Está en la página 1de 142

Proyecto Fin de Carrera

Ingeniería Industrial

Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo


en función de la altura de sillín

Autor: José Román Romero Ruiz


Tutor: Victor Chaves Repiso

+ Equation Chapter 1 Section 1

Dep. de Ingeniería Mecánica y Fabricación


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017

1
Proyecto Fin de Carrera
Ingeniería Industrial

Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo


en función de la altura de sillín

Autor:
José Román Romero Ruiz

Tutor:
Víctor Chaves Repiso
Profesor contratado doctor

Dep. de Ingeniería Mecánica y Fabricación


Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Universidad de Sevilla
Sevilla, 2017

3
Proyecto Fin de Carrera: Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de
sillín

Autor: José Román Romero Ruiz

Tutor: Victor Chaves Repiso

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes
miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2017

El Secretario del Tribunal


5
Agradecimientos

A los profesores Joaquín y Juana, y en especial, a mi tutor Victor por su dedicación y paciencia,
igualmente a Gema y Elena por su aportación en el proyecto.
A mis padres y mi hermana, por el apoyo y esfuerzo brindado dadas las complicaciones de todos
estos años y por las ilusiones puestas en mí.
A mi novia, dándome las fuerzas necesarias para levantarme en cada caída y teniendo siempre el
consejo clave.
A Álex mi compañero de entrenamientos y de proyecto por hacer que siempre encuentre el punto
de motivación necesario para afrontar cualquier complicación.
A mis compañeros de carrera Lolo y Juan por hacer más ameno y llano el camino.
A mis amistades de siempre por su compresión y apoyo.

7
Índice

Agradecimientos 7
Índice 9
1 Introducción y objetivo 13
1.1. Objetivo del proyecto 13
2 Estado del arte 15
2.1. Eficiencia mecánica de pedaleo en ciclistas de diferente nivel competitivo. [11] 15
2.2. A method for biomechanical analysis of bicycle pedalling. [9] 15
2.3. Cycling with noncircular chainring system changes the 3-D kinematics of the lower limbs. [12] 16
2.4. Effects of body positions on the saddle on pedaling technique for cyclist and triathletes. [4] 16
2.5. Effects of saddle height on knee forces of recreational cyclist with and without knee pain. [13] 17
2.6. Effects of saddle height, pedaling cadence and workload on joint kinetics and kinematics during
cycling. [2] 17
2.7. Effects of saddle height on pedal force effectiveness. [5] 18
2.8. Diferencias en el análisis cinemático 2D/3D de los parámetros utilizados para la evaluación del
pedaleo en ciclismo. [14] 18
2.9. Differences in static and dynamic bike fit with 3d motion capture. [15] 19
2.10. Cycling biomechanics: A literature review. [16] 19
2.11. Validity and reliability of different kinematics methods used for bike fitting. [17] 19
2.12. Three-dimensional kinematics of competitive and recreational cyclist across different workloads
during cycling. [18] 20
2.13. Muscle force strategies in relation to saddle setback management in cycling. [19] 20
3 Biomecánica ciclista 21
3.1. Puntos de un estudio biomecánico 21
3.1.1 Cala del pedal 21
3.1.2 Plantilla específica 24
3.1.3 Longitud de biela 25
3.1.4 Factor Q 26
3.1.5 Altura de sillín 26
3.1.6 Avance del sillín 30
3.1.7 Inclinación del sillín 31
3.1.8 Sillín 31
3.1.9 Altura de manillar 33
3.1.10 Longitud de la potencia 33
3.1.11 Tallas y geometrías del cuadro 34
4 Protocolo de medición 37
4.1. Material utilizado 37
4.2. Preparación de medición 39
4.2.1 Preparación de la sala 39
4.2.2 Calibración de las cámaras 39
4.2.3 Preparación del sujeto 40
4.3. Capturas 42

9
4.3.1 Captura estática 42
4.3.2 Captura dinámica 42
4.4. Obtención de datos 43
4.4.1 Plug-in-gait outputs. 43
4.4.2 Adaptación de los ensayos. 49
4.4.3 Ensayos 49
4.4.4 Adaptación de los datos 50
5 Resultados y Discusión 51
5.1. Cadera 51
5.1.1 Flexión 51
5.1.2 Ab/aducción 54
5.1.3 Rotación 57
5.2. Rodilla 58
5.2.1 Flexión 58
5.2.2 Ab/aducción 61
5.2.3 Rotación 63
5.3. Tobillo 65
5.3.1 Flexión dorsi-plantar 65
5.3.2 Ab/aducción 68
5.3.3 Rotación 69
5.4. Resultados en 2D 71
5.4.1 Plano coronal 71
5.4.2 Plano transversal 73
5.4.3 Plano sagital 75
6 Conclusiones Limitaciones y Trabajos futuros 79
6.1. Conclusiones 79
6.2. Limitaciones y trabajos futuros 80
7 Bibliografía 82
8 Anexo A. Gráficas 86
8.1. Cadera 86
8.1.1 Flexión 86
8.1.2 Ab/Aducción 91
8.1.3 Rotación 96
8.2. Rodilla 101
8.2.1 Flexión 101
8.2.2 Ab/Aducción 106
8.3. Tobillo 111
8.3.1 Flexión 111
8.3.2 Ab/Aducción 117
8.3.3 Rotación 122
9 Anexo B. Gráficas 2D 128
9.1. Sillín bajo 128
9.2. Sillín altura óptima 131
9.3. Sillín alto 133
10 Anexo C. Códigos de matlab 137
10.1. Gondin.m 137
10.1.1 Findmarker.m 138
10.1.2 Findmin.m 138
10.1.3 Findmedav.m 139
10.2. Ángulobiela.m 140
10.2.1 Findmaxtray.m 141
10.2.2 Findmintray.m 141
10.3. Normalizado.m 142
10.3.1 Find_val.m 142

11
1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

En la actualidad, la biomecánica del movimiento humano está tomando un enorme interés en el


ámbito deportivo ya que una de las finalidades de estos estudios es la mejora del rendimiento o la
prevención de lesiones, por medio de estudios cinemáticos y mecánicos del movimiento humano. El
ciclismo es uno de los deportes que más aclama este tipo de estudios, dada la repetitividad y la
pluralidad del ciclo de movimiento, siendo casi obligatorio a nivel competitivo profesional y cada
vez más presente en ciclistas amateurs. La biomecánica en el ciclismo intenta, entre otras cosas,
encontrar una postura de pedaleo en la que se optimicen conjuntamente tres factores: eficiencia
mecánica, aerodinámica y prevención de lesiones. Las lesiones más frecuentes encontradas en los
ciclistas por una mala postura son debidas principalmente a una posición de sillín inadecuada [1],
siendo este aspecto una de las motivaciones del proyecto.
En un estudio biomecánico se analizan multitud de factores, como se verá a lo largo de todo el
proyecto, pero es la altura de sillín una de las partes más importantes a tener en cuenta a la hora de
ajustar la bicicleta.Hay muchos estudios realizados con el objetivo de buscar o comparar la altura
óptima, como pueden ser los de Rodrigo Bini, que realiza diferentes estudios modificando altura de
sillín y también otros parámetros, como la carga de trabajo, la cadencia, … [2–7] hay otros autores
importantes como son Peveler [8], Hull [9] o Cavanagh [10] en los que se basan la mayor parte de
los estudios e investigaciones actuales y que también ha servido para la realización de este
proyecto.

1.1. Objetivo del proyecto


El objetivo de este proyecto es estudiar la cinemática del pedaleo en el ciclismo, y en concreto
analizar como se ve afectada esta cinemática por la altura de sillín. Para ello se va a utilizar un
sistema de captura de movimiento en 3D, manteniendo constante otros parámetros como la
cadencia, la fuerza aplicada y otros parámetros ajustables en la bicicleta.

13
2 ESTADO DEL ARTE

A continuación se resumen varios estudios más influyentes relacionados con el tema tratado en el
proyecto:

2.1. Eficiencia mecánica de pedaleo en ciclistas de diferente nivel


competitivo. [11]

Una variable determinante del rendimiento en ciclismo es la eficiencia muscular. Pocos estudios han
mostrado diferencias entre la eficiencia mecánica comparándola entre ciclistas de diferente nivel
competitivo. Este fue el principal objetivo de este estudio, en el que participaron 11 ciclistas
profesionales y 23 amateurs, que realizaron pruebas a 200, 250 y 300 W de potencia con una
cadencia fija de 90 r.p.m. quedando registrados la fuerza y el impulso mecánico positivo y negativo
durante el pedaleo, así como la cinemática 2D de la pierna derecha. Los resultados revelan que sin
existir diferencias en las medidas antropométricas y de las bicicletas de los dos grupos de ciclistas,
se aprecia más eficiencia mecánica en los profesionales que en los amateurs, debido principalmente
a su menor fuerza e impulso negativo a todas las potencias. En la cinemática 2D se observa que el
tobillo es la única articulación que modifica su patrón de movimiento con el incremento de
potencia. La eficiencia mecánica de pedaleo es también un factor determinante del nivel de
rendimiento deportivo en ciclismo.

2.2. A method for biomechanical analysis of bicycle pedalling. [9]

Este artículo contracta un nuevo método, que permite obtener un detallado análisis biomecánico
de las extremidades inferiores durante el pedaleo. El método consiste en la medida conjunta de las
fuerzas normales y tangenciales en el pedal, los EMGs de ocho músculos de las piernas, y los
ángulos del pedal y la biela (figura 1). Los datos fueron guardados por tres sujetos masculinos de
similares características antropométricas. Los sujetos pedalearon en diferentes condiciones para
explorar como ambas fuerzas en el pedal y el rango de pedaleo afecta al proceso de biomecánica
del pedaleo.

15
16 Estado del arte

Figura 1. Estudio EMG [9]

2.3. Cycling with noncircular chainring system changes the 3-D


kinematics of the lower limbs. [12]

Es de los pocos estudios que investiga la cinemática del pedaleo en tres dimensiones comparando
platos no circulares con los sistemas tradicionales de transmisión. Cinco ciclistas pedalearon a sus
cadencias normales a una carga de trabajo de 300 W usando los dos sistemas. La flexión/extensión
de la cadera, rodilla y tobillo así como la rotación de la pierna, aducción/abducción del pie y el
ángulo del pedal fueron medidos. El rango de movimiento de las articulaciones (ROM) y los
desplazamientos angulares fueron comparados entre los sistemas. El ROM en el plano sagital fue
significativamente el mayor en la cadera (noncircular system = 39 ±3º; conventional system =34
±4º), la rodilla (nc sys = 69 ±4º; c sys = 57 ±10º), y el tobillo (nc sys = 21 ±2º; c sys = 19 ±4º)
resultando en el ROM del pedal el mayor mientras usamos el noncircular system (nc sys = 43 ±3º; c
sys = 37 ±5º). El ROM de la rotación de la pierna fue significativamente menor mientras se usó el
noncircular chainring (nc sys = 10 ±1º; c sys = 14 ± 1º). Estos resultados aportan un significante
efecto del sistema de plato no circular en la cinemática de pedaleo durante un ejercicio submáximo.

2.4. Effects of body positions on the saddle on pedaling technique for


cyclist and triathletes. [4]

Los ciclistas normalmente cambian su posición en el sillín dependiendo de las características de la


carrera. En este estudio se compara los efectos del pedaleo en tres posiciones en el sillín (preferida,
más adelantada, más retrasada) para ciclistas y triatletas. Veinte ciclistas y nueve triatletas realizaron
cuatro pruebas empezando con la carga máxima aeróbica, seguidas por tres pruebas en la carga de
su umbral ventilatorio.
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 17

2.5. Effects of saddle height on knee forces of recreational cyclist with


and without knee pain. [13]

El sillín bajo ha sido empíricamente relacionado al incremento de las fuerzas de compresión


patelofemoral en las articulaciones y al desarrollo de un dolor intenso de rodilla (figura 2). Dieciséis
ciclistas sin dolor de rodilla y ocho con dolor realizaron cuatro pruebas de 2 minutos en pedaleo
submáximo usando sus altura de sillín preferida, 2 alturas de sillín (alta y baja) que provoquen
cambio de ±10º en el ángulo de la rodilla en relación al ángulo dado con la altura de sillín preferida,
y una altura que provoque 25º de flexión de rodilla a las 6 en punto de la posición de la biela. La
carga de trabajo se mantuvo constante y la cadencia de pedaleo sobre 90 rpm para todas las
pruebas. Las fuerzas en el pedal derecho y la cinemática de todas las articulaciones se grabaron
durante todos los ensayos, permitiendo el cálculo de las fuerzas patelofemorales y tibiofemorales
usando un modelo musculo-esquelético. Los cambios en la altura del sillín no afectaron
sustancialmente las fuerzas patelofemoral y tibiofemoral cuando comparamos ciclistas con y sin
dolor de rodilla. Comparando a altura baja de sillín hubo una gran fuerza tibiofemoral en el óptimo
y en el sillín alto. La conclusión que sacan los autores es que la altura de sillín puede probablemente
ser modificada sin un gran rango de movimiento de rodilla para minimizar posibles efectos de las
fuerzas patelofemoral y tibiofemoral.

Figura 2. Fuerzas compresivas en rodilla [13]

2.6. Effects of saddle height, pedaling cadence and workload on joint


kinetics and kinematics during cycling. [2]

Este es uno de los estudios más completos de Rodrigo R. Bini relacionados con los efectos causados
por distinta altura de sillín, ya que en él usa varias variables importantes en el pedaleo, la altura de
sillín, la cadencia de pedaleo y la carga de trabajo. Para ello obtiene diferentes medidas de 9 ciclistas
sin experiencia competitiva, con 3 alturas de sillín (la de referencia, baja 3 cm, alta 3 cm), 2 cadencias
de pedaleo (40 rpm y 70 rpm) y 3 cargas de trabajo (0, 5 y 10 N de fuerza de frenado), obteniéndose
datos de la cinemática de las articulaciones y de trabajos mecánicos. Los resultados mostraron un
incremento en la contribución en el trabajo del tobillo con el aumento de altura de sillín así como el
aumento de cadencia. Con la rodilla pasa lo contrario, incrementa esta carga al decrementar la

17
18 Estado del arte

altura y la cadencia. Como conclusión sacan que en la posición alta del sillín el tobillo compensa
para reducir la carga en la rodilla para disminuir el daño en la articulación. Los incrementos la
contribución de trabajo en el tobillo y los cambios cinemáticos producidos por los cambios en la
cadencia de pedaleo han sido sugeridos para indicar la pobre habilidad de pedaleo de los
participantes en las pruebas.

2.7. Effects of saddle height on pedal force effectiveness. [5]

La configuración de la altura del sillín puede afectar a la fuerza aplicada al pedal. En este artículo se
compara la eficacia de la fuerza en el pedal con diferentes configuraciones de altura de sillín. Once
ciclistas y once triatletas con experiencia en competición realizaron 2 minutos de pruebas con cuatro
alturas diferentes (preferida, alta, baja y óptima teórica). La carga de trabajo fue normalizada por el
peso corporal y la cadencia de pedaleo usada fue de 90 rpm. La configuración de sillín alta y baja
fueron seleccionadas tal que la flexión de rodilla fuera ±10º que la medida en la altura preferida. Las
directrices de Peveler (2008) fueron usadas para fijar el teórico óptimo basado en 25º de flexión de
rodilla cuando el pedal se encuentra a las 6 en punto. Los ángulos de flexión de rodilla fueron
medidos por un goniómetro previamente en cada medida. Las fuerzas normales y tangenciales
fueron medidas usando un pedal derecho instrumentado y el ángulo de la biela con un
potenciómetro angular. La conclusión que se sacó fue que en configuraciones bajas se producían
mayores resultantes de fuerza pero peor efectividad, lo contrario que en configuraciones altas.

2.8. Diferencias en el análisis cinemático 2D/3D de los parámetros


utilizados para la evaluación del pedaleo en ciclismo. [14]

En algunos estudios de biomecánica se supone que todos los movimientos se realizan en el mismo
plano y utilizan sistemas 2D, en este artículo se compara y calcula el error de aplicar sistemas 2D en
vez de 3D. Para ello con diferentes posiciones de cámaras y con el sistema UCOTrack© se evalúan 5
ciclos completos, midiendo en el mismo instante los dos sistemas 2D y 3D. El error de medida es la
diferencia entre el ángulo real y su proyección sobre el plano sagital, en este caso sobre 2º, aunque
si las cámaras estuvieran más separadas, este error sería mayor. Para ensayos donde se centren en
valores angulares, el 2D, sería un sistema válido, pero si se requiere un nivel más alto de precisión o
para aportar más información, como la abducción de las articulaciones, es necesario el 3D.
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 19

2.9. Differences in static and dynamic bike fit with 3d motion capture.
[15]

El propósito de este paper es investigar la repetibilidad de los parámetros cinemáticos en el ajuste


de bicicletas y las diferencias entre estáticas y dinámicas condiciones. 15 sujetos realizaron repetidas
capturas de movimiento sobre tres sesiones en ambas condiciones, estáticas y dinámicas usando el
sistema de captura de movimiento Vicon 3d. Como resultado de la repetibilidad se tiene que en los
parámetros angulares el error en el rango de flexión de rodilla fue de 1.7º (4.2º) para dinámica
(estática) y 4.2º (4.9º) para plantarflexión de tobillo. Son significantes las diferencias entre las
condiciones estáticas y dinámicas observadas en todos los parámetros. Estos errores muestran la
moderada repetibilidad, con lo que habría que tenerlo en cuenta para el proceso de ajuste de la
bicicleta. Las diferencias entre parámetros estáticos y dinámicos parecen originarse en el tobillo, con
la tendencia de los ciclistas de bajar los talones cuando están parados. Un término que también
hace alusión en este artículo es KOPS , knee over pedal spinddle, que puede ser un método de
ajuste pero también es la distancia horizontal entre la rodilla y el eje del pedal, parámetro que al
igual que los ángulos también tiene una repetibilidad moderada y una diferencia importante entre
ajuste en dinámico y estático. Para el ajuste se utilizaba una directriz común, el ángulo de rodilla
debía ser entre 25 y 35, pero en conclusión esto debería ajustarse entre 30 y 40º paras medidas
dinámicas.

2.10. Cycling biomechanics: A literature review. [16]

Es un artículo muy completo en el que se hace una revisión de los más importantes investigadores
del tema (Burke, Cavanagh, Sanderson, Davis RR, Hull …) y en diferentes aspectos como: la acción
muscular de las extremidades inferiores, el rango de movimiento de las articulaciones, la altura de
sillín, la posición del pedal, fuerza de aplicación y la simetría de pedaleo. Discutiendo sobre la
optimalidad de estos parámetros. El propósito de esta revisión es hacer que los ciclistas y sus
asesores sean conscientes de la biomecánica del ciclismo y de las directrices a seguir. Este enfoque
también es importante debido a que en el ciclismo es muy común programas prescritos por
fisioterapeutas. Los aspectos biomecánicos del ciclismo deben considerarse por los ciclistas de
cualquier nivel y por los fisioterapeutas con el objetivo de una buena orientación.

2.11. Validity and reliability of different kinematics methods used for


bike fitting. [17]

El método más común de ajuste de bicicleta para fijar la altura del sillín está basado en el ángulo de
la rodilla cuando el pedal está en la posición más baja, botton dead centre (BDC). Sin embargo no
hay consenso en que método se debería usar para medir el ángulo de rodilla. Por lo tanto, el primer
objetivo de este estudio fue comparar tres métodos dinámicos y uno estático. Once ciclistas

19
20 Estado del arte

realizaron 5 pruebas de 3 minutos pedaleando; tres con diferentes alturas de sillín (25º,30º y 35º de
ángulo de rodilla en BDC) y dos con alturas de sillín preferidas. Trece cámaras infrarrojas (3D), una
cámara de alta velocidad (2D) y un electrogoniómetro fueron usados para medir el ángulo de rodilla
durante el pedaleo. Comparando por el método 3D, todos los demás métodos estadísticamente
subestiman el ángulo de rodilla. La cinemática 2D es una herramienta válida para evaluar el ángulo
de rodilla, aunque habría que tener en cuenta que para una mejor precisión, debería usarse un
factor de corrección en adicción de 2,2º en el valor medido.

2.12. Three-dimensional kinematics of competitive and recreational


cyclist across different workloads during cycling. [18]
A pesar de que exista relación entre el plano de movimiento sagital y la intensidad de ejercicio, no
hay estudios que hayan profundizado si en diferentes cargas de trabajo hay cambios en la
cinemática del pedaleo en tres dimensiones. Este estudio compara las articulaciones en tres
dimensiones y la cinemática de los segmentos entre ciclistas competitivos y usuarios normales sobre
diferentes cargas de trabajo. 24 hombres ciclistas son sometidos a un test incremental de carga para
determinar el pico aeróbico de fuerza. En la siguiente sesión, los ciclistas realizan cuatro pruebas a
diferentes cargas de trabajo (65, 75, 85 y 95 % de su pico aeróbico) a 90 rpm de cadencia de
pedaleo. Las medidas de abducción de cadera, rotación de la pierna, rotación de rodilla, inclinación
de la pelvis, inclinación y rotación de la columna fueron computadas con la fuerza en cada sección
de ciclo de biela usando la cinemática en tres dimensiones. Fueron observados una mayor
inclinación lateral de la columna y mayor rotación de columna en los ciclistas no competitivos. No
hubo diferencias en los segmentos o en los ángulos de las articulaciones. No fueron encontrados
efectos de carga en los ángulos de los segmentos pero si hay una pequeña diferencia entre ciclistas
competitivos y recreacionales.

2.13. Muscle force strategies in relation to saddle setback management


in cycling. [19]
El propósito de este estudio fue estimar los efectos de las fuerzas producidas por los ciclistas en
cada musculo debido a cambios en los ajustes de posición del sillín (retraso o adelanto). Para ello se
ensayó con 10 ciclistas, ajustando la altura de sillín según Peveler´s, realizando 3 pruebas con tres
medidas de adelanto de sillín (-5cm, preferida y +5 cm). La actividad muscular de las extremidades
inferiores fue medida por EMG así como la cinemática en tres dimensiones por medio de Vicon y
usando la dinámica inversa se calculó los momentos y fuerzas de cada segmento. En la posición
adelantada se observó la mayor carga máxima de los cuádriceps durante la primera mitad de la fase
de bajada de la biela y la segunda mitad de la fase de subida en el ciclo de pedaleo. También se
encontró que en la posición retrasada hay una mayor carga máxima de flexores plantares e
isquiotibiales comparado con la posición adelantada. Estos resultados contradicen afirmaciones
anteriores que se encontraron a través del análisis de EMG que un aumento en el nivel de la
actividad de los isquiotibiales se asoció con un aumento en el valor de la flexión de la rodilla a 180 °
del ciclo de pedaleo.
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 21

3 BIOMECÁNICA CICLISTA

La biomecánica del ciclismo es una profesión que ha ido creciendo en los últimos 10 años.
Inicialmente el ajuste posicional en la bicicleta, estaba basado en las sensaciones del ciclista o del
entrenador. Los primeros ensayos del posicionamiento estaban basados en fórmulas para
determinar la altura del sillín fundamentado en la longitud de pierna. Una vez que el ciclismo como
disciplina deportiva y como actividad física de ocio y recreación fue tomando más cuerpo,
entrenadores y deportistas aprendieron que necesitaban un proceso de evaluación más detallado
para adaptar la bicicleta al ciclista. Con el aumento de los estudios de ajuste posicional sobre la
bicicleta y diferentes filosofías se ha contribuido a mejorar los análisis biomecánicos.
Un análisis biomecánico es un proceso detallado de análisis y evaluación física, de rendimiento del
ciclista, de sus necesidades y capacidades, ajustando sistemáticamente la bicicleta para alcanzar sus
necesidades y objetivos. [20]

3.1. Puntos de un estudio biomecánico

Cada punto de contacto entre ciclista y bicicleta así como cada articulación del cuerpo está
conectado en una cadena cinética. Cada enlace de esta cadena es la clave para el control de la
bicicleta por el ciclista y es vulnerable de lesión. Un problema en un punto de contacto o en una
articulación debe señalar una evaluación de la cadena cinética cerrada, incluyendo otras
articulaciones y todos los puntos de contacto [20]. Empezando por el contacto pie-pedal se
explicarán todos los puntos de ajuste en un estudio biomecánico.

3.1.1 Cala del pedal

Es uno de los aspectos más importantes y delicados a ajustar en la unión ciclista-bicicleta, ya que es
fácil la aparición de molestias, tendinitis o lesiones si no se colocan correctamente.

Ajuste anteroposterior: es decir, hacia la punta o hacia el talón. Debido al uso de rastrales
antes de la aparición de los actuales pedales automáticos, el ajuste tradicional de las calas se
basaba en situar la cabeza del primer metatarso (vulgarmente conocido como juanete)
directamente sobre el eje del pedal cuando la biela está situada en posición horizontal, es

21
22 Biomecánica ciclista

decir, en el momento de la pedalada donde más fuerza se aplica sobre el pedal (figura 3).
Desde hace varios años, algunos estudios científicos así como la experiencia nos dicen que
el pedaleo es más natural y efectivo situando la cala más retrasada en la zapatilla. La idea es
simular el apoyo del antepié cuando caminamos. De esta forma, el eje del pedal queda entre
5 y 12mm por detrás de la cabeza del primer metatarso cuando colocamos el pie plano y la
biela en posición horizontal. Entre otras cosas, estamos haciendo el pedaleo más natural.
[21]

Figura 3. Ajuste de calas

Fuente 1 www.ciclismoafondo.es

Ajuste lateral: Una vez sobrepuesta la cala, hay que tratar de colocarla en el punto correcto
según la forma de pedalear. Si al pedalear, las rodillas tienden a meterse hacia el cuadro, la
cala iría hacia el exterior para acercar el pie a la biela. Si las rodillas se abren cuando
pedaleamos, tendremos que corregir ajustando la cala hacia la izquierda, hacia el cuadro de
la bici, esto va condicionado por la anchura de cadera.1 [22]

1 Entraría en “juego” un parámetro corporal muy importante, el factor Q, del que trataremos más adelante
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 23

Ajuste rotacional: Quizá sea uno de los ajustes más individualizados entre diferentes
sujetos y es que aunque la mayoría de los ciclistas se mueven entre los 0º y 20º de rotación
externa tibial,(figura 4) existen particularidades inter sujetos caracterizadas por la forma de
las tibias y limitaciones estructurales de la articulación de la rodilla [23]. El goniómetro sirve
de gran ayuda para dar en el clavo con esta angulación.

Figura 4. Medición y ajuste con goniómetro

Fuente 2 http//:zonacycling.com

Otros ajustes: Son ajustes más individualizados en los que entraría en juego un estudio más
personal de la pedalada. Podemos encontrar la necesidad de compensar o mejorar ciertos
aspectos que condicionan una generosa aplicación de fuerzas (figura 5) y estabilidad relativa
al conjunto pie / pedal a través de métodos propios de expertos en podología o
biomecánica del ciclismo [23]. Estos ajustes se resolverían instalando cuñas entre la cala y la
zapatilla.

23
24 Biomecánica ciclista

Figura 5. Aplicación irregular de fuerzas

Fuente 3 https://biomecanicayfisioterapia.wordpress.com/category/ciclismo/

3.1.2 Plantilla específica

En variedad de estudios biomecánicos se llega a personalizar la plantilla de la zapatilla, aunque es un


ajuste más inusual, en principio para profesionales, cada vez son más los ciclistas que recurren a los
podólogos para completar su estudio biomecánico. Este ajuste puede ser un complemento a las
cuñas de los pedales, mejorando el contacto pie-zapatilla y ofreciendo una mejor compensación de
la pedalada. (Figura 6)

Figura 6. Corrección con plantilla

Fuente 4 http://www.customshop4.us/cunas-para-spd-c2x16577594.
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 25

3.1.3 Longitud de biela

De estudios anteriores se ha concluido que los ciclistas más bajos, deben usar bielas más cortas y los
ciclistas más altos bielas más largas para optimizar tanto la fisiología como la biomecánica [24]. Sin
embargo en el mercado hay muy poca variedad de longitudes, que van desde 165 hasta 177,5.
Siendo la más común y estandarizada 170 mm.
Unos conocidos biomecánicos ingleses han consensuado en un gráfico diferentes estudios
comparando la longitud de biela con la altura del sujeto así como las diferentes longitudes que hay
en el mercado [25] (figura 7):

Figura 7. Longitud de biela VS altura

Fuente 5 bikedynamics.co.uk/FitGuidecranks.htm

Siendo:

“TA” un estudio realizado por una conocida marca de componentes de ciclismo.

“Machine Head” un programa de cálculo de los propios biomecánicos.

25
26 Biomecánica ciclista

“9,7%” una recomendación de la marca de bicicletas “Felt” en la que crank


length=0.97*height.

“9,5%” también basado en la altura del sujeto (9.5% de la altura) recomendación de Graham
Obree, antiguo ciclista profesional británico.

3.1.4 Factor Q

El factor Q es la distancia horizontal entre los pies al pedalear (figura 8), esta distancia debe ser igual
a la distancia entre las crestas ilíacas. Una diferencia notable, por exceso o por defecto, provocará
una mala pisada en el pedal, y desgaste en los meniscos, de modo que el ciclo de pedaleo de una
pierna y otra deben ser paralelos.
Aunque la mayoría de fabricantes tienen esta medida estandarizada, se puede corregir
mínimamente con la colocación más interior o exterior de la cala, o incluso hay fabricantes con
diferentes medidas de ejes de pedal.

Figura 8. Factor Q

Fuente 6 http://elpedalier.com/el-factor-q-en-el-ciclismo-que-es-y-para-que-sirve/

3.1.5 Altura de sillín

Es el ajuste más importante y necesario de cara a un correcto pedaleo y a la prevención de


lesiones[6, 7, 17].
Dado que el proyecto se centra en ensayos de pedaleo variando este parámetro, voy a hacer un
desarrollo más amplio en este apartado, describiendo varios métodos de ajuste de altura de sillín.
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 27

3.1.5.1 Métodos de porcentaje de longitude de pierna

Figura 9. Medidas antropométricas. [6]

Figura 10. Longitudes de medida para cálculo de altura de sillín[6]

Método de Hamley y Thomas (1967), fue probablemente el primer método basado en


la investigación. Está basado en que la altura de sillín óptima debe ser el 109% de la
longitud de la pierna, medida desde la planta hasta la entrepierna. Medida c de la figura
9 y a de la figura 10. [6]

Método de la longitud del trocánter, utiliza la medida antropométrica desde el suelo


hasta el hueso más prominente del trocánter, siendo la medida desde el eje pedalier
hasta el sillín, el 100% de la anterior medida. Medida b de la figura 9 y a de la figura 10.
[6]

27
28 Biomecánica ciclista

Método de la longitud desde la tuberosidad isquial hasta el suelo, se mide con el


ciclista de pie, la altura de sillín correspondería a un 113% de esta medida. A de la figura
9 y a de la figura 10. [6]

El método de Greg-Lemond, implica que la altura de sillín medido desde el eje pedalier
es el 88,3% de la longitud de la pierna, c y b de las figuras. Este método se basa en la
experiencia empírica del tres veces ganador del tour de Francia Greg Lemon. [6]

Método del talón, es de uso muy común, la altura del sillín deber ser tal que cuando el
ciclista está sentado en el sillín, la rodilla debe estar completamente extendida cuando el
talón está apoyado en el pedal y la biela está en línea con el tubo del sillín. (Figura 11).
[6]

Figura 11. Método del talón [6]


Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 29

3.1.5.2 Métodos del ángulo de rodilla

Figura 12. Ángulo de flexión de rodilla.[6]

Método de Holmes, implica la medición del ángulo de la rodilla flexionada (figura 12)
cuando el pedal está en el punto muerto inferior y el ciclista está sentado en el sillín, este
ángulo debe estar entre 25º y 35º de flexión, para un ángulo menor de 25º facilitará la
aparición del Síndrome de fricción de la banda iliotibial, y para un ángulo mayor de 35º se
podría tener lesiones con dolor anterior de rodilla [26, 6, 2]

Método de Howard, es una variación del método de Holmes, fue descrito por Ed Burke, el
ángulo de rodilla para una altura óptima debe ser de 30º, este ángulo depende de la
flexión plantar del tobillo, a mayor flexión plantar, mayor ángulo de flexión de rodilla. Este
ángulo variará mucho dependiendo si un ensayo estático o dinámico.[6, 2]

Dentro de estos métodos de ajuste de altura de sillín por mediación del ángulo de rodilla, se
pueden medir de dos formas diferentes:
-Goniometría estática, en la que la medición del ángulo de rodilla se haría mediante un
goniómetro y de forma estática como se ha escrito anteriormente.
-Goniometría dinámica, que consiste en medir los ángulos de flexión de la rodilla, cadera y
tobillo mientras el ciclista pedalea. La goniometría dinámica utiliza sistemas de fotogrametría
en 2D y 3D con el objetivo de analizar al ciclista en movimiento y así comprobar el
cumplimiento de los valores fijados como eficientes para una altura de sillín óptima. El
establecimiento de un ángulo de trabajo de la articulación de la rodilla se basa en la

29
30 Biomecánica ciclista

optimización de la longitud del músculo y el brazo de palanca, los cuales varían con el
cambio de altura de sillín [7]. A pesar de que su correspondencia con la goniometría estática
todavía no está del todo clara, hasta donde llega nuestro conocimiento, cuatro estudios
experimentales han comparado la cinemática de la extremidad inferior entre ambos
métodos, obteniendo que el primero subestima la flexión de rodilla (7-10º), posiblemente
debido a la basculación de la pelvis o a un incremento en la flexión plantar del tobillo [8] que
se produce durante el pedaleo. De acuerdo con estos hallazgos, la recomendación de 25º-
35º de flexión de rodilla durante la evaluación estática podría corresponder a un ángulo de
30º-40º durante una evaluación dinámica [15, 11]. Sin embargo, parece que otras
variables aparte de la basculación de la pelvis, como el rango de movimiento del tobillo o la
flexibilidad de los isquiotibiales, podrían afectar al ángulo de la rodilla durante el pedaleo y,
por lo tanto, a la selección de una altura de sillín óptima. [27]

3.1.6 Avance del sillín

Para la posición horizontal del sillín, se ha recomendado que la proyección vertical de la rodilla
intersecte o se retrase 1 cm del eje del pedal como máximo [28] (figura 13), basándose en la
suposición de que las posiciones de rodilla hacia delante del eje del pedal pueden dar como
resultado una mayor compresión de fuerzas patelofemoral en la articulación. [28]

Figura 13. Intersección rodilla-eje pedal

Fuente 7 http://www.foromtb.com/threads/cambio-de-sill%C3%ADn-y-colocaci%C3%B3n-
correcta.1205145/
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 31

3.1.7 Inclinación del sillín

Como recomendación general, la inclinación del sillín debe ser regulada para que quede paralelo al
suelo, esto se puede hacer correctamente con un nivel de burbuja. (Figura 14)

Figura 14. Ajuste inclinación sillín

Fuente 8 http://www.misruticasenbtt.com/estudio-biomecanico/

3.1.8 Sillín

El sillín es uno de los 3 apoyos básicos que tenemos sobre la bicicleta, el apoyo se hace en la pelvis
o cintura pelviana y es en función de cómo se apoye sobre el asiento el que debamos elegir un sillín
u otro. Esta elección depende de 3 factores:

El uso: recreacional, mountaibike o carretera, la siguiente ilustración muestra perfectamente


el grado de inclinación y los apoyos en el sillín de cada uso.(figura 15)

Figura 15. Posiciones y apoyos de sillín[29]

31
32 Biomecánica ciclista

Grado de flexión en cadera: una escasa flexibilidad hará que la pelvis se coloque vertical
sobre el sillín, recayendo la flexión de la espalda sobre la zona lumbar, una buena flexibilidad
de estos músculos permitirá que la pelvis bascule hacia delante, recayendo la flexión sobre la
articulación de la cadera y manteniendo la espalda plana.
Para poca flexibilidad se elegiría un sillín plano (figura 16):

Figura 16. Sillín plano [29]

Para buena flexibilidad lo adecuado son los sillones curvos (figura 17):

Figura 17. Sillín curvo[29]

Anchura y altura del sillín: El sillín apoya sobre los isquiones (figura 18), por lo que el grado
de separación entre ambos nos indicará la necesidad de un sillín más o menos ancho o más
o menos alto.

Figura 18. Apoyo entre isquiones [29]


Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 33

En un sillín alto el área (circulo negro) entre apoyos es menor, lo que supondrá más presión
en esa zona. [29]

3.1.9 Altura de manillar

El ajuste de la posición del manillar se debe realizar buscando el equilibrio entre la comodidad y la
eficiencia. La altura del manillar está relacionada con la altura del sillín, existe una tabla de referencia
(figura 19) que da las medidas de altura del manillar en relación a la altura de sillín, estas medidas
sólo se deberían tomar como referencia. [30]
Figura 19. Tabla altura de manillar [30]

3.1.10 Longitud de la potencia

La distancia entre el sillín y el manillar está determinada, aparte de la talla del cuadro como se verá
en el punto siguiente, por la potencia. Esta distancia varía cambiando la potencia por una más corta
o más larga y puede ir también en relación con la altura del sillín. [30]

Figura 20. Tabla longitud de potencia [30]

33
34 Biomecánica ciclista

3.1.11 Tallas y geometrías del cuadro

Aunque cada fabricante tiene sus tablas de equivalencias entre talla de cuadro y medidas
antropométricas, generalmente altura o distancia a la entrepierna (figura 21), son las medidas
usadas para elegir una talla concreta.

Figura 21. Tallaje

Fuente 9 https://www.proyectoaventura.com/site/9/section/1537/como-elegir-la-talla-correcta-de-tu-
bici
A continuación se expondrá la interpretación de cada punto de la geometría de la bicicleta
(figura 22).
Figura 22. Geometría de la bicicleta [31]
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 35

Puntos 1, 2 y 3 - Ángulo de la dirección, rake y trail:


La combinación de estas 3 medidas va a definir la facilidad de giro de la rueda delantera. Como su
propio nombre indica, el ángulo de la dirección define la inclinación del mismo respecto a la vertical.
El rake de la horquilla mide la proyección del eje delantero respecto al ángulo del tubo de la
dirección, es decir, mide el avance de la horquilla. La combinación de ambas medidas -ángulo de la
dirección y rake de la horquilla- determinan el trail o avance de la horquilla, que es la distancia
existente entre la vertical del eje de la rueda delantera y el punto de contacto de la rueda sobre el
suelo. Cuanto más trail tenga la bici, más estable va a ser la dirección. En general, el trail estándar se
sitúa entre los 55 y los 60 mm.
4 - Distancia entre ejes:
Afecta principalmente a la estabilidad a altas velocidades. Cuanto mayor sea, más estable resultará la
bici. Varía en función de la longitud de las vainas traseras, del trail y de la longitud del tubo
horizontal.
5 - Altura del pedalier:
Muy relacionado con la estabilidad, ya que cuanto más bajo se sitúe el pedalier más estable será la
bici. La geometría interna de la bici es la que influye principalmente en la posición del ciclista y no
tanto en el comportamiento de la bici. Por ejemplo: si el tubo horizontal de la bici es muy largo va a
hacer que el ciclista vaya más tumbado sobre la bici. Pero esto no tiene por qué hacer que la bici sea
más estable.
6- Alcance del cuadro o reach:
Es la distancia horizontal entre el eje del pedalier y la pipa o tubo de la dirección en su parte más
elevada. Cuanto más reach, más estirado sobre la bici irá el ciclista.
7 - Altura del cuadro o stack:
Es la distancia vertical entre el eje del pedalier y la pipa o tubo de la dirección en su parte más
elevada. Cuanto más stack, más erguido irá el ciclista.
8- Ángulo del tubo de sillín:
El ángulo del tubo del sillín determina en cierto modo la posición del ciclista en relación al eje del
pedalier. Cuanto más ángulo tiene, más adelantado estará el ciclista respecto al eje del pedalier. Esta
medida del cuadro no es realmente determinante, ya que es fácilmente modificable gracias al ajuste
que podemos hacer en el sillín en cuanto a su desplazamiento hacia delante y hacia atrás sobre los
raíles y el uso de tijas rectas o con retroceso. Gracias a estos ajustes, el ángulo del tubo del sillín se
modifica en 4 o 5 grados en función de cuanto adelantemos o retrasemos el sillín. Si el ángulo de
del tubo del sillín es mayor, estaremos desplazando el centro de gravedad hacia delante, y por lo
tanto, estaremos poniendo más peso sobre la rueda delantera.
Como se puede ver, estamos dejando a un lado las dos medidas del cuadro que de forma
tradicional se han utilizado para definir el tamaño del mismo. Estas medidas son la longitud del tubo
horizontal y la longitud del tubo de la dirección o pipa. Estamos obviándolas porque pensando en el
ajuste de la bici son mucho más determinantes las medidas de alcance y altura del cuadro, ya que
definen las dimensiones del cuadro desde el eje del pedalier hacia delante. Cómo es la bici desde el
eje del pedalier hacia atrás en cierto modo es poco determinante, ya que la posición del sillín tanto
en altura como en retroceso es fácilmente modificable. La longitud del tubo horizontal por sí misma
no define como es un cuadro de largo, ya que no sabemos que parte del mismo está por delante
del eje pedalier y cuanto está por detrás. Dos bicis con la misma longitud de tubo horizontal no

35
36 Biomecánica ciclista

tienen por qué tener el mismo alcance del cuadro. Por este motivo, usar la medida de altura y
alcance del cuadro simplifica mucho el análisis y la comparación entre unos cuadros y otros. [31, 32]
4 PROTOCOLO DE MEDICIÓN

4.1. Material utilizado

El estudio se realiza sobre una bicicleta de carretera modelo Btwin triban 300 (figura 23)
posicionada en un rodillo también de la marca decathlon (figura 24), a continuación se presentan
las medidas en el modelo de bicicleta utilizado:

Figura 23. Medidas de la bicicleta

37
38 Protocolo de medición

Figura 24. Rodillo

12 cámaras de infrarrojos de alta resolución que permiten una frecuencia de muestreo de hasta
250 Hz, aunque la frecuencia utilizada será de 100 Hz. 6 fijas en la pared y 6 en trípode (figura 25).

Figura 25. Cámaras de infrarrojos

Marcadores esféricos reflectantes, que colocaremos en los puntos indicados por el protocolo
utilizado además de en el pedal.
Software y sistema Vicon Nexus, con el que trabajaremos para registrar y visualizar todos los
ensayos realizados.
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 39

4.2. Preparación de medición

4.2.1 Preparación de la sala

Se colocan las cámaras en una posición tal que permitan captar todos los marcadores que
posteriormente serán colocados. A continuación se cierran todas las persianas de forma que no
queden reflejos del exterior que puedan captar las cámaras en confusión con los marcadores, e
incluso se tapan reflejos que puedan producir otros objetos del interior de la sala.

4.2.2 Calibración de las cámaras

Cada marcador debe ser captado mínimo por 2 cámaras, por lo que la orientación de cada una de
ellas es clave. Una a una en el software se revisa la correcta visualización (no haya reflejos), se
modifican las propiedades que mejor convengan al estudio a realizar, ayudándose del T-model
cubrimos todo el volumen de captura en el que se va a trabajar y por último establecemos el origen
del volumen posicionando el T-model (figura 26) en el sitio deseado, en este caso se alineó en la
posición que iría el rodillo y la bicicleta.

Figura 26. T-model

39
40 Protocolo de medición

4.2.3 Preparación del sujeto

Hay que tomar las medidas necesarias del sujeto para que el protocolo utilizado pueda hacer sus
cálculos. Las medidas tomadas del sujeto estudiado son (figura 27):

Figura 27. Medidas corporales

La colocación de marcadores según el protocolo de PluginGait se efectúa en los siguientes puntos


(figura 28):

Figura 28. Colocación de marcadores


Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 41

RASI, LASI: Situado directamente sobre la espina iliaca superior anterior derecha/izquierda.

RPSI, LPSI: Sobre la espina iliaca superior posterior derecha/izquierda.

RTHI, LTHI: Colocar el marcador a una altura de 1/3 de la distancia del muslo, justo debajo
de donde cae la mano estando de pie, aunque la altura no es crítica. Los marcadores del
muslo se utilizan para calcular la orientación del eje de flexión de la rodilla. La colocación
anterior-posterior es crítica para la alineación correcta del eje de flexión de la rodilla. Se
ajusta la posición del marcador de manera que se encuentre en el plano que contiene los
centros de la articulación de la cadera y la rodilla y el eje de flexión/extensión de la rodilla.

RKNE, LKNE: Localizado en el epicóndilo derecho/izquierdo de la rodilla. Para localizar el


punto exacto de colocación del marcador, se flexiona y extiende la rodilla un poco, mientras
se observa la superficie de la piel en la cara lateral de la articulación de la rodilla. Se identifica
el eje de la articulación de la rodilla que pasa a través del lado lateral de la rodilla
encontrando la superficie cutánea lateral que se aproxima más al muslo. Este punto de
referencia también debe ser el punto sobre el que la parte inferior de la pierna parece girar,
se marca este punto con un bolígrafo y se coloca el marcador.

RTIB, LTIB: Similar al marcador del muslo, esta vez localizado a 1/3 de la tibia para
determinar la alineación entre la rodilla y el tobillo. Los marcadores de la tibia se utilizan para
determinar la alineación del eje de flexión del tobillo. Similar a los marcadores del muslo. El
marcador tibial debe situarse en el plano que contiene los centros de la articulación de la
rodilla y el tobillo y el eje de flexión/extensión del tobillo. En un sujeto normal, el eje de la
articulación del tobillo entre los maléolos medial y lateral es girado externamente alrededor
de 20º con respecto al eje de flexión de la rodilla. La colocación de los marcadores deben
reflejar esto.

RANK, LANK: Localizado en el maléolo lateral a lo largo de la línea imaginaria que pasa a
través del eje transmaleolar.

RTOE, LTOE: Colocado sobre el segundo metatarso, en la mitad entre el final del dedo y el
empeine.

RHEE, LHEE: Puesto en el calcáneo a la misma altura que el marcador del dedo del pie.
[33]

41
42 Protocolo de medición

4.3. Capturas

4.3.1 Captura estática

Después de la correcta colocación de los marcadores se procede a hacer una captura estática de
unos pocos segundos en Vicon nexus, seguidamente se etiqueta cada marcador según modelo, en
este caso Plug in gait (figura 29).

Figura 29. Etiquetado de marcadores

Para finalizar se procesa la captura, así Vicon nexus calcula algunos ángulos estáticos de calibración
y más datos necesarios para el procesado en la captura dinámica.

4.3.2 Captura dinámica

En esta captura ya es necesario incluir la bicicleta, para ello se instala la bicicleta incorporada en el
rodillo en el volumen de trabajo anteriormente definido, también se adiciona un nuevo marcador en
los pedales (figura 30), para poder seguir el movimiento de las bielas y así hacer comparaciones de
todos los datos extraídos.
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 43

Figura 30. Marcador en eje de pedal

Con el sujeto montado se inicia un calentamiento de pedaleo de unos minutos, para intentar
estabilizar la cadencia de pedaleo a 80 rpm, esto se consigue mediante un cuenta-kilómetros
comercial adaptado para que mida la cadencia. Con el pedaleo estabilizado y prestando atención
en que ningún marcador desaparezca, se procede a la captura de unos 5 o 6 ciclos de pedaleo
completos.
Al igual que en la captura estática se etiqueta cada marcador, incluyendo los pedales que
previamente se han incluido como marcadores en el modelo y posteriormente se procesa la
captura.

4.4. Obtención de datos

4.4.1 Plug-in-gait outputs.

PIG2 produce las siguientes salidas:


Ángulos de las articulaciones:
-Ángulos relativos entre dos segmentos de cuerpo rígido
-Siempre ordenados como Flexión, Abducción y Rotación
-Ángulos absolutos entre un segmento de cuerpo rígido y el progresivo sistema de
referencia fijo.

2 Plug-In-Gait.

43
44 Protocolo de medición

Huesos del modelo Plug-in-gait:


-Un conjunto de cuatro puntos virtuales asociados con cada segmento corporal
modelado.
-Este outputs se utiliza principalmente para posicionar correctamente las mallas
óseas del Vicon Polygon3.

Fuerzas en las articulaciones:


-Red de fuerzas expresadas en el sistema de referencia local de cada segmento
rígido del cuerpo.
-Siempre ordenadas como flexión, abducción, rotación.
-Las fuerzas se expresan normalizadas a la masa corporal del sujeto. [N/Kg]

Momentos en las articulaciones:


-Red de momentos.
-Siempre ordenados como flexión, abducción, rotación.
-Normalizado a la masa corporal del sujeto. [Nm/Kg]

Potencia en las articulaciones:


-Cantidad escalar calculada como el producto entre el momento de la articulación y
la velocidad angular de la articulación.
-Puede expresarse como un solo escalar o calcular cada componente de dirección
por separado.
-Normalizado a la masa corporal del sujeto. [W/Kg] [34]

Los ángulos de salida para todas las articulaciones se calculan a partir de los ángulos cardan YXZ
derivados comparando las orientaciones relativas de los segmentos proximal y distal con la
articulación.
A continuación se explican solamente los outputs utilizados en el proyecto que no son otros que los
ángulos de las articulaciones de rodilla, cadera y tobillo.

4.4.1.1 Cadera:

Flexión/Extensión de cadera: La flexión de la cadera es calculada alrededor de un eje paralelo al


eje transversal pélvico que pasa a través del centro de la articulación de la cadera. El eje sagital del
muslo se proyecta sobre el plano perpendicular al eje de flexión. La flexión de la cadera es entonces

3 Vicon polygon es una herramienta para visualizarción multimedia que permite generar informes y presentar los resultados de forma
rápida y fácil.
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 45

el ángulo entre el eje sagital proyectado del muslo y el eje pélvico sagital. Un valor del ángulo
positivo corresponde a la situación en la que la rodilla está delante del cuerpo. (Figura 31)

Figura 31. Flexo-extensión de cadera

Fuente 10 http://podologiaentuvida.blogspot.com.es/2014/05/valoracion-del-rango-articular-
modo.html

Ab/Aducción de cadera: La aducción de cadera se mide en el plano del eje de flexión de la cadera
y en el centro de la articulación de la rodilla. El ángulo se calcula entre el eje largo del muslo y el eje
frontal de la pelvis proyectado en este plano. Un ángulo positivo corresponde a una pierna
aductada. (Movida hacia adentro). (Figura 32)

Figura 32. Ab/Aducción de cadera

Fuente 11 http://podologiaentuvida.blogspot.com.es/2014/05/valoracion-del-rango-articular-
modo.html

Rotación de cadera: se mide alrededor del eje largo del segmento del muslo y se calcula entre el
eje sagital del muslo y el eje sagital de la pelvis proyectado en el plano perpendicular al eje largo del
muslo. El signo es tal que una rotación positiva de la cadera corresponde a un muslo rodado
internamente.
Explicación de todos los datos que se dan. El método goniométrico. Las capturas realizadas. Los
scrips y programas utilizados. (Figura 33)

45
46 Protocolo de medición

Figura 33. Rotación de cadera

Fuente 12 http://podologiaentuvida.blogspot.com.es/2014/05/valoracion-del-rango-articular-
modo.html

4.4.1.2 Rodilla

Flexión-Extensión de rodilla: El eje sagital de la antepierna se proyecta en el plano perpendicular


al eje de flexión de la rodilla. La flexión de rodilla es el ángulo en ese plano entre esta proyección y
el eje sagital del muslo. El signo es tal que un ángulo positivo corresponde a una rodilla flexionada.
(Figura 34)

Figura 34. Flexo/extensión de rodilla

Fuente 13 http://podologiaentuvida.blogspot.com.es/2014/05/valoracion-del-rango-articular-
modo.html

Ab/aducción de rodilla: Es medido en el plano del eje de flexión de la rodilla y el centro del tobillo,
y es el ángulo entre el eje largo de la entrepierna y el eje largo del muslo proyectado en este plano.
Un ángulo positivo corresponde al varo. (Curva hacia fuera de la rodilla)(Figura 35)
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 47

Figura 35. Posiciones varo-valgo

Fuente 14 http://entornove.weebly.com/blog/goniometria-la-medicion-de-los-angulos

Rotación de rodilla: Se mide alrededor del eje largo de la antepierna. Se mide como el ángulo
entre el eje sagital de la antepierna y el eje sagital del muslo, proyectado en un plano perpendicular
al eje largo de la antepierna. El signo es tal que un signo positivo sería una rotación interna. (Figura
36)

Figura 36. Rotación de rodilla

Fuente 15 http://www.tafadycursos.com/load/cuerpo_humano/anatomia/amplitud_movimiento/116-
1-0-1030

47
48 Protocolo de medición

4.4.1.3 Tobillo

Flexión dorsi/plantar de tobillo: El vector del pie se proyecta en el plano sagital del pie. El ángulo
entre el vector del pie y el eje sagital del vástago es el pie Dorsi/Flexión plantar (figura 37). Un
ángulo positivo corresponde a una dorsiflexión.

Figura 37. Flexión dorsi/plantar de tobillo

Fuente 16 http://temadeporte.blogspot.com.es/2013/10/la-importancia-de-una-buena-flexion.html

Ab/aducción del tobillo: se produce cuando el eje largo del pie se dirige hacia dentro (aducción)
hacia fuera (abducción) del eje de simetría del cuerpo (figura 38). Un ángulo positivo se
correspondería con una abducción.

Figura 38. Ab/aducción de tobillo

Fuente 17 http://www.traumazamora.org/ortoinfantil/pies/pies.htm
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 49

Rotación de tobillo: Se mide alrededor de un eje perpendicular al vector del pie y al eje de flexión
del tobillo. Es el ángulo entre el vector del pie y el eje sagital de la antepierna, proyectado en el
plano transversal del pie. Un número positivo corresponde a una rotación interna (inversión). (Figura
39)

Figura 39 Rotación de tobillo

Fuente 9 http://infowod.com/tobillos-la-base-del-exito-crossfit/

4.4.2 Adaptación de los ensayos.

Una vez calibrado el sistema, se procede a buscar la medida óptima de altura del sillín. Para ello, se
utilizó una función en Matlab que busca las medias de los datos necesarios para utilizar el método
de la goniometría dinámica4 [7, 27]. Haciendo los ensayos oportunos cambiando la altura y el
avance del sillín se obtiene el óptimo. En este caso la altura óptima fue de 77,55 cm con unas
flexiones de rodilla de 35,7º en rodilla izquierda y 38.5º en rodilla derecha y con un avance del sillín
tal que la proyección del eje de la rodilla retrasaba 0,5 cm con respecto al pedal en la posición
horizontal de la biela. Los sucesivos ensayos se basan en esta medida óptima de altura de sillín, sólo
variando esta medida.

4.4.3 Ensayos

Se hacen tres ensayos: a altura óptima, altura inferior (-1.5 cm) y altura superior (+1.5 cm) en tres
días distintos sólo modificando el parámetro de altura de sillín, con una cadencia de pedaleo de 80
rpm e intentando llevar siempre la misma potencia de pedaleo6.

4 Esta función, obtiene del archivo c3d de cada medición los ángulos de flexión de las rodillas, haciendo una media de los mínimos de cada
ciclo, así como también valora el avance del sillín calculando la diferencia en distancia horizontal del eje de la rodilla con respecto al eje del
pedal cuando el pedal está en posición horizontal. Para más información ver ANEXO C
5 Distancia medida desde el eje-pedalier hasta la parte alta del sillín.
6 Aunque no se disponía de potenciómetro para mantener este valor, se fijó un desarrollo (6º piñón y plato pequeño), una dureza de rodillo

(nivel 4) y aproximadamente una presión de neumáticos de 7 bar.

49
50 Protocolo de medición

4.4.4 Adaptación de los datos

Para poder hacer una comparación equitativa se procedió a una adaptación de los datos por medio
de varias funciones Matlab y ayudado por el programa Excel.
Todos los ensayos se quedan grabados en un archivo c3d del que se obtienen todos los datos que
se quiera para su manipulación.
La primera función necesaria es readC3D_JA_GP.m descargada de los archivos del departamento,
esta función lee el archivo c3d separando todos los datos para su manipulación en Matlab.
Otra función es angulobiela.m de creación propia que busca la trayectoria del marcador del pedal
derecho obteniendo el grado de la biela en cada instante del ensayo.
Un problema que nos surgió al empezar a comparar ángulos fue que en cada ensayo la cadencia no
era exactamente 80 rpm, por lo que hubo que plantear alguna forma de corregirlo, se creó otra
función normalizado.m que hace una extrapolación de datos para que todos los ángulos obtenidos
se comparen con una medida de ángulo de biela normalizada.
A partir de aquí se trabajó en Excel, creando tabla de datos y gráficas de cada día de ensayo
comparando alturas, como también otra gráfica con la media y una banda de dispersión.
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se comparará y discutirá los resultados obtenidos, dividiendo por articulación y


movimiento, representando las gráficas e imágenes más significativas. Todas las demás gráficas se
encontrarán en el ANEXO A.
Para resumir las comparaciones de las mediciones según alturas de sillín sólo se hará con una pierna
sirviendo de igual discusión para la otra, a no ser que se encuentre alguna anomalía.
Las gráficas representadas son de la media de los tres días, donde también se representa la +
desviación típica (+ σ) y la - desviación típica (– σ).
En el eje de abscisas siempre se representará el ciclo de la biela, el ángulo de 0º corresponde a la
biela en posición vertical superior. En el eje de ordenadas se representa el ángulo de cada
movimiento y de cada articulación.

5.1. Cadera

5.1.1 Flexión

En primer lugar se representa una primera gráfica de la flexión de cadera de los tres días (figura 40)
la cual dará lugar a la media, que se utilizará para los análisis. Pudiéndose observar unas mediciones
de la captura muy semejantes para los tres días.

Figura 40. Flexión cadera izquierda en altura óptima de los tres días

Flexión cadera L altura óptima


105
100
95
90
85
80
articulación

75
Ángulo

Día 1
70
65 Día 2
60
55 Día 3
50
45
40
35
30
315
135
180
225
270

135
180
225
270
315

135
180
225
270
315
360
0

0
45
90

45
90

45
90

Grados biela

51
52
Resultados y Discusión

Si pasamos a analizar las medias, siguiendo el movimiento de flexión de la cadera con el sillín en
altura óptima se puede observar un ROM7 de unos 45º, valor contrastado con estudios posteriores
[3], si nos fijamos en la pierna izquierda (figura 41), el mínimo es de 46º que coincide cuando la biela
está en la parte inferior del ciclo, por lo contrario el máximo está entre 90 y 91º coincidente con la
biela en la parte más superior.

Figura 41 Media de flexión cadera izquierda altura óptima

Media Flexión cadera L altura óptima


105
100
95
90
85
80 +σ
articulación

75
Ángulo

70
65 Media
60
55 -σ
50
45
40
35
30
135
180
225
270
315

135
180
225
270
315

135
180
225
270
315
360
0
0

45
45
90

45
90

90

Grados biela

Nótese la buena agrupación de datos en la cadera izquierda, por el contrario comparando con la
cadera derecha (figura 42) podemos observar una mayor dispersión de datos, así como unos
mínimos y máximos mayores, esto puede ser debido a diversos factores:
- El principal, una mala colocación de los marcadores o como veremos más adelante errores de
medición debido al protocolo usado.
- Otro factor a tener en cuenta puede ser que la cadera depende de más articulaciones puesto que
forma parte de una cadena cinemática, está diferencia de valores puede ser la suma de movimientos
de otros “eslabones inferiores”, se comprobará posteriormente cuando se estudie la rodilla o el
tobillo.
- Un punto donde puede estar esta diferencia es la anatomía de cada pierna, pudiendo existir
dismetrías.

7 Range Of Motion

52
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 53

Figura 42. Media flexión cadera derecha en altura óptima

Para la comparación según altura de sillín se usará la pierna izquierda, dada la buena agrupación de
datos.
En relación a la dispersión de datos se observa que tanto para sillín alto como para sillín bajo hay
una mayor dispersión en comparación con la altura óptima ( σoptmax≈ 0.9 σbajomax≈ 3 σaltomax≈ 3.9)
(figuras 41, 43 y 44) esto es debido a un pedaleo más irregular provocado por una altura que no es
la correcta.

Figura 43. Gráfica flexión media de cadera izquierda en sillín bajo

53
54
Resultados y Discusión

Figura 44. Gráfica de flexión media de cadera izquierda con sillín alto

Como vimos anteriormente el ROM en altura óptima es de 45º siendo de 41º con sillín bajo y de 49º
en sillín alto, también se puede apreciar (figura 45) que tiene más variación la flexión mínima que la
máxima al cambiar la altura, esto es lógico ya que cuanto menor es la distancia desde el punto de
apoyo de la cadera (sillín) hasta el pedal, la cadena cinemática se va cerrando y las amplitudes de
movimiento son menores, hecho que se contrasta con el estudio de Nordeen-snyder [35, 36].

Figura 45. Gráfica de medias de flexxión de cadera izquierda a diferentes alturas

5.1.2 Ab/aducción

Entendiendo por Abducción los valores negativos y por aducción positivos, en todas las capturas se
observa una ligera abducción con un rango de movimiento de entre 2 y -5º en el mayor de los

54
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 55

casos. (Figura 46)

Figura 46. Gráfica de la media de abducción de la cadera izquierda en altura óptima

Entrando en comparaciones, cabe destacar la diferencia de una pierna a la otra, es susceptible


pensar que pueda ser debido a una colocación distinta encima de la bicicleta, pero observando la
captura estática (figura 47) de cada día se ven los distintos resultados siendo la causa de esto la
colocación inexacta de los marcadores, por lo que se resalta la gran sensibilidad que tiene la
correcta colocación de los marcadores.

Figura 47. Gráficas de capturas estáticas de los tres días

Estático abducción de cadera día 1

-1 cadera L
-2 cadera R
-3

-4

-5

55
56
Resultados y Discusión

Estático abducción cadera día 2

-1
cadera L
-2
cadera R
-3

-4

-5

Estático abducción cadera día 3

0
-1
-2 cadera L
-3 cadera R
-4
-5
-6

En cuanto a cambios de altura de sillín en las gráficas de las medias en altura óptima (figura 48) hay
un menor rango de abducción pudiéndose observar también que en sillín alto se llega a aducir la
cadera. Aunque en realidad esta comparación no es de fiar debido a que no hay diferencias
significativas, que las curvas de cada día son muy dispares y no tienen una clara tendencia ni patrón
fijo.

Figura 48. Gráfica de medias de abducción de cadera izquierda distintas alturas

56
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 57

Este tipo de movimiento depende en mayor medida de los marcadores situados sobre la cresta
iliaca superior anterior (RASI Y LASI)[34] que están pensados para ensayos de captura de marcha, al
posicionarse sobre la bicicleta estos marcadores (figura 49) quedan parcialmente ocultos (círculo
verde) llegando también a tener movimientos indeseados (círculo rojo) provocados por los pliegues
cutáneos al hacer el ciclo de pedaleo.

Figura 49. Marcadores de la cadera

5.1.3 Rotación

Al igual que en el caso anterior para obtener el movimiento de rotación de cadera el protocolo PIG
se basa en los desplazamientos entre otros de los dos marcadores RASI Y LASI [37, 34] siendo
incluso más sensible que en la abducción.

Como se ve en las gráficas de la captura estática (figura 47) la no correcta colocación de los
marcadores también influye notablemente, dando valores de rotación de cadera incongruentes para
una captura de una persona estando de pie estáticamente.

57
58
Resultados y Discusión

Figura 50. Gráficas de estáticos de rotación de cadera de los tres días

Estático rotación de cadera día 1


0
cadera L
cadera R
-10

-20
Estático rotación cadera día 2

-30 20

10

0 cadera L

Estático cadera día 3 -10 cadera R


-20

-30
0
-10
-20
-30
-40 cadera L

-50 cadera R

Se pone de manifiesto lo sensible que es la colocación de marcadores para obtener un buen


resultado.
Dados estos problemas o errores no se puede obtener un resultado claro con respecto a las
comparaciones en diferentes alturas de sillín.

5.2. Rodilla

5.2.1 Flexión

La rodilla es una de las articulaciones más afectadas en términos de lesiones y más importante para
la producción de fuerza de pedalada [6], es por eso que la flexión de rodilla es el movimiento entre
otros en el que se ha basado todo el ajuste de la bicicleta con respecto a las medidas

58
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 59

antropométricas del sujeto ensayado. Como se ha explicado anteriormente, utilizando el método de


goniometría dinámica [27] se busca un ángulo mínimo de flexión de rodilla de entre 30 y 40º [15]
con la biela en 180º, así como un ángulo máximo menor de 112º , todos estos ángulos están
basados en estudios que persiguen la mejora de la eficiencia del pedaleo y la prevención de lesiones
[5, 7, 8, 38, 39].
Observando las gráficas de las medias (figura 51 y 52) de las dos piernas se observa que en altura
óptima está dentro del rango “permitido”, siendo la flexión mínima sobre 35º y la máxima
quedando justo sobre 112º, con un ROM prácticamente idéntico de 77º.
Con respecto a la dispersión de datos como pasó con la cadera, se observa que en la pierna derecha
(figura 52) hay una mayor dispersión de datos, acentuándose aún más en ambas piernas (figura 51 y
52) cuando la rodilla llega a su mínimo de flexión.

Figura 51. Gráfica de la media de flexión de la rodilla izquierda en altura óptima

Figura 52. Gráfica de la media de flexión de rodilla derecha en altura óptima

59
60
Resultados y Discusión

Revisando las gráficas de los ensayos de todos los días se observa una anomalía en el 3r día (figura
53) con resultados en la pierna derecha que no son congruentes con los resultados de días
anteriores, estas desviaciones han podido afectar a la mayor dispersión de datos de la pierna
derecha. El error está en la captura con la posición alta de sillín (línea azul), esto puede ser causado
por desplazamiento involuntario de algún marcador. Esta anomalía puede ser la causante de la
mayor dispersión de puntos también en la cadera derecha, como se pudo presuponer
anteriormente.

Figura 53. Gráfica de flexión de rodilla derecha en el 3er día

En lo relativo a la comparación de alturas de sillín se hará solo con la pierna izquierda (figura 54) tal
como se hizo con la cadera. A medida que se aumenta la altura de sillín aumenta el ROM (70, 77 y
87º respectivamente) como pasaba con la cadera, al aumentar la distancia entre el sillín y el eje
pedalier es necesario cubrir más angulación por la articulación. Como se comentó anteriormente la
curva del óptimo está dentro del rango válido, no así la de sillín bajo con un mínimo de 45.5º y
máximo de 117º , este tipo de configuración de altura es muy común en ciclistas inexpertos
pudiendo llegar a tener molestias en los tendones del cuádriceps y fuerzas patelo-femoral
compresivas [26]. Con el sillín en la posición superior se observa una flexión mínima de 20º y
máxima de 108º, pudiendo provocar tendinitis en la banda iliotibial [26] dada la pobre flexión en el
punto más bajo.
Es importante destacar que a diferencia de como ocurría en la cadera, la flexión mínima no se
produce en el punto más bajo del ciclo de pedaleo, sino unos grados antes, al igual que la flexión
máxima, que también se da unos grados antes del punto más alto del pedal, siendo los mismos
puntos máximos y mínimos para las diferentes alturas de sillín. Este hecho se analizará de forma más
clara en el análisis 2D.

60
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 61

Figura 54. Gráficas de las medias de flexión de la rodilla izquierda a diferentes alturas

5.2.2 Ab/aducción

Valorando la validez de las curvas de las medias se observa la gran dispersión de datos que existe en
ambas curvas (figuras 55 y 56), sobre todo en la pierna derecha (figura 56) que con una dispersión
de unos 23º y una amplitud de 16º, está introduciendo un error del 140%, lo que invalida estas
gráficas para sacar cualquier conclusión clara. La curva de la pierna izquierda (figura 55) tiene una
dispersión de unos 6º y una amplitud de unos 20º , lo que introduce un error del 30%, aunque es un
valor de error grande, se puede tener en cuenta para obtener alguna conclusión.
Estos errores como hemos visto anteriormente pueden ser debido a la colocación de los
marcadores siendo el marcador de la rodilla más sensible si cabe que los demás [40, 41], e incluso a
los marcadores de la cadera que también influyen notablemente en este tipo de movimiento
articular.

Figura 55. Gráfica de la media de abducción de rodilla izquierda en altura óptima

61
62
Resultados y Discusión

Figura 56. Gráfica de la media de abducción de rodilla derecha en altura óptima

Sobre rangos de movimientos de abducción no he podido encontrar apenas investigaciones o


estudios, sobre todo en ciclismo. La abducción es un movimiento que se sale del plano de pedaleo,
lo que hace que disminuya la eficiencia en la pedalada y provoque lesiones en la articulación de
rodilla [26].
Entrando en los detalles de la gráfica de las medias de distintas alturas de sillín (figura 57) no se
puede obtener un patrón claro que varíe la curva para distintas alturas, lo único reseñable en
general es que los mínimos se obtienen con la biela a unos 180º, ya que parece razonable pensar
que cuando la pierna tiende a extenderse el valor de abducción tienda a 0º. Considero excesivo un
ángulo de abducción entorno a los 20º en un ciclo de pedaleo normal.

Figura 57. Gráfica de las medias de abducción de rodilla izquierda a distintas alturas

62
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 63

5.2.3 Rotación

En las gráficas de rotación ocurre algo parecido a las de abducción, en las de la pierna derecha
(figura 59) existe una gran dispersión de puntos, lo que anula estas gráficas para su análisis, sin
embargo las gráficas de la pierna izquierda (figura 58) tienen más validez por una mejor dispersión,
siendo aún no muy homogénea.

Figura 58. Gráfica de la media de rotación de rodilla izquierda en altura óptima

Figura 59. Gráfica de la media de rotación de la rodilla derecha en altura óptima

Si comparamos la rotación de rodilla a distintas alturas de sillín (figura 62) se comprueba que existen
valores muy altos de rotación de rodilla con la biela en el punto más alto. Es aquí donde
encontramos otro error en un marcador localizado (RTIB o LTIB), del que depende en mayor medida
estos valores, el error está en que este marcador va colocado en línea con LKNE Y LANK según
protocolo PIG [42], quedando casi en un eje los tres marcadores, al haber tan poca diferencia para
formar el plano como se ve en la figura 60 y 61, cualquier pequeño desplazamiento hace que la
rotación sea muy grande, viéndose multiplicado este movimiento en la parte más alta del ciclo del
pedaleo cuando los gemelos se comprimen y provocan un movimiento indeseado en el marcador.

63
64
Resultados y Discusión

Figura 60. Marcador de la tibia

Figura 61. Formación del plano según marcador de la tibia [43]

64
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 65

Figura 62. Gráfica de las medias de rotación de la rodilla izquierda a distintas alturas

Analizando los grados de rotación se puede decir que no son válidos, por la sencilla razón de que
los pedales que se utilizaron eran pedales automáticos, de anclaje semifijo, que sólo permite una
rotación de ± 4º a partir de la configuración de la cala en la zapatilla, dando valores muy altos en los
ensayos, desde -16º de rotación interna, hasta 30º de rotación externa. Aunque fisionómicamente
puedan ser valores permitidos, 30º o – 15º, son rotaciones límites, que difícilmente se pueden
producir en un movimiento de pedaleo [44].

5.3. Tobillo

5.3.1 Flexión dorsi-plantar

Los ángulos positivos se corresponden a una dorsiflexión y los negativos a una plantarflexión.
Observando las gráficas de las medias (figuras 63 y 64) para las dos piernas se tienen dos resultados
muy parecidos, con una dorsiflexión máxima de unos 11º y una plantarflexión máxima de 18º para
el tobillo izquierdo y 20º para el tobillo derecho.
El papel que desempeña el tobillo en el ciclo de pedaleo es el de controlar o adaptar la fuerza que
se aplica al pedal [2], si observamos la dorsiflexión máxima, ésta se produce en torno a los 60º del
ciclo del pedaleo, comparando con la gráfica de flexión de la rodilla, cuando la rodilla está
flexionada 90º también coincide en torno a los 55-60º del ciclo de pedaleo (figura 65), este
momento es cuando la rodilla transmite su fuerza máxima [45, 46](figura 66), (siendo ésta la fuerza
que se transmite entre el muslo y la pierna) , trasladándola al tobillo y éste controlando esa fuerza
con esa dorsiflexión máxima.
El ángulo de plantarflexión máximo también coincide con el grado de biela en el cual la flexión de
rodilla es mínima, en torno a los 170º y también próximo al de flexión de cadera mínima [16].
65
66
Resultados y Discusión

Figura 63. Gráfica media de flexión de tobillo izquierdo en altura óptima

Figura 64. Gráfica media flexión de tobillo derecho en altura óptima

Figura 65. Grado de biela cuando la rodilla está flexiona 90º y cuando la flexión es mínima

66
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 67

Figura 66. Fuerzas transmitidas por cada articulación [45]

Para un análisis de altura de sillín, solo usaremos una pierna (figura 67), como venimos haciendo
anteriormente. La dorsiflexión máxima , localizada con la biela a 4º, es muy similar a diferentes
alturas de sillín, siendo un poco inferior a altura óptima, unos 9º, es en el movimiento de
plantarflexión donde está la diferencia con respecto a distintas alturas de sillín, aumentando la
plantarflexión conforme se aumenta la altura de sillín y por lo tanto ampliando el ROM. Los ángulos
plantar máximos son de 9, 14 y 22º para baja, óptima y alta respectivamente, produciéndose cerca
de los 180º de la biela.
En relación a todos los movimientos de flexión, los mayores cambios se producen en la rodilla y el
tobillo [35, 36].

Figura 67. Gráfica de medias de flexión del tobillo izquierdo a distintas alturas de sillín

67
68
Resultados y Discusión

5.3.2 Ab/aducción

La abducción de tobillo en ciclismo es un movimiento que apenas se da, aun así hay una pequeña
abducción cíclica (figura 68 y 69) que es debida a que la abducción va acompañado siempre de un
movimiento de rotación e incluso de flexión [47]. Comparando un pie con el otro, como viene
siendo habitual, el pie derecho tiene más dispersión de puntos, siendo unas medidas más inexactas,
aunque las gráficas muestran unos ciclos muy similares, llegando siempre al mínimo de abducción
cuando la biela está en el punto más bajo del pedaleo.

Figura 68. Gráfica de la media de abducción de tobillo izquierdo en altura óptima

Figura 69. Gráfica de la media de abducción de tobillo derecho en altura óptima

Según la altura de sillín, se puede observar (figura 70) que prácticamente las tres alturas siguen la
misma línea de abducción cuando el pedal está en la zona superior, por el contrario con el pedal a
180º el rango de amplitud aumenta conforme aumenta la altura de sillín, llegando a tener ligeras
aducciones en este punto de pedal.

68
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 69

Figura 70. Gráficas de las medias de abducción de tobillo izquierdo a distintas alturas

5.3.3 Rotación

El movimiento de rotación captado en los ensayos está limitado por los anclajes de los pedales a la
zapatilla permitiendo una rotación externa o interna de unos pocos grados, dependiendo del
desgaste de la cala, o la holgura en los rodamientos del pedal. Aunque en ciclismo, idealmente la
rotación de tobillo debe ser pequeña, en la gráfica de las medias (figuras 71 y 72) algunos valores
son excesivos, pudiéndose deber a lo explicado anteriormente.

Figura 71. Gráfica de la media de rotación del tobillo izquierdo en altura óptima

69
70
Resultados y Discusión

Figura 72. Gráfica de la media de rotación del tobillo derecho en altura óptima

Si pasamos a comparar las diferencias según altura de sillín (figura 73), se puede apreciar que
sucede lo mismo que con la abducción, en todas las alturas sigue la misma línea de rotación para
posiciones altas de la biela y cuando llega a la parte más baja se produce las diferencias con
respecto a distintas alturas, existiendo una supinación8 mayor cuanto más alto esté el sillín. El punto
de máxima rotación exterior (pronación) se produce cuando la biela está en posición de 45º. Esto
refuerza lo comentado anteriormente, los movimientos de flexión, abducción y rotación de tobillo
van en consonancia [47].

Figura 73. Gráfica de las medias de rotación del tobillo izquierdo a distintas alturas

8 Rotación del pie hacia el interior

70
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 71

5.4. Resultados en 2D

El software vicon nexus permite la posibilidad de rescatar el recorrido que se ha grabado en cada
captura de cada marcador, de esta manera conociendo las medidas corporales y otros parámetros
utilizados por el protocolo PiG9 [34], se calculan los centros de las articulaciones y así plasmando en
cada plano el recorrido de cada una se obtienen las siguientes gráficas. Dada la complejidad y no
siendo el estudio en 2D el objeto principal de este proyecto, sólo se realizará un análisis superficial
de estas gráficas. Las gráficas son sólo de las capturas de un día y los cálculos de algunas
articulaciones son aproximados. En el ANEXO B se representaran todas las gráficas calculadas.
Se trabajará en los siguientes planos (figura 74):

Figura 74. Planos corporales

Fuente 18 http://generalidadesdelcuerpo.blogspot.com.es/

5.4.1 Plano coronal

En la siguiente gráfica (figura 75) se puede observar los movimientos de cada articulación en el
plano coronal. Idealmente la cadera, la rodilla y el tobillo deben estar alineados, buscando
movimientos lo más paralelos posibles [49, 48], en la gráfica (figura 75) se observa que estas

9 Plug-in Gait

71
72
Resultados y Discusión

articulaciones no están alineadas verticalmente, error que puede ser debido a un factor Q de bielas
incorrecto, o sea, la distancia entre los ejes de los pedales es mayor que la distancia entre los ejes de
la articulación cadera-femur10.
Otro aspecto a resaltar es la diferencia entre el movimiento de la rodilla izquierda y la derecha,
observándose un desplazamiento hacia la zona exterior de la rodilla derecha cuando ésta avanza
hacia la parte más alta del ciclo de pedaleo.

Figura 75. Desplazamientos de articulaciones en altura óptima en plano coronal

Para distintas alturas de sillín lo único más reseñable en estas gráficas (figura 76) es que para el
movimiento de las rodillas, en sillín bajo cuando se llega al máximo y al mínimo del rango de
movimiento, éstas tienden a “cabecear” hacia dentro, siendo totalmente contrario cuando el sillín
está alto, tendiendo a “cabecear” hacia fuera.
En la gráfica de sillín alto se observa una anomalía en el recorrido del tobillo derecho, este error es el
que se comentó anteriormente que existía en la captura del 3er día para sillín alto. Esto sólo puede
ser debido a un desplazamiento involuntario en la colocación de ese marcador.

10 Cabeza femoral

72
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 73

Figura 76. Desplazamientos de las articulaciones para sillín alto y bajo en plano coronal

5.4.2 Plano transversal

Lo mismo que ocurría en el plano coronal se puede trasladar a este plano, los movimiento deben ser
líneas rectas paralelas a las líneas de movimiento del pedal e idealmente encima de estas [49, 48].
En este plano (figura 77) también se observa la no linealidad de las articulaciones, incluso el
movimiento hacia el exterior de la rodilla derecha.

73
74
Resultados y Discusión

Figura 77. Plano transversal desplazamientos articulaciones altura óptima

Ahora en vez de comparar distintas alturas de sillín con las gráficas completas de todas las
articulaciones, lo hacemos sólo con la rodilla y tobillo izquierdo, haciendo una ampliación en el eje x
(figura 78).
Se puede observar la mayor rectitud de trayectoria en las curvas de la rodilla y tobillo en la gráfica
de altura óptima, siendo razonable este resultado.
Si nos fijamos en el rango recorrido, tal como ocurría en las gráficas de flexión, a menor altura de
sillín, menor recorrido. Hay una diferencia de unos 40 mm menos desde sillín alto a altura óptima y
desde altura óptima a sillín bajo en la trayectoria de la rodilla, existiendo también diferencia aunque
en menor medida en la trayectoria del tobillo.

74
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 75

Figura 78. Gráficas plano transversal de tobillo y rodilla a diferentes alturas de sillín

5.4.3 Plano sagital

Se muestra el recorrido de cada articulación en este plano así como las posiciones de la pierna
izquierda en los ángulos de biela 0º, 90º y 180º. (Figura 79)
Figura 79. Plano sagital de cada pierna en altura óptima

75
76
Resultados y Discusión

Como se propuso en el análisis 3D, llega el momento de analizar el porqué tanto la rodilla como el
tobillo, sus ángulos máximos de extensión o plantar-flexión no se produce en los 180º de la biela
(figura 80), como idealmente los estudios de goniometría estática usan para el cálculo de la altura
óptima [2], así como también los 90º de flexión de rodilla no se corresponde con la biela en posición
horizontal, para el cálculo del avance del sillín (figura 81).
Al no estar totalmente alineados verticalmente el punto de contacto con el sillín y el eje de la biela,
la máxima distancia entre el punto de contacto y el extremo de la biela, no se produce con la biela
en posición totalmente vertical (180º), sino unos grados antes (figura 80), esto depende del ángulo
del tubo del sillín.
Como se vió en el análisis 3D, a mayor altura de sillín, mayor ROM en flexión (extensión en caso de
la rodilla) de las articulaciones, es por esto, que el ROM máximo se produzca en el punto de mayor
distancia.

Figura 80. Plano sagital de pierna izquierda en altura óptima, con extensión y flexión máxima de rodilla
y tobillo

76
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 77

Con respecto a la flexión de 90º de rodilla como ya se vió en el análisis 3D también se observa en la
figura 81 que no se produce con los 90º de la biela, que es como los autores calculan el avance del
sillín, con esta evidencia cabría la posibilidad de hacer un estudio con más detenimiento y
profundidad ya que no es objeto de este proyecto.

Figura 81. Plano sagital de la pierna izquierda en altura óptima mostrando el ángulo de biela con rodilla
a 90º

77
78
Resultados y Discusión

Comparando a diferentes alturas de sillín (figura 82) a simple vista se comprueba los resultados ya
deducidos anteriormente sobre el rango de movimiento, en la rodilla, a mayor altura, mayor ROM.

Figura 82. Gráficas plano sagital pierna izquierda a diferentes alturas de sillín

78
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 79

6 CONCLUSIONES LIMITACIONES Y
TRABAJOS FUTUROS

6.1. Conclusiones

Este proyecto junto con otro elaborado en paralelo11 fueron el punto de partida de una línea de
trabajos relacionados con la biomecánica ciclista, como en todos los comienzos, este también tuvo
sus problemas, trabas o errores, que no dejan de ser experiencias positivas para seguir avanzando y
mejorando. Algunas de las conclusiones se basan en estos problemas, pero también se pudieron
sacar otras de interés y bastante aprovechables, como se verá a continuación.

La posición de los marcadores afecta muy sensiblemente a los resultados obtenidos, siendo
más notable en los movimientos de los planos transversal y coronal (abducciones y
rotaciones).

El protocolo utilizado fue el Plug-in gait to lower body, utilizado normalmente para analizar
la marcha, se intentó adaptar para analizar el ciclo de pedaleo en ambas piernas, dando
algunos errores, como los movimientos indeseados del marcador de la cadera o de la tibia.

Aunque trabajando con el protocolo Plug-in gait no se pueda hacer un análisis más
exhaustivo de las articulaciones en rotación o abducción, si da unas medidas muy fiables en
la medición de la flexión, que son los parámetros esenciales requeridos para calcular una
altura óptima de sillín.

Comparando la influencia de la altura, a mayor altura de sillín más ROM en los movimientos
de flexión; la altura óptima llega a un compendio entre eficiencia y ergonomía, básicamente
en lo que se basa la biomecánica.

Para alturas de sillín que no sean óptimas las gráficas de las medias presentan mayor
dispersión de datos, debido a un pedaleo más irregular provocado por una posición que no
es la correcta.

Tanto como para la rodilla como para el tobillo, para todas las alturas, analizando los

11 Estudio cinemático para analizar la influencia del tipo de pedal en el ciclismo

79
80
Conclusiones Limitaciones y Trabajos futuros

movimientos de abducción y rotación, cuando la biela está en el punto más bajo, estos
movimientos tienden a 0º.

Adaptando los datos de las capturas para ofrecer un estudio en 2D se puede llegar a
estudiar más directamente otro tipo de factores, como el movimiento más o menos
paralelo de las piernas en los ciclos de pedaleo, afectado en mayor medida por el factor Q, la
desviación de rodilla (valgo, varo)…

Se ha descubierto que la rodilla y el tobillo tienen su punto de extensión máximo antes de


los 180º de biela, equivalente al punto de máxima distancia desde el punto de apoyo del
sillín al pedal.

6.2. Limitaciones y trabajos futuros

Como se ha podido comprobar en los resultados y en las conclusiones, las mayores limitaciones han
sido la colocación inexacta de los marcadores y el protocolo utilizado, aunque en los inicios se contó
con ayuda de profesionales, una fisioterapeuta y una médica, no estuvieron presentes en los
ensayos para corregir los errores en la colocación.
Aunque en las capturas realizadas en este proyecto el sujeto previamente hacía un breve
calentamiento hasta llegar a la cadencia adecuada, posiblemente el calentamiento no fuera
suficiente, pudiendo así influir en las variaciones en los ciclos

Entre las posibles mejoras de cara a futuros trabajos además de rectificar la colocación de
marcadores o de buscar un protocolo mejor adaptado al ciclismo pueden ser:
 Ampliar la muestra a más sujetos analizados o incluso a más capturas realizadas.
 Para un análisis más completo se podría incluir un potenciómetro que estudie la fuerza
aplicada o incluso un estudio EMG12.
 Hacer un análisis variando cualquier otro tipo de parámetro, como la cadencia, avance de
sillín o la longitud de biela.

12 Electromiográfico

80
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 81

 Aumentar el tiempo de calentamiento, incluso hacer un estudio de la cinemática según el


cansancio del sujeto.
 Análisis cinemático de la pedalada de pie.
 La diferencia de la colocación del avance de sillín con la biela horizontal o con la rodilla
flexionada 90º.

El ciclismo ha formado parte casi de mi día a día desde niño como hobbie y como pasión, es por
eso que este proyecto tiene una motivación especial y es por eso por lo que me gustaría seguir
trabajando e investigando sobre este tema.

81
82
Bibliografía

7 BIBLIOGRAFÍA

[1] K. de Vey Mestdagh, “Personal perspective,” Appl. Ergon., vol. 29, no. 5, pp. 325–334, Oct.
1998.
[2] R. R. Bini, A. C. Tamborindeguy, and C. B. Mota, “Effects of saddle height, pedaling cadence,
and workload on joint kinetics and kinematics during cycling.,” J. Sport Rehabil., vol. 19, no. 3,
pp. 301–14, 2010.
[3] R. Bini, P. A. Hume, and J. L. Croft, “Effects of Bicycle Saddle Height on Knee Injury Risk and
Cycling Performance,” Sport. Med., vol. 41, no. 6, pp. 463–476, Jun. 2011.
[4] R. R. Bini, P. A. Hume, F. J. Lanferdini, and M. A. Vaz, “Effects of body positions on the saddle
on pedalling technique for cyclists and triathletes,” Eur. J. Sport Sci., vol. 14, no. sup1, pp.
S413–S420, 2014.
[5] R. R. Bini, P. A. Hume, and J. L. Crofta, “Effects of saddle height on pedal force effectiveness,”
Procedia Eng., vol. 13, pp. 51–55, 2011.
[6] R. Bini, P. A. Hume, and J. L. Croft, “Effects of bicycle saddle height on knee injury risk and
cycling performance,” Sport. Med., vol. 41, no. 6, pp. 463–476, 2011.
[7] R. R. Bini, P. A. Hume, J. Croft, and A. Kilding, “Effects of saddle position on pedalling
technique and methods to assess pedalling kinetics and kinematics of cyclists and
triathletes,” 2011.
[8] W. W. Peveler, B. Shew, S. Johnson, and T. G. Palmer, “A Kinematic Comparison of Alterations
to Knee and Ankle Angles from Resting Measures to Active Pedaling During a Graded
Exercise Protocol,” J. Strength Cond. Res., vol. 26, no. 11, pp. 3004–3009, Nov. 2012.
[9] M. L. H. and M. Jorge, “a method for biomechaniccal analysis of bicycle pedalling.pdf.” 1985.
[10] R. J. Gregor and P. R. Cavanagh, “Knee flexor moment during propulsion in cycling - a
creative solution to lombard’s,” J. Biomech., vol. 18, no. 5, pp. 307–316, 1985.
[11] J. García-López, “Eficiencia mecánica de pedaleo en ciclistas de diferente nivel competitivo,”
Accésit 1o XXXII …, vol. 17, no. 2, pp. 9–20, 2009.
[12] F. P. Carpes, F. Dagnese, C. B. Mota, and D. J. Stefanyshyn, “Cycling with noncircular chainring
system changes the three-dimensional kinematics of the lower limbs,” Sport. Biomech., vol.
8, no. 4, pp. 275–283, 2009.
[13] P. A. Hume, “Effects of saddle height on knee forces of recreational cyclist with an without
knee pain,” vol. 15, no. 2, pp. 188–199, 2014.
[14] J. Luis, G. Castro, J. G. Cabezas, V. S. Gómez, and C. G. Navas, “Diferencias en el análisis
cinemático 2D/3D de los parámetros utilizados para la evaluación del pedaleo en ciclismo"
Juan Luis Garrido Castro, Jesus Gil Cabezas, Victor Santamaria Gómez, Cristina González
Navas,” vol. 5, no. cm, p. 2014, 2014.

82
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 83

[15] M. Corbett, M. Corbett, and J. Bevins, “Differences in static and dynamic bike fit with 3d
motion capture,” J. Sci. Cycl., vol. 3, no. 2, p. 11, 2014.
[16] W. Timmer, “Cycling Biomechanics: A Literature Review,” 1991.
[17] B. Fonda, N. Sarabon, and F.-X. Li, “Validity and reliability of different kinematics methods
used for bike fitting,” J. Sports Sci., vol. 32, no. 10, pp. 940–946, 2014.
[18] R. R. Bini, F. Dagnese, E. Rocha, M. C. Silveira, F. P. Carpes, and C. B. Mota, “Three-
dimensional kinematics of competitive and recreational cyclists across different workloads
during cycling,” Eur. J. Sport Sci., vol. 16, no. 5, pp. 553–559, Jul. 2016.
[19] C. Hayot, M. Domalain, J. Bernard, A. Decatoire, and P. Lacouture, “Muscle force strategies in
relation to saddle setback management in cycling,” Comput. Methods Biomech. Biomed.
Engin., vol. 16, no. sup1, pp. 106–108, Jul. 2013.
[20] C. Cramblett, “Medicina del Ciclismo Grupo de Trabajo en Bike Fit Primera Ceclaración de
Consenso en Definiciones y Palabras Clave,” 2013.
[21] Y. Alcalde, “Biomecánica: Todos los secretos para conseguir el ajuste perfecto | Preparación
física | Ciclismoafondo.es.” [Online]. Available:
http://www.ciclismoafondo.es/entrenamiento/preparacion-fisica/articulo/biomecanica-
posicion-bicicleta. [Accessed: 20-Jun-2017].
[22] “Aprende a colocar las calas en tus zapatillas de ciclismo.” [Online]. Available:
http://biciclaje.es/aprende-a-colocar-las-calas-ciclismo/. [Accessed: 20-Jun-2017].
[23] Y. Corral, “Cambio de calas, ciencia, mitos y experiencia,” pp. 1–15, 2015.
[24] E. B. Sprules, “The biomechanical effects of crank arm length on cycling mechanics,” 2000.
[25] M. Veal, “BikeDynamics - Bike Fitting Specialists - Crank Arm Lengths.” [Online]. Available:
http://bikedynamics.co.uk/FitGuidecranks.htm. [Accessed: 21-Jun-2017].
[26] C. Asplund and P. St Pierre, “Knee Pain and Bicycling Fitting Concepts for Clinicians,” vol. 32,
no. 4, 2004.
[27] J. Garcia-lopez, “Departamento de Educación Física y Deportiva Comparación de diferentes
métodos de ajuste de la bicicleta en ciclistas entrenados . Influencia de factores
biomecánicos y energéticos,” no. April, 2017.
[28] T. Wanich, C. Hodgkins, J.-A. Columbier, E. Muraski, and J. G. Kennedy, “Cycling injuries of the
lower extremity.,” J. Am. Acad. Orthop. Surg., vol. 15, no. 12, pp. 748–56, Dec. 2007.
[29] J. Ocampo, “El sillín en el ciclismo. | Deporte Rendimiento.com,” deporterendimiento.com,
2010. [Online]. Available: http://deporterendimiento.com/el-sillin-en-el-ciclismo. [Accessed:
04-Sep-2017].
[30] B. Radical, “La posición correcta en carretera | BikesRadical.com.” [Online]. Available:
http://blog.bikesradical.es/2016/05/31/la-posicion-correcta-en-carretera/. [Accessed: 29-
Jun-2017].
[31] Y. Alcalde, “Cómo interpretar la geometría de tu bici,” ciclismo a fondo, 2016. [Online].
Available: http://www.ciclismoafondo.es/preparacion-fisica/entrenamiento-
ciclismo/articulo/biomecanica-como-interpretar-geometria-bicicleta. [Accessed: 04-Sep-
2017].
[32] Y. Alcalde, “Cómo interpretar la geometría de tu bici | Preparación física | Ciclismoafondo.es.”

83
84
Bibliografía

[Online]. Available: http://www.ciclismoafondo.es/entrenamiento/preparacion-


fisica/articulo/biomecanica-como-interpretar-geometria-bicicleta/1. [Accessed: 29-Jun-
2017].
[33] V. Nexus, “Plug-in Gait (Product Guide),” Perspective, no. July, pp. 1–22, 2008.
[34] N. Hayes, V. Polygon, T. Pluggait, I. You, and I. During, “Plug in Gait details.”
[35] K. S. Nordeen-Snyder, “The effect of bicycle seat height variation upon oxygen consumption
and lower limb kinematics.,” Med. Sci. Sports, vol. 9, no. 2, pp. 113–7, 1977.
[36] M. O. Ericson, R. Nisell, and G. Nemeth, “Joint Motions of the Lower Limb during Ergometer
Cycling,” J. Orthop. Sports Phys. Ther., vol. 9, no. 8, pp. 273–278, 1988.
[37] Vicon Motion Systems, “Plug-In Gait Model Details,” pp. 1–23, 2010.
[38] A. C. Tamborindeguy and R. Rico Bini, “Does saddle height affect patellofemoral and
tibiofemoral forces during bicycling for rehabilitation?,” J. Bodyw. Mov. Ther., vol. 15, no. 2,
pp. 186–191, 2011.
[39] J. P. Quesada, J. I. P. Quesada, T. C. Jacques, R. R. Bini, and F. P. Carpes, “Importance of static
adjustment of knee angle to determine saddle height in cycling,” J. Sci. Cycl., vol. 5, no. 1, pp.
26–31, 2016.
[40] E. Szczerbik and M. Kalinowska, “The influence of knee marker placement error on evaluation
of gait kinematic parameters,” Acta Bioeng. Biomech., vol. 13, no. 3, pp. 43–46, 2011.
[41] a Villarroya, a Alonso, M. a Franco, I. García, and B. Calvo, “Sensibilidad a la colocación de
los marcadores en el modelo convencional de análisis cinemático de la marcha,” vol. 15, no.
1, pp. 42–48, 2007.
[42] Vicon®, “Plug-in-Gait Marker Placement,” Mocap, pp. 1–4, 2006.
[43] Vicon®, “Plug-in-Gait modelling instructions. ,” Vicon® Man., vol. 1801446, p. 612, 2002.
[44] M. Nordin and V. H. Frankel, Bases biomecánicas del sistema musculoesquelético, 4a.
Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins, 2012.
[45] J. Mcdaniel, J. Martin, and U. Utah, “Myths and Science in Cycling.”
[46] M. O. Ericson and R. Nisell, “Patellofemoral joint forces during ergometric cycling.,” Phys.
Ther., vol. 67, no. 9, pp. 1365–9, 1987.
[47] A. Casa, A. Mena, and P. Mora, “El tobillo,” in Fundamentos biológicos y bases de
kinesiología neuromecánica, 2013.
[48] L. Muntane, “Aprovecha al máximo tu energía en el pedaleo | Ciclismo | Sportlife.es,”
SportLife, 2015. [Online]. Available:
http://www.sportlife.es/entrenar/ciclismo/articulo/aprovecha-maximo-energia-pedaleo.
[Accessed: 11-Sep-2017].
[49] Y. Alcalde, “Pedalada perfecta - Aprende cómo aprovechar todas tus fuerzas | Biomecánica |
Ciclismoafondo.es,” Ciclismo a fondo, 2015. [Online]. Available:
http://www.ciclismoafondo.es/preparacion-fisica/biomecanica-
ciclismo/articulo/biomecanica-tecnica-pedaleo. [Accessed: 28-Sep-2017].

84
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 85

85
86
Anexo A. Gráficas

8 ANEXO A. GRÁFICAS

8.1. Cadera

8.1.1 Flexión

8.1.1.1 Día 1

86
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 87

8.1.1.2 Día 2

87
88
Anexo A. Gráficas

8.1.1.3 Día 3

88
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 89

8.1.1.4 Medias

89
90
Anexo A. Gráficas

90
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 91

8.1.2 Ab/Aducción

8.1.2.1 Día 1

91
92
Anexo A. Gráficas

8.1.2.2 Día 2

92
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 93

8.1.2.3 Día 3

93
94
Anexo A. Gráficas

8.1.2.4 Medias

94
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 95

95
96
Anexo A. Gráficas

8.1.3 Rotación

8.1.3.1 Día 1

96
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 97

8.1.3.2 Día 2

97
98
Anexo A. Gráficas

8.1.3.3 Día 3

98
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 99

8.1.3.4 Medias

99
100
Anexo A. Gráficas

100
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 101

8.2. Rodilla

8.2.1 Flexión

8.2.1.1 Día 1

101
102
Anexo A. Gráficas

8.2.1.2 Día 2

102
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 103

8.2.1.3 Día 3

103
104
Anexo A. Gráficas

8.2.1.4 Medias

104
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 105

105
106
Anexo A. Gráficas

8.2.2 Ab/Aducción

8.2.2.1 Día 1

106
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 107

8.2.2.2 Día 2

107
108
Anexo A. Gráficas

8.2.2.3 Día 3

108
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 109

8.2.2.4 Medias

109
110
Anexo A. Gráficas

110
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 111

8.3. Tobillo

8.3.1 Flexión

111
112
Anexo A. Gráficas

8.3.1.1 Día 1

112
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 113

8.3.1.2 Día 2

113
114
Anexo A. Gráficas

8.3.1.3 Día 3

114
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 115

8.3.1.4 Medias

115
116
Anexo A. Gráficas

116
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 117

8.3.2 Ab/Aducción

8.3.2.1 Día 1

117
118
Anexo A. Gráficas

8.3.2.2 Día 2

118
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 119

8.3.2.3 Día 3

119
120
Anexo A. Gráficas

8.3.2.4 Medias

120
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 121

121
122
Anexo A. Gráficas

8.3.3 Rotación

8.3.3.1 Día 1

122
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 123

8.3.3.2 Día 2

123
124
Anexo A. Gráficas

8.3.3.3 Día 3

124
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 125

8.3.3.4 Medias

125
126
Anexo A. Gráficas

126
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 127

127
128
Anexo B. Gráficas 2D

9 ANEXO B. GRÁFICAS 2D

A continuación se presentan las gráficas del estudio en D2, para cada altura de sillín y para cada
plano, haciendo una ampliación de las rodillas y tobillos en los planos coronal y transversal.

9.1. Sillín bajo

128
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 129

129
130
Anexo B. Gráficas 2D

130
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 131

9.2. Sillín altura óptima

131
132
Anexo B. Gráficas 2D

132
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 133

9.3. Sillín alto

133
134
Anexo B. Gráficas 2D

134
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 135

135
136
Anexo B. Gráficas 2D

136
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 137

10 ANEXO C. CÓDIGOS DE MATLAB

10.1. Gondin.m

Esta función, obtiene del archivo c3d de cada medición los ángulos de flexión de las rodillas,
haciendo una media de los mínimos de cada ciclo, así como también valora el avance del sillín
calculando la diferencia en distancia horizontal del eje de la rodilla con respecto al eje del pedal
cuando el pedal está en posición horizontal.

clear all
loadc3d_JA_GP %carga archivo c3d
frames=length(Markers(:,1,1));

%definición de matrices

Rkneeangle=zeros(frames,3);
Lkneeangle=zeros(frames,3);

Rkneetray=zeros(frames,3);
Lkneetray=zeros(frames,3);

Rpedaltray=zeros(frames,3);
Lpedaltray=zeros(frames,3);

%búsqueda de etiquetas

Rknee=findmarker('RKneeAngles',ParameterGroup);
Lknee=findmarker('LKneeAngles',ParameterGroup);

RkneeT=findmarker('RKNE',ParameterGroup);
LkneeT=findmarker('LKNE',ParameterGroup);

Rpedal=findmarker('Rpedal',ParameterGroup);
Lpedal=findmarker('Lpedal',ParameterGroup);

Rkneeangle(:,1)=Markers(:,Rknee,1);
Rkneeangle(:,2)=Markers(:,Rknee,2);
Rkneeangle(:,3)=Markers(:,Rknee,3);

Lkneeangle(:,1)=Markers(:,Lknee,1);
Lkneeangle(:,2)=Markers(:,Lknee,2);
Lkneeangle(:,3)=Markers(:,Lknee,3);

%busco y calculo la media de mínimos de todos los ciclos


%este ángulo para que sea óptimo debe estar entre 30 y 40º

Lkneemin=findmin(Lkneeangle(:,1),frames)%sólo me hace falta verlo en ángulo

137
138
Anexo C. Códigos de matlab

Rkneemin=findmin(Rkneeangle(:,1),frames)%de flexión

%también busco y calculo la diferencia entre los marcadores del pedal y la


rodilla
%cuando la biela está en horizontal(la coordenada 'y' es máxima), para que
%el ángulo anterior sea válido, el avance siguiente debe ser positivo y
%mayor de 10 mm

Rkneetray(:,2)=Markers(:,RkneeT,2);%solo me hace falta en coordenadas 'y'


Lkneetray(:,2)=Markers(:,LkneeT,2);

Rpedaltray(:,2)=Markers(:,Rpedal,2);
Lpedaltray(:,2)=Markers(:,Lpedal,2);

Ravan=findmedav(Rpedaltray(:,2),Rkneetray(:,2),frames)%avance en la derecha
Lavan=findmedav(Lpedaltray(:,2),Lkneetray(:,2),frames)%avance en la izq

10.1.1 Findmarker.m

Función que busca la trayectoria del marcador requerido.

function x=findmarker(label,ParameterGroup)
x=0;
p=0;
while p==0
x=x+1;
p=strcmp(label,ParameterGroup(1,3).Parameter(1,15).data(1,x));
if x==max(ParameterGroup(1,3).Parameter(1,15).dim)
p=1;input(label)
input(' no encontrado')
end
end

10.1.2 Findmin.m

Función que busca los mínimos de los ciclos de flexión-ext de rodilla y hace la media de todos ellos.

function x=findmin(vectorangulos,frames)
%función que busca los mínimos de los ciclos de flexión-ext de rodilla y hace
la media de todos ellos
n=frames;
contmins=0;
ctesub=1;
medvec=0;
for i= 5:n%desde el 5o frame porque los primeros suelen dar error

138
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 139

if (vectorangulos(i)>15 & vectorangulos(i)<55 & ctesub==0 &


vectorangulos(i)>vectorangulos(i-1))
contmins=contmins+1;
medvec=medvec+vectorangulos(i-1);
end

if (vectorangulos(i-1)<vectorangulos(i))
ctesub=1;
else ctesub=0;
end
end
x=medvec/contmins;

10.1.3 Findmedav.m

Función que busca los puntos en que la biela está en horizontal (máximos de los ciclos de
trayectoria del pedal) y la posición de la rodilla en ese instante y hace la media de la diferencia de
estas dos medidas.

function x=findmedav(vectortrayped,vectortraykne,frames)
%función que busca los puntos en que la biela está en horizontal
%(maximos de los ciclos de trayectoria del pedal) y la posición de la rodilla
%en ese instante y hace la media de la diferencia de estas dos medidas
n=frames;
contmax=0;
ctesub=1;
medvec=0;
distciclo=0;
for i= 2:n

if (ctesub==0 & vectortrayped(i)<vectortrayped(i-1))


contmax=contmax+1;
distciclo=vectortrayped(i-1)-vectortraykne(i-1);
medvec=medvec+distciclo;
end

if (vectortrayped(i-1)>vectortrayped(i))
ctesub=1;
else ctesub=0;
end
end
x=distciclo/contmax;

139
140
Anexo C. Códigos de matlab

10.2. Ángulobiela.m

Función que calcula el ángulo de la biela en cada momento.

clear all

%carga archivo c3d

loadc3d_JA_GP

frames=length(Markers(:,1,1));

%busco número de marcador sólo del pedal derecho

Rpedal=findmarker('Rpedal',ParameterGroup);

%cargo datos de trayectoria del pedal

Rpedaltray(:,:)=Markers(:,Rpedal,:);

%calculo el centro del movimiento circular, sólo en z e y ya que el


%movimiento es prácticamente plano

% para hacerlo más exacto calculo el mínimo y el máximo de cada ciclo


%en z y en y,y hago la media
Pedalmaxz=findmaxtray(Rpedaltray(:,3),frames);
Pedalminz=findmintray(Rpedaltray(:,3),frames);

Pedalmaxy=findmaxtray(Rpedaltray(:,2),frames);
Pedalminy=findmintray(Rpedaltray(:,2),frames);

centroz=Pedalminz+(Pedalmaxz-Pedalminz)/2;
centroy=Pedalminy+(Pedalmaxy-Pedalminy)/2;

%calculo coordenadas polares

[th,r]=cart2pol(Rpedaltray(:,2)-centroy,Rpedaltray(:,3)-centroz)

%reajusto cálculos para que me den los ángulos en el sentido que quiero

grados=(th/pi)*180;

for i=1:frames
if grados(i)<0
grados(i)=grados(i)*(-1);
else
grados(i)=180+(180-grados(i));
end
end
grados

140
Análisis cinemático de la pedalada en ciclismo en función de la altura de sillín 141

10.2.1 Findmaxtray.m

Función que busca los maximos de los ciclos de trayectoria y hace la media de todos ellos

function x=findmaxtray(vectortray,frames)
%función que busca los maximos de los ciclos de trayectoria y hace la media
de todos ellos
n=frames;
contmax=0;
ctebaj=1;
medvec=0;
for i= 5:n

if (vectortray(i)>100 & vectortray(i)<1200 & ctebaj==0 &


vectortray(i)<vectortray(i-1))
contmax=contmax+1;
medvec=medvec+vectortray(i-1);
end

if (vectortray(i-1)>vectortray(i))
ctebaj=1;
else ctebaj=0;
end
end
x=medvec/contmax;

10.2.2 Findmintray.m

Función que busca los mínimos de los ciclos de trayectoria y hace la media de todos ellos.

function x=findmintray(vectortrayectoria,frames)
%función que busca los mínimos de las trayectorias y hace la media de
%todos ellos
n=frames;
contmins=0;
ctesub=1;
medvec=0;
for i= 5:n%desde el 5o frame porque los primeros suelen dar error

if (vectortrayectoria(i)>100 & vectortrayectoria(i)<850 & ctesub==0 &


vectortrayectoria(i)>vectortrayectoria(i-1))
contmins=contmins+1;
medvec=medvec+vectortrayectoria(i-1);
end

if (vectortrayectoria(i-1)<vectortrayectoria(i))
ctesub=1;
else ctesub=0;
end
end
x=medvec/contmins;

141
142
Anexo C. Códigos de matlab

10.3. Normalizado.m

Función que extrapola los datos requeridos para unos ángulos de biela fijados.

function z=normalizado(ciclo)

% cuando se vaya a seleccionar un vector ciclo, asegurarse de coger desde


% un valor por debajo de 360 y un valor por encima de 1440

Vect_norm=360:4.5:1440;

for i=1:241
m=find_val(Vect_norm(i),ciclo(:,1));
z(i,2)=ciclo(m-1,2)+(ciclo(m,2)-ciclo(m-1,2))/(ciclo(m,1)-ciclo(m-
1,1))*(Vect_norm(i)-ciclo(m-1,1))
z(i,3)=ciclo(m-1,3)+(ciclo(m,3)-ciclo(m-1,3))/(ciclo(m,1)-ciclo(m-
1,1))*(Vect_norm(i)-ciclo(m-1,1));
z(i,4)=ciclo(m-1,4)+(ciclo(m,4)-ciclo(m-1,4))/(ciclo(m,1)-ciclo(m-
1,1))*(Vect_norm(i)-ciclo(m-1,1));
end
z(:,1)=Vect_norm

10.3.1 Find_val.m

Función para buscar los valores fijados.

function j=find_val(valor,vector)

%frames=length(vector);
%for t=1:frames
t=1;
while vector(t)<valor
t=t+1;

end
j=t;

142

También podría gustarte