Está en la página 1de 22

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA JUBANGUANA

EDUCACION BASICA PRIMARIA, BASICA SECUNDARIA Y MEDIA


Resolución 2556 de 2002 de la Secretaria de Educación Departamental de Nariño
Licencia de funcionamiento: Resolución No 973 del 14 de Julio de 2003
CODIGO DANE: 452110000861 CODIGO ICFES: 083733 NIT: 814007236-6

PLAN DE ESTUDIO POR DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR


(COMUNICATIVA, COGNITIVA, CORPORAL, SOCIO AFECTIVA Y ÉTICA Y VALORES, ESPIRITUAL Y
ESTETICA)

PLAN DE ESTUDIOS
PREESCOLAR
2020

JUSTIFICACION
La educación preescolar significa para la mayoría de los niños y niñas su primera experiencia con el
conocimiento constructivo, fuente de preguntas, de búsqueda de información, de planteamiento de hipótesis, de
análisis, comprobación, exploración y observación.

Todo el medio que lo rodea es un generador de actividades, que al ser orientadas y estimuladas por el maestro
se convierten en una fuente de conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad, que se enriquece con
los conocimientos, capacidades y experiencias previas del niño y con el intercambio comunicativo que se
establece entre estudiantes, entre los estudiantes y su maestro, y entre ellos y su plan de estudios; en esta
relación se reconoce que el docente no es el único poseedor del saber, porque valora en los niños y niñas sus
capacidades, sus saberes y falencias; tiene en cuenta los diferentes ritmos de desarrollo, planea para ellos las
actividades y temáticas que llevando una secuencia le ayudaran a estructurar su pensamiento, desarrollar las
habilidades mentales y físicas.

Esta propuesta está diseñada teniendo en cuenta los perfiles de los estudiantes que se encuentran en iniciación
de este proceso formativo, el tiempo de iniciación y culminación del mismo; los conocimientos, habilidades,
valores y actitudes necesarias para llevarlo a cabo y los conocimientos que serán orientados desde las
diferentes áreas y asignaturas y proyectos pedagógicos de orden cognoscitivo, conceptual o axiológico.

OBJETIVO GENERAL

Presentar una propuesta pedagógica y metodológica que incentive al estudiante a construir y reconstruir sus
conocimientos, sus afectos, sus valores, sus creencias, ideologías y mitos; al igual que sus formas de participar,
cooperar y proponer, a través de su propia actividad y búsqueda en las relaciones con la naturaleza y su
entorno social. Así mismo, esta propuesta consolida como la guía del docente porque implica y aplica algunos
principios en los que se fundamenta la pedagogía activa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Favorecer en los niños@ el desarrollo de la capacidad para construir relaciones de reciprocidad y participación,
de acuerdo con las normas sociales y por ende, facilitar su adaptación al ambiente escolar y al medio en
general.

Ofrecerles situaciones que les permitan incrementar su seguridad emocional, con el ejercicio de la autonomía y
el afianzamiento de la autoestima, así como el mantener e impulsar el interés por el conocimiento y la
transformación de su entorno.

Crear espacios y momentos que favorezcan su desarrollo físico, su manejo corporal y el perfeccionamiento de
las habilidades que le ayude a una mejor identidad personal y un mayor aprecio y cuidado de su propio cuerpo.

Lograr la aproximación a la construcción del cálculo matemático y la lengua escrita.

Favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y social e incrementar su capacidad para manejar distintas
formas de goce y expresión de sus emociones y sus representaciones de la realidad a través de la
dramatización, la música, el juego, la palabra, el gesto y las artes plásticas.

METODOLOGIA

Esta propuesta está fundamentada en métodos, técnicas y estrategias de enseñanza – aprendizaje que se
implementan en el aula teniendo en cuenta los cuatro pilares del aprendizaje:

Aprender a conocer: involucra aprender a aprovechar todas las actividades y situaciones que se nos
presenta. Conocer las habilidades que le permite a los niños@ acercarse al conocimiento de acuerdo a
los diferentes ritmos de aprendizaje.
Aprender a hacer: desarrollar las capacidades de los niños@ haciéndolos participes de la planeación y
elaboración de una tarea en común o de actividades en las cuales ellos sientan necesidad de expresar
sus emociones, sus inquietudes, sus gustos, etc.

Aprender a vivir juntos: es necesario que los niños@ reconozcan en los otros las diferencias, que
permita la tolerancia y el sentido de la cooperación; de esta manera poder construir entre todos
objetivos en común.

Aprender a ser: la función esencial de la educación es proporcionar al ser humano libertad de


pensamiento, juicio, sentimientos y de imaginación suficientes para desarrollar la plenitud de sus
talentos y poder crear su propio destino.

Aspectos para tener en cuenta en la metodología:

- Método inductivo, deductivo y seguir instrucciones.


- Observación critica.
- Aplicación de juegos de roles.
- Identificación, cooperación, memorizar, exposición.
- Análisis, síntesis y experimentación.
- Pensamiento reflexivo, heurístico, aprendizaje individual, grupal, mayéutica e interrogativo.
- Identificar, comparar.
-Globalización, estudios de casos, pensamiento creativo, refuerzo de conocimientos.
- Técnicas de actuación,
- Ejercitación, juego de roles, juego de preguntas y respuestas, comparación, juegos dirigidos, resolución de
problemas, etc

CONTENIDOS POR DIMENSIONES

Comprender quiénes son los niños y niñas que ingresan al nivel preescolar remite necesariamente a la
comprensión de sus dimensiones de desarrollo (cognitiva, socio afectiva, Psicomotriz, comunicativa, artística)
desde su propia individualidad. Esa concepción le corresponde al docente, a las familias y a las personas
cercanas a los niños y niñas para estar al tanto del proceso de evolución que viven durante este periodo de
vida, en una interacción constante que posibilite su pleno desarrollo.

SOCIO-AFECTIVA

Procurar un adecuado desarrollo socio afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de
ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar alegría, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus
acciones, facilitando la posibilidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de
aceptación, de libertad de expresión, de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por
cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de forma de relacionarse
con los demás.
EL desarrollo socio afectivo en el niño juega un papel muy importante en el afianzamiento de su personalidad,
auto imagen , auto concepto y autonomía esenciales para la consolidación de su subjetividad, así como las
relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes , niños y adultos cercanos a él, de esta forma
está logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar sus emociones frente su entorno a fin de
sentir y juzgar sus propias acciones y las de los demás y tomar sus propias determinaciones.

-Necesidad que el niño se adapte a la vida escolar.


-Satisfacer las necesidades básicas de afecto, seguridad y reconocimiento personal.
-Diferencias entre las conductas sociales de cada niño.
- favorecer el manejo de la libertad individual y la conciencia grupal.
-Afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía
-construcción de relaciones de reciprocidad y participación.

COMUNICATIVA:
La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,
acontecimientos y fenómenos de la realidad; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar
vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Para niños de preescolar el uso cotidiano del idioma. Su
lengua materna en primera instancia, y de las primeras formas de comunicación y expresión, le permiten centrar
su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tienen o va elaborando de
un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Entre más
variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de la cultura, más
fácilmente transforma su manera de comunicarse, enriquece su lenguaje y su expresividad.
-Expresión oral
Conversación y escucha (adquirir hábitos como: aprender a oír, respetar a quien habla, usar el tono de voz
adecuado etc.)
-Permitir que el niño socialice.
-Aumento de vocabulario ( en todas estas actividades se debe aprovechar cada una de las oportunidades
posibles: a la llegada a la escuela, durante las actividades escolares, durante el tiempo de descanso en los
paseos etc.
-Narración de cuentos: Qué se puede lograr
-Desarrollo de la capacidad de observación.
-Desarrollo de la memoria auditiva.
-Enriquecer el vocabulario
-Lograr soltura y claridad en la expresión de ideas.
-Despertar la creatividad
-Desarrollo de la capacidad de escucha.
-Aprendizaje e invención de poesías, retahílas, adivinanzas, trabalenguas, canciones, rimas, expresión gestual,
memoria de secuencias visuales y auditivas, imitación de sonidos, entre otros, que ayudan a: -desarrollar la
memoria auditiva, a mejorar la pronunciación y entonación, enriquecer el vocabulario y despertar la creatividad.
-Presentación y creación de obras de títeres.
-Descripción de láminas
-Lenguaje escrito y gráfico:
-Garabateo libre y limitado
-Dominio del espacio: unir puntos, reteñir patrones, laberintos, coloreado, repisado.
-Manejo de la hoja: superior, inferior, derecha, izquierda, renglón.
-Comprensión de señales, imitación de sonidos, formas, figuras, gestos, realización e interpretación de
secuencias codificadas.
-Escritura libre y espontánea
-Identificación de portadores de texto
-Anticipación del contenido de un texto
-Interpretación de imágenes
-Relación imagen texto
-Identificación del nombre.
-Iniciación con el lenguaje alfabético. (a, e, i, o, u.),consonantes (m,p,s y l) intento de escribir de acuerdo al
sonido de cada vocal y con las consonantes.

CORPORAL:

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el
mundo con su cuerpo, en la acción del niño se articula toda su afectividad sus deseos, sus representaciones,
pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización: por tanto, cada niño posee una
expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.
La psicomotricidad implica no sólo la competencia para realizar determinados movimientos, sino también la
competencia para dirigir concientemente dichos movimientos. Como dominio especial de la psicomotrocidad
está el desarrollo de las habilidades motoras básicas, a saber: Postura, equilibrio, coordinación motriz, imagen
corporal, lateralidad y direccionalidad.

Imagen corporal: Es la impresión que tiene de sí mismo, tal imagen se puede inferir a partir de los dibujos que
realice; es la percepción del propio cuerpo y de los sentimientos ligados a dicha percepción.
Esquema Corporal: Es el que regula la posición de los músculos y de las partes del cuerpo. Conciencia global
del cuerpo: reconocimiento de las partes del cuerpo, reconocimiento de las diferentes posiciones de su cuerpo,
orientación en el espacio utilizando el cuerpo como sistema de referencia.
Expresión corporal: Juegos con música, dramáticos, mímicos, expresión libre, canciones, dinámicas, juegos.

La lateralidad: El niño establece la diferencia entre su lado izquierdo y derecho.


La direccionalidad: Es la proyección del cuerpo hacia el mundo exterior (adelante, atrás, a un lado, al otro,
arriba, abajo entre otros)
Equilibrio: capacidad de mantener una posición cualquiera durante un tiempo determinado, al usar ambos lados
del cuerpo, simultáneo, individual o alternadamente.
Coordinación Motriz: es la armonía o sincronización para realizar cualquier tipo de movimiento.
Coordinación motriz gruesa: En este movimiento intervienen grandes masas musculares: Correr, saltar,
caminar, trepar, lanzar, desplazar, transportar objetos.
-Desplazamientos en todas las direcciones.
-Saltos
-Formas básicas relacionadas con la utilización de elementos: arrojar, lanzar, recibir, rodar, empujar, halar,
patear.
- Iniciación en actividades deportivas: fútbol, atletismo.
-Desarrollo del equilibrio.
-Respiración, ritmo, velocidad, relajación.
Coordinación Motriz Fina: Armonía o sincronización entre el movimiento y los músculos finos del cuerpo como:
Escribir, cortar, pegar, rasgar, picar, colorear, rayar, dibujar, etc. Coordinación ocular, Coordinación Ojo- Mano,
Coordinación Viso-motora.
*Grafismo y dibujo.
*Pintura
*Picado
*Recortado
*Pegado
*Modelado
*Plegado
*Coloreado
*Pintura
*Ensartado

DIMENSIÓN ESTETICA.

Esta dimensión juega un papel fundamental en el niño (a), ya que le brinda la posibilidad de construir la
capacidad de sentir, conmoverse, expresar , valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y a
su entorno.
La sensibilidad se ubica en el campo de las actitudes, la auto expresión el placer y la creatividad que encierra
un compromiso, una entrega. Es hacer caso a la expresión espontánea que hace el niño de sus emociones y
sentimientos, brindándole un clima de seguridad y confianza.

-Artes plásticas y dibujo: técnicas de pintura sobre papel, sobre diferentes texturas, técnicas de impresión, de
collage, técnicas y experiencias de color y empleo de diversos materiales, dibujo libre y dirigido, pinturas,
masas, colores, crayolas.
-Expresión Lúdica y musical: danza, iniciación musical, canción, mímica, baile.
-Arte dramático: teatro, dramatizaciones, títeres, juego de roles, imitaciones, mimos.

DIMENSIÓN COGNITIVA

El desarrollo intelectual tiene que ver fundamentalmente con ciertas formas y estructuras de acción por medio
de las cuales el ser humano asimila los objetos y eventos con los cuales interactúa. La utilización constructiva
del lenguaje se convierte en un instrumento de formación de representaciones y relaciones, y por tanto de
pensamiento. Los símbolos son los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia:
Sistemas de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales.

DIMENSIÓN ÉTICA
La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de
orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones
sobre a sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir,
Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que los rodean, se inicia un
proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les
proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un
mundo determinado y sus elementos de identidad.

DIMENSIÓN ESPIRITUAL
El desarrollo de esta dimensión en el niño le corresponde en primera instancia a La familia y posteriormente a la
comunidad educativa al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia
de la naturaleza humana, la espiritualidad.

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores de intereses,
de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo
caracteriza.

CONTENIDOS POR ASIGNATURAS

Aquí se encuentra una compilación de temáticas que corresponden a los logros generales por asignatura los
cuales apoyarán la formulación del plan de estudios, cabe anotar que ellos serán abordados teniendo en cuenta
el tiempo y momento en el que se dio la iniciación formal a las clases del grado preescolar y a las edades de los
niños@ que se encuentran matriculados.

INICIACION A LAS MATEMATICAS.

CONTENIDO DE MATEMATICAS SEGÚN LOS PENSAMIENTOS MATEMATICOS

 PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS

Cuantificadores básicos: todo, nada, lo mismo, diferente, varios, muchos, pocos, tantos como, más que menos
que, igual que
El número aspectos cardinales y ordinales. Aplicación de estos.
Lectura, escritura y ordenación de números del 0 al 10.
Construcción de la serie numérica mediante la adición de la unidad.
Utilización de la serie numérica para contar elementos y objetos de la realidad
Resolución de problemas que impliquen la aplicación de sencillas operaciones, (quitar, añadir, repartir).

Reconocer la decena como unidad de orden superior.


Contar los números de 1 a10 hacia delante y hacia atrás
Representar gráficamente colecciones de objetos, además de nombrarlas, describirlas y contarlas.

 PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS

Las formas y cuerpos en el espacio: arriba, sobre, bajo, detrás, lejos, cerca derecha, izquierda, cerrado, abierto.
Concepto de punto, línea, recta y curva.
Formas planas: circulo, cuadrado, rectángulo y triangulo
Cuerpos geométricos: esferas, cubos.
Relacionar diferentes posiciones con situaciones de la vida cotidiana.
Describir caminos y trayectorias.

 PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS

Concepto de longitud, peso y medida.


Medida de situaciones en que se hace necesario medir.
Introducción a la estimación y medida del tiempo (mucho rato, poco rato, rápido lento, día, semana, antes de,
después de, ayer hoy mañana.
Días de la semana.
Comparar la duración de dos o más eventos.

 PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS


Contar personas y objetos
Recoger datos representarlos mediante objetos concretos, dibujos o graficas.

 PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS

Ordenar y clasificar objetos de acuerdo con su tamaño peso y cantidad.


Examina algunas propiedades de los números y hace generalizaciones a partir de la observación.

 PERCEPCION

Percepción visual
Concepto de igual y diferente
Apareamiento
Discriminación de formas complejas
Identificación de colores
Discriminación de posiciones y relaciones.
Memoria visual
Percepción figura fondo.
Percepción auditiva
Percepción táctil.
Percepción gustativa y olfativa.

INICIACION A LA LECTURA Y LA ESCRITURA.

 Garabateo: libre y limitado.


 Dominio del espacio: unir puntos, reteñir patrones, laberintos, coloreado, repisar.
 Narración: descripción, interpretación de imágenes, experiencias, argumentación, proponer.
 Relaciones semánticas.
 Percepción: auditiva, táctil y visual.
 Desarrollo del lenguaje: gestual, corporal, verbal.
 Manejo de hoja: superior. Inferior, derecha, izquierda, renglón y cuadricula.
 Trazos: horizontal, vertical, diagonal, curvo, quebrado, espiral.
 Literatura: cuentos, poesías, historietas, rimas, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, canciones.
 Sistema alfabético: vocales, consonantes m y p
 Construcciones de textos: orales.
 Memoria visual.
 Direccionalidad y lateralidad.
 Técnicas de escritura.

INICIACION A LAS CIENCIAS NATURALES

 Seres vivos e inertes.


 Esquema corporal
 Las plantas: terrestres y acuáticas.
 Los animales: terrestres – acuáticos, domésticos – salvajes.
 El cuerpo humano y su cuidado.
 Nuestro planeta: astros, planetas y fenómenos naturales.

INICIACION A LAS CIENCIAS SOCIALES

 Mi colegio
 Mi familia
 Mi casa, mi vereda.
 Campo y ciudad.
 Medios de transporte.
 Medios de comunicación, profesiones y oficios.
 Normas básicas de comportamientos, mi país, fiestas y símbolos patrios.
AREA MOTRIZ

 Desarrollo próximo distal: movimiento de antebrazo, brazo, muñeca, manos, dedos.


 Coordinación viso - manual: mano, muñeca, antebrazo, brazo.
 Motricidad facial: gestos voluntarios e involuntarios.
 Motricidad gestual: triste, feliz, enojado, sorprendido.

AREA ARTISTICA

 Rasgado.
 Arrugado.
 Punzado.
 Recortado.
 Plegado.
 Ensartado.
 Calcado.
 Coloreado.
 Pintura.
 Modelado.

EXPRESION CORPORAL.

 Música.
 Teatro.
 Títeres.
 Mimos.
 Dramatizaciones.
 Juego de roles

INGLES.

Familiarizar al estudiante con la metodología de la lengua extranjera a través de rimas, canciones y poemas.

GREETINGS: (Saludos)
FAMILY MEMBERS: (Miembros de la familia)
COLORS :( Colores)
PARTS OF THE BODY: (Partes del cuerpo)
NUMBERS :( Números del 1 al 10)
ANIMALS: (Animales)
THE WEEK DAYS: (Los días de la semana)
THE CLASS ROOM: (El salón de clase)

TECNOLOGIA E INFORMATICA.

Partes básicas del computador y sus funciones


Encender y apagar correctamente el computador
Manejar correctamente el mouse.
Realiza ejercicios utilizando clic y doble clic.
Entrar y salir de algunos programas: paint, Word, algunos juegos.
Conocimiento y manejo de los artículos del medio: Grabadora, TV, V.H.S, CD ROM. Y DISKET.
PLAN DE AULA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA JUBANGUANA

NIVEL: Preescolar GRADO: Transición AÑO LECTIVO: HORAS DIARIAS: 4


PRIMER PERIODO

DESEMPEÑOS: - Proporcionar el conocimiento del cuerpo, dar pautas para su uso, valoración y respeto.
-Reconocer la importancia de la familia para el desarrollo de su vida asociada al medio social, lúdico y afectivo.
ESTANDAR BASICO DE DIMENSION SABERES Y/O CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO COMPETENCIAS CIUDADANAS
COMPETENCIA
Establezco relaciones entre la Comunicativa _ Expresión verbal _ Expresa sus sentimientos y vivencias según sus - Realizo mis intervenciones
realidad y los signos (gráficos y _ Rondas – canciones necesidades de comunicación. respetando el orden de la palabra
sonidos) que le nombran en sus _ Diálogos _ Representa e interpreta su cotidianidad a través de previamente acordado (interpersonal-
producciones textuales. _Rimas- adivinanzas trabalenguas imágenes y juego de roles. comunicación)
_ Narraciones, descripciones y cuentos _ Enriquece su vocabulario lo relaciona y aplica a su
_ Inglés: Saludos realidad
_ Expresión gráfica y escrita. _ Utiliza formas se expresión oral, escrita y gráfica
para expresar sus pensamientos.
_ Entiende y relaciona cuentos que se le narran con
su realidad.
_ Pronuncia saludos sencillos en inglés.

Identifico las partes del cuerpo, Corporal _ Partes del cuerpo y funciones. _ Reconoce las partes del cuerpo y las funciones - Reconozco las posibles formas de
describe semejanzas y _ Semejanzas y diferencias entre niños y elementales de cada una. actuar posible (intelectual-toma de
diferentes entre niños y niñas. niña. _ Relaciona su corporalidad con la de otros y los decisiones)
_ Los sentidos y sus funciones. acepta con sus diferencias y semejanzas.
_Ejercicios de tensión y relajación, _ Muestra armonía corporal en la ejecución de
equilibrios estático y dinámico, ejercicios de movimientos básicos.
brazos y piernas. _ Reconoce los sentidos y las funciones elementales
_ Rondas y canciones para ejercitar el de cada uno y diferentes percepciones.
cuerpo _ Le gusta cantar, bailar y danzar ejercitando las
_ Coordinación locomotora y no diferentes partes del cuerpo.
locomotora, manipuladora, viso motriz y _ Ejercita movimientos de motricidad fina y gruesa.
orientación espacial.
Establezco relaciones con mi Cognitiva _ La familia y su importancia. _ Nombra los miembros de su familia, los dibuja y - Identifico las situaciones cercanas a
entorno inmediato y con los _ La escuela, sus dependencias y las habla sobre ellos. mi entorno que tienen diferentes modos
objetos de la realidad. personas que trabajan en ella. _ Identifica las dependencias y las personas que de resolverse (intelectual-toma de
_ Colores primarios laboran en su escuela. decisiones)
_ Símbolos patrios: La bandera, y el himno. _ Canta el coro del himno Nacional y dibuja la bandera
_ Figuras geométricas: circulo, cuadrado, de Colombia identificando los colores primarios.
triangulo y rectángulo. _ Reconoce las figuras geométricas planas y las
_ Peso: liviano- pesado dibuja.
_ Textura: suave- áspero _ Maneja nociones de magnitud y dimensión: grueso,
_ Relaciones espaciales: arriba- abajo, delgado, ancho, angosto, largo, corto.
encima- debajo, dentro- fuera _ Busca explicación sobre ubicación en el espacio por
_ Tamaño: grande- mediano- pequeño, medio de preguntas.
alto-bajo
_ Magnitudes: grueso- delgado, ancho-
angosto.
_ Dimensiones: largo- corto.

Manifiesto en mi actividad Ética y Valores _Normas de convivencia en la familia _ Acepta y practica algunas normas de convivencia. -Identifico los comportamientos
cotidiana el reconocimiento y la _ Valores, respeto, obediencia, orden y _ Exhibe actitudes de respeto hacia los recursos del apropiados para cada situación
aceptación de diferencias ente aseo. medio ambiente. (personal-orientación ética).
las personas, disfruto de _Cómo soy y como veo a los demás: _Se valora y respeta a sí mismo y a los demás.
pertenecer a un grupo, Autoimagen _Resuelve conflictos mediante el diálogo.
manifiesto respeto por los Reconocimiento de sí mismo _Acepta las normas para una sana convivencia
integrantes. Identidad
Autoestima
Emociones

Manifiesto en mi actividad Espiritual _Oraciones diarias _ Dice su nombre y el de algunos compañeros con _Desarrollo actitudes que me permiten
cotidiana el reconocimiento y la _ Dios me crea a su imagen y semejanza: La claridad. orientarme en el orden moral y
aceptación de diferencias ente creación _Identifica a Dios como creador de la vida. religioso.
las personas, disfruto de _Somos iguales Reconoce el cuerpo como obra de Dios.
pertenecer a un grupo, _Dios me llama por mi nombre _Descubre a Dios como un amigo.
manifiesto respeto por los _Mis amigos
integrantes.
Manifiesto en mi actividad Socio- Afectiva _Normas en el aula: Manual de _ Expresa lo que siente y piensa de sí mismo. _Identifico los comportamientos
cotidiana el reconocimiento y la convivencia. _ Aplica desde su cotidianidad los valores del respeto, apropiados para cada situación
aceptación de diferencias ente _Valores: Responsabilidad, respeto, amor y tolerancia. (personal-orientación ética).
las personas, disfruto de liderazgo y participación. _Expresa con palabras obras y actitudes de amistad,
pertenecer a un grupo, _La amistad y el amor respeto y obediencia.
manifiesto respeto por los _ Hábitos de higiene _ Práctica hábitos de higiene y aseo.
integrantes.

Muestro interés y participo Estética _ Garabateo _ Demuestra imaginación en el trazo de dibujos libres. - Identifico la información requerida
gozosamente en las actividades _ Actividades rítmicas _ Coordina movimientos finos al rasgar, pellizcar, para desarrollar una tarea o actividad
grupales lúdicas y artísticas que _ Pellizcado enrollar y pegar papel. (organizacional-orientación al servicio)
desarrollan la habilidad motriz _ Rasgado _ Desarrolla con facilidad ejercicios de pintura dactilar,
fina. _ Enrollado modelada y esparcido.
_ Pegado _ Desarrolla una buena aprehensión y manejo de
_ Modelado pinza.
_ Esparcido _ Realiza trazos de preescritura correctamente.
_ Pintura dactilar _ Delimita espacios para colorear, unir puntos y
_ Trazos de preescritura: horizontal- repisar.
vertical, diagonal, curvo, quebrado, espiral. _ Describe y marca con facilidad caminos y
_ Dominio del espacio: unir puntos, repisar. trayectorias.
_ Coloreado
_ Caminos y trayectorias
SEGUNDO PERIODO

DESEMPEÑO: _ Introducir al niño conocimiento, características, usos y cuidados de la casa, escuela y su entorno a través de diferentes actividades lúdico- pedagógicas.
_ Conocer y valorar la importancia de los alimentos en la vida personal y familiar del niño (a) a través de diferentes actividades recreativas y didácticas.
ESTANDAR DIMENSION SABERES Y/O CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO COMPETENCIA
BASICO DE CIUDADANAS
COMPETENCIA
Evidencio de Comunicativa _ Interpretación y descripción de imágenes. _ Describe imágenes que observa en revistas y libros. - Genero relaciones de
manera práctica _ Adivinanzas, fabulas y cuentos. _ Escucha atentamente fabulas y cuentos y aprende algunas confianza con otros
que mi lenguaje es _ Diálogos. adivinanzas. (Interpersonal-
un instrumento de _ Vocales Oo-Aa-Ii. _ Lee y escribe las vocales Oo – Aa- Ii _Uu-Ee correctamente. Liderazgo).
comunicación que _ Inglés: colores primarios. _ Pronuncia los colores primarios en inglés. - Permito a los otros dar
sirve para _ Canciones y rondas. _ Comprende rondas y juegos participando en ellos. sus aportes e ideas).
solucionar los _ Historietas de animales _Comunica con claridad sus emociones y vivencias. - Expreso mis propios
problemas que le _ Descripción de su entorno _ Describe con lenguaje claro el medio donde vive. intereses y
plantea la _ Vocales Uu- Ee _ Lee y escribe las vocales minúsculas y mayúsculas. motivaciones
construcción de _ Diálogos _ Escucha y atiende instrucciones. (Interpersonal-Manejo
textos orales y _ Adivinanzas, trabalenguas, poemas alusivos al cultivo del _ Declama con facilidad poemas, adivinanzas y trabalenguas. de conflictos).
escritos. café. _ Escucha y narra cuentos breves.
_ Inglés; números del 1 al 5. _ Pronuncia en inglés los números del 1 al 5.
Controlo los Corporal _ Direccionalidad corporal tempo - espacial _ Controla su cuerpo en movimiento y maneja nociones tempo – - Utilizo
movimientos de mi _ Ejercicios de lateralidad derecha izquierda espaciales adecuadamente los
cuerpo y de las _ Afianzamiento de los sentidos y partes del cuerpo _ Reconoce el lado derecho y el izquierdo en su cuerpo y en el espacios y recursos a
partes del mismo y _-Aeróbicos espacio mi disposición
realizo actividades _ Ejercicios de equilibrio _ Posee buen dominio e identifica su esquema corporal (personal-orientación
que implican _ Coordinación de movimientos de acuerdo a ritmos _ Muestra habilidad al realizar actividades de movimiento con ética)
coordinación motriz _ Rondas y canciones para ejercitar el cuerpo. diferentes partes del cuerpo
gruesa. _ Ejercicios para el manejo de la lateralidad. _ Participa creativamente en la realización de juegos y rondas
_ Carreras de ubicación. tradicionales.
_ Juegos con los animales Domina los procesos de lateralidad y ubicación en diferentes
_ Juegos musicales: sonidos, ruidos, etc. ejercicios.
_ Reconocimiento de posiciones de acuerdo a ritmos, _ Controla los movimientos de su cuerpo a voluntad.
posiciones y velocidades. _ Discrimina ruidos y sonidos de objetos e instrumentos.
_ Ejercicios de rodar, arrastrar, saltar, gatear, correr. _ Reconoce posiciones en situaciones de movimiento.
Uso números Cognitiva _ La casa; partes, usos, _ Identifica y describe la casa con sus partes y usos. - Observo los
cardinales y _ Afianzamiento figuras geometría y colores primarios _ Reconoce los colores primarios y las figuras geométricas problemas que se
ordinales para _ Objetos de la casa y la escuela armando con ellas en entorno de una casa presentan a mi
contar objetos y _ El color verde _ Establece relaciones entre la escuela y la casa de acuerdo con alrededor (intelectual-
ordenar _ Relaciones espaciales; adelante, atrás, a la derecha, a la ciertos parámetros solución problema)
secuencias. izquierda, cerca lejos, abierto, cerrado _ Identifica objetos del salón de clase y la casa.
_ Cantidad: muchos, pocos, menos. _ Reconoce el color verde en varios objetos
_Nombro y _ Conjuntos: Noción, elementos _ Maneja relaciones de cercanía y lejanía, adelante, atrás, a la
describo mi entorno _ Números 1 al 5. derecha, a la izquierda, abierto, cerrado con respecto a sí mismo y
inmediato _ Medios de transporte los objetos de su entorno.
identificando los _ Clasificación de objetos según forma, color, etc. _Maneja nociones numéricas partiendo de vivencias cotidianas.
seres vivos que _ La naturaleza: seres vivos y no seres vivos. _ Cuenta y señala entre dos conjuntos el que contiene más o
habitan en él. _ Los animales: salvajes, domésticos. menos.
_ El día y la noche _ Reconoce los números del 1 al 5.
_ Colores secundarios. _ Observa y clasifica objetos de acuerdo con su forma y color.
_ Las plantas _ Explora su entorno e identifica seres vivos y no vivos
_ Análisis y síntesis: rompecabezas, partes de un todo. _ Maneja nociones relativas a los animales y la naturaleza.
Nombra y dibuja animales salvajes y domésticos.
_ Identifica las principales partes de una planta.
_Reconoce y valora la importancia del café como principal producto
de nuestra región.
_ Arma con habilidad rompecabezas
Participo, me Ética y _Afianzamiento valores: obediencia, respeto. _ Cumple con el horario de clase y con normas establecidas en la - Identifico mis
integro y coopero Valores _ El saludo. escuela. emociones y reconozco
en juegos y _ Valores: Solidaridad y Tolerancia. _ Saluda a su profesora y a sus compañeros. su influencia en mi
actividades _ Normas de cortesía. _ Participa de juegos y rondas con alegría y respetando las reglas. comportamiento y
grupales que _ Sentido de pertenencia _ Comprende la importancia de una buena alimentación decisiones (Personal-
permiten reafirmar _ Hábitos alimenticios Dominio Personal)
mi yo.
Participo, me Espiritual _La naturaleza: obra de Dios. _ Reconoce la naturaleza como obra de Dios. _Desarrollo actitudes
integro y coopero _Dios tiene una gran familia: _Valora su familia y la familia de Nazareth como modelo a seguir. que me permiten
en juegos y Mi familia. orientarme en el orden
actividades La familia de Nazareth moral y religioso.
grupales que
permiten reafirmar
mi yo.
Participo, me Socioafectiva _ Normas de aseo y cuidado en la casa y escuela. _ Participa en la creación de ambientes sanos y agradables. - Identifico mis
integro y coopero _ Actividades que se hacen en casa y en la escuela. _ Se relaciona con respeto y consideración con los demás. emociones y reconozco
en juegos y _ El horario y las normas de la escuela. _ Valora la importancia de la existencia de la casa y la escuela. su influencia en mi
actividades _ Cuidado del medio ambiente __ Se integra fácilmente al grupo. comportamiento y
grupales que _Es tolerante y solidario en el traro con los demás. decisiones (Personal-
permiten reafirmar Dominio Personal)
mi yo.
Desarrollo la Estética _ Trazos: línea continua- discontinua _ Utiliza formas lúdicas de comunicación. - Selecciono los
creatividad, la _ Canciones y rondas _ Realiza adecuadamente trazos de preescritura, vocales y materiales que requiero
imaginación y la _ Trazos vocales y números. números. para el desarrollo de
fantasía en _ Afianzamiento: pellizcado, rasgado, enrollado, pegado, _ Desarrolla habilidades para cantar, pintar, modelar, pellizcar, una tarea o acción.
diferentes formas pintura, dactilar, modelado, esparcido, coloreado. rasgar, enrollar, pegar, modelar, esparcir y colorear. (Organizacional-
de expresión _Unir puntos, repisar. _ Une puntos y repisa con buena coordinación motriz. Gestión y manejo de
plástica y lúdica. _ Arrugado _ Muestra habilidad para arrugar, puntear, imprimir sellos y dibujar. recursos).
_ Punteado _ Maneja adecuadamente el renglón y la cuadricula. _Tengo en cuenta el
_ Sellos _ Coordina movimientos finos al puntear, arrugar y colorear. impacto de mis
_ Dibujo libre – dirigido _ Dibuja y pinta paisajes con creatividad. emociones y su manejo
_ Uso del renglón y cuadricula. _ Demuestra habilidad para dibujar. en mi relación con
_ Afianzamiento del punteado, arrugado, coloreado. _ Logra buena motricidad fina para recortar, plegar, decorar. otros. (Personal-
_ Pintura de paisajes. Dominio Personal).
_ Dibujos libres y limitados
_ Recortado
_ Plegado

TERCER PERIODO
DESEMPEÑO - Destacar la importancia de la naturaleza como un medio donde se desarrolla la vida social, escolar y familiar a través de la exploración de su entorno.
- Interesar a los niños (as) en el conocimiento y práctica de juegos y deportes
- Reconocer la importancia del conocimiento y cuidado del organismo y de tener buena salud.
- Comprender y reconocer las diferencias entre diversas formas de expresión y la relación entre código lingüístico y no lingüístico.
ESTANDAR BASICO DE DIMENSION SABERES Y/O CONTENIDOS INDICADORES DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
COMPETENCIA DESEMPEÑO
_Comprendo los textos orales Comunicativa _ Fonemas, silabas y palabras con Mm; Pp y Ss. _ Comprende, lee y escribe sílabas y palabras con - Desarrollo tareas y acciones con otros
sencillos de diferentes contextos _ Inglés vocabulario colores secundarios y animales Mm,Pp y Ss. (Interpersonal – Trabajo en equipo)
tales como descripciones domésticos. _ Enriquece continuamente su vocabulario en Inglés. - Expreso mis ideas con claridad
narraciones y cuentos breves. _ Escritura y lectura palabras _ Utiliza un vocabulario correcto y adecuado en rondas, (Interpersonal-comunicación).
_ Rondas, cantos y juegos relacionados con el cantos y juegos. - Respeto y comprendo los puntos de vista
_Distingo entre lenguaje icónico y cuidado y conservación del medio ambiente. Utiliza el lenguaje apropiado para explicar vivencias, de los otros, aunque este en desacuerdo con
la escritura como forma de _ Diálogos, descripciones, anécdotas. experiencias y situaciones. ellos. (Interpersonal-Manejo de conflictos).
representación de la realidad. _ Poemas, trabalenguas, canciones. _Forma palabras nuevas utilizando diferentes sílabas. - Comprendo correctamente las instrucciones
_ Construcción de palabras _Se interesa por leer distintos tipos de materiales y por (Interpersonal-comunicación).
_ Lectura y escritura de su nombre. conocer los sonidos de otras letras.
_Lee y escribe su nombre correctamente
_Demuestro armonía corporal en Corporal _ Aeróbicos. _ Muestra armonía al realizar diferentes formas de - Asumo las consecuencias de mis propias
la ejecución de las formas básicas _Dramatizaciones e imitaciones de animales. desplazamiento como: caminar, correr, saltar, etc. acciones (Personal- Orientación Ética)
de movimiento y tareas motrices y - Juego de roles, rondas. _ Juega y se divierte imitando animales. _Cumplo las normas de comportamiento
las reflejo en la participación _ Afianzamiento de lateralidad y ubicación. Se integra y coopera en la realización de juegos y rondas apropiados para cada situación (Personal-
dinámica en las actividades de _ Ejercicios para el corazón, respiración, estómago, de atención. Orientación Ética).
grupo. etc. _Identifica y comprende procesos de ubicación y
_ Juegos dirigidos con pelotas, lazos. lateralidad.
_Expreso y represento _ Ejercicios básicos para practicar algunos _Muestra armonía en la ejecución de actividades físicas
corporalmente emociones, deportes. como velocidad y agilidad en diferentes ejercicios y
situaciones escolares y _ Percepciones, ritmo, coordinación táctil, visual, juegos.
experiencias de mi entorno. olfativa y auditiva. _Muestra armonía e interés en la práctica de un deporte
Participo, me integro y coopero en y otras actividades físicas.
actividades lúdicas en forma _Reconoce diferentes percepciones en los juegos.
creativa de acuerdo a mi edad
_Exploro su entorno en forma Cognitiva _ Los números del 5 al 10. _ Lee y escribe los números del 1al 10 - Observo una situación cercana a mi
lúdica y fija su atención en _ Relación signo-cantidad _ Relaciona signos con cantidad en operaciones entorno y registro de información para
eventos, objetivos y situaciones _ Agrupación de conjuntos: (pertenencia- no matemáticas describirla de manera oral y grafica.
particulares. pertenencia). _ Identifica en un conjunto los elementos que pertenecen (Intelectual- Creatividad)
_ Los alimentos: frutas, verduras, carnes y lácteos. o no pertenecen. -Analizo los cambios que se producen al
_Utilizo de manera creativa mis _ Sumas y restas con objetos cantidades del 1 al _ Distingue fondo, figura y fuga de detalles. hacer las cosas de manera diferente.
experiencias, nociones y 10. Reconoce los sentidos como órganos del cuerpo humano (Intelectual –creatividad)
competencias para encontrar _ Problemas lógico – matemáticos sencillos. _Identifica la ruta correcta en un laberinto
caminos de resolución de _ Relación: fondo- figura y fuga de detalles. _Reconoce los colores blanco y negro en diferentes
problemas y situaciones de la vida _ Los órganos del cuerpo: Los sentidos objetos.
cotidiana y satisfacer mis _ Laberintos _Nombra los diferentes elementos del campo y los dibuja
necesidades. _ Colores neutros: blanco y negro _Escribe verticalmente sumas y restas, calculando el
_ El campo resultado.
_ Ubicación tempo – espacial: ayer, hoy, mañana. _Representa gráficamente colecciones de objetos, los
_ Canciones, rondas y poesías nombra, describe, cuenta y compara.
_ Los días de la semana _Maneja las nociones de tiempo en la descripción de sus
_ Ordenaciones, seriaciones actividades cotidianas.
_Memoriza canciones, poesías, etc.
_Nombra en orden los días de la semana.
_ Realiza ordenaciones y secuencias por tamaño, forma
y color.
-Expreso y vivo mis sentimientos Ética y valores _ Cuidado y aseo de los alimentos _ Tiene buenos hábitos de higiene cuando consume - Reconozco mis fortalezas y habilidades
y conflictos de manera libre que _Valores: La responsabilidad alimentos. (Intrapersonal).
es espontánea y disfruto el hecho _ Manejo de basuras _ Coloca la basura en el lugar correspondiente.
de ser tendido en cuenta como _ La Buena alimentación en salud. _ Expresa la importancia de los buenos hábitos en la
sujeto, en ambiente de afecto y _ El valor de una buena salud alimentación y de la salud.
comprensión. _Responsabilidad con su cuerpo _ Reconoce que su cuerpo es un templo sagrado el cual
-Tomo decisiones a mi alcance _ Cuidado del medio ambiente debe cuidar y hacer respetar.
por iniciativa propia y asumo _Valores: Respeto, obediencia. _Orden, tolerancia, _ Valora la importancia del cuidado del medio ambiente
responsabilidades que lleven al solidaridad. _ Expresa con sinceridad sus emociones y sentimientos.
bienestar de mi entorno. _ Hábitos de higiene _ Demuestra hábitos de aseo en su vida personal.
-Expreso y vivo mis sentimientos Espiritual _Me comunico con Dios: La oración _Identifica la oración como una forma de comunicación _Desarrollo actitudes que me permiten
y conflictos de manera libre que _El mandamiento del amor con Dios. orientarme en el orden moral y religioso.
es espontánea y disfruto el hecho _Jesús hizo el bien _ Practica el amor de Dios en los actos cotidianos.
de ser tendido en cuenta como _ Lecturas bíblicas _ Escucha con atención citas bíblicas.
sujeto, en ambiente de afecto y
comprensión.
-Tomo decisiones a mi alcance
por iniciativa propia y asumo
responsabilidades que lleven al
bienestar de mi entorno.
-Expreso y vivo mis sentimientos Socio afectiva _Fiestas patrias y costumbres: narraciones, _Identifica los símbolos nacionales e institucionales. - Reconozco las fortalezas y habilidades de
y conflictos de manera libre que diálogos, fiestas patronales. _Reconoce algunas fiestas patrias y patronales. los otros (Interpersonal-Liderazgo).
es espontánea y disfruto el hecho _Símbolos patrios: El escudo _Símbolos _ Valora las costumbres propias de su región.
de ser tendido en cuenta como institucionales
sujeto, en ambiente de afecto y
comprensión.
-Tomo decisiones a mi alcance
por iniciativa propia y asumo
responsabilidades que lleven al
bienestar de mi entorno.
Exploro diferentes lenguajes Estética _ Manejo de cuadricula y renglón _ Adquiere habilidad para realizar trazos dentro de un - Evito el desperdicio de los materiales que
artísticos para comunicar mi _ Títeres renglón o en una cuadricula. requiero para el desarrollo de una tarea o
visión particular del mundo _ Combinación de colores Participa en una obra de teatro con títeres. acción (Organizacional – Gestión y manejo
utilizando materiales variados. _ Collage _ Combina colores primarios, secundarios y neutros para de Recursos)
Demuestro sensibilidad e _ Dibujos libres y limitados formar nuevos colores. _Atiendo con actitud positiva las solicitudes
imaginación en mi relación _ Crayolas, goteado _ Dibuja con buena coordinación figuras que observa y de los otros. (Organizacional-Orientación al
espontánea y cotidiana con los _ Tiza mojada otras que son de su imaginación. servicio)
demás con la naturaleza y con mi _ Recortado _ Aplica con habilidad motriz fina técnicas de crayola, - Reconozco mis habilidades, destrezas y
entorno. _ Danza tiza mojada y recortado. talentos (Personal-Dominio Personal)
_ Decorado _ Desarrolla destrezas para danzar. - Supero mis debilidades (Personal)
_ Decora diferentes figuras utilizando diversos
materiales.
CUARTO PERIODO

DESEMPEÑOS: - Interesar a los niños (as) en el conocimiento y práctica de juegos y deportes


- Reconocer la importancia del conocimiento y cuidado del organismo y de tener buena salud.
- Comprender y reconocer las diferencias entre diversas formas de expresión y la relación entre código lingüístico y no lingüístico
ESTANDAR BÁSICO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS
DIMENSION SABERES Y/O CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO
COMPETENCIA
Distingo entre lenguaje Comunicativa Diálogos, descripciones, anécdotas. _Utiliza el lenguaje apropiado para explicar vivencias, - Expreso mis ideas con claridad
icónico y la escritura Poemas, trabalenguas, canciones. experiencias y situaciones. (Interpersonal-comunicación).
como forma de Rondas y cantos. _Reconoce y escribe comprensivamente fonemas, - Respeto y comprendo los puntos de
representación de la Fonemas, sílabas y palabras con Ll,Nn. sílabas y palabras con las letras Ll, Nn.. vista de los otros, aunque este en
realidad. Escritura y lectura, palabras. _Pronuncia adecuadamente algunos nombres de desacuerdo con ellos. (Interpersonal-
Inglés: Útiles escolares. útiles escolares en inglés. Manejo de conflictos).
Construcción de palabras. _Forma palabras nuevas utilizando diferentes sílabas. - Comprendo correctamente las
Representaciones teatrales. _Se interesa por leer distintos tipos de materiales y instrucciones (Interpersonal-
Títeres. por conocer los sonidos de otras letras. comunicación).
_Se interesa por transcribir y producir escritos a través
de letras.

Expreso y represento Corporal Juego de roles, rondas. _Se integra y coopera en la realización de juegos y - Cumplo las normas de comportamiento
corporalmente Afianzamiento de lateralidad y ubicación. rondas de atención. apropiados para cada situación
emociones, situaciones Ejercicios para refuerzo de motricidad gruesa _Identifica y comprende procesos de ubicación y (Personal-Orientación Ética).
escolares y experiencias y fina. lateralidad.
de mi entorno. Participo, Juegos dirigidos con pelotas, lazos y aros. _Muestra armonía en la ejecución de actividades
me integro y coopero en Ejercicios básicos para practicar algunos físicas como velocidad y agilidad en diferentes
actividades lúdicas en deportes. ejercicios y juegos.
forma creativa de Aeróbicos. _Muestra armonía e interés en la práctica de un
acuerdo a mi edad. Percepciones, ritmo, coordinación táctil, deporte y otras actividades físicas.
visual, olfativa y auditiva. _Reconoce diferentes percepciones en los juegos.
Imitación de profesiones. _Juega y se divierte imitando profesiones.
Utilizo de manera Cognitiva - Los órganos del cuerpo _Reconoce los principales órganos del cuerpo - Analizo los cambios que se producen
creativa mis experiencias, - La ciudad humano al hacer las cosas de manera diferente.
nociones y competencias - Números del 11 al 20 _Nombra los diferentes elementos de la ciudad y los (Intelectual –creatividad)
para encontrar caminos - Las profesiones dibuja
de resolución de - Señales de tránsito -Reconoce y cuenta los números del 1 al 20
problemas y situaciones - La adición y sustracción _Identifica en varias imágenes diferentes profesiones
de la vida cotidiana y - Conteo y relación de cantidades y expresa la que más le gusta.
satisfacer mis - Ubicación tempo – espacial: ayer, _Nombra y dibuja los medios de comunicación.
necesidades. hoy, mañana. _Identifica y dibuja algunas señales de tránsito.
- Refuerzo los días de la semana _Escribe verticalmente sumas y restas, calculando el
- Resolución de problemas resultado.
- Ordenaciones, seriaciones _Representa gráficamente colecciones de objetos, los
nombra, describe, cuenta y compara.
_Maneja las nociones de tiempo en la descripción de
sus actividades cotidianas.
_Nombra en orden los días de la semana.
_Interpreta problemas sencillos y da solución.
_ Realiza ordenaciones y secuencias por tamaño,
forma y color.
Tomo decisiones a mi Ética y valores _Normas y modales de cortesía _Conoce y aplica las normas de cortesía. - Reconozco mis habilidades, destrezas
alcance por iniciativa _Normas en la familia _Comprende y aplica los derechos y deberes en la y talentos (Personal-Dominio Personal)
propia. _Valores: Amor, dignidad y tolerancia familia.
_Demuestra actos de amabilidad y cooperación con - Supero mis debilidades (Personal)
sus compañeros.
Espiritual _Jesús es un niño como yo _Identifica el nacimiento de Jesús como salvador del _Desarrollo actitudes que me permiten
Creo y desarrollo orientarme en el orden moral y religioso.
mundo.
aptitudes y actitudes _Celebremos la navidad: el pesebre, la
propias de la novena _Valora la navidad como espacio para compartir en
espiritualidad. familia.
Asumo responsabilidades Socioafectiva _Formas de relación: _Acepta y respeta las diferencias de otros. - Atiendo con actitud positiva las
que lleven al bienestar de Familia _Practica normas mostrando respeto y cordialidad solicitudes de los otros. (Organizacional-
mi entorno. Grupo escolar hacia otros. Orientación al servicio)
Comunidad _ Aplica en su cotidianidad los valores de amistad,
convivencia y solidaridad.
_Valores: Amistad, convivencia y solidaridad

Demuestro sensibilidad e Estética - Títeres _ Participa en una obra de teatro con títeres. - Comparto los recursos escasos.
imaginación en mi - Combinación de colores _ Combina colores primarios, secundarios y neutros - Ubico los recursos en los lugares
relación espontánea y - Collage para formar nuevos colores. correspondientes (Organizacional-
cotidiana con los demás - Dibujos libres y limitados _ Dibuja con buena coordinación figuras que observa Gestión y manejo de recursos)
con la naturaleza y con - Crayolas, goteado y otras que son de su imaginación. - Busco aprender de la forma como
mi entorno. - Tiza _ Aplica con habilidad motriz fina técnicas de crayola, otros actúan y obtienen resultados
- Recortado tiza y recortado. (Organizacional- referenciación
- Danza _ Desarrolla destrezas para danzar. competitiva)
- Decorado _ Decora diferentes figuras utilizando diversos
materiales.
METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS

Para la ejecución y desarrollo de cada uno de los contenidos se tendrá en cuenta las vivencias y experiencias de los
niños sus necesidades e intereses. Se trabajará en forma grupal e individual, observando cada niño. Se dará al niño la
oportunidad de Manipular cada uno de los materiales. Se realizarán salidas, presentación y descripción de láminas,
elaboración de material didáctico, elaboración de fichas de acuerdo al tema que se esté desarrollando, memorización y
dramatización de: rondas, juegos, canciones, poesías, trabalenguas, retahílas: sugeridas por los niños y/ o por la
profesora.
Artes plásticas serán realizadas teniendo en cuenta la creatividad e iniciativa de cada niño, bajo la orientación del
profesor.
Detengámonos un poco en las actividades básicas, saludo, juego libre, lonchera, descanso, despedida. “NO HAY
INFANCIA SIN JUEGO, NI JUEGO SIN INFANCIA” El niño aprende jugando y al jugar crea. Su fantasía e imaginación
transforman un objeto en otro, el juego promueve las actividades en grupo, la posibilidad de compartir y colaborar y por
ende el ropa, maquillaje, títeres, teatrino, elemento de casa.)fortalecimiento de la afectividad. Se utilizarán materiales
como: arena, baldes, armo todo, bloques lógicos, loterías, rompecabezas, parqués, dominós, disfraz, títeres, lazos,
balones, videos entre otros. A la vez que todo el material que se pueda recolectar y elaborar para que el niño logre
expresarse libre y espontáneamente.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


La distribución del tiempo o formas de trabajo en el nivel preescolar se realiza de la siguiente manera:
 Actividades Básicas
 Juego libre
 Desarrollo de la Unidad o proyecto
 Actividades en grupo

 ACTIVIDADES BASICAS:
Son todas aquellas actividades que se realiza todos los días durante la primera hora: Calendario, asistencia, revisar
tarea, diálogo sobre lo que se realizó el día anterior, propósitos para el día, cuentos, canciones, entre otros.

 JUEGO LIBRE:
Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo corporal del niño y la niña.
Para hacer posible la realización del juego libre, es indispensable que se organicen los ambientes de juego por
rincones, que podrán ir cambiando de acuerdo a sus preferencias e intereses.
La duración del juego libre se determina de acuerdo con la jornada total de la Institución teniendo en cuenta que se debe
dedicar el tiempo aproximadamente igual al de las otras formas de trabajo.

Propuesta para la clasificación de materiales de juego libre.


 Creativo- expresivo: (arcilla, plastilina, acuarelas, crayolas, material para construcción, agua, arena.)
 Expresión musical: (tambores, panderetas, castañuelas, claves, sonajeros, flautas)
 Expresión dramática. (disfraz),
 Expresión literaria: (cuentos, revistas fotos, láminas, libros recetas y otros portadores de texto.)
 Desarrollo cognoscitivo: loterías, dominós, rompecabezas, material de clasificación y seriación, ensartados.
 Favorecen la experimentación e investigación: lupas, metro, pesa, terrario.
 Desarrollo motor: llantas, columpios, rodaderos, escaleras, troncos, laberintos, balones, aros, recipientes,
almohadillas, tijeras, balones, lazos, bastones.

 DESARROLLO DE LA UNIDAD O PROYECTO:


Esta forma de trabajo tiene como objetivo propiciar en el niño una visión integrada y amplia de sí mismo y de su realidad
tanto física como social.

Para elaborar la unidad o proyecto se debe realizar un análisis de necesidades, características e interés del niño su
familia y su comunidad. Los intereses propios de los niños se determinan a través de la observación directa en todas sus
actuaciones escuchando de qué hablan, qué le gusta, qué les aterroriza, deben permitir el manejo directo de los objetos
la vivencia real, la participación activa y la inclusión del, mayor número de los sentidos, estas no deben ser elaboradas
con mucho tiempo de anticipación, ya que los intereses de los niños varían según las circunstancias.
Resaltando un aspecto de la unidad, diremos que es básicamente juego dirigido hacia el logro de objetivos mediante
actividades integradoras de la vida y del desarrollo del niño; es además el punto de transición entre el preescolar y el
primer grado de primaria.
Como en el preescolar se trabaja por áreas integradas todas tienen que verse todos los días distribuidas en cuatro horas
de trabajo con los niños.

EJEMPLO DE LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS FORMAS DE TRABAJO.


Sección 1 Actividades básicas
Sección 2 Desarrollo de la unidad o proyecto (áreas
integradas)
Sección 3 Lonchera, normas de higiene y cuidado, recreo.
Sección 4 Actividad grupal
Sección 5 Juego libre
Sección Organización y despedida.

NOTA: Lo anterior puede variar de acuerdo a la necesidad e interés de los estudiantes, aquí juega un papel muy
importante la creatividad entusiasmo y dinamismo del educador.

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA DENTRO DE LAS ACTIVIDADES


- Elaboración de títeres.
- Cantar, declamar utilizando partes del cuerpo, sopa de letras.
- Organizar y jugar a las rondas.
- Juegos de salón, refrenes elaboración de collage.
- Armar rompecabezas con el cuerpo humano, pintar una cartelera, o un mural.
- Ejercicios con pintura dactilar.
- Observación de los símbolos patrios.
- Dibujo de los mismos.
- Lectura de manual de convivencia.
- Juegos dirigidos.
- Canciones, diálogos, pintura, modelado, recortado, plegado, pellizcado, pintura con colores y temperas, dibujar objetos
e identificarlos en inglés.
- Rasgado, coloreado, e interpretación de trabalenguas.
- Elaboración de carteleras y láminas.
- Juegos, correr, saltar, caminar.
- Lecturas cortas, observación de videos, ejercicios de manos, pies y tronco.
- Observación.
- Salidas pedagógicas.
- Declamar poesías, dibujar y cantar.
- Ejercicios de salón y el patio, la música y aeróbicos.
- Charla magistral, juegos y canciones

ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA DENTRO DE LOS RECURSOS:


- Cuerdas.
- Laminas.
- Revistas.
- Tablero.
- Marcadores - Lápices
- Papel.
- Aula.
- Rompecabezas.
- Figuras.
- Plastilina.
- Grabadora.
- Cassettes.
- Televisor.
- Juguetes.
- Libro de poemas.
- Libro de cuentos.
- Cartulina.
- Crayola.
- Tijeras.
- Laminas de ambiente.
- Señales de tránsito.
- Pintura de varios colores.
- Alimentos varios.
- Números en plastilina y cartón.
- Máquinas y herramientas de trabajo agrícola. En láminas, revistas y dibujos.
- Mapas, zoológicos, animales.
- Juegos de salón
- Pelotas.
- Aros.
- Plásticos.
- Sillas.
- Cancioneros.
Entre otros.

PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EN EL NIVEL PREESCOLAR

En el preescolar la evaluación se considera como un proceso integral y permanente de análisis y observaciones de los
procesos de desarrollo del niño en sus diferentes dimensiones, en el que participan además del Docente los estudiantes
y los padres de familia.
En la evaluación se hace un seguimiento y observación cuidadosa de los desempeños, trabajos, actitudes relaciones y
comportamientos del niño; al dialogar con sus padres y tener en cuenta opiniones que los niños tienen en sus
realizaciones se puede identificar en que estado llega, como ha ido avanzando en que momentos o situaciones se ha
estacionado, que tipos de apoyo necesita como ha ido construyendo progresivamente su conocimiento, su aprendizaje,
sus relaciones etc. Se deben organizar por escrito estos datos para elaborar un informe de cada carácter descriptivo-
explicativo y no acumulativo sobre los proceso de desarrollo del estudiante, sin olvidar que en este informe participan:
Docente -Estudiante Padres de familia. (mis notas)
La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene,
entre otros propósitos:
- Conocer el estado de desarrollo integral del educando y de sus avances.
- Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.
- Generar espacios de reflexión que permitan reorientar los procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para
superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

En ese seguimiento y observación cuidadosa del desempeño niño@, se pueden identificar oportunamente, respetando
los ritmos de cada uno, las dificultades que tiene para avanzar, con el propósito de introducir acciones preventivas, que
permitan atenderlo a tiempo y evitar complicaciones posteriores y la deserción escolar.
El informe escrito que se le entrega a los padres debe ser descriptivo – explicativo, no cuantitativo y se elaborará con
miras al progreso del niño@, este informe debe hacerse de manera objetiva, precisa y amable, de tal manera que el
padre sienta agrado en recibir un informe y no malestar contra su hijo y con la escuela.
En el informe se debe resaltar los aspectos positivos del niño@ e indicar los avances así como proponer algunas
sugerencias de apoyo de parte de los padres cuando hay alguna dificultad.

Al terminar el año, el niño de preescolar debe sentir un grado de gusto e interés por el conocimiento, un gran deseo por
continuar en la escuela y no una enorme sensación de fracaso y desilusión por lo que ésta le ofrece.

También podría gustarte