Está en la página 1de 2

PRINCIPIOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1) Fundamento constitucional y legal


Su fundamento constitucional y legal se basa en nuestra carta magna (La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) en su artículo 259
donde establece lo siguiente:
Artículo 259 La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al
Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la
ley. ... La ley determinará la forma de coordinación de esta jurisdicción
especial con el sistema judicial nacional.
También se fundamenta legalmente en la Ley Orgánica de la Jurisdicción
Contencioso administrativa en su artículo 2.

2) Principios fundamentales del proceso contencioso administrativo:

a) Principio de la Legalidad
Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la
Ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo
con los fines para los que les fueron conferidas. A diferencia de los sujetos de
derecho privado (que pueden hacer lo que no está prohibido), los sujetos de
derecho público únicamente pueden actuar de acuerdo a sus facultades, por lo
que sus actos deben ser realizados bajo una norma permisiva. Debe tenerse
en cuenta que la sujeción a la legalidad significa sujeción al derecho (sistema
normativo, principios) y no solo a la Ley.
Su fundamento legal de basa en en el artículo 137 de la C.R.B.V el cual
establece lo siguiente: “Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los
órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen”

b) Principio de Responsabilidad

En la legislación venezolana, en el artículo 6,138 y 140 de la constitución se


establece el principio de la responsabilidad; la cual la podemos ver desde dos
vertientes. Por un lado, la responsabilidad causada por la actividad de la
administración pública, la cual, genere un daño a un particular que sería
imputable a los entes públicos y revestiría responsabilidad civil, la cual, otorga
al admistrado la posibilidad de que le sea reparado el daño causado a
consecuencia de la administración pública. Por el otro lado tenemos la
responsabilidad concerniente a los funcionarios que se encuentren al frete de
los entes administrativos, la cual revestiría responsabilidad personal del
funcionario de la administración que incurrió en el hecho; es de gran
importancia acotar que se puede accionar en contra de la administración
pública y en contra del funcionario.

c) Separación de Poder

La división de poderes es el principio organizativo de los Estados modernos


según el cual las funciones legislativa, ejecutiva y judicial se ejercen a través de
órganos distintos e independientes entre sí.

La división de poderes permite que los diferentes poderes se limiten y moderen


recíprocamente, creando una dinámica de pesos y contrapesos, de modo que
entre ellos haya equilibrio y ninguno pueda prevalecer sobre el resto.

La separación de poderes impide, pues, que haya abusos de autoridad, pues la


autoridad pública se encuentra distribuida de manera equilibrada entre estos
tres órganos fundamentales del estado.

El objetivo de la división de poderes, en este sentido, es evitar la concentración


de los poderes del Estado en una sola persona, órgano o corporación, lo que
vendría a posibilitar los abusos de autoridad y, con el tiempo, el surgimiento e
instauración de un régimen autoritario o tiránico.

Su fundamento legal se encuentra en el artículo 136 C.R.B.V

También podría gustarte