ganaderia#:~:text=Los%20suelos%20que%20son%20de%20topograf%C3%ADa
%20plana%20tienden%20a%20ser%20inundables.&text=En%20las%20monta%C3%B1as
%20existen%20zon

Sanchez, J. (2001). Obtenido de https://www.google.com/url?


sa=t&source=web&rct=j&url=http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/
cap8.pdf&ved=2ahUKEwiGh9b0ts7sAhUnuVkKHd-
wCB84ChAWMAB6BAgBEAE&usg=AOvVaw1gagCZwOcq9LCEOtLM488m

Sistema de Informacion Ambiental de Colombia (siac). (s.f.). Degradación de suelos. Obtenido de siac:
http://www.siac.gov.co/erosion

También podría gustarte