Está en la página 1de 10

PROPIEDADES Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO

TAREA 3

TEMA

SOLUCIONAR CONTAMINACIÓN DE PLAGUICIDAS

TUTOR(A):

Alejandra Margarita Olmedo

PRESENTADO POR:

Angie carolina noriega Villanueva – 1.083.020.308

Eivar nanez - 12.170.251

Johana serna – 1.143.325.661

Adíela rueda - 1.083.889.755

GRUPO

358013_11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencia Agrícola, Pecuaria y del Medio Ambiente.

ECAPMA.
INTRODUCCION

El suelo también sufre las consecuencias de las actividades antropogénicas, especialmente la


agricultura y el uso de plaguicidas para proteger los cultivos contra insectos, hongos, y otras
plagas alterando así la superficie con sustancias químicamente toxicas para la vida
desestabilizando los ecosistemas y así mismo la salud de los seres humanos.
Un suelo contaminado es aquel cuyas características físicas, químicas y biológicas han sido
cambiadas por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso, generados por
actividades antrópicas, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el
ambiente. (Yaguana, 2019)
El presente trabajo tiene como objetivo Identificar problemáticas de contaminación del suelo por
plaguicidas y posibles propuestas de manejo. Se parte desde la definición de conceptos acerca de
los procesos o movimiento de los plaguicidas en el suelo finalizando en la proposición de una
alternativa de manejo de la problemática ya sea física, química o biológica teniendo en cuenta
sus ventajas, limitaciones y aplicabilidad.
APORTES DE ANGIE NORIEGA

1. Describir brevemente los procesos (movimiento, adsorción y/o acumulación) de los


plaguicidas en el suelo:

Al estudio de los procesos que afectan la evolución de los plaguicidas en el suelo y


preferentemente a la ADSORCIÓN POR LA FRACCIÓN COLOIDAL, como proceso
fundamental, va dedicado este trabajo.

Los plaguicidas son compuestos químicos que sirven para combatir los parásitos de los cultivos,
del ganado, de los animales domésticos y del hombre y su ambiente.

De acuerdo con su actividad biológica pueden clasificarse en insecticidas, fungicidas, herbicidas


y rodenticidas según que su toxicidad sea para insectos, hongos, malas hierbas o roedores.
También existen los atrayentes, repelentes y esterilizantes de insectos que coadyuvan a su
destrucción por medio de estas acciones.

Según su naturaleza química, en principio, pueden clasificarse en inorgánicos y orgánicos. Los


primeros no plantean, en general, una problemática importante desde el punto de vista de su
toxicidad y evolución en el suelo. Por el contrario en lo que se refiere a los orgánicos, se ha ido
desarrollando una amplia gama de productos que plantea problemas de evolución en el complejo
sistema del suelo.

A pesar de estas condiciones, muchos de los compuestos que se han utilizado como plaguicidas
han sido tan estables que han originado una gran contaminación ambiental, al quedar sus
residuos ampliamente distribuidos en cosechas, suelo, agua y aire en y cerca de los lugares de su
uso. Debido a esto, y teniendo en cuenta la toxicidad relativamente elevada de alguno de ellos, es
de gran importancia el estudio de la persistencia e interacción de estos compuestos con el
ambiente, con el fin de conocer el problema y poder emplear medios para reducirlo. Esto
permitiría, además, usarlos adecuadamente obteniendo de ellos el máximo beneficio con el
mínimo riesgo.

De todos los mecanismos implicados en la evolución de plaguicidas en el suelo mencionados en


el apartado anterior, la adsorción- desorción es el más importante por influir directa o
indirectamente en la magnitud y efecto de los otros. Es fácil comprender que la adsorción influye
en el lavado, en la volatilización e incluso en la biodegradación por microorganismos ya que
éstos no pueden degradar el plaguicida si éste es inaccesible. Se ha demostrado que los sustratos
que no son accesibles a los microorganismos no son atacados o lo son más lentamente.

La adsorción de plaguicidas por los coloides del suelo puede modificar su:
a) Actividad
b) Persistencia
c) Degradación

APORTES DE EIVAR NANEZ

1. Describir brevemente los procesos (movimiento, adsorción y/o acumulación) de los


plaguicidas en el suelo:

García & Dorronsoro (s.f.), definen el proceso de movimiento adsorción y/o


acumulación de los plaguicidas en el suelo de la siguiente manera:

El proceso de movimiento se define como el transporte de un plaguicida en el suelo,


por disolución o arrastre mecánico, bajo la influencia del agua. También mencionan que
el grado de lixiviación está influido por las características físicoquímicas del suelo,
solubilidad del producto, frecuencia e intensidad de la lluvia, etc.

El proceso de Adsorción y/o acumulación es la interacción superficial entre un el mento


o molécula (adsorbato) y una fase sólida (adsorbente). Y como resultado la molécula
del plaguicida queda retenida en el suelo.

La adsorción es medida generalmente dejando reaccionar el suelo con soluciones


acuosas del plaguicida en un rango de concentraciones. La cantidad de equilibrio
adsorbida se obtiene por diferencia entre la cantidad añadida y la que permanece en
solución. En un rango de concentración hay a menudo una relación lineal entre la
cantidad adsorbida "x" y la concentración "c" en la solución del suelo. La pendiente de
la recta x/c es conocida como coeficiente de adsorción del plaguicida por el suelo
usado en el experimento, y es una medida de la capacidad tampón del suelo.

La ecuación x/c=K, es una forma de la ecuación de Freundlich.

Podemos ver algunos valores de K en la siguiente tabla.

Values of adsorption coefficent (K) of some common pesticides


Pesticide K
DDT (1-10) × 104
Lindane 7-50
2,4-D 2
Atrazine 26
Simazine 1-7
Paraquat 200-5000
Wild, A. 1993

Para el 2,4D es muy baja, lo que implica que es débilmente adsorbido y fácilmente
lixiviable, mientras que para el DDT es elevada y por tanto queda fuertemente
adsorbido en el suelo.

La adsorción de plaguicidas en suelos se estudia aplicando la ecuación de Freundlich


Cs = K x Cw. De donde K = Cs/Cw.

Siendo, Cs es la cantidad de plaguicida adsorbida, Cw es la concentración de


equilibrio, K (coeficiente de adsorción o de reparto) es un parámetro ajustable de
afinidad.

Este K, se puede calcular en función de la contribución de los coloides orgánicos y


minerales. La cantidad de plaguicida adsorbido será función de su coeficiente de
adsorción y de la cantidad presente de cada componente, es decir, Cs= Coc x foc +
Cmin x fmin, donde Coc= masa de plaguicida adsorbido sobre los coloides orgánicos y
foc la fracción (cantidad) de este componente. Quedando el coeficiente de adsorción de
la siguiente forma:

K= (Coc x foc + Cmin x fmin)/Cw; donde Coc/Cw= coeficiente de reparto del plaguicida
entre el carbono orgánico y la solución del suelo, y Cmin/Cw= coeficiente de reparto del
plaguicida entre la arcilla y la solución del suelo. Dado que la materia orgánica actúa
como el principal adsorbente de los plaguicidas, podemos simplificar K=Koc x foc.

APORTES DE JOANA SERNA

1. Describir brevemente los procesos (movimiento, adsorción y/o acumulación) de los


plaguicidas en el suelo
 La Adsorción y/o Acumulación es aquella dinámica que se da entre un elemento o
molécula (adsorbato) y una fase sólida (adsorbente) el resultado de ello es la retención de
la molécula del plaguicida en el suelo. Esto quiere decir que se encuentran relacionados
con la superficie y las propiedades fisicoquímicas de las partículas y su tamaño.
Mecanismos: Cambio iónico, Enlace por puentes de hidrógeno o puentes de agua, Cambio de
ligando, Enlace por transferencia de carga, Fuerzas de Van der Waals, Interacciones
hidrofóbicas.
 Movimiento: El movimiento de los plaguicidas en el suelo está dado por el agua
fuertemente influenciada por: Condiciones climatológicas, temperatura, régimen de
lluvias y de vientos. Etc.

2. Proponer una alternativa de manejo al problema de contaminación por plaguicidas (ya


sea física, química o Biológica) mencionando posibles ventajas y desventajas.
Alternativa: Biorremediación de suelos contaminados con DDT con Bacterias Gram Negativas
y Gram positivas.
Ventajas:
 Proceso de costos bajos
 Menos invasiva por tanto es casi nulo el daño ecológico
 Es in situ, quiere decir que s epuede realizar en el lugar disminuyendo costos operativos
 la biorremediación puede ser integrada con otras tecnologías.

Desventajas:
 Existen compuestos que no son tan fáciles o susceptibles a la degradación biológica.
 Es un proceso más lento y por tanto en situaciones donde se requiere una rápida limpieza
no es la primera opción

APORTES DE ADIELA RUEDA

1. DESCRIBIR BREVEMENTE LOS PROCESOS (MOVIMIENTO, ADSORCIÓN


Y/O ACUMULACIÓN) DE LOS PLAGUICIDAS EN EL SUELO:

Los plaguicidas son: es una composición de químicos que combaten los distintos paracitos
que se crean en distintos cultivos o animales, según su actividad biológica se pueden
clasificar en funguicidas, herbicidas, insecticidas esto se dan según la toxicidad.

Los plaguicidas deben cumplir con una serie de evoluciones que ayuden con el mejoramiento
del sistema del suelo con esto se busca que sean más efectivos en la destrucción de plagas
que con quienes combaten teniendo en cuenta que estos plaguicidas deben de ayudar con la
conservación de la flora y la fauna.

Sin embargo, muchos de los plaguicidas has sido tan estables que han originado una
contaminación en el suelo, agua y aire con el hecho que al quedar bien distribuido en el
ambiente y aparte han tenido una buena evolución en el suelo como es la descomposición
química que muestran los procesos de oxidación, reducción, hidroxilacion, de alquilación,
rotura de anillo, hidrolisis hidratación, también está la descomposición fotoquímica que tiene
que con la luz ultra violeta que son las que regulan la descomposición de los compuestos,
también se encuentra la descomposición microbiana quiere decir que las bacterias las algas y
los hongos que encontramos en el suelo tienen un mejor crecimientos gracias a la los
compuestos orgánicos.

la volatilización, nos muestra la perdida de compuesto a través de la evaporación y su


movimiento se da por disolución o arrastre mecánico, se hace bajo la influencia del agua, su
descomposición por las plantas y organismos es consecuencia de los procesos metabólicos de
cada plata

APORTE GRUPAL

Detección de plaguicidas
El control de plaguicidas ha cobrado una mayor importancia para la sociedad debido al mayor
conocimiento de los potenciales peligros asociados a su uso, junto con la disponibilidad de datos
sobre su presencia en el ambiente. En este sentido, la legislación ambiental mundial establece
límites máximos permitidos de residuos de plaguicidas en aguas y alimentos cada vez más
estrictos. Por ejemplo, la Unión Europea establece un límite máximo de 0,1 µgL-1 por plaguicida
individual y de 0,5 µgL-1 por plaguicida total en aguas destinadas al consumo humano
(Directiva 2006/118/EC). Estos límites varían según la legislación de los distintos países, así la
EPA y USEPA (US Environmental Protección Agency) establecen una concentración máxima de
atrazina en el agua de bebida de 3 µgL-1, fijando otras concentraciones según sea el plaguicida.
Los bajos niveles de concentración obligan a usar métodos analíticos altamente sensibles y
específicos capaces de detectar trazas de los compuestos y cuantificarlas sin ambigüedades. La
detección confiable de residuos de plaguicidas requiere de la obtención de valores analíticos
precisos y de su interpretación clara, lo cual está relacionado con el empleo de equipos,
instalaciones y técnicas adecuadas. Además, con el fin de poder ser utilizados en programas de
control, estos métodos deben ser rápidos para poder analizar el mayor número de muestras,
consumiendo el menor tiempo posible. Es muy importante también la aplicación de métodos
multiresiduales en los que se incluyan una gran diversidad de compuestos de interés ambiental en
un mismo análisis de muestra. Sin embargo, esto se torna difícil para algunos plaguicidas que, a
consecuencia de sus propiedades físico-químicas particulares, difícilmente pueden ser incluidos
en estos métodos, por lo que su determinación ha de ser abordada de manera individual,
mediante metodologías más específicas.
Los métodos utilizados tradicionalmente en el análisis ambiental de plaguicidas se han basado en
técnicas cromatografías, tanto líquida (CL) como gaseosa (CG). En los años 60’s, la técnica más
desarrollada en el análisis de residuos de plaguicidas era la cromatografía gaseosa acoplada a
detectores de nitrógeno-fósforo (NPD), fotométrico de llama (FPD), captura de electrones
(ECD), fluorescencia (FD) y ultra-violeta (UV). Estos detectores presentan una baja selectividad
y sensibilidad analítica, por lo que se requiere un mayor tratamiento de la muestra como etapas
previas de concentración y, en ocasiones, modificaciones de la molécula original para conferirle
las propiedades necesarias que permiten su detección. Más tarde, entre los años 70’s y 80’s, el
acoplamiento de la espectrometría de masas (MS) ha permitido desarrollar métodos de CG
altamente sensibles y selectivos siendo, posiblemente, una de las técnicas más usadas en este
campo en la actualidad.
El suelo
se define generalmente como la capa superior de la corteza terrestre, formada por partículas
minerales, materia orgánica, agua, aire y organismos vivos. Constituye la interfaz entre el aire y
el agua y alberga la mayor parte de la biósfera. Como la formación del suelo es un proceso
extremadamente lento, puede considerarse que es un recurso no renovable en la escala de vida
humana. En este documento nos enmarcaremos en el concepto establecido por Comerford (2003)
en el que se considera al suelo como un Reactor Natural capaz de transformar, filtrar, amortiguar
y depurar las sustancias que lleguen a su superficie, así como regular los ciclos biogeoquímicos.
De todos los contaminantes presentes en el medio ambiente, los plaguicidas son los más
criticados debido a su aplicación masiva y directa en los sistemas naturales. En este sentido, nos
preguntamos si la introducción de plaguicidas al suelo estará afectando la capacidad potencial de
Reactor Natural de los mismos. Para dar respuesta a este interrogante, debemos en principio,
conocer cuáles son los procesos que sufre un plaguicida una vez aplicado en el suelo.
Los plaguicidas
constituyen un grupo de sustancias químicas sintetizadas por el hombre, los cuales son agregados
a los sistemas agrícolas con el fin de aumentar los rendimientos productivos, por medio de la
reducción de las plagas asociadas a los distintos cultivos. Las propiedades físico-químicas
intrínsecas de cada plaguicida condicionan la dirección e intensidad de los procesos de
disipación que ocurren en el suelo. Si se consideran de manera conjunta las propiedades físico-
químicas de un plaguicida, podemos tener una primera aproximación del destino potencial de
cada molécula en el ambiente. Las principales propiedades a tener en cuenta son:
• Estructura química: Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en
varios grupos, los más importantes son los arsenicales, carbamatos, derivados de cumarina,
derivados de urea, dinitrocompuestos, organoclorados, organofosforados, organometálicos,
piretroides, tiocarbamatos y triazinas. Algunos de estos grupos engloban varias estructuras
diferenciadas, por lo que, en caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.
• Solubilidad en agua: Esta propiedad representa la masa del soluto (en este sentido del
plaguicida) por el volumen de la solución acuosa (Kgm-3). La solubilidad en agua se encuentra
entre los parámetros a tener en cuenta para evaluar el potencial de disipación del plaguicida
disuelto en agua, ya sea por lixiviación o escurrimiento.
• Lipofilicidad: representa el balance entre la afinidad de un compuesto por la fase acuosa y la
fase lipídica. Esta propiedad se evalúa usando el Coeficiente de Partición 1-octanol/agua (Kow),
que es la relación entre la concentración de un químico en octanol y la concentración del mismo
en agua, donde el octanol es un subrogado de los tejidos grasos de la biota o de la materia
orgánica del suelo/sedimento (Connell, 1997). De este modo, el Kow es un indicador del
potencial toxicológico que tiene un compuesto para adsorberse a suelos y sedimentos y a los
tejidos grasos de los organismos vivos.
• Volatilización: representa la tendencia de un plaguicida a pasar al estado gaseoso. Esta
característica se mide a través de la Constante de Henry (H). Un valor alto de H, indica que un
plaguicida tiene un potencial elevado para volatilizarse desde el suelo a la atmósfera.
• Presión de vapor: Es indicativo de la volatilidad de un compuesto en estado puro y es un
determinante de la velocidad de volatilización al aire desde el suelo, es decir del potencial de
disipación hacia la atmósfera. La presión de vapor se mide en pascales (Pa), milímetros de
Mercurio (mmHg), etc.
• Persistencia: Se define como la capacidad del plaguicida de conservar sus características
físicas, químicas y funcionales en el suelo, durante un período limitado de tiempo, luego de ser
aplicado.
Propiedades de los suelos
Las principales propiedades del suelo que intervienen en los procesos de disipación de los
plaguicidas son:
• Contenido de materia orgánica (MO)
• Tipo y proporción de minerales del suelo (arena, limo, arcilla)
• Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
• pH
• Espacio poroso y distribución del tamaño de poros.
La adsorción de los plaguicidas ocurre en el complejo de intercambio del suelo, que está dado
por la materia orgánica y las arcillas. En términos generales, la capacidad de adsorción
disminuye en el orden: MO>montmorillonita>illita>caolinita y está dado fundamentalmente por
la disminución de su capacidad de intercambio catiónico (mmolcKg-1) y de su superficie
específica (m2 g -1). Además, en los plaguicidas ionizables, cuando el pH se aproxima al valor
de pKa del compuesto, se generan cargas positivas que se adsorben al complejo de intercambio
del suelo. En cuanto a las propiedades físicas, los suelos de poros más grandes tienen mayor
velocidad de flujo de agua. En estas condiciones, los plaguicidas tienen menor contacto con la
matriz del suelo por lo que aumenta el potencial de lixiviación o transporte vertical.

CONCLUCIONES

EL fenómeno de adsorción, las moléculas de plaguicidas se encuentran retenidas sobre una


superficie de los coloides minerales y orgánicos, encontrándose en unas condiciones físico-
químicas particulares, que son las del estado adsorbido y adquiriendo un comportamiento
diferente de las moléculas en solución
la adsorción de los plaguicidas puede tener consecuencias imprevisibles por lo que el
conocimiento de este proceso es fundamental en la evolución de estos compuestos en el suelo.
BIBLIOGRAFÍA

Garzón, J., Rodriguez, J., & Hernandez, C. (2017). Aporte de la biorremediación para solucionar
problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible Bogotá. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00309.pdf
Betancur-Corredor,, B., Pino, N., Peñuela, G., & Cardona, S. (2013). Biorremediación de suelo
contaminado con pesticidas: caso DDT. Gestión Y Ambiente. Retrieved from
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/33173

[ CITATION vir \l 9226 ]

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plaguicidas_agregados_al_suelo_2015.pdf
[ CITATION Garsf \l 9226 ]

También podría gustarte