Está en la página 1de 161

Metodología de trabajo

 Marcar esta página

El curso está estructurado en 7 módulos de aproximadamente una hora y media cada una, que se
cursarán en un tiempo máximo de 10 horas.
Los temas que comprende esta asignatura son: Modelos atómicos, radiaciones ionizantes, protección
radiológica, interacción de la radiación con la materia, magnitudes y unidades y fuentes radiactivas.
Contará con recursos didácticos que servirán de apoyo para el aprendizaje en esta plataforma
tecnológica, tales como:

 Desarrollo de contenido didáctico Vídeos que ejemplificarán de manera visual el contenido del
tema tratado

 Sitios electrónicos de interés que ampliarán tu conocimiento y te permitirán estar actualizado en


las temáticas abordadas

 "¿Sabías qué?" es información complementaria que te permitirá profundizar en los temas


tratados

 Ejercicios que reforzarán tu aprendizaje

Esta mezcla de recursos de aprendizaje, sumada a tu dedicación y entusiasmo, serán fundamentales


para que logres la competencia general del curso Las emergencias y sus efectos psicológicos.
¡Éxito en el desarrollo del programa!
 
¿Qué es la luz?
 
Pensar en el concepto de luz no es tan sencillo como imaginamos, podemos ver colores, sombras
llamamos luz a lo que emite algo incandescente, como un foco al cambiar el interruptor de apagado a
encendido, podemos ver la televisión, ahora las marcas de televisores anuncian una gran gama de
colores, y por ello sabemos que existen fuentes naturales de luz como nuestro sol y fuentes artificiales
como las lámparas de nuestra casa o calle.
 
CENAPRED, (2018), Atardecer y luces de la Ciudad. [imagen]
  
  
 
 Pero usted, se ha preguntado alguna vez con seria razón
¿Qué es la luz? ¿Por qué podemos ver colores? 
 
  
La pregunta se puede contestar fácilmente, debido a que Isaac Newton uno de los grandes científicos de todos los
tiempos (aproximadamente en 1670) con un simple experimento con un prisma pudo dispersar la luz blanca y
obtener un patrón de colores, por lo que descubrió que la dispersión de la luz blanca estaba conformada por los 7
colores principalmente que son los mismos que podemos ver en un arco iris a lo lejos cuando está lloviendo.
 

 Arco iris (Fuente CENAPRED).


Newton haría una teoría después de estos experimentos de dispersión de la luz, en la cual diría que la luz estaba
formado por corpúsculos y que viajaba en línea recta, por lo cual fue desacreditado en aquella época, debido a las
teorías ondulatorias que se manejaba por otros científicos y fue hasta las teorías de Albert Einstein y Max Planck
que demostraron que la luz se puede comportar de dos maneras diferentes lo que dio pie a la mecánica cuántica.
 
Para no dejar inconclusa la pregunta ¿Que es la luz?, la responderemos con una respuesta básica, no entraremos en
el tema a profundidad ya que el tema en sí es un solo curso.
 
La luz es un fenómeno con mucha teoría detrás de él, los científicos trabajaron en muchas de estas teorías que
hablaban de como tenía que ser el comportamiento de la luz y como podía viajar a través de un medio, después de
muchos siglos, la luz se puede definir como un fenómeno electromagnético que tiene una dualidad (onda –
partícula), o sea que puede comportarse en forma clásica como una onda electromagnética y en forma cuántica
como una partícula (descubierto por Newton y demostrado por Einstein y Planck). La luz se origina con el
movimiento acelerado de los electrones, emiten luz debido a un cambio en su energía pasando de un estado
excitado (de mayor energía) a otro no excitado o desexcitado (menor energía) y cuando esto ocurre se emite un
fotón generado luz.

como se genera la luz (Fuente CENAPRED)

 
La luz como ya lo hemos definido se produce por la excitación de los electrones, pero… ¿hay luz
invisible? O ¿realmente la luz es invisible? Es algo teórico el pensar que la luz sea invisible, porque el
ser humano realmente ve colores y es así que en esta parte hacemos referencia a algo llamado el
espectro electromagnético (que se verá más adelante), por lo pronto diremos que existe la luz visible y
la luz invisible.

Como se mencionó anteriormente la luz puede ser considerada como una onda electromagnética que viaja por un
medio como el aire, el agua e interactúa con los objetos, el ojo humano juega un papel importante dentro de lo que
es la luz visible, pues tiene la característica de poder ver la longitud onda electromagnética que tiene la luz visible,
y entramos un poco en la polémica de lo que es la luz invisible la que el ojo humano no puede ver, y es porque en
realidad la característica del ojo es ver en cierta longitud de onda, es por ello que por ejemplo, no podemos ver la
luz ultravioleta o los rayos infrarrojos, que salen de esa longitud de onda que el ojo humano puede ver.

Ojo humano (Fuente CENAPRED)

La característica de la luz visible es que su longitud de onda esta entre los 380 y los 780 nanómetros (nm =
nanómetro, es una medida de longitud muy pequeña 10-9 metros) lo cual es lo que capta el ojo humano
únicamente.
Lo que llamamos luz invisible no es realmente invisible solo que el ojo humano no tiene la capacidad de ver esa
luz, debido a que su longitud de onda es diferente ya que se encuentra por debajo de los 380 nm y por encima de
los 780 nm, lo cual sale del espectro visible de lo que el ojo puede ver, y es así, como se puede definir la luz visible
y la luz invisible que al final no deja de ser una onda electromagnética, pero con diferente longitud de onda por
cierto usted sabe ¿qué es la longitud de onda? Bueno pues si no lo sabe lo explicamos rápidamente, recuerde que
una onda está caracterizada por una cresta, nodo y valle, la longitud de onda es la distancia que hay de cresta en
cresta o también puede tomarse de valle en valle (incluso de nodo a nodo) y representa que tan frecuente la onda se
repite, las ondas pueden tener una longitud muy amplia (muy larga) o muy corta.

 longitud de onda (Fuente CENAPRED)

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
 Marcar esta página

La luz es energía transportada por una onda electromagnética que emiten electrones en vibración, así
es como con una definición básica vimos lo que era la luz e hicimos referencia a lago que llamamos el
espectro electromagnético, pues bien ahora podremos definir el espectro de donde proviene la luz y
muchas más ondas que son aplicaciones de la vida cotidiana y que desconocemos su origen.

Si bien ya hablamos de la longitud de onda, para definir el espectro necesitamos pensar en una onda
que sea de una longitud en principio muy muy larga que entre cresta y cresta, o en una onda muy muy
corta para ello vamos a necesitar saber que es la frecuencia que lo podemos ver como la rapidez de
repetición de la onda, recuerde que las unidades de la frecuencia se miden en Hertz (Hz), en honor a
Heinrich Hertz quien descubrió las ondas de radio, así una vibración u onda por segundo es igual a 1
Hertz, 2 vibraciones por segundo son 2 Hertz y así sucesivamente.
Frecuencia (fuente CENAPRED)

En la imagen 4 podemos ver gráficamente como es la frecuencia de una onda con respecto al tiempo,
en la parte superior se muestra una onda de longitud más larga y por lo tanto su frecuencia es menor,
en la parte inferior su longitud de onda es más corta por lo que su frecuencia será mayor, así que
recuerde “a mayor longitud de onda menor frecuencia y a menor longitud de onda mayor
frecuencia”. Usted se preguntara ¿para qué son necesarios estos conceptos? Bueno pues
contestaremos esta pregunta con la definición del espectro electromagnético, las ondas
electromagnéticas se mueven a la misma rapidez, y difieren entre sí por la frecuencia, la clasificación de
las ondas electromagnéticas por su frecuencia es el “espectro electromagnético”.

De esta última definición vemos que la frecuencia es muy importante para localizar una onda
electromagnética dentro del espectro, debido a que va a depender de la frecuencia su ubicación y por
consiguiente la energía que la onda tenga, antes de ver todas las características del espectro
electromagnético vamos a ver algunos ejemplos con la luz, recordemos que la luz visible está en un
rango de 380 a 780 nanómetros la frecuencia en este rango es de 1014 Hz. Veamos el ejemplo de la
imagen 5:

 Frecuencia de la luz visible (fuente: CENAPRED)


Vemos como la frecuencia aumenta del color rojo al violeta, la diferencia de estos dos colores es de 409
Hertz por lo que no hay gran diferencia, pero si vemos que el color rojo tiene tres crestas en la onda y
que el violeta tiene cinco crestas, por lo que la frecuencia en la longitud de onda aumento. Ahora que ya
vimos con el ejemplo de la luz visible como aumenta la frecuencia podemos ahora si seguir con la
descripción del espectro electromagnético, recordemos que la luz visible solo es una pequeña parte del
espectro y que existen muchos más fenómenos descritos en él.

Dentro de los fenómenos que se tienen en el espectro electromagnético encontramos las ondas de
radio, televisión, microondas, radiofrecuencia y lo que atañe a este curso las radiaciones ionizantes.

 CENAPRED (2018). Espectro electromagnético  

Hagamos un análisis de la imagen 6, ya vimos que la longitud de onda va aumentando conforme la


frecuencia aumenta, en este caso la energía de la onda también aumentara por lo que esta energía
tendrá el poder de ir en primera instancia calentando objetos, que en realidad lo que calienta son los
átomos de los objetos, el ejemplo más claro es el microondas el cual utilizamos para calentar la comida,
esta microonda es de una frecuencia más alta de tal forma que la longitud de onda aumenta y con ello
la energía de la onda por lo que puede hacer interacción con las moléculas del alimento o de líquidos
que se calientan, muchos confunden este proceso con la radiación con material radiactivo al igual que
los celulares y vemos en la imagen 6 que la frecuencias y las longitudes de onda no coinciden con la
microonda de estos aparatos por lo que podemos decir perfectamente que el microondas y los celulares
no afectan al ser humano en cuestiones de radiaciones ionizantes por lo que no producen cáncer ya
que más adelante se analizara la interacción de la radiación con la materia.
CONCLUSIÓN
 Marcar esta página
Hemos aprendido de la luz, pero ¿qué tiene que ver la luz con las fuentes radiactivas? o ¿Qué relación
tiene la luz con las fuentes radiactivas? Pues bien hemos querido dar a conocer el fenómeno de la luz
para que usted se dé una idea a lo que nos referimos cuando hablamos de radiación ionizante, usted
ahora reconoce que todo esto se lleva a nivel atómico, es por ello la relación de la luz con las
radiaciones ionizantes de igual forma se hizo un análisis del fenómeno de la luz con los fenómenos que
ocurren en el espectro electromagnético, y es ahí donde está la relación la luz y las radiaciones
ionizantes están relacionados en el mismo espectro solo que con diferentes frecuencias y longitudes de
onda.

INTRODUCCIÓN
 Marcar esta página
A lo largo del siguiente módulo se explicarán brevemente las diferentes partículas subatómicas que
componen la materia; se expondrá parte de la evolución de la química como ciencia a través del tiempo,
resultado de los descubrimientos de los principales investigadores de los siglos IV al XIX y finalmente
se realizará una breve revisión general de los principales modelos atómicos y las principales diferencias
entre ellos.

(s. a.) (s. f.) Átomo [Imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/%C3%A1tomo-logo-ciencia-1472657/

OBJETIVO
El participante identificará las partículas elementales que componen la materia, así como los principales
modelos atómicos que se han desarrollado, para comprender las bases en las que se sustenta el
conocimiento de la teoría de las radiaciones ionizantes.

CENAPRED, 2018. Objetivo [Imagen].

1.1 EL ÁTOMO
 
Durante el siglo IV a. C. Demócrito de Abdera (460 a. C. – 370 a. C.) observó que a simple vista las
sustancias eran continuas, pero podían ser divididas; preguntándose si era posible llevar a cabo esta
división de las sustancias de forma indefinida. A lo que él pensaba que no, que llegaba momento en
que se obtenían partículas que ya no podían ser divididas más, a estas partículas las llamó átomo, que
proviene del griego “ – sin” y “ – división”, y que significa indivisible.

(s. a.) (s. f.) Busto de bronce identificado con Demócrito (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles) [Imagen]. Tomada de
https://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3crito

Cada elemento está compuesto por átomos con propiedades y formas específicas, distintas a las de
átomos de otros elementos, sin embargo, las ideas de Demócrito cayeron en desuso durante más de
dos mil años. No obstante, debido al continúo estudio de las sustancias, se desarrolló la Química y las
leyes que rigen el comportamiento de la materia.

CENAPRED, 2018. Átomos de diferentes elementos [Imagen].


Recapitulando, un átomo es la unidad más pequeña en la que se puede dividir la materia sin que esta
pierda las propiedades que posee como elemento químico. Cada sólido, líquido, gas y plasma se
compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos tienen tamaños típicos de alrededor de 100 pm.

1.1 EL ÁTOMO (Cont.)

El concepto que se tenía de átomo, como la parte más pequeña en la que se puede dividir la materia,
no es del todo cierto, ya que como veremos un átomo está compuesto de tres elementos, que son más
pequeños.

A estos elementos las llamamos Partículas Subatómicas.

s. a.) (s. f.) Átomo [Imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/n%C3%BAcleo-del-%C3%A1tomo-nuclear-%C3%A1tomo-153152/

Los átomos están compuestos por: protones, electrones y neutrones. Un átomo se diferenciará de otro
según la disposición de dichas partículas. Dentro del átomo los protones y los neutrones se concentran
en el núcleo, a diferencia de los electrones, que se encuentran girando en lo que se ha llamado corteza.
CENAPRED, 2018.  Composición y distribución del átomo [Imagen].

1.1.1 PARTÍCULAS SUBÁTOMICAS (Electrón)


 
El electrón representado por el símbolo e−, es una partícula subatómica elemental con carga eléctrica
negativa; la primera en ser descubierta.

CENAPRED, 2018. Localización del electrón en el átomo [Imagen].

Los electrones pueden estar libres (no unidos a ningún átomo) o unidos al núcleo de un átomo por
fuerzas de atracción. En los átomos se localizan en capas esféricas de diversos radios y que
representan los niveles de energía. Cuanto más grande sea el caparazón esférico, mayor será la
energía contenida en el electrón.

La carga eléctrica de un electrón es de 1.6 x 10-19 C y su masa es aproximadamente de 9.11 x 10-31 kg.

En 1895 Jean Perrin, analizó la carga eléctrica de los llamados rayos catódicos, demostrando que
transportaban carga negativa.

Thomson consiguió determinar la carga específica de las partículas que constituían dichos rayos y los
llamó electrones. Millikan aprovechó la relación carga / masa (e / m) obtenida por Thomson para medir
en 1909 la carga del electrón y su masa.
La masa del electrón aumenta con la velocidad, de acuerdo con las predicciones de la mecánica
relativista de Albert Einstein.

1.1.1 PARTÍCULAS SUBATÓMICAS (Protón)


 
El protón representado por el símbolo p+, es otra partícula subatómica pero con carga eléctrica positiva,
se encuentra dentro del núcleo atómico de los átomos. El número de protones es el que determina el
número atómico de un elemento, como se indica en la tabla periódica de los elementos. 

El protón tiene carga +1 (1,602 x 10-19 culombios), exactamente lo contrario de la carga -1 que contiene
el electrón. En masa, sin embargo, no hay competencia la masa del protón es aproximadamente 1,836
veces mayor que la de un electrón. 

Los experimentos de física de partículas de protones demostraron que el protón es una partícula
estable, lo que significa que no se desintegra en otras partículas y, por tanto, dentro de los límites
experimentales, su vida es eterna.

En 1917, Rutherford demostró que el núcleo de hidrógeno estaba presente en otros núcleos, resultado
general que se describe como el descubrimiento del protón.

CENAPRED, 2018. Localización del protón en el átomo [Imagen].

El neutrón representado por el símbolo n0, es otra partícula subatómica contenida en el núcleo atómico. No


tiene carga eléctrica neta. El número de neutrones en el núcleo atómico de un elemento determina el isótopo al que
forma parte. 

El neutrón es una partícula eléctricamente neutra, de masa 1.838,4 veces mayor que la del electrón y
1,00137 veces la del protón. Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables, teniendo una vida
media de 15 minutos (885 ,7 ± 0,8 s).
CENAPRED, 2018. Localización del neutrón en el átomo [Imagen].

Ernest Rutherford propuso por primera vez la existencia del neutrón en 1920, para explicar por qué los
núcleos no se desintegraban por la repulsión electromagnética de los protones. Fue descubierto por
James Chadwick en el año1932. El proceso fundamental que conduce a la producción de energía
nuclear es la fisión de un núcleo de uranio originado por un neutrón. Los neutrones son fundamentales
en las reacciones nucleares.

Para que la carga del átomo sea neutra, se tendrán que equilibrar el núcleo positivo de éste, donde se
encuentra la mayor parte de su masa, con los electrones que rodean al núcleo atómico, donde la carga
positiva del núcleo del átomo sea igual que la carga negativa de los electrones que rodean al núcleo.

CENAPRED, 2018. Composición atómica de algunos elementos químicos [Tabla].


 

Cerca de 100 años tuvieron que pasar, desde el descubrimiento del electrón (1897) hasta el descubrimiento del
quark top (1995), para lograr una clasificación satisfactoria de las partículas elementales que componen la materia.

El fermión es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales que existen en la naturaleza. En el modelo
estándar de física existen dos tipos de fermiones fundamentales, los quarks y los leptones.
Los fermiones se caracterizan por tener espín semi-entero (1/2, 3/2,...).

El otro tipo de partículas básicas elementales que existen en la naturaleza es el bosón.

El electrón, el Muón y el Tauón, junto con los neutrinos electrónicos, neutrinos muónicos y neutrinos tauónicos son
los elementos de menor masa en sus familias correspondientes. Por esta razón, se les denomina leptones. Los
leptones entre los que se encuentran los electrones, interactúan básicamente mediante la interacción electro débil.

CENAPRED, 2018. Nombre y carga eléctrica de los componentes de la materia [Imagen]. 

Los quarks son los fermiones elementales masivos que interactúan fuertemente formando la materia nuclear.
Varias especies de quarks se combinan de manera específica para formar partículas subatómicas como los protones
y neutrones. Los quarks forman las partículas del núcleo atómico, y son capaces de experimentar la interacción
nuclear fuerte.
(s. a.) (s. f.) Quarq q [Imagen]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Quark

CENAPRED, 2018. Tipos básicos de partículas elementales que constituyen la materia [Imagen].

Actualmente se considera que existen 3 familias de partículas.


CENAPRED, 2018. Clasificación de las familias de partículas [Imagen].

CENAPRED, 2018. Diferencias entre las familias de partículas subatómicas [Imagen].


 Anterior

.1.2 ELEMENTOS
 
Desde el nacimiento del Universo están presentes los componentes esenciales que forman toda la
materia. Así pues, los elementos para el desarrollo de la Química estaban fabricados, sólo faltaba
desarrollar dicha ciencia para comprender el Universo que nos rodea.
El ser humano ha convivido con procesos químicos desde su existencia. Pero fue hasta hace 790,000
años con el dominio del fuego, que empezó a manipularlos. Se tienen registro de los primeros restos de
cereales germinados hace aproximadamente 8000 años, y hace unos 6000 años comienza una
incipiente metalurgia: primero el cobre, seguido por el bronce y el hierro.

Dalton expuso la teoría atómica de la materia en 1808. Para esa época se había acumulado gran
cantidad de conocimientos de Física y de Química en los que se apoyó firmemente. En el campo de la
Química se destacan dos aspectos: el concepto de elemento y las leyes ponderales de las reacciones
químicas.

Del concepto de elemento, cabe señalar que en la antigüedad ya se había sugerido la idea de que
todas las sustancias podrían ser combinaciones de unas pocas "elementales". Fue en la cultura griega
cuando se plantearon una pregunta frecuente ¿de qué estaba constituido el Universo?, tras lo cual
aparecieron diferentes teorías, las cuales simplificaban la constitución del Universo a un solo elemento.
Tales de Mileto pensaba que era el Agua, Anaxímedes el Aire, Heráclito el Fuego, Empédocles
(495/490 a. C a 435/430 a. C) consideró la existencia de cuatro elementos primordiales: fuego, aire,
tierra y agua. Estos mismo cuatro elementos fueron asumidos por Platón (427 a. C. - 347 a. C.) y por
Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.) en sus teorías sobre la materia.

(s. a.) (s. f.) Teoría de Empedocles [Imagen]. Tomada de http://alquimiacda.blogspot.mx/2015/10/

Los alquimistas también fundamentaron sus ideas en que el Universo estaba compuesto de los cuatro
elementos primordiales mencionados, y preparaban con ellos un quinto elemento al que atribuían la
potencia de los cuatro en su máxima exaltación y equilibrio. Consideraron además que cada reino tenía
una meta: el reino mineral la transmutación de metales vulgares en oro o plata y el reino animal la
creación de una "panacea", un remedio que curaría las enfermedades y prolongaría la vida
indefinidamente. Durante siglos pretendieron infructuosamente utilizar lo que llamaron la piedra filosofal,
para obtener oro mediante la transmutación.
(s. a.) (s. f.) Alquimista [Imagen]. Tomada de https://www.breakthroughmarketingsecrets.com/blog/the-a-list-copywriters-secret-weapon-
selling-alchemy/attachment/alchemist/

1.1.2 ELEMENTOS (Lavoisier)


 
Los químicos del siglo XVII siguieron utilizando ideas antiguas, las nuevas ideas se consolidaron con
Lavoisier. El trabajo realizado por Boyle sentó las bases para una nueva orientación de la investigación
química, pero careció de realizaciones prácticas que la sustentaran. Lavoisier (1753-1794) a quien se
considera padre de la Química, cubrió esta carencia, al estudiar experimentalmente un gran número de
procesos químicos. Una de sus contribuciones fue validar empíricamente la definición de elemento
químico como:

"Todas las sustancias que no hemos podido descomponer por ningún medio son para nosotros
elementos... No les debemos suponer compuestos hasta que la experiencia y la observación nos
proporcionen la prueba".

(s. a.) (s. f.) Antoine Lavoisier. [Imagen]. Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_Lavoisier

Sobre esta base se identificó una tercera parte de los elementos que se conocen hoy en día, y que
incluyó, como el propio Lavoisier sospechaba, algunas sustancias reconocidas más tarde como
compuestos.

En el siglo XIX se realizaron grandes avances en el descubrimiento de los elementos químicos y de la


determinación de sus propiedades. Cabe destacar que se observaron comportamientos químicos
similares de varios elementos a lo que se planteó la necesidad de una clasificación de los mismos para
dar cuenta de las semejanzas observadas.

1.1.2 ELEMENTOS (Döbereiner)


En 1817 Döbereiner (1780-1849) observó un parecido en las propiedades de algunos grupos de tres
elementos, estos grupos, además de mostrar propiedades semejantes, presentaban una variación
gradual en esas propiedades al ir del primero al último. En 1827, tras comprobar que aumentaba el
número de grupos de tres elementos en los que se daba este tipo de relación, planteó que en la
naturaleza existían tríadas, definidas de tal forma que el elemento central de la triada tenía propiedades
que eran promedio de los otros dos miembros (ley de tríadas).

Al intentar relacionar las propiedades químicas de los elementos que formaban cada triada con sus
masas atómicas relativas, encontró que la masa atómica promedio de las masas de los elementos
extremos, tenía un valor muy próximo al elemento central (así como en la triada de halógenos, formada
por cloro, bromo y yodo, la masa atómica relativa del bromo [79.9] es aproximadamente la media entre
la del cloro [35.5] y la del yodo [127]). También señalo que los elementos de cada triada formaban
compuestos semejantes, tal como se observa en las tres triadas de la siguiente tabla:

CENAPRED, 2018. Triadas de Döbereiner. [Imagen].

La contribución de Döbereiner llevo a la búsqueda de más elementos y de las regularidades en sus


propiedades. Se necesitaron más de 30 años para evidenciar que los tipos de relaciones químicas que
había encontrado Döbereiner se extendían a más de tres elementos. Se añadió el flúor a la triada inicial
de halógenos; se agruparon oxígeno, azufre, selenio y teluro, nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y
bismuto fueron agrupados por otra parte. Lo anterior suponía sustituir el concepto inicial de tríadas por
el de grupos o familias.

En 1862 De Chancourtois (1820-1886), fue el primero en colocar en orden creciente de su masa


atómica relativa a los más de 50 elementos químicos conocidos y poner a la vez en evidencia una cierta
periodicidad en sus propiedades.

1.1.2 ELEMENTOS (Newlands)


 
También Gladstone (1827-1902) había señalado la utilidad de ordenar a los elementos según masas
atómicas crecientes, fue Newlands (1837-1898) quien investigó a detalle esa posibilidad, y en 1864
comunicó al Royal College of Chemistry que al ordenar los elementos en orden creciente de sus masas
atómicas relativas (prescindiendo del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía
propiedades muy similares al primero.

(s. a.) (s. f.) John Newlands. [Imagen]. Tomada de https://en.wikipedia.org/wiki/John_Newlands_(chemist)

En ese entonces los gases nobles no habían sido descubiertos y Newlands construyó una tabla que
obviaba su presencia.

Estos avances sugerían una ordenación de los elementos en familias o grupos (en vertical), con
propiedades muy parecidas entre sí, y, a la vez, en periodos (en horizontal) formados por siete (más
uno ausente entonces) elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente. Newlands les dio
el nombre de octavas (ley de las octavas).

1.1.2 ELEMENTOS (Mendeleiev)

Mendeleiev (1834-1907) y Meyer (1830-1895), cada uno por su parte, y sin el conocimiento del trabajo de
Newlands, trabajaron sobre la posibilidad de relacionar las masas atómicas y las propiedades de los elementos. 

Mendeleiev tuvo inconvenientes para clasificar los elementos basado en propiedades físicas o químicas de estos,
cito que: "Desde que se sabe que un elemento como el fósforo puede aparecer en forma metálica o no metálica,
resulta imposible establecer una clasificación fundada en diferencias físicas, hasta hace poco la mayoría de los
químicos se han inclinado en favor de una ordenación de los elementos basada en las valencias. Pero existe mucha
incertidumbre en estos intentos. Sin embargo todos saben que cualquiera que sea el cambio en las propiedades de
un elemento, algo permanece inmutable. En este aspecto el único valor numérico que conocemos es la masa
atómica del elemento. El primer intento que hice en esa dirección fue el siguiente: seleccioné los cuerpos de masas
atómicas pequeñas y los ordené de acuerdo con sus magnitudes; con esto vi que aparecía una periodicidad en sus
propiedades y valencia".

(s. a.) (s. f.) Dmitri Mendeléiev. [Imagen]. Tomada de https://www.ecured.cu/Dmitri_Mendel%C3%A9iev

Resultado de este trabajo, Mendeleiev publicó su primera Tabla Periódica en 1869; después de varias
modificaciones, publica en 1872 una segunda tabla más elaborada y que es precursora de la actual Tabla Periódica.
Este planteamiento hubiera fracasado de no ser porque intuyó la existencia de elementos sin descubrirse y les
reservó los espacios adecuados para mantener la periodicidad en las propiedades. Dijo: "Los espacios vacíos
corresponden a elementos que quizá sean descubiertos en el transcurso del tiempo".

Mendeleiev encontró al plantear su tabla periódica que no todos los elementos, ordenados por su masa atómica,
"caían" en el grupo (columna) adecuado en función de sus propiedades. Para que así fuera invirtió el orden entre
algunos de ellos. Por ejemplo, la masa atómica relativa del telurio (Te) es superior a la del yodo (I), pero,
considerando sus propiedades, el yodo se ubicó en la columna VII, que corresponde a la familia de los halógenos.

CENAPRED, 2018. Segunda Tabla Periódica de Mendeleiev. [Imagen].


La ordenación periódica evidenciaba un orden, por debajo de la enorme complejidad de los fenómenos químicos:
la semejanza de las propiedades de los elementos de una misma columna o grupo y la variación gradual a lo largo
de una fila o periodo.

Mendeleiev profundizó en la idea de que cualquier elemento, por pertenecer a la vez a un grupo (vertical) y a un
periodo (horizontal), debía participar de las propiedades de ambos y ser un promedio de los valores
correspondientes a los elementos que le rodean en el sistema periódico. Así predijo propiedades de elementos no
descubiertos, dichas predicciones se confirmaron al descubrirse los elementos con las propiedades que había
supuesto. Ejemplo de ello se observa en la siguiente tabla, en donde se hace una comparación entre las propiedades
previstas para el elemento que debía ocupar el espacio existente debajo del titanio (Ti) (denominado
provisionalmente ekasilicio por Mendeleiev), y las observadas en 1886 por Winkler (1838 - 1904) cuando
descubrió el germanio (Ge), elemento que ocupó ese lugar.

Además del germanio, también predijo las propiedades del galio (Ga), al que llamó eka-aluminio; el escandio (Sc);
y el tecnecio (Tc).

CENAPRED, 2018. Comparación entre las propiedades predichas por Mendeleiev y las observadas por Winkler. [Imagen].
 Anterior

Meyer publicó su tabla periódica en 1970, cabe señalar que muy semejante a la de Mendeleiev. La
fundamentó en él estudió del volumen atómico y analizó globalmente su variación a lo largo del sistema
periódico. Aplicó los conceptos adquiridos sobre la Estructura cinético-corpuscular de la materia para
determinar volúmenes atómicos relativos de los elementos: Midió cantidades numéricamente iguales a
la masa atómica de cada elemento (un gramo de hidrógeno, 16 gramos de oxígeno) y, seguidamente, el
volumen que ocupaban esas cantidades a una misma temperatura y presión. La diferencia que se
apreciaba indicaba la diferencia del volumen de un elemento a otro.

Las limitaciones que dejaron los trabajos de Mendeleiev y Meyer se conocieron a finales del siglo XIX,
cuando se descubrió la existencia de gases nobles en el aire, que parecían no encajar en la tabla de
Mendeleiev, de hecho, él no aceptó inicialmente ese descubrimiento, aunque termino por asignarles un
"grupo cero", para dar cuenta de su inactividad química.
Estos evidenciaba que la Tabla Periódica de Mendeleiev había dejado pendiente la cuestión más
importante: ¿Cuál es la razón que justifica el ordenamiento periódico?.

Sin embargo, los trabajos de Rutherford y de Moseley resolvieron dicho problema, al mostrar que el
número de orden de un elemento en el sistema periódico coincidía con la carga del núcleo (igual a la
carga de los electrones que lo rodean). Este resultado contribuyó a superar las dificultades que se
habían presentado al utilizar como criterio de ordenación la masa atómica y suscitó una reinterpretación
del sistema periódico en función de la estructura electrónica de los átomos.

Con la nueva interpretación, cada elemento viene caracterizado por su número atómico, Z, que indica el
número de protones del núcleo (de carga positiva) y también es igual al número de electrones (de carga
negativa). El sistema periódico queda ordenado atendiendo a números atómicos crecientes, lo que
respeta el esquema de Mendeleiev e incluye de forma natural la nueva columna de los gases nobles y
demás elementos conocidos.

(s. a.) (s. f.) Elemento de la Tabla Periódica (O2). [Imagen]. Tomada de http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Sistema-
periodico/Periodico3.htm_Lavoisier

Bajo este criterio se incorporaron a la Tabla Periódica las llamadas "tierras raras" y posteriormente los
elementos radioactivos, hasta llegar a la se conoce actualmente y que por el momento contiene hasta el
elemento número 118, llamado provisionalmente Ununoctio [Uuo], y que fue creado en 1999 por
científicos de la Universidad de Berkeley, en el 2015 la IUPAC le asigna el nombre de oganesón
atendiendo a la escritura terminada en “ón” asignada a los gases nobles.

La completa explicación de la ordenación periódica sólo fue posible tras el establecimiento del modelo
mecano-cuántico del átomo.
(s. a.) (s. f.) Tabla Periódica moderna. [Imagen].  Tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos

1.2 MODELOS ATÓMICOS


 
El hombre siempre ha tendido a especular tanto de la composición como de la naturaleza de las
partículas esenciales de la materia.

La materia, a simple vista parece una masa continua, pero la evidencia experimental ha demostrado
que esta se compone de partículas sumamente pequeñas, llamadas átomos, los cuales tienen las
propiedades del elemento del que forman parte y están compuestos por partículas más pequeñas.

(s. a.) (s. f.) Vaso de agua, materia. [Imagen].


Se ha logrado medir el volumen ocupado por cierta cantidad de átomos y a partir de ahí se ha logrado
calcular el volumen de cada una de las partículas. La unidad empleada para la medición del tamaño de
los átomos es el ångström (Å). 

(s. a.) (s. f.) Tamaño de los átomos   de los elementos [Imagen]. 

El tamaño de los átomos varía desde 1 Å (H2) hasta 5 Å (Cs). Este nivel de conocimiento ha requerido
de mucha investigación en el estudio de la materia y en los fenómenos de la misma.

CENAPRED, 2018. Unidades de medición lineales. [Tabla].


1.2.1 MODELO ATÓMICO DE DALTON
John Dalton químico y físico británico, nació el 6 de septiembre de 1766 en la población de Eaglesfield,
en Cumberland, Inglaterra. Desde temprana edad aprendió matemáticas.

La más importante de todas sus investigaciones fue la teoría atómica, que está asociada a su nombre.

(s. a.) (s. f.) John Dalton [Imagen]. Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dalton_John_desk.jpg 

El modelo atómico de Dalton fue la primera conceptualización del funcionamiento, estructura y


disposición de los átomos, creada entre 1803 y 1807, denominada en su momento por su creador como
“teoría atómica” o “postulados atómicos”.

Esta teoría permitió explicar satisfactoriamente por primera vez la Ley de las proporciones constantes
(que establece la proporcionalidad fija entre sustancias que reaccionan), la Ley de las proporciones
múltiples (que plantea las proporciones entre sustancias en reacción siempre en números enteros),
también permitió explicar la existencia de numerosas sustancias elementales a partir de un conjunto
finito de partículas constituyentes.

Primer postulado
El primer postulado de la teoría de Dalton estableció que toda la materia está formada por partículas
elementales denominadas “átomos” y que no pueden ni ser divididas, ni destruirse. Tampoco, podían
crearse ni cambiar en reacción química alguna.
CENAPRED, 2017. Proceso de división de la materia [Imagen].

Segundo postulado
Existen distintas clases de átomos, los cuales se distinguen por su masa y sus propiedades. Los
átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí, tanto en peso como en otras características; así
todos los átomos de oxígeno son idénticos. Por el contrario, los átomos de elementos distintos son
diferentes entre sí por su peso. De aquí surgió la noción de peso atómico relativo, al comparar el de
átomos distintos con el del hidrógeno.

CENAPRED, 2018.  Los átomos de diferentes elementos son diferentes entre sí. [Imagen]. 

Tercer postulado
Los átomos no pueden dividirse, mediante operaciones químicas. La combinación de átomos iguales o
distintos generará compuestos o sustancias más complejos, partiendo siempre del átomo como unidad
mínima fundamental de la materia.

En las reacciones químicas, los átomos se intercambian de una sustancia a otra, en dicho proceso
ningún átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento diferente.
Como puede observarse en la imagen, al hacer reaccionar una molécula de metano (CH4) con 2
moléculas de oxígeno (O2) se obtendrán como productos 2 moléculas de dióxido de carbono (CO2) y 2
moléculas de agua (H2O), haciendo un conteo de los átomos de los elementos involucrados, veremos
que hay la misma de átomos de un mismo elemento de ambos lados de la reacción.

CENAPRED, 2018. Átomos en la reacción de metano con oxígeno.  [Imagen].

Virtudes del modelo de Dalton


El modelo de Dalton marco el inicio formal de la química tal como la entendemos actualmente. Su teoría
atómica dio respuesta a los principales cuestionamientos de la química del siglo XVIII y XIX, y sentó las
bases para los nuevos descubrimientos del s. XX en lo referente a la materia. La teoría de Dalton era
simple, eficaz, y avanzada para su época.

CENAPRED, 2018. Acierto [Imagen]. 

Limitaciones del modelo de Dalton

 Los átomos no son la parte más pequeña de la materia, están compuestos


de materia más pequeña y cargada eléctricamente. 

 El átomo si puede fisionarse y fusionarse. 

 La falta del conocimiento de los pesos atómicos, no explicaba la existencia


de isótopos. 

 El pensamiento de Dalton acerca de la composición de los gases, contradijo


los resultados de Gay-Lussac sobre las relaciones volumétricas, que resultaron ser comprobadamente
ciertas. 
CENAPRED, 2018. Desacierto [Imagen].

1.2.2 MODELO ATÓMICO DE THOMSON

Joseph John Thomson (Hill, Reino Unido, 1856 - Cambridge, id., 1940). Físico británico.

(s. a.) (s. f.) Joseph John Thomson [Imagen]. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/thomson.htm 

Investigó la naturaleza de los rayos catódicos, demostrando que los campos eléctricos podían
desviarlos.

Thomson fue el primero en identificar partículas subatómicas, al descubrir al electrón en 1897, y


demostrar que era aproximadamente mil veces más ligero que el hidrógeno.

Al examinar los rayos positivos, estudiados por Eugen Goldstein, descubrió como utilizarlos en la
separación de átomos de diferente masa (espectrometría de masas). Así descubrió que el neón posee
dos isótopos, el neón-20 y el neón-22.

Sus trabajos le sirvieron para establecer un nuevo modelo de la estructura del átomo.

Recibió el premio Nobel de Física en 1906 por sus estudios del paso de la electricidad a través del
interior de los gases.

Rayos Catódicos
En 1897, demostró que los rayos catódicos podían ser desviados de su trayectoria mediante la
aplicación de un campo eléctrico o magnético, esto indicaba que dichos rayos estaban constituidos por
partículas cargadas negativamente, al analizar la desviación encontró que la relación entre la carga y la
masa de las partículas era un valor constante, que era independiente del material del cátodo. Esta
evidencia sustentaba el argumento de que esas partículas negativas eran parte constituyente de toda la
materia.

(s. a.) (s. f.) Tubo de rayos catódicos [Imagen]. http://dcb.fi-


c.unam.mx/CoordinacionesAcademicas/FisicaQuimica/Quimica/articulos/0a_thomson.pdf 

Con base a lo antes citado, Thomson propuso un nuevo modelo atómico, señalando que la carga
positiva ocupaba la mayor parte del volumen del átomo y que la carga negativa estaba concentrada en
las partículas que llamó electrones. Imaginaba al átomo como una esfera uniforme de carga eléctrica
positiva, y que los electrones, de carga eléctrica negativa, se encontraban incrustados en esa esfera
como las pasas en un pastel. Por ello este modelo atómico es conocido como el modelo del pastel o
budín con pasas.

CENAPRED, 2018. Modelo atómico de Thomson [Imagen]. 

Virtudes del modelo atómico de Thomson:


Anulaba el Modelo Atómico de Dalton, al considerar la estructura interna del átomo, a diferencia de
este.
CENAPRED, 2018. Acierto [Imagen]. 

Limitaciones del modelo atómico de Thomson:


El Modelo Atómico de Thomson quedo en desuso al descubrir que el átomo no es compacto sino que
está prácticamente vacío, y que la carga positiva se concentra en un pequeño núcleo alrededor del cual
se encuentran los electrones.

1.2.4 MODELO ATÓMICO DE BOHR


 
Niels Bohr (Copenhague, 1885 - 1962). Físico danés.

Una de las figuras más deslumbrantes de la física contemporánea. Por sus aportaciones teóricas y sus
trabajos prácticos, se le conoce como uno de los padres de la bomba atómica.
(s. a.) (s. f.) Niels Bohr [Imagen]. Tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Niels_Bohr.jpg 

Bohr se propuso explicar por qué los elementos presentaban los espectros de emisión y absorción y por
qué eran diferentes unos de otros, para ello retomó los experimentos de Max Planck acerca de los
cuantos o fotones, y de Gustav Kirckhoff quien estudió el color que emitía la flama del mechero cuando
quemaba algunas sustancias, esto permitió a Bohr proponer un nuevo modelo atómico, conocido como
el modelo planetario, compuesto por 3 postulados cuyos principios aplican al átomo de hidrógeno.

Primer Postulado
En el átomo de hidrógeno el electrón gira alrededor del núcleo en una órbita circular que tiene una
energía fija y definida.

(s. a.) (s. f.) Átomo de H2 según el modelo atómico de Bohr [Imagen]. Tomada de


https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/modelos_atomicos/modelo_bohr

Segundo Postulado
El electrón del átomo de hidrógeno solo puede girar en orbitas cuantizadas (es decir con cierto
contenido energético) cuyo radio cumpla con el momento angular.

(s. a.) (s. f.) Momento angular del átomo de H2 [Imagen]. Tomada de


https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/modelos_atomicos/modelo_bohr 
Tercer Postulado
Cuando un electrón pasa de una órbita externa a una más interna, la diferencia de energía entre ambas
orbitas se emite en forma de radiación electromagnética.

(s. a.) (s. f.) Emisión de energía por cambio de orbita de un electrón [Imagen]. Tomada de
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/modelos_atomicos/modelo_bohr 

Cada elemento posee una cantidad determinada de protones, mejor conocido como número atómico y
que se representa con la letra “Z”, como el átomo es eléctricamente neutro, tiene el mismo número de
electrones. 

Z  =  Número atómico  =  número de protones  =  número de electrones

Así para el sodio (Na)   Z  =  11;      11 protones  =  11 electrones

Por otra parte, el átomo también tiene neutrones que al sumarlos con los protones da como resultado el
número de masa del elemento y se representa con la letra A.

A  =  número de masa  = número de protones  +  número de neutrones

A = p+ + n0 

Número de neutrones  =  número de masa  -  número atómico

n0 = A – Z 
Continuando con el ejemplo del sodio (Na) A = 23

Número de neutrones  =  23  -  11  =  12

Estos datos son importantes porque ayudan a distribuir los electrones en los diferentes niveles de
energía de acuerdo al Modelo atómico de Bohr.
A cada órbita le corresponde un nivel energético que recibe el nombre de número cuántico principal, y
se representa con la letra "n", el cual toma valores desde 1 hasta 7 o también son identificados con las
letras del alfabeto desde K hasta Q.

La distribución de los electrones en los niveles de energía es el siguiente:

CENAPRED, 2018. Electrones por nivel de energía [Tabla]. 

Virtudes del modelo atómico de Bohr:

 Explica que la energía del electrón no se pierde, por lo tanto este no


cae hacia el núcleo.

 Las orbitas del átomo son circulares (y concéntricas).

 Las propiedades químicas de los elementos están determinadas por


los electrones del último nivel (también denominados electrones de valencia).

 Describe con precisión el espectro del hidrógeno. 

CENAPRED, 2018. Acierto [Imagen]. 

Limitaciones del modelo atómico de Bohr:


No logra explicar con precisión los espectros de otros elementos.
CENAPRED, 2018. Desacierto [Imagen]. 

Hablar del desarrollo de la química, de los modelos atómicos y todos sus representantes a lo largo de la
historia, es un tema muy extenso y definitivamente no puede realizarse en una sesión de 60 minutos, es
por este motivo que nos quedaremos en este punto, ya que con el material revisado ahora disponemos
de la información básica que nos llevará al entendimiento de los temas que desarrollaremos más
adelante.

CONCLUSIONES
 Marcar esta página
Con los conocimientos revisados anteriormente, ahora tienes mayor capacidad para identificar las partículas más
elementales que componen materia, así mismo adquiriste las bases necesarias y suficientes para comprender los
temas relacionados con la radiactividad, que se abordaran en los siguientes módulos.

CENAPRED, 2018. Conclusiones [Imagen].

 REFERENCIAS
 
Química.net. (2015). "El Modelo Atómico de Rutherford". 2018, recuperado de Químicas.net, sitio web:
https://www.quimicas.net/2015/05/el-modelo-atomico-de-rutherford.html 

(s. a.). (s. f.). "Joseph John Thomson". 2018, recuperado de Biografía y Vidas, sitio web:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/thomson.htm

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2017). Rutherford y el núcleo (ER). 2018,
recuperado de Universidad Nacional Autónoma de México, sitio web:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/modelos_atomicos/modelo_rutherford
Instituto Politécnico Nacional. (s. f.). Estructura atómica. 2018, recuperado de Secretaría de Educación
Pública, sitio web: http://www.aev.cgfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema2/subtema1/subtema1.html

(s. a.) (s. f.). Alquimia. 2018, recuperado de alquimiacda.blogspot.com, sitio web:
http://alquimiacda.blogspot.mx/2015/10/

Departamento de Física y Química. (s. f.). Concepto de Elemento Químico de Boyle y Lavoisier. 2018,
recuperado de IES "Leonardo Da Vinci" Sitio web:
http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Atomico-molecular/Atomico_molecular1.htm

INTRODUCCIÓN
 

Para la mayoría de las personas el término Radiactividad, lo perciben en gran parte de forma errónea y
equívoca, si viene cierto que, cierto tipo de radiaciones son perjudiciales para el organismo humano,
destacamos que cuando estas se manejan con el cuidado adecuado, existen muchas aplicaciones
favorables para ocupar esta energía en nuestra sociedad.

s.a., (s.f.), esquema de una átomo[imagen], Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Schematicky_atom.png
OBJETIVO
 Marcar esta página

o Que el participante entienda los conceptos básicos de la radiación.

o Conozca las radiaciones naturales y artificiales.

o Identifique los diferentes tipos de radiación ionizante y su diferencia.

 2.1.1 RADIACTIVIDAD
  Marcar esta página

 Tomando en cuenta que en México la mayoría de la población desconoce los usos que tienen los
materiales radiactivos nosotros creemos que la radiactividad solo la utilizamos para fines
energéticos como lo es en una planta nuclear, pero en realidad, ocupamos este tipo de
materiales para muchos fines más, como en la agricultura, medicina, investigación, en la
industria etc.

 Podemos definir a la radiactividad como un fenómeno físico que presentan ciertos cuerpos,
consistente en la transformación de los núcleos radiactivos (partículas u ondas
electromagnéticas) o de ambas a la vez, procedentes de una reacción nuclear del átomo,
descomponiéndose en otros elementos, perdiendo progresivamente su capacidad radiactiva o
actividad de lo cual hablaremos más adelante al respecto.
2.1.2 RADIACIÓN
El fenómeno de radiación se define como la transmisión de energía en forma electromagnética o de
partículas subatómicas que producen algunos cuerpos y que se propaga a través del espacio o de un
medio material como se vio en la introducción del curso con el espectro electromagnético.

CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Antena parabólica y el sol [imagen]

2.1.3 DIFERENCIA ENTRE RADIACTIVIDAD Y RADIACIÓN


 
La radiación es la transmisión de energía en forma de partículas u ondas electromagnéticas, según sea
el caso, y la radiactividad consistente en la transformación de núcleos radiactivos (emisión de partículas
u ondas), procedentes de una reacción nuclear de descomposición, perdiendo progresivamente su
capacidad radiactiva o actividad. En conclusión, podemos decir que la radiación es un fenómeno
ocasionado por la semi - desintegración de un átomo o átomos de un elemento por ejemplo el uranio
238 en forma natural dada su semi-desintegración emite radiaciones alfa, más adelante hablaremos
sobre estas emisiones.

CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Fuente de emisión de radiación radiactiva [gif]


2.1.4 RADIACIÓN NO IONIZANTE
 
La radiación no ionizante es aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de la
materia, produciendo como mucho, excitaciones electrónicas. En pocas palabras, no tienen la suficiente
energía para interactuar con la materia del cuerpo humano y generar un daño a nivel celular.

MITO
La radiación no ionizante puede causar serios daños a la salud.

Existen muchos estudios que muestran los efectos biológicos, los cuales demuestran que no causan un
daño severo a nivel celular.
Es tiempo de escuchar a la ciencia, en lugar de limitarse a los dogmas anticuados.

s.a., (s.f.), ADN [imagen],tomada de: http://sintomasdelcancer.com/adn-acido-desoxirribonucleico/

 ¿SABÍAS QUE?
Las nueces amazónicas son el alimento más radioactivo sin que esto constituya un peligro para la
salud.

CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Nuez de Brasil y televisión  [imagen]

Los televisores y monitores de tubo (los que no son “planos”) emiten una pequeña cantidad de rayos X.
2.1.5 RADIACIÓN IONIZANTE
 
Las radiaciones ionizantes son aquellas con energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los
electrones de sus estados ligados al átomo.

KieranMaher, (5 de junio del 2006),  Ilustración del efecto fotoeléctrico  [gif],  tomada de:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nuclear_Medicine_6-2.gif

Estas radiaciones pueden causar severos daños a la salud y por ende, se tiene que tener extrema
precaución y saber cómo protegernos de ellas.

2.1.6 ESPÉCTRO ELECTROMAGNÉTICO


Retomando el tema de espectro electromagnético durante la introducción del curso que se refiere al
conjunto de longitudes de onda de todas las radiaciones electromagnéticas del módulo I, en la imagen
16 podemos apreciar cómo se comportan las longitudes de onda, y el tipo de radiación dependiendo de
su nivel energético:

Crates, (17 de febrero del 2008), diagrama del espectro electromagnético [imagen],


Tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:EM_Spectrum_Properties_es.svg
2.1.7 ISÓTOPOS
 
Teniendo en cuenta la definición anterior y la teoría básica de la estructura del átomo podemos definir a
los átomos denominados isótopos.
Estos son átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y
por ende, difieren en número másico.

s.a., (27 de febrero del 2016), Número atómico, Peso atómico, punto de ebullición, Valencia, Punto de fusión, densidad, Símbolo,
Estructura atómica y Nombre [imagen],  tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Masa_atomica.png

EJEMPLO DE UN ISÓTOPO
 
Daremos un ejemplo para que quede más claro tomando al elemento Hidrógeno. Como lo vimos en la
imagen anterior a esta diapositiva, de forma estable, tiene 1 protón y 1 electrón, cuando se incorporan
neutrones al átomo (cambian su número másico), se denominan isótopos. En el siguiente caso sería el
deuterio y tritio.

CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Isótopos del hidrógeno [imagen]


EJERCICIO
Con la información que se te ha proporcionado, ¿podrías identificar cuál de los siguientes elementos de
Carbono es un isótopo?

CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Isótopos del carbono [imagen]

Ten en cuenta la estructura del átomo de carbono:

s.a., Número atómico, Peso atómico, punto de ebullición, Valencia, Punto de fusión, densidad, Símbolo, Estructura atómica y
Nombre [foto],  tomada de: https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/compuestos-del-

Si la relación entre el número de protones y de neutrones no es la apropiada para obtener la estabilidad


nuclear, el isótopo es radiactivo.
RETROALIMENTACIÓN DEL EJERCICIO
 

CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Isótopos del carbono [imagen]

2.1.8 ¿CÓMO SE SE EMITE LA RADIACIÓN IONIZANTE EN


NUESTRO ENTORNO?
 Marcar esta página
El siguiente esquema muestra las dos formas en que se emiten las radiaciones ionizantes,
posteriormente daremos una breve explicación de cada una:
2.1.9 PARTÍCULAS ALFA
Estas son conjuntos de dos protones y dos neutrones, es decir, el núcleo de un átomo de helio,
eyectadas del núcleo de un átomo radiactivo. Comparada con otros tipos de radiación, las partículas
alfa son muy pesadas, y llevan mucha mayor energía.

Inductiveload, (5 de octubre de 2007), una partícula alfa (α) siendo expulsada del núcleo de un  átomo  [imagen], tomada
de:  https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alpha_Decay.svg
Típicamente, pueden ser detenidas por una simple hoja de papel.

                                                                                                              CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Penetración emisión alfa [imagen]

No obstante, estas radiaciones distan mucho de ser perjudiciales, pues suelen actuar sobre los lugares
en que son depositadas, por sedimentación, por ingesta o inhalación.

2.1.10 PARTÍCULAS BETA


Se originan en un proceso de reorganización nuclear en que el núcleo emite un electrón, junto con una
partícula no usual, casi sin masa, denominada antineutrino que se lleva algo de la energía perdida por
el núcleo.

s.a., (s.f.), Partícula beta [imagen], tomada de: https://defensegr.wordpress.com/2015/04/03/eisagwgh-sta-pyrhnika-opla/


Típicamente son detenidas por capas delgadas de plástico o de metales ligeros como el aluminio

                                             CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Poder de penetración beta [imagen]

Las partículas beta tienen lugar en isótopos ricos en neutrones, y suelen ser elementos producidos en
reacciones nucleares naturales, y más a menudo, en las plantas de energía nuclear. Las partículas beta
tienen una carga negativa y una masa muy pequeña.
2.1.11 RAYOS X
Los rayos X son una forma de radiación electromagnética al igual que la luz visible.

Proceden de las capas externas del átomo denominados al rededor del núcleo, donde se encuentran los electrones.

CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Señalización de radiación y poder de penetración Rayos X [imagen]

Este tipo de radiaciones son bastante penetrantes, atraviesan la hoja de papel y la lámina de aluminio y para
frenarlas se precisa una lámina de plomo de grosor suficiente.

2.1.12 RAYOS GAMMA


 
Parecida a los rayos X pero de mayor longitud de onda, que se produce durante la desintegración de
los núcleos de elementos radiactivos.

s.a., (s.f.), Espectro electromagnético  [IMAGEN], tomada de:  https://curiosoando.com/que-diferencia-radiacion-ionizante-y-no-ionizante

2.2.1 RADIACIONES ARTIFICIALES


 
Las primeras aplicaciones de fuentes radiactivas se registraron en tratamientos para combatir el cáncer,
después se multiplicaron los usos en la medicina, la industria y la investigación propiciados por la
disponibilidad de fuentes radiactivas de fisión y de activación producidas en reactores nucleares o en
aceleradores de partículas. Estas son hechas por el hombre y constituyen una pequeña fracción de la
cantidad total de radiación a la que estamos expuestos. La mayor contribución a la que podemos ser
sometidos por este tipo, proviene de los rayos X médicos y este tipo de radiación se controla para no
generar daño a nivel celular. A diferencia de la radiación de origen natural,  esta puede ser controlada.
A continuación daremos algunos ejemplos.

CENAPRED, (7 de mayo de 2018), Posibles emisores de radiación ionizante en hospital  [imagen]

2.2.2 APLICACIONES INDUSTRIALES


 
Ahora mencionaremos algunas aplicaciones en el ámbito industrial y una breve descripción de su
funcionamiento:
Medidores de nivel. Estos utilizan fuentes beta y gamma por ejemplo para el control del nivel de
llenado de envases de refrescos, o de tanques que almacenan gasolina, petróleo u otros líquidos.

Medidores de humedad. Analizando la retro dispersión de neutrones, estos instrumentos miden el


contenido de humedad en concretos o pavimentos y se emplean también en aplicaciones geofísicas. En
este procedimiento, el elemento en estudio queda de un solo lado del emisor y del receptor.
s.a., (24 de marzo de 2014), medidor de humedad [imagen], tomada de:
https://proteccionradiologicachile.wordpress.com/2014/03/24/densimetro-nuclear/

Radiografía industrial. Se usan fuentes de neutrones y gamma para visualizar componentes


industriales como son tuberías, piezas y torres de destilación, entre otros. También se usan
generadores de radiación con este propósito.

Detectores de humo. Con el propósito de controlar oportunamente incendios, se usan emisores alfa de


americio 241 para detectar partículas de humo suspendidas en el aire que se captan en dos placas.

La Web de Anilandro, Vista externa de un detector iónico de humo [imagen], tomada de: https://sites.google.com/site/anilandro/04200-


obtener-muest-radiac

Medidores de florescencia de rayos X. Estos equipos se usan para hacer análisis elemental en la
industria y en geofísica. Estos medidores son eficientes tratándose de elementos pesados.

Irradiación. Se usan fuentes radiactivas o aceleradores de partículas, para reducir la cuenta microbiana
tanto en alimentos, como en materiales de uso quirúrgico y otros productos, o bien, para mejorar
propiedades físicas o químicas de materiales de uso industrial como plásticos, que en presencia de la
radiación, se polimerizan.
s.a., (s.f.), Medidores de florescencia de rayos X y fuentes radiactivas  [imagen], tomada de: http://www.radiansa.com/es/riesgos-
laborales/radiacion-laboral.htm

2.2.3 APLICACIONES MÉDICAS


 
Para el diagnóstico de enfermedades y lesiones, o para el tratamiento de tumores cancerosos. En
medicina nuclear suelen utilizarse medicamentos que contienen alguna especie radiactiva emisora de
rayos gamma (radiofármacos), los cuales ayudan a un mejor diagnóstico de ciertas enfermedades.

                                                                                      s.a., (3 de diciembre del 2013), [imagen], Recuperado de : http://www.abc.es/salud/noticias/20120613/abci-demasiada-

radiacion-medica-201309041909.html

2.2.4 APLICACIONES EN AGRICULTURA


Como sabemos, la radiación causa daño a los organismos vivos, así que algunos alimentos son
irradiados, matando a hongos y bacterias, que son la principal causa de podredumbre. Los alimentos
irradiados llevan el símbolo internacional de radura.

CENAPRED, (2018), Símbolo colocado en alimentos irradiados (radura)[imagen].


2.2.5 APLICACIONES EN LA GANADERÍA
 
La tecnología nuclear forma actualmente parte de los trabajos de investigación para mejorar la sanidad
animal y la productividad pecuaria, poder eliminar y/o controlar la reproducción de las garrapatas y las
enfermedades transmitidas a los animales por este parásito, así como poder mejorar la cría del ganado
y la utilización del nitrógeno no proteínico y lo subproductos agro industriales para la alimentación de
animales.

s.a., (12 de junio de 2014), Ganado [imagen], tomada de: http://www.tierrafertil.com.mx/ganaderia-en-colima-da-abasto-local/

2.2.6 APLICACIONES ENERGÉTICAS


 
Las plantas de energía nuclear usan el calor generado a partir de la fisión nuclear en un entorno
contenido para convertir el agua en vapor, lo cual proporciona energía a los generadores para que
produzcan electricidad. Prácticamente todas las centrales nucleares en producción utilizan la fisión
nuclear, ya que la fusión nuclear actualmente es inviable a pesar de estar en proceso de desarrollo.
Mientras que en otras centrales térmicas se obtiene energía térmica mediante la quema de uno o varios
combustibles fósiles que a diferencia de la energía nuclear estos generan gases contaminantes a
nuestro ecosistema.

Periodistas Digitales, (9 de septiembre de 2017), Central Nuclear Laguna Verde. México [imagen], tomada de:
http://plumaslibres.com.mx/2017/09/09/minera-canadiense-pone-riesgo-la-central-nuclear-laguna-verde-advierten-ambientalistas/
Este tipo de radiaciones ionizantes artificiales deben ser manejadas por personas especializadas en el
tema como los son el Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE). Los límites de dosis recomendados
a partir de estudios científicos y que se ocupan en la mayoría de los países se muestran en la siguiente
tabla:

 2.2.7 RADIACIONES NATURALES


La radiación natural proviene de elementos radiactivos naturales presentes en la tierra y diferentes tipos
de rayos provenientes del espacio. A continuación daremos algunos ejemplos.

                                                                                                                         CENAPRED, (2018), Radiación natural [imagen].


2.2.8 EJEMPLOS DE RADIACIONES NATURALES

Rayos Cósmicos

Conformados por partículas alfa y beta, núcleos pesados, protones y radiación gamma. Provienen del
sol y del interior y exterior de nuestra galaxia. Esta radiación aumenta con la altitud y la latitud, la dosis
tiende a ser mayor cerca de los polos y en la atmósfera terrestre.

s.s., (s.f..), [imagen], tomada de: https://thoth3126.com.br/raios-cosmicos-aumentam-de-intensidade-e-aceleram-mudancas-planetarias/

Radiación terrestre

Emiten radiación gamma y beta, normalmente, se encuentran dispersos en cantidades muy pequeñas.
La dosis de radiación varía según las rocas y suelos de cada zona. Un ejemplo es el gas radón que es
la fuente que más contribuye a la dosis de radiación natural recibida por el ser humano. El radón es un
gas inodoro e incoloro que se encuentra en toda la corteza terrestre, siendo emitido por las rocas y el
suelo. Desciende del uranio y el torio que se hallan en la superficie de la tierra. Si tienes sótano o
alguna superficie por debajo de la tierra es importante que esta esté ventilada para que la posible
acumulación de gas metano no quede atrapada en un área determinada.

s.a., (14 de enero de 2015), proceso de gas radón[imagen], tomada de: http://a21.es/resultados-del-gas-radon-en-aldea-del-fresno/

Radiación interna
Solemos ingerir núcleos inestables que se encuentran en las bebidas y alimentos. El carbono-14 es
absorbido por las plantas a través de la fotosíntesis, y nosotros lo incorporamos a nuestro organismo
por medio de la comida. En la tabla 2 se pueden observar las dosis aproximadas debidas a fuentes
naturales, más adelante hablaremos sobre estas unidades para su comprensión.

Tabla 2
Dosis aproximada debida a fuentes naturales

Datos procedentes del informe UNSCEAR-2000


¿SABÍAS QUÉ?
 Marcar esta página
Comer casi 900 plátanos al día equivaldría a la radiación que afectaría a una persona situada en un radio de unos 20
kilómetros de un accidente nuclear, con esto nos podemos dar cuenta de los pocos niveles radiactivos que pueden
tener los alimentos.
En la década del cincuenta, en algunos comercios, como la conocida tienda London-Paris, los zapatos se probaban
en el pie del comprador usando rayos X.

Gabriel Gonzáles Sprinberg / Carolina Rabin Lema. (2011).  ¿Sabías que...?. En Para entender las Radiaciones (81). Uruguay: Oficina
6. Radiografía de pie con zapato [imagen]

En la década del cincuenta, algunos materiales luminiscentes producidos a partir de elementos radioactivos se
usaban para hacer más brillante la dentadura, por ejemplo la pasta dental Doramad, se podía leer en el dorso del
tubo dentífrico “La radioactividad incrementa las defensas de los dientes y las encías”
s.a., (15 de septiembre de 2010), pasta dental Doramad [imagen], tomada de: https://www.emudesc.com/threads/pasta-dental-
radioactiva.259423/

Aparecieron incluso juguetes con sustancias radiactivas, como el Atomic Energy Lab, este kit servía para hacer
experimentos con uranio. Venía con cuatro tipos de mineral de uranio de bajo nivel de radiación (Pb–210, Ru–106,
Zn–65 y Po–210), un electroscopio, un contador Geiger (para medir la radioactividad), un espintariscopio (para
observar desintegraciones nucleares) y una cámara de niebla (que sirve para detectar partículas de radiación
ionizante), se dejó de vender no por la peligrosidad de los elementos radiactivos en esa época (entre 1950 y 1952),
si no por su alto costo.

Muy Interesante, (3 de diciembre de 2013), Laboratorio de Energía Atómica [imagen], tomada de:


https://www.labrujulaverde.com/2013/12/u-238-atomic-energy-lab-el-kit-infantil-con-uranio

Las radiaciones ionizantes hoy en día tienen muchos beneficios para nuestra sociedad, sin embargo en la
actualidad, sabemos que deben manejarse de forma especializada para no generar un daño a la salud o a nuestro
medio ambiente, ámbito, que ignoraban en un pasado y que lo vemos reflejado en los artículos antes mencionados.
CONCLUSIÓN
Al término de esta unidad el participante será capaz de describir, distinguir y relacionar a nivel básico,
los diferentes tipos de radiaciones ionizantes por su naturaleza, partícula u onda, y el espectro
electromagnético, así como las diferentes aplicaciones en las que son utilizadas en la actualidad a fin
de demostrar su competencia en el curso.

CENAPRED, 2018. Conclusiones [Imagen].

CONCLUSIÓN
 Marcar esta página
Al término de esta unidad el participante será capaz de describir, distinguir y relacionar a nivel básico,
los diferentes tipos de radiaciones ionizantes por su naturaleza, partícula u onda, y el espectro
electromagnético, así como las diferentes aplicaciones en las que son utilizadas en la actualidad a fin
de demostrar su competencia en el curso.

CENAPRED, 2018. Conclusiones [Imagen].

REFERENCIAS
 
Fundación para la Formación e Investigaciones Sanitarias de la Región de Murcia. (s.f.). Radiaciones
Ionizantes. España: Fundación para la Formación e Investigaciones Sanitarias de la Región de Murcia.

Gonzáles G. & Rabin C. (2011). Para Entender las Radiaciones. Uruguay: Oficina 6.

International Atomic Energy Agency. http:\\www.iaea.org.

Naciones Unidas. (2000). SOURCES AND EFFECTS OF IONIZING RADIATION. Nueva York: UNITED
NATIONS PUBLICATION.

Organismo Internacional de Energía Atómica. (s.f.). Aplicaciones Nucleares para el Desarrollo. Viena


Austria: Organismo Internacional de Energía Atómica.
Organismo Internacional de Energía Atómica. (s.f.). Los laboratorios de ciencias y aplicaciones
nucleares del OIEA en Seibersdorf, a la altura de los desafíos del siglo XXI. Viena Austria: Organismo
Internacional de Energía Atómica.

INTRODUCCIÓN

A lo largo del siguiente modulo se explicará en que consiste el proceso de decaimiento radiactivo,
cuantos tipos existen y su importancia; también se definirán los conceptos básicos de irradiación y
contaminación radiactiva, explicando las principales diferencias entre ellas, para advertir los peligros
durante la manipulación de fuentes radiactivas dispersas y no dispersas y por consiguiente los cuidados
pertinentes; también se describirán las medidas de protección radiológica recomendadas por el ICRP,
así como las técnicas de reducción a la exposición.

Como es bien sabido las radiaciones ionizantes tienen múltiples aplicaciones beneficias para el hombre,
sin embargo, sino se utilizan adecuadamente pueden producir efectos perjudiciales en la salud de las
personas y en el medio ambiente. Por ello es necesario disponer de un sistema de protección
radiológica, que regule su uso.

La protección radiológica es una disciplina científica, cuyo objetivo es proteger a los individuos y sus
descendientes, a la población y al medio ambiente, limitando y previniendo hasta niveles aceptables, los
efectos que pudieran resultar de la exposición a la radiación, derivados de la utilización de las
radiaciones ionizantes. Se concreta en normas, métodos técnicos y medidas dirigidas a prevenir efectos
biológicos deterministas y limitar la probabilidad de los efectos biológicos estocásticos a valores
aceptables.

En México muchas empresas y hospitales trabajan con equipos que usan diversas fuentes radiactivas
(tal es el caso de la generación de energía eléctrica, las técnicas de diagnóstico –rayos X- y los
tratamientos de medicina nuclear, los irradiadores e indicadores de nivel industriales, etc.). Es por esto
que la Protección Radiológica se ha convertido en un tema de gran importancia, ya que indica las
pautas que debe seguir tanto el personal que manipula dichos equipos, como el que atiende
emergencias radiológicas para protegerse, durante la manipulación de las fuentes, para que estas no
lleguen a representar un riesgo potencial para su integridad física, a corto y/o largo plazo.
(s. a.) (s. f.) Equipo de Rayos X [Imagen]. Tomada de: https://pixabay.com/es/rayos-x-equipo-666919/
 Anterior

OBJETIVO
El participante identificará la diferencia entre la irradiación y la contaminación radiactiva, para aplicar las
principales medidas de protección radiológica y las técnicas de reducción a la exposición, durante la
manipulación de fuentes radiactivas en el trabajo o en la atención de emergencias radiactivas,
minimizando así la probabilidad de efectos a corto y/o largo plazo a consecuencia de la exposición a
radiaciones ionizantes (recuerde que este curso no lo hace experto para poder manipular fuentes
radiactivas o responder a una emergencia radiológica).

3.1 DECAIMIENTO
La fuerza electromagnética es una interacción dominante a escala atómica; y es la responsable de unir
diferentes átomos para formar moléculas y determinar las propiedades químicas de los elementos.

A escala nuclear los núcleos se mantienen unidos por medio de la “fuerza nuclear o fuerte”, cuyo
alcance es del orden de 1 x 10-15 m, y es capaz de vencer la repulsión eléctrica entre los protones.

CENAPRED, 2018. Fuerzas de Atracción / Repulsión [Imagen].


Los núcleos atómicos, como sistemas de partículas, no son todos estables, ya que existen
combinaciones en número y especie de nucleones que hacen que el núcleo se encuentre en un estado
energético inestable.

Esta situación se resuelve a través de varios procesos que conocemos como decaimientos radiactivos o
dicho de una forma más apropiada transformaciones nucleares, mediante las cuales los núcleos
disminuyen su número de protones y aumentan el número de neutrones o viceversa, o definitivamente
se deshacen de algunos protones y neutrones, para ganar estabilidad.

CENAPRED, 2018. Transformación nuclear [Imagen].

Así el decaimiento radiactivo, también conocido como desintegración radiactiva o desintegración


nuclear, ocurre cuando un átomo inestable pierde energía emitiendo radiación ionizante. La
desintegración radiactiva es un proceso aleatorio a nivel de los átomos individuales, en el que, de
acuerdo con la teoría cuántica, es imposible de predecir cuándo un átomo se desintegrará.

Durante el decaimiento radioactivo un núcleo inestable, es decir aquel en el que la proporción entre el
número de protones y el de neutrones no es energéticamente óptima, se transforma en uno más
estable, emitiendo partículas y/o fotones y liberando energía durante el proceso. El decaimiento
radiactivo es un fenómeno espontáneo, es decir que se produce sin intervención externa. Como todos
los procesos espontáneos ocurre debido a que el sistema tiene un exceso de energía potencial. Está
energía en exceso es liberada como energía cinética de las partículas emitidas y/o como radiación
electromagnética.

(s. a.) (s. f.) Símbolo de radiactividad [Imagen]. Tomada de: https://pixabay.com/es/radiactivos-peligro-nuclear-24022/


La energía es generada por una fracción de la masa del sistema al desaparecer. Si bien en primera
instancia esto parece contradecir el principio de conservación de la masa en realidad no es de ese
modo, ya que de acuerdo con la Teoría de la Relatividad la masa es una forma altamente concentrada
de energía. Tal y como lo expresa la ecuación de Albert Einstein:

En donde las letras E, m y c expresan los valores de energía, masa y velocidad de la luz en el vacío (c
es aproximadamente 3 x 108 m/s) respectivamente.

La masa y la energía son magnitudes interconvertibles (esto significa que la energía se transforma en
masa y viceversa). Siempre que un proceso libera energía el sistema pierde algo de masa y cuando
absorbe energía se gana masa. Una sustancia que experimenta este fenómeno espontáneamente se
denomina sustancia radioactiva.

3.1 DECAIMIENTO (Cont.)


 
Mediante una o varias transformaciones nucleares, los radionúclidos pasan de ser inestables a ser
estables.

En la imagen se representan con puntos oscuros los núcleos estables y con puntos claros los
inestables, que también reciben el nombre de radionúclidos. Los núcleos estables se concentran en lo
que se conoce como línea de estabilidad, la cual a su vez está rodeada por una región de radionúclidos.

(s. a.) (s. f.) Curva de estabilidad para los núclidos [Imagen]. Tomada de: http://slideplayer.es/slide/2429971/

La periodicidad con la que se llevan a cabo los procesos de decaimiento es característica para cada
isótopo de cada elemento y no puede ser alterada artificialmente.
Este fenómeno fue descubierto en 1896 por Henri Becquerel al hacer estudios de luminiscencia en
sales de uranio excitadas con luz ordinaria (luz del sol); encontró que estas sales sin ser excitadas
tenían la capacidad de velar una placa fotográfica aun cuando ésta se encontraba protegida de la luz;
se dio cuenta de que este fenómeno era propio del uranio. Este fenómeno fue estudiado a profundidad
por los esposos Pierre y Marie Curie, quienes descubrieron otros elementos a los que denominaron
polonio y radio y que tenían propiedades similares a las del uranio.

(s. a.) (s. f.) Antoine Henri Becquerel [Imagen]. Tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Henri_Becquerel_1903.jpg 

En 1902 Ernest Rutherford y el químico Frederick Soddy, propusieron un modelo que describe el
fenómeno de la radiactividad. Identificaron tres tipos de radiación nombrados por ellos como alfa (),
beta () y gamma (). Como recordarán en el módulo anterior se explicaron cada uno de ellos y sus
diferencias entre sí.
CENAPRED, 2018. Radiaciones alfa, beta y gamma [Imagen]. 

Así pues, diremos que la radiactividad es la transformación espontánea de los núcleos, con emisión de
radiación ionizante a través de diversos procesos, mediante los cuales alcanzan estabilidad energética.
De esta definición, afirmemos que existen tres tipos de decaimiento radioactivo:

3.1.1 DECAIMIENTO ALFA


La desintegración alfa () o decaimiento alfa es una desintegración radiactiva mediante la cual un núcleo
atómico emite una partícula alfa (átomo de helio) y se convierte en un núcleo con cuatro unidades
menos de número másico y dos unidades menos de número atómico. 

(s. a.) (s. f.) Decaimiento alfa [Imagen]. Tomada de: http://elfisicoloco.blogspot.mx/2017/03/desintegracion-alfa-beta-y-gamma.html 

Se le puede considerar una emisión espontánea de núcleo de Helio-4 ( 4He2+), mejor conocidas como
partículas alfa (). Este tipo de desintegración es típico únicamente de los núcleos atómicos muy
pesados. La secuencia de desintegración de este fenómeno está representada por: 
La expresión anterior indica que el isotopo

pierde de forma espontánea 2 protones (p+) y 2 neutrones (n0), estos cambios se reflejan directamente
en la disminución de 2 unidades en su número atómico (Z = p+) y 4 unidades en su número másico (A
= Z + n0), obteniéndose como producto de este proceso el isotopo 

y partículas ()

Ejemplo del decaimiento alfa es la desintegración radiactiva del radio 226 (Ra-226):

CENAPRED, 2018. Decaimiento radiactivo del radio 226 (alfa [). Imagen

3.1.1 DECAIMIENTO BETA

La desintegración beta (b), emisión beta o decaimiento beta es el proceso en el cual un núcleo inestable


emite una partícula beta (un electrón o positrón) para compensar la relación de neutrones y protones
del núcleo atómico. Esta desintegración viola la paridad.

(s. a.) (s. f.) Decaimiento beta [Imagen]. Tomado de: http://elfisicoloco.blogspot.mx/2017/03/desintegracion-alfa-beta-y-gamma.html 

Cuando la relación entre el número de protones y el número de neutrones es inestable, algunos


neutrones se convierten en protones, o viceversa. El número de neutrones y protones, o número
másico, permanece estable, ya que la cantidad de neutrones disminuye una unidad y la de protones
aumenta así mismo una unidad. El resultado del decaimiento beta es un núcleo en que el exceso de
neutrones o protones se ha corregido en dos unidades y por tanto resulta más estable.

Decaimiento 
Un neutrón se convierte en un protón, un electrón y un antineutrino electrónico.

La secuencia de desintegración de este fenómeno está representado por:

Un ejemplo del decaimiento beta (-) es la desintegración radiactiva del carbono 14

CENAPRED, 2018. Decaimiento radiactivo del carbono 14 (beta  ). Imagen. 

Decaimiento 

Un protón se transforma en un neutrón, un positrón y un neutrino electrónico.

La secuencia de desintegración de este fenómeno está representado por:

Un ejemplo del decaimiento beta (+) es la desintegración radiactiva del flúor 18


a

Los neutrinos y antineutrinos (ν y ν ̅) son partículas sin carga eléctrica, con masa despreciable y mínima
probabilidad de interacción con la materia, por esto tiene poca importancia para la protección
radiológica.

3.1.1 DECAIMIENTO GAMMA


 
Como ya se mencionó en el módulo 2, la radiación gamma o rayos gamma () es radiación
electromagnética, la cual está constituida por fotones, se produce por elementos radiactivos o por
procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón, también se genera en
fenómenos astrofísicos de gran violencia.

En el decaimiento gamma, un núcleo excitado emite un rayo gamma casi inmediatamente después de su
formación (emite un solo fotón).

(s. a.) (s. f.) Decaimiento gamma [Imagen]. Tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Rayos_gamma 

Como se ha mencionado anteriormente un núclido inestable tiende a alcanzar su estado estable, en


este caso mediante la emisión de radiación gamma, cabe señalar que los rayos gamma son similares a
los rayos X, diferenciándose por su origen; a diferencia de los rayos X (producidos en la capa
electrónica del átomo), los rayos gamma se originan en el núcleo del átomo. Como ya señalamos los
rayos gamma se conocen generalmente como fotones y se consideran como paquetes de energía
emitidos por un núcleo radiactivo al decaer.
En la radiación gamma al carecer de carga y masa en reposo, tanto el núcleo emisor como el núcleo
hijo resultante tienen el mismo número de carga y de masa, y de neutrones, por lo que se dice que son
núcleos isómeros. La única diferencia entre ambos núcleos es que el núcleo emisor tiene un exceso de
energía la cual lo hace inestable, la desintegración correspondiente se indica en la siguiente ecuación:

Donde X* es el núcleo emisor con exceso de energía y X es el núcleo hijo, el cual puede ser radiactivo
o estable. 
 
Un ejemplo del decaimiento gamma es la desintegración radiactiva del radón-222

Con la finalidad de evitar confusiones, y que quede bien claro el concepto de decaimiento radiactivo, es
importante definir los siguientes conceptos:

A) PERIODO DE SEMIDESINTEGRACIÓN
 
En física nuclear se llama período de semidesintegración o constante de semidesintegración, también
llamado semivida o hemivida, al tiempo que tardan en desintegrarse (o transmutarse) la mitad de los
átomos radiactivos de una muestra, dicho de otra forma: es el tiempo necesario para que los átomos
iniciales [No] pasen a ser [No/2]. 

En la siguiente tabla se representa el porcentaje de núcleos que permanecen sin desintegrarse en


función del número de periodos de semidesintegración transcurridos y con respecto al número de
núcleos radiactivos iniciales.
(s. a.) (s. f.). Evolución de una muestra [Tabla]. Tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Periodo_de_semidesintegraci%C3%B3n 

El modelo de desintegración radiactiva está definido por un modelo exponencial, tal y como se muestra
en siguiente imagen:

CENAPRED, 2018. Gráfica del modelo de desintegración radiactiva [Imagen]. 

Debido al modelo exponencial que sigue la desintegración y al hecho de que este tipo de procesos no
se pueden acelerar, una muestra radiactiva puede tardar mucho tiempo en convertirse en inactiva,
estos son algunos de los motivos por los cuales la radiactividad es peligrosa. 

A continuación, mostramos valores de los periodos de semidesintegración de algunos radionúclidos, los


cuales van desde algunos cuantos segundos hasta miles de millones de años. 
CENAPRED, 2018. Periodos de semidesintegración [Tabla]. 

Resumiendo, el valor de la constante de desintegración es una medida de la estabilidad de los


radionúclidos, en este punto es importante que aclaremos que la estabilidad vista como una medida de
la facilidad de desintegración (no queremos indicar con esto que el radionúclido pierda su carácter
radiactivo) mientras más estable es un isótopo, la probabilidad de que sus átomos experimenten un
cambio es menor, esto significa que se requiere de un tiempo mayor para que la mitad de los átomos
decaigan. Concluyendo, cuanto más grande es el valor de la constante de desintegración de un isótopo,
es más estable; por el contrario, cuanto más pequeño, es menos estable, decayendo más rápidamente.

Como dato relevante, durante la emergencia nuclear de Chernóbil del 26 de abril de 1986, se liberaron
grandes cantidades Cs-137, Sr-90, Pu-239, Pu-240, entre otros radionúclidos; del día del accidente a la
fecha actual han pasado 32 años, apoyándonos en la información de la tabla de periodos de
semidesintegración, podemos concluir que tan solo ha ocurrido un proceso de desintegración radiactiva
del Estroncio-90 y del Cesio-137 en tanto que para el Plutonio-240 y Plutonio-239 aún faltan por
transcurrir 6548 y 24168 años respectivamente, para completar su primer proceso de desintegración;
estos datos nos revelan cuan peligroso sigue siendo estar en las inmediaciones de Chernóbil sin las
medidas de protección necesarias y cuánto tiempo tardaran en disminuir a valores permisibles los
niveles de radiación en la zona, antes de que esta pueda ser habitada nuevamente por el ser humano.

B) CADENA DE DESINTEGRACIÓN
Se conoce como cadena de desintegración, al conjunto de isótopos que se producen durante el proceso
en el cual un isótopo radioactivo cambia a otro, decayendo o cambiando éste último a su vez al
desintegrarse en otro distinto, y así sucesivamente hasta convertirse en un isótopo estable.

Como ejemplo podemos citar al Uranio-238, el cual decae por emisión alfa, éste está formado por 92
protones y 146 neutrones, y un decaimiento con emisión alfa supone la pérdida de 2 protones, así como
también de dos neutrones, lo que hace que el isótopo llegue a quedarse con 90 protones y un total de
144 neutrones, pasando de Uranio-238, a Torio-234. Cabe mencionar que los elementos cambian
porque sus números de protones cambian, siendo esto algo determinante.

El Torio-234 resultante, no es estable por lo que decae por emisión beta en un isótopo con 91 protones
y 143 neutrones conocido como Protactinio-234. El proceso de decaimiento se sigue llevando a cabo
sucesivamente como se señala en la siguiente imagen hasta llegar al Plomo-206, el cual es
considerado un isótopo estable.

CENAPRED, 2018. Cadena de desintegración del Uranio-238 [Imagen].

C) VIDA MEDIA
 
La vida media es el promedio de vida de un núcleo o de una partícula subatómica libre antes de
desintegrarse. Se representa con la letra . Como ya lo mencionamos anteriormente la desintegración
de partículas es un proceso meramente probabilístico, esto quiere decir que un determinado núcleo no
va a tardar exactamente ese tiempo en desintegrarse. Es muy importante que no se confundan los
conceptos de vida media y periodo de semidesintegración, cabe señalar que se relacionan entre sí,
pero son diferentes. En particular el periodo de semidesintegración se aplica solamente a sustancias
radiactivas y no a partículas libres. 
Está comprobado que los isótopos radiactivos presentan distintos grados de inestabilidad en el tiempo
ya que cada uno decae o se transforma en otros siguiendo una cadena radioactiva particular. Para
referirnos a la velocidad con que ocurren dichas desintegraciones utilizamos el concepto de vida media.

Para el cálculo de  consideramos que durante un intervalo de tiempo dt, el número de átomos de un


isotopo radiactivo que desaparece de la muestra dN es igual a la variación de población de la muestra,
quedando expresado como: 

En dónde:
es la vida media
N(t) es el número de átomos en la muestra en el instante de tiempo t 
N0 es el número inicial de átomos en la muestra (cuando t = 0)
es la constante de desintegración

Resolviendo la ecuación diferencial se obtiene la variación exponencial de la población de átomos


radiactivos respecto al tiempo:

La duración promedio de un átomo radiactivo () en la muestra resulta de la evaluación siguiente: 

Integrando por partes se obtiene como resultado, que la vida media ( ) es igual a la inversa de la
contante de desintegración (), expresada como: 

En la tabla Constantes de Desintegración y Vida Media podemos ver claramente la diferencia entre
ambos conceptos
CENAPRED, 2018. Constantes de desintegración () y Vida media () de diferentes Radionúclidos [Tabla].

D) ACTIVIDAD

Para conocer que tan "activa" es una muestra, se mide la velocidad de desintegración de la misma, en
otras palabras, se mide el número de desintegraciones que se producen por unidad de tiempo.

Al resolver la ecuación diferencial se obtiene la expresión exponencial para la actividad, la cual está
definida por:

Dónde:
A0 es la actividad de la muestra en el instante inicial (t=0) 
A es la actividad en el instante de realizar la medida
es la constante de desintegración

Se estableció al Curie (Ci) como la unidad de actividad, y equivale al número de transformaciones


nucleares ocurridas en un segundo, en 1 g de Ra-226. Posteriormente se estableció que 1 Ci es igual
a 3.7 x 1010 desintegraciones en un segundo (dps). Actualmente la unidad de medición para la
actividad en el Sistema Internacional es el Becquerelio (Bq), nombre dado en honor a Henri Becquerel,
1 Bq = 1 d.p.s (desintegración por segundo).
CONCEPTOS BÁSICOS DE IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN
Es muy importante identificar las diferencias entre la irradiación y la contaminación.

CENAPRED, 2018. Contaminación contra Irradiación [Imagen].

3.2.1 IRRADIACIÓN
 
En los procesos de irradiación, se somete a una persona u objeto a las radiaciones emitidas por una
fuente radiactiva (exposición), en este caso las radiaciones ionizantes interaccionan con el medio
expuesto, en una persona, por ejemplo, producen la ionización de los tejidos que la constituyen. Dichas
ionizaciones pueden llegar a producir daños biológicos o no, en función de la cantidad y tipo de
radiación recibida y la radio sensibilidad de cada tejido.

La irradiación es Externa cuando la fuente radiactiva se encuentra fuera del organismo (como ocurre
con el diagnostico con rayos X).

Cabe reiterar que la irradiación externa únicamente consiste en la exposición total o localizada a las
radiaciones ionizantes procedentes de la fuente externa, por lo que el individuo sólo resulta irradiado
durante el periodo de tiempo en el que permanece en el campo de radiación de la fuente.

Por otra parte, la irradiación se considera Interna cuando la fuente radiactiva está localizada dentro del
organismo (como ocurre por ejemplo durante los tratamientos de medicina nuclear). Cuando la fuente
radiactiva introducida al organismo no es dispensable (como en los tratamientos de braquiterapia) el
individuo resulta irradiado durante el tiempo durante el cual la fuente permanece introducida en su
cuerpo. Cuando la fuente radiactiva introducida es dispersable (como en lo tratamientos con iodo
radiactivo) el individuo se estará irradiando en tanto su organismo no elimine el isótopo o este se
convierta en un compuesto estable por decaimiento radiactivo.
CENAPRED, 2018. Irradiación externa por fuentes no dispersables [Imagen].

3.2.2 CONTAMINACIÓN

La contaminación es la presencia indeseada de sustancias radiactivas en la superficie (por depósito) o en


el interior del cuerpo (por incorporación) o de cualquier material y medio ambiente. Cuando un
radionúclido se incorpora al organismo, provoca un riesgo de irradiación a los diferentes órganos (los
efectos se explicarán más adelante). Este riesgo dependerá del radionúclido, de la vía de entrada al
organismo, de las formas física y química del compuesto y de la propia reacción fisiológica del individuo
contaminado. En este caso, el individuo se convierte en portador de la propia fuente radiactiva y, por
tanto, resulta irradiado de forma continua mientras siga portando la contaminación, inclusive puede
llegar a irradiar a más individuos dependiendo de la actividad del radionúclido que haya adquirido.

De acuerdo con la localización de la sustancia radiactiva, se puede diferenciar entre:

Contaminación Externa.- Cuando el material radiactivo únicamente se deposita sobre la superficie del


cuerpo (sin ingresar a él) y puede ser eliminada mediante el empleo de técnicas sencillas, tales como
limpieza con algodón y crema, lavados con agua y/o jabón, el uso de detergentes y cepillos, soluciones
químicas específicas, etc.

Contaminación Interna.- En este caso el ingreso del material radiactivo disperso al interior del cuerpo es
de forma accidental (indeseado). Las vías de entrada de la contaminación interna son:

 Inhalación 

 Ingestión 

 Por medio del torrente sanguíneo por algún corte o herida 


CENAPRED, 2018. Contaminación externa e interna por fuentes dispersables [Imagen].

Posterior a la incorporación del radionúclido en el organismo, este se absorbe más o menos


rápidamente en la sangre a través de la cual se distribuye en el organismo. El cómo sea metabolizado
el radionúclido incorporado depende en sí de sus propiedades químicas y no de las radiactivas.

Citaremos brevemente que algunos radionúclidos al participar en los procesos bioquímicos de casi
todas las células, se distribuyen uniformemente por todo el cuerpo; algunos ejemplos con el H-3
(Hidrógeno-3), el C-14 (Carbono-14), el Na-22 (Sodio-22), el K-40 (Potasio-40) y el Cs-137 (Cesio-137).
Algunos otros isótopos presentan gran afinidad por la deposición en órganos específicos tal es el caso
del Sr-90 (Estroncio-90), el Ca-45 (Calcio-45), el Ba-140 (Bario-140), el Ra-226 (Radio-226) y otros
alcalinotérreos en los huesos y los iodos en la glándula tiroides.

El radionúclido incorporado sufrirá un proceso de desaparición del organismo. A lo cual contribuyen la


desintegración radiactiva de acuerdo con la ley física de decaimiento exponencial, y la eliminación
biológica.

Sin embargo, en estos casos eliminar el material radiactivo incorporado es más complejo, ya que es
necesario recurrir a lo que se denomina Atención Médica Especializada, para que médicos con
conocimientos en el tratamiento de personas contaminadas con materiales radiactivos, apliquen las
técnicas requeridas en función de la vía de entrada de la contaminación, así como del tipo y cantidad
del radionúclido contaminante, algunas de estas técnicas consisten en el uso de expectorantes,
antibióticos, diuréticos, agentes quelantes, entre muchos otros, según requiera el paciente.
CONCEPTOS BÁSICOS DE IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN
(Cont.)
 
Así pues la principal diferencia entre la irradiación y la contaminación es que en el primer caso la
persona no adquiere material radiactivo, por lo que sólo sufrirá los efectos de la radiación en tanto se
encuentre bajo la acción de la fuente radiactiva, a diferencia de la contaminación, con la cual si quedan
partículas de material radiactivo sobre o dentro de su organismo, por lo cual deberá ser manejado con
el debido cuidado, además de recibir dosis de radiación en tanto no sea sometido a los procesos de
descontaminación pertinentes.

Unos claros ejemplos de lo anterior son las tratamientos de braquiterapia, en los cuales se colocan
implantes radiactivos (pequeños pellets metálicos) dentro o cerca del tumor en el cuerpo; en función del
tipo de cáncer y del tratamiento, el implante puede colocarse de forma temporal o permanente. Los
implantes radiactivos empleados por su composición no son dispersables ni dentro ni fuera del
organismo, por lo cual no producen efectos contaminantes en los pacientes (salvo durante los periodos
de tiempo en los cuales permanecen alojados en el interior del organismo), en los médicos o en el
medio ambiente. Por esta razón sólo debe controlarse que las personas que aplican la terapia y
cualquiera que permanezca o transite por las inmediaciones, no reciban dosis de radiación superiores a
los límites establecidos por la legislación vigente, tratando, además, que sean tan bajas como sea
razonablemente posible.

CENAPRED, 2018. Dispositivos y Pellets empleados en los tratamientos de Braquiterapia [Imagen].


Antes de entrar en materia y explicar en qué consiste la Protección Radiológica, revisaremos
brevemente algunos conceptos importantes:

Tipos de exposiciones:

 Planificadas: las cuales incluyen la introducción y operación deliberada de


fuentes de radiación para obtener algún beneficio. 

 De emergencia: las cuales pueden ocurrir en exposiciones planificadas, por


ejemplo, durante accidentes (o emergencias), en las que se requiere llevar a cabo acciones urgentes
para evitar o minimizar las consecuencias no deseadas. 

 Existentes: referidas a exposiciones que se están produciendo en el


momento de decidir la necesidad de protegerse o no contra ellas. Generalmente son el resultado de
actividades planificadas, accidentes del pasado o de la presencia de radiación de origen natural. 

Categorías de exposición:

 Ocupacional, la producida durante el desarrollo del trabajo con fuentes


radiactivas artificiales o naturales incrementadas por la acción humana. 

 Médica, la recibida por los individuos a consecuencia de los procedimientos


de diagnóstico o de tratamiento a los que pueden ser sometidos 

 Pública, referida a todas las exposiciones en las que no están incluidas las
ocupacionales ni las médicas, y que son consecuencia de las actividades que dan lugar a las dos
anteriores, así como las irradiaciones significativas derivadas de fuentes naturales. 

Jerarquización de las dosis:

 Dosis absorbida: es la energía adquirida por la radiación por unidad de


masa de tejido biológico. 

 Dosis equivalente: la dosis absorbida, a la cual se le aplica un factor de


corrección en función del distinto daño que producen los diferentes tipos de radiaciones (factores de
ponderación de la radiación). 

 Dosis efectiva (“dosis”): es el valor de la dosis equivalente corregida por un


factor, el cual considera la sensibilidad al daño de los distintos órganos y tejidos (factores de
ponderación de los tejidos). 

Ahora bien, como ya mencionamos anteriormente, la Protección Radiológica busca proteger a los
individuos, sus descendientes y la humanidad en su conjunto, de los riesgos derivados de las
actividades que utilizan equipos o materiales que suponen la exposición a radiaciones ionizantes. Así
mismo, ésta considera valoraciones de tipo social y científicas, es por ello que su finalidad principal es:

“Proporcionar un nivel apropiado de protección para las personas y el medio ambiente, sin limitar
indebidamente los beneficios que se obtienen del uso de la radiación”.

Acorde con los conocimientos de los efectos biológicos de las Radiaciones ionizantes sobre los
organismos, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP, organismo internacional)
considera que el principal objetivo de la Protección Radiológica es evitar la manifestación de efectos
biológicos deterministas y limitar al máximo la aparición de efectos estocásticos; por lo que desde 1928
se ocupa de la protección radiológica, para lo cual emitió los tres principios básicos de Protección
Radiológica, los cuales son:

(s. a.) (s. f.) Logo del ICRP [Imagen]. Tomada de: http://crpa-acrp.org/home/?page_id=5277

3.3.1 JUSTIFICACIÓN
 
No se deberá llevar a cabo ninguna actividad sin que se produzca un beneficio neto positivo.

Esto quiere decir que la justificación se basa en un análisis costo – beneficio, para demostrar que la
compensación es mayor que los perjuicios derivados de la actividad. Deben considerarse los efectos
negativos y las posibles alternativas.

En la mayoría de los casos, este tipo de cuestiones deben ser resueltas por los gobiernos, como, por
ejemplo, la decisión de usar la energía nuclear para la generación de energía eléctrica, o la intervención
de los cuerpos de respuesta durante emergencias radiológicas (como en el caso de Chernóbil, en
donde los “liquidadores” se dedicaron a la remoción y contención del material radiactivo liberado
durante el accidente nuclear).
CENAPRED, 2018. Principio Básico de Justificación [Imagen].

3.3.2. OPTIMIZACIÓN
Consistente en el principio ALARA por sus siglas en inglés (As Low As Reasonably Achievable – Tan
bajo como sea razonablemente posible), el cual establece que todas las exposiciones deben mantenerse tan
bajas como sea razonablemente posible teniendo en cuenta factores sociales y económicos.

Toda dosis de radiación por muy pequeña que sea implica algún tipo de riesgo; es por esto que no
basta cumplir con los límites de dosis fijados, sino que las dosis deberán reducirse hasta donde sea
razonablemente posible.

CENAPRED, 2018. Principio Básico de Optimización [Imagen].

3.3.3 LÍMITE DE DOSIS


Se refiere a que las dosis de radiación que puede recibir cualquier individuo no deben superar los valores
establecidos en la normatividad nacional como límites legales, lo que garantiza la protección incluso de los
más expuestos.

La reglamentación actual emitida por los gobiernos y los organismos internacionales, está basada en
las recomendaciones contenidas en las Publicaciones No. 26 de 1977 y No. 60, noviembre de 1990 de
la ICRP.

Para el caso de la intervención no son aplicables los límites de dosis. Los principios de justificación y
optimización pueden dar lugar a niveles de intervención, que orienten sobre la idoneidad de la
intervención.

CENAPRED, 2018. Principio Básico de Límite de dosis [Imagen].

TÉCNICAS DE REDUCCIÓN A LA EXPOSICIÓN


Para limitar la exposición de los individuos a las radiaciones ionizantes, se pueden aplicar acciones
desde cualquier punto del sistema que vincula las fuentes con los individuos.

Tales acciones pueden aplicarse a:

 La fuente emisora de la radiación ionizante 

 El medio ambiente (visto como la vía mediante la cual las radiaciones


de las fuentes pueden llegar a los individuos)

 Los individuos expuestos

En el caso de las fuentes radiactivas la aplicación de las medidas de control pertinentes se consideran
prioritarias, en tanto que la implementación de medidas de control al medio ambiente y a los individuos
representa una mayor dificultad en la mayoría de los casos, al generar una mayor problemática en la
operatividad de las instalaciones; con lo anterior queremos decir que es mucho más fácil colocar un
blindaje adecuado a una fuente radiactiva, que implementar alguna barrera protectora a toda la
instalación para lograr proteger a los individuos.

En base a lo anterior se recomienda de forma general aplicar las medidas de protección y control de la
exposición directamente a las fuentes radiactivas, en el caso de que dichas medidas no sean efectivas,
el control de la exposición al público se realizará aplicando las medidas convenientes al medio ambiente
y/o a los individuos.

Los riesgos de irradiación se reducen aplicando las siguientes medidas generales de protección:
CENAPRED, 2018. Radiactividad [Imagen].

Los riesgos de irradiación se reducen aplicando las siguientes medidas generales de protección:

3.4.1 DISTANCIA

Al incrementar la distancia entre el individuo expuesto a la radiación y la fuente de radiaciones


ionizantes, la exposición disminuye en la misma proporción en que aumenta el cuadrado de la distancia.
Así en muchos casos, bastará tan sólo con alejarse lo suficiente del campo de afectación de la fuente
radiactiva para que las condiciones de trabajo sean aceptables.

Por lo tanto, al identificar una posible fuente radiactiva, la medida de protección primaria a aplicar será
retirarse de esta lo más posible, con esto se disminuirá significativamente la intensidad de las
radiaciones y por lo tanto los niveles de exposición, a los que se someta el individuo.

CENAPRED, 2018. Técnicas de Reducción a la Exposición, Distancia [Imagen].


3.4.2. TIEMPO

Al disminuir el tiempo de exposición a la fuente radiactiva, se reducirán las dosis. Por esto, es
importante que la persona que va a realizar operaciones con fuentes radiactivas, esté bien capacitada,
con el fin de invertir el menor tiempo posible en ellas.

Así, la medida de protección a aplicar, será permanecer el menor tiempo posible cerca de la fuente
emisora de radiaciones ionizantes.

Las medidas de protección de distancia y tiempo, no requieren del uso de ningún equipo o material para
su implementación, tan sólo bastará como ya se mencionó que las personas expuestas se alejen lo más
posible, lo más pronto posible.

CENAPRED, 2018. Técnicas de Reducción a la Exposición, Tiempo  [Imagen].

3.4.3. BLINDAJE
 Marcar esta página
Para los casos en los cuales la aplicación de los dos factores anteriores no es suficiente, será necesario
colocar entre el individuo receptor y la fuente radiactiva un material absorbente, denominado blindaje,
cuyo tipo y espesor se elegirá en función de la energía y tipo de la radiación que se requiere bloquear.

Por ejemplo, un bloque de 2.5 pulgadas (6 centímetros) de espesor hecho de hormigón o concreto
denso absorberá aproximadamente el 50 % de los rayos gamma típicos; este mismo efecto se logra con
un bloque de cinco pulgadas (13 centímetros) de espesor de agua.

Para que un material pueda considerarse como blindaje debe ser suficientemente DENSO y tener
suficiente ESPESOR (grueso).
La radiación “X” y gamma () no es absorbida por completo en los materiales de blindaje, pero la
intensidad puede reducirse lo suficiente si el espesor del blindaje es el adecuado.

CENAPRED, 2018. Técnicas de Reducción a la Exposición, Blindaje [Imagen].

3.4.4. ROPA ANTI-C


 
La ropa Anti-C, es un dispositivo de protección radiológica (compuesto por ropa y/o equipo de
protección personal), que cumple con la función de barrera física protectora entre la persona y la
contaminación radiactiva, evitando, si se usa adecuadamente que se deposite o que ingrese material
radiactivo al organismo de la persona.

Puede llegar a estar compuesta por elementos comunes de uso diario, cabe aclarar que únicamente
evita que las partículas de contaminación radiactiva indeseables se depositen sobre el cuerpo o
ingresen al interior por las vías que ya mencionamos anteriormente.

CENAPRED, 2018. Persona portando ropa Anti-C [Imagen]. 

Es importante que identifiquemos que de ninguna forma la ropa Anti-C constituye un blindaje, ya que no
detiene el paso de las radiaciones hacia el cuerpo.

Aunque como ya se vio anteriormente las radiaciones alfa o beta pueden ser detenidas por una hoja de
papel o aluminio, podemos desconocer los tipos de radiación que se están liberando, inclusive podría
llegar a tratarse de radiación gamma, la cual tiene un poder de penetración mayor y no sería detenida
tan sólo por el uso de los elementos que componen la ropa Anti-C.

Es importante señalar que para que la ropa Anti-C sea eficaz habrán de seguirse al pie de la letra el uso
de los componentes recomendados así como atender los protocolos y procedimientos de vestido y
desvestido.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) recomienda el uso de:


 Ropa tyvek, overol (cubre todo) o cualquier otro componente similar
que pueda cumplir la función

 Guantes de hule, se emplearan de 2 a 3 capas de estos, del grosor


necesario de forma tal que permita a los respondedores, realizar sin ningún problema sus acciones de
respuesta (pueden llegar a colocarse incluso guantes de tela debajo de los guantes de hule)

 Uso de cinta adhesiva para el sellado de las uniones (minimizando la


probabilidad del ingreso de la contaminación)

 Protección para los ojos, la cual puede ir desde el uso de lentes


protectores hasta caretas más especializadas

 Protección respiratoria, que puede ir desde el uso de cubre boca ó


mascarillas RPA, hasta el uso de equipo de respiración autónomo

 Cobertores de zapatos impermeables, pudiéndose utilizar hasta dos


capas de este componente

 Dosímetros

 Colocar nombre de la persona tanto al frente como atrás 

IAEA, (2017). Persona portando ropa Anti-C [Imagen]. Tomada de curso “Escuela de Gestión de Emergencias México”

3.4.4. Ropa Anti-C (Cont.)


 
Los componentes antes señalados son generales, habría que considerar las condiciones específicas de
la emergencia para elegir los más apropiados, por ejemplo en caso de lluvia tendrían que usarse
componentes impermeables, incluyendo botas de hule largas.

Antes de usar la ropa Anti-C se recomienda:


 Revisar todos y cada uno de los componentes, para garantizar que
están libres de perforaciones o roturas por las cuales pudiera ingresar la contaminación

 En el caso de las mascarillas RPA revisar los elásticos que sirven


para sujetarlas, además de realizar las pruebas de presión positiva y negativa con la finalidad de
cerciorarse que sellan adecuadamente

 Es recomendable retirarse todos los artículos personales (relojes,


alhajas, celulares, etc.) incluyendo la ropa, si se considera necesario

 En caso de tener el cabello largo es recomendable sujetarlo para


garantizar que quedará cubierto completamente dentro de la ropa Anti-C 

Como ya se mencionó anteriormente, es de suma importancia colocarse y quitarse cada uno de los
componentes del traje Anti-C, atendiendo los procedimientos de vestido y desvestido respectivamente,
ya que de esto dependerá:

 Disminuir la posibilidad de dispersión de la contaminación

 Evitar ingresar con prendas contaminadas a áreas libres de


contaminación

 Disminuir la posibilidad de contaminación del personal que porta el


traje Anti-C 

Durante la manipulación de posible material radiactivo es muy importante atender la indicación de evitar
comer, beber y tocarse la cara o alguna otra parte del cuerpo.

(s. a.) (s. f.) Señal de prohibición de comer y beber [Imagen]. Tomada de: https://pixabay.com/es/prohibido-bebidas-los-alimentos-149875/ 

3.4.5. DOSIMETRÍA PERSONAL


 
La Dosimetría Personal es muy importante, en el campo de la Seguridad Radiológica, ya que con esta se
miden las dosis que reciben los trabajadores expuestos a la radiación, y se establecen los
procedimientos a seguir para cumplir con los objetivos de la Seguridad Radiológica.

CENAPRED, 2018. Uso de dosímetros [Imagen]. 

La vigilancia radiológica del personal es una necesidad de protección y una obligación reglamentaria.

Así, el objetivo principal de la Dosimetría Personal es medir, para poder limitar las dosis recibidas por
los trabajadores expuestos, es importante asegurar que el límite equivalente de dosis anual de 50 mSv
(5 rem) establecidos en el ICRP 25 no se exceda, y que la dosis recibida por cualquier individuo
expuesto a la radiación, se mantenga tan bajo como sea razonablemente posible.

Es útil en la verificación de hábitos de trabajo e indirectamente de las instalaciones y equipos, ya que en


caso de accidente, ayuda en la toma de decisiones para el tratamiento de las personas expuestas así
como de una planeación futura del trabajo.

En el caso de la Dosimetría Personal, el dosímetro se porta en el tórax, esto implica que la información
obtenida, es referida a la zona, donde fue colocado dicho detector; en la realización de otro tipo de
actividades, puede resultar útil el uso de dosímetros con las características que el trabajo requiera.

Los dosímetros son dispositivos o instrumentos que puede portar cómodamente el trabajador y que
registran la dosis acumulada que recibe durante su trabajo. Permiten hacer una medición de la dosis
recibida y dar seguimiento a la dosis acumulada en un período de tiempo determinado.

Existen diferentes tipos de dosímetros (en el módulo 5 se revisaran con detalle sus características), por
citar solo algunos mencionaremos:
 Cámaras de ionización de bolsillo de lectura directa 

 De película fotográfica 

 Termo-luminiscentes (TLD) 

 Electrónicos

CENAPRED, 2018. Diferentes tipos de dosímetros [Imagen]. 

CONCLUSIONES
 
Con los conocimientos adquiridos ahora eres capaz de diferenciar entre la irradiación y la
contaminación radiactiva, y en base a estas diferencias aplicar las medidas de protección pertinentes en
caso de que te encuentres cerca de una fuente radiactiva.

CENAPRED, 2018. Conclusiones [Imagen].
INTRODUCCIÓN
 Marcar esta página

Como hemos visto en el módulo 2, es erróneo pensar que la radiactividad es un tema que ha sido
nuevo a partir de su descubrimiento, debido a que desde la formación del universo y sobre todo de
nuestro planeta la radiactividad existe, por lo que ahora nos enfocaremos en la interacción de la
radiación ionizante con la materia debido a que es peligrosa para ser humano si no está controlada,
bien manejada y sobre todo, si no se siguen los principios básicos de protección radiológica.

(s.a.)(Actualizado 16/04/2017 12:50:40) [Imagen], RAYOS X  Tomada de http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-


curiosidades-cuerpo-humano-20170416083550.html 

OBJETIVO
El participante conocerá como interacciona la radiación ionizante con la materia, en particular con el
cuerpo humano, podrá ver los efectos que se tiene por la exposición prolongada y no controlada al
material radiactivo, y vera los diferentes efectos debido a distintas magnitudes de exposición.

4.1 INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA


 
Recordemos que una característica primordial de las radiaciones ionizantes es su poder de ionización,
cualquier átomo que ha perdido un electrón se convierte en un ión cargado positivamente. También se
considera que el electrón removido es un ión porque es una partícula perdida cargada negativamente.
Los iones tienden a ser químicamente activos, e intentan unirse a otros átomos o iones. El proceso de
quitar un electrón, dejando dos partículas cargadas (el átomo con una carga neta positiva y el electrón
libre con una carga negativa), se llama ionización.

(s.a.)(s.f.) Ionización [Imagen]. Tomada de https://lostipos.net/energia-de-ionizacion/

 
La radiación incidente pierde su energía de un modo particular que depende del tipo de radiación
mismo, de su energía y del medio en el que incide. La diferencia más sobresaliente depende de si la
radiación incidente está formada por partículas cargadas, (partículas α, partículas β o iones
acelerados), o por partículas no cargadas (neutrones, fotones γ y rayos x).

En el primero de los casos siempre está presente la fuerza electromagnética, mediante la cual las
partículas cargadas incidentes interaccionan con los electrones y núcleos del medio. La acción mutua
de sus campos eléctricos permite una transferencia de energía de manera directa, gradual y continua,
en forma análoga a un proceso de fricción mecánica. A este tipo de radiación se le conoce como
directamente ionizante.

En el caso de las partículas no cargadas, no existe la fuerza electromagnética que permita la


interacción a distancia, por lo cual interaccionan mediante un proceso de choque en el que se alteran
drásticamente las condiciones iníciales. Es posible que la partícula incidente pierda la totalidad de su
energía en eventos comúnmente llamados catastróficos. Su energía se transfiere a uno o varios
electrones u otras partículas cargadas, las cuales depositan la energía en el resto del medio. Es por
esto que a este tipo de radiación se le conoce como radiación indirectamente ionizante.

La interacción de la radiación con la materia produce ionización y excitación, el efecto de la ionización


es mucho más significativo que el de la excitación, en ambos procesos ocurre una transferencia de
energía de la radiación al medio, cuya distribución depende del tipo de radiación. La energía promedio
depositada por unidad de longitud de trayectoria se denomina Transferencia Lineal de Energía (LET),
de manera que una radiación que produce pocos eventos de ionización por unidad de longitud de
trayectoria se conoce como de baja LET (por ejemplo los electrones), mientras que las partículas con
mayor carga y masa, que producen una gran densidad de ionizaciones en su camino se denominan de
alta LET (partículas alfa, protones, núcleos en retroceso, iones pesados y productos de fisión).

La energía transferida a cada átomo o volumen pequeño del medio no es la misma para todos, existe
un valor promedio y una distribución de valores alrededor de éste, la energía promedio transferida a la
unidad de masa del medio es la dosis absorbida, los efectos de la radiación dependen de la cantidad de
energía transferida o sea de la dosis absorbida, así como de la micro distribución de esa energía, esto
es del tipo de radiación que la depositó. La energía transferida da lugar a la iniciación de procesos
fisicoquímicos como la producción de radicales libres, los cuales pueden desplazarse en el medio y
originar cambios químicos, como la ruptura y modificación de enlaces químicos cuyas consecuencias se
manifiestan cierto tiempo después, especialmente en los seres vivos.

4.1.1 ESTRUCTURA CELULAR


 Marcar esta página
Las materia como vimos en los párrafos anteriores no es muy sencilla de ionizar sobre todo en los
sólidos, es mucho más sencillo hacerlo en los líquidos o los gases debido a la separación de las átomos
de los gases o los líquidos, es por ello que debemos recordad que los seres humanos estamos
conformados aproximadamente por el 65% de agua que la gran mayoría se encuentra en el interior de
las células, por esta razón debemos tener cuidado con la interacción de la radiación ionizante con
nuestro cuerpo y empezaremos por hacer un pequeño recordatorio de lo que es la célula.
(s.a)(s.f.)  La célula [imagen]. Tomada de  https://cdn.pixabay.com/photo/2016/11/30/12/17/cells-1872666_960_720.jpg

Todos los organismos vivos están constituidos por células, estas células se organizan y forman tejidos
encargados de realizar las diferentes funciones necesarias para vivir. Debido a que el fenómeno de la
radiación pasa en un sistema a nivel atómico, los efectos biológicos de la radiación serán en primera
instancia sobre las células, por lo que para entenderlos primero es necesario conocer la morfología y
fisiología celulares.

Las células presentan diferentes características en su forma, tamaño, componentes, y en su velocidad


de división, de acuerdo con el tejido al que pertenecen y a la función que realizan. Sin embargo, hay
características comunes a todas ellas. Todas las células están compuestas de una membrana, el
citoplasma y un núcleo.
(CENAPRED), (s.f), La célula

Para saber un poco más de la célula es recomendable ver los siguientes links
https://www.youtube.com/watch?v=PTrOSGYC6BU
y http://www.bioenciclopedia.com/la-celula/

La membrana es la estructura que limita a la célula, a través de ella entran o salen sustancias y
nutrientes. La membrana celular está constituida por una capa de grasas (lípidos) dentro de la cual y a
diferentes niveles, se encuentran superpuestas proteínas. Éstas actúan como receptores cuya función
es mantener la comunicación intra y extracelular. Esta constitución hace que la membrana sea
semipermeable, es decir, capaz de seleccionar el tipo de sustancia que puede entrar a la célula. La
integridad de la membrana es muy importante y el daño a esta cubierta puede ser fatal para la célula.

El citoplasma se encuentra envuelto por la membrana y rodea al núcleo. Está constituido por proteínas,
lo que le da un aspecto semi viscoso. En el citoplasma se encuentran localizadas las estructuras
celulares llamadas organelos que realizan las diferentes actividades requeridas para el funcionamiento
adecuado de la célula. Entre los organelos principales se pueden mencionar las mitocondrias,
encargadas de la producción de moléculas ricas en energía (llamadas ATP), los ribosomas, donde se
realiza la síntesis de proteínas, y los lisosomas, encargados de la digestión de moléculas.
El núcleo es la estructura más importante para la vida celular, pues ahí se encuentra la "computadora
central" que dirige todo el funcionamiento celular. En el núcleo se encuentra una macromolécula
llamada ADN (ácido desoxirribonucleico) que almacena toda la información necesaria para que la célula
viva. El ADN se estructura en forma de doble hélice y está constituido por la unión de bases
nitrogenadas con azúcar y fósforo. Las bases nitrogenadas son de cuatro tipos y la secuencia de ellas
contiene el mensaje (código genético) para la síntesis de las proteínas.
(s.a)(s.f.)  Molécula del ADN [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/adn-cadena-la-biolog%C3%ADa-3d-1811955/

Estas últimas determinarán la estructura y estará a su cargo gran parte de las funciones fisiológicas del
organismo. La unidad más sencilla, completa y funcional formada por el ADN se llama gen. Un gen
contiene la información suficiente para producir los elementos que constituyen las proteínas. Todas las
características, visibles y funcionales de un organismo, dependen de la estructura y expresión precisas
de los productos de los genes. En el nivel molecular el funcionamiento de todos los genes de los
diferentes organismos vivos es idéntico.
Los genes se agrupan en estructuras conocidas como cromosomas. El número de cromosomas es
característico de cada especie y así, el ser humano posee 23 pares diferentes, es decir 46 cromosomas
en cada una de sus células, excepto en las células reproductivas (tanto en el óvulo como en el
espermatozoide se encuentran 23 cromosomas, los cuales al reunirse en la fecundación recuperan el
número de 46 propio de la especie humana). De los 23 pares de cromosomas, uno de ellos determina
el sexo del individuo. En la mujer se presentan dos cromosomas llamados X y, en el hombre, hay un X
(igual al de la mujer) y otro llamado Y.
(s.a)(s.f.) Cromosoma [imagen]. Tomada de https://pixabay.com/es/gen%C3%A9tica-cromosomas-arn-adn-156404/

Las células se desgastan y se destruyen constantemente, por lo que un organismo debe generar
nuevas células a la misma velocidad que mueren las que lo constituyen. En un ser humano cada
segundo se dividen miles de células por el proceso de la mitosis. La célula se divide en dos hijas, cada
una de las cuales recibe todas las estructuras que posee la célula progenitora. Durante la mitosis, los
cromosomas se duplican y así cada célula hija recibe un juego completo de cromosomas. Un caso
especial lo constituye la generación de las células reproductivas (el óvulo y el espermatozoide) que se
forman a partir de células progenitoras con 46 cromosomas para la especie humana, y que por un
proceso especial llamado meiosis reciben solamente un cromosoma de cada par, es decir 23.

4.1.2 INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LAS CÉLULAS

Es difícil establecer parámetros rígidos para definir los efectos de la radiación sobre las células, pues
las lesiones originadas dependen de múltiples factores, tanto del tipo de radiación ionizante, de su tasa
de dosis, como de las características individuales de los tejidos irradiados.

En los cambios que se producen en el material biológico después de una interacción con las
radiaciones ionizantes, es importante tener presente las siguientes generalidades:

 La interacción de la radiación con las células es una función de probabilidad: puede o no


interaccionar y, si se produce la interacción, puede o no producir daños o lesiones en éstas.

 La absorción inicial de energía ocurre muy rápidamente.

 La interacción de la radiación en la célula no es selectiva, pues la energía de la radiación puede


depositarse en cualquier sitio.

 Los cambios producidos en las células como resultado de la interacción con radiaciones
ionizantes no son específicos, ya que no se distinguen de los daños producidos por otros agentes
físicos, químicos o biológicos.

 Los cambios biológicos que resultan de las radiaciones se observan clínicamente sólo cuando ha
transcurrido un cierto tiempo (latencia), que depende de la dosis de radiación absorbida y que puede
variar desde algunas horas hasta incluso decenas de años.

 Se acepta que la acción de las radiaciones sobre las células es siempre de tipo lesivo, ya que
ocasiona una lesión o pérdida de información en el material genético, que se manifestará siempre como
la pérdida de una función o de una actividad específica.

En lo general, se puede decir que la radiación lesionará dependiendo de cómo actúe (mecanismo de
acción), dónde actúe (el lugar de la célula que quede lesionado), y qué cantidad de radiación sea
absorbida por la célula. Los efectos de la radiación ionizante son consecuencia de la transferencia de la
energía de la radiación a las células, que provoca ionizaciones y excitaciones en los átomos de las
moléculas que las componen, así como la ruptura de los enlaces moleculares y calor. La energía
depositada da lugar a cambios químicos que posteriormente se reflejan en lo que conocemos como
daño biológico.
Los efectos de la radiación ionizante sobre la célula comienzan con la ionización que sufren los átomos
y moléculas que la componen. Las células del cuerpo dependen del trabajo conjunto de moléculas
individuales. El cuerpo está acostumbrado a reparar muchos tipos de daños celulares. Normalmente, el
cuerpo puede solucionar el daño celular a través de sus mecanismos de reparación. Los efectos
biológicos inmediatos y tardíos provocados por la radiación ocurren cuando el cuerpo repara el daño
inapropiadamente, o cuando el cuerpo tiene tanto que reparar que no puede superar el daño lo
suficientemente rápido.

Cuando una célula se expone a la radiación existen cuatro posibilidades:

1. Que no presente daño

2. Que experimente algún daño, pero que pueda recuperarse y operar normalmente

3. Que experimente algún daño, que no pueda recuperarse y siga viviendo, pero que sus funciones
queden alteradas

4. Que muera

(s.a)(s.f.) Células [imagen]. Tomada de https://metode.cat/wp-content/uploads/2011/06/47-2009.jpg

El daño de la radiación afecta la estructura vital de las células. Los efectos en estas estructuras
celulares conducen a una gran variedad de cambios dentro de la célula que pueden producir la muerte
de la célula o del órgano completo, y cambios en la composición genética del individuo que llevan a
efectos tardíos.
La radiación ionizante al incidir sobre la materia viva puede producir efectos directos y efectos
indirectos, los primeros ocurren cuando la radiación afecta directamente a macromoléculas biológicas
vitales, tales como el ADN, ARN, proteínas, enzimas, etc., a ruptura de la molécula de ADN o a cambios
en la información genética que afecten al funcionamiento celular normal, ya sea impidiendo o
retardando alguna función o bien alterando su resultado, puede darse la ruptura de la estructura del
ADN en una o varias partes, provocando separaciones que al repararse pueden quedar alteradas y
producir lo que se conoce como aberraciones cromosómicas (anillos, segmentos, uniones cruzadas,
etc.), que inhabiliten a la célula para reproducirse o cambien las características de las células hijas.

Si la interacción ocurre en células germinales (formadoras de óvulos y de espermatozoides), pueden


producirse efectos en los descendientes. El daño producido en la membrana y en los diferentes
organelos también puede afectar el funcionamiento celular. Ya que la mayor parte del cuerpo está
constituido por agua, la probabilidad de interacción de la radiación con el agua es bastante alta, puede
ionizar las moléculas de agua o romperlas produciendo radicales libres (átomos o moléculas con un
electrón no apareado), ambos tipos de productos son capaces de reaccionar entre sí o con otras
moléculas, produciendo los llamados efectos indirectos, que son consecuencia de reacciones químicas
no deseadas o de la producción de compuestos tóxicos para la célula, como el agua oxigenada (H2O2),
pueden alterar la capacidad reproductiva de la célula o los mismos genes, así como afectar a otros
productos químicos celulares o extracelulares.

Los electrones producidos por la interacción de la radiación y los átomos de un cuerpo, generalmente
llevan ciertas cantidades de energía cinética. Estos electrones pueden llegar a interaccionar con la
célula en tres grandes regiones: a nivel del núcleo, del citoplasma o de la membrana citoplasmática.

4.2 EFECTOS BIOLÓGICOS


Los efectos biológicos de las radiaciones pueden clasificarse con arreglo a diferentes criterios: los tres
más usuales son la clasificación respecto a la relación causa-efecto entre la radiación recibida y los
daños que produce; la relación temporal entre el momento en que tiene lugar la irradiación y el
momento en el que se manifiestan las lesiones; y, por último, la aparición de los efectos en el individuo
que recibió la radiación o en sus descendientes.

En función a los tipos de células que se encuentran en los organismos, los efectos biológicos de la
radiación se clasifican en:

 Efectos somáticos

 Efectos hereditarios

 Efectos determinísticos

 Efectos estocásticos
 Radio-sensibilidad

 4.2.1 EFECTOS SOMÁTICOS

Son aquellos que se manifiestan en el individuo que se ha expuesto a la radiación y, como su nombre lo indica, se
deben al daño recibido en sus células somáticas o diploides. Este tipo de daño queda limitado solamente al individuo
que recibe la radiación. Algunos ejemplos de estas alteraciones son la esterilidad, la disminución de las células en la
médula ósea o la inducción de cáncer. Los efectos somáticos se manifestarán en el mismo individuo irradiado.

 (s.a)(s.f.) Células [imagen]. Tomada de https://slideplayer.es/slide/3185190/11/images/27/C%C3%A9lula+


%C3%93rgano+Organismo.jpg

4.2.2 EFECTOS HEREDITARIOS

Son el resultado del daño recibido en las células somáticas o gaméticas y sus efectos se presentarán en la
descendencia de las células irradiadas. Un ejemplo son los procesos de mutación en el ADN, los cuales son
heredados a sus descendientes. Los efectos hereditarios se harán manifiestos en los descendientes de las personas
irradiadas.

Las normas básicas en materia de protección radiológica, se fundan en los conocimientos actuales sobre
los efectos biológicos perjudiciales de las radiaciones en los seres vivos, particularmente en el hombre.
Los efectos hereditarios son efectos estocásticos que comprometen líneas celulares germinales
(mutaciones o aberraciones cromosómicas) que pueden ser transmitidas a la descendencia.

Por otro lado, de acuerdo a su probabilidad de incidencia, los efectos biológicos de la radiación pueden
clasificarse en: efectos determinísticos (anteriormente denominados no estocásticos) y efectos
estocásticos.
(s.a)(s.f.) ADN [imagen]. Tomada de https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/articulo/2017/11/16/adn-1.jpg?
itok=ABs-bYik

4.2.3 EFECTOS DETERMINISTAS


 
Involucran altas dosis sobre porciones grandes del cuerpo. Estos se producen cuando la radiación
ocasiona la muerte de una cantidad de células, que no puede compensarse por la reproducción de las
células que conservaron dicha capacidad, afectando a la función del órgano o tejido. La severidad del
daño depende de la dosis, ya que cada vez se dispondrá de menos células intactas capaces de
reproducirse y mantener la función del órgano o tejido. Adicionalmente el daño puede interferir con otros
procesos del tejido, por inflamación, cambios de permeabilidad, etc., así como producir efectos
funcionales indirectos en otros tejidos, aumentando la severidad general de los efectos deterministas.

Se considera que una dosis de 10 rem o 0.1 Sv es la dosis umbral para efectos deterministas. La
existencia de una dosis umbral no significa que por debajo de ese valor de dosis no ocurran efectos
biológicos. Simplemente ocurren efectos que no implican una condición patológica.

Los efectos determinísticos se pueden categorizar en efectos tempranos y tardíos.

 Los efectos tempranos ocurren dentro del primer año de la exposición y están relacionados con
el número de células muertas, la reparación del daño producido y la tasa de recambio de la línea celular
irradiada. Algunos ejemplos incluyen el eritema, la caída del pelo, la neumonitis radica y la enfermedad
de radiación.

 Los efectos tardíos ocurren luego del año de recibida la dosis, están relacionados con el daño
inicial producido por la dosis y el deterioro debido a los mecanismos de reparación. Algunos ejemplos
incluyen la queratosis, la fibrosis pulmonar y las cataratas.
Los tejidos más sensibles para efectos determinísticos son:

 La médula ósea,

 Los testículos,

 El cristalino del ojo

(s.a.),(s.f.) Resumen de las consecuencias, dosis y causas de los principales efectos deterministas (radiación de baja LET y exposición
aguda).  Tomada de http://csn.ciemat.es/MDCSN/recursos/ficheros_md/1581136598_1572009112950.pdf
4.2.4 EFECTOS ESTOCÁSTICOS
 
Son aquellos efectos de las radiaciones que son tanto más probables cuanto mayor es la cantidad de
radiación recibida, esto es, el riesgo de producirse depende de la cantidad de radiación recibida, pero
cuya intensidad una vez producido el efecto no depende de esta cantidad de radiación. Para los efectos
estocásticos se acepta, aun sin tener la certeza absoluta, que por muy pequeña que sea la cantidad de
radiación recibida puede ocurrir algún tipo de efecto el cual, una vez que ocurre, es siempre grave.
Ejemplos de este tipo de efectos es la aparición de cáncer o los efectos genéticos.

En protección radiológica se asume que la probabilidad de que se produzca el efecto estocástico


aumenta de forma lineal, cuando incrementa la dosis y no hay dosis umbral. Si no hay dosis umbral
cualquier dosis de radiación podría desarrollar un cáncer.

Los efectos estocásticos se caracterizan porque:

1. Son menos frecuentes.

2. Aparecen al azar solo en algunos individuos (aun cuando la dosis haya sido alta).

3. Su severidad o intensidad no tiene relación con la dosis, pero a dosis mayores aumenta la
probabilidad que ocurran.

4. Estadísticamente no existe umbral de dosis o estos son muy difíciles de establecer.

(s.a.),(s.f.) EFECTOS ESTOCÁSTICOS Tomada de http://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-19202/Efectos%20de%20las


%20RI_UCM_27%20nov%202014_A%20Real_pdf.pdf
El objetivo principal de la seguridad radiológica, es prevenir la ocurrencia de los efectos Determinísticos
y limitar la probabilidad de incidencia de los efectos estocásticos hasta valores que se consideran como
aceptables.

Entre los principales síntomas que se presentan en una persona con un síndrome de radiación ya sea
por efectos determinísticos o estocásticos destacan:

 Náuseas

 Vómito

 Agotamiento

 Disminución de glóbulos blancos

 Período de recuperación aparente

 Vómito y diarrea con sangre

 Disminución de glóbulos blancos y plaquetas

 Anemia, y finalmente

 Intoxicación general

El tiempo que tardan en presentarse los síntomas depende de la magnitud de la dosis y del intervalo de
tiempo en que se reciba ésta; es decir, cuando la dosis se recibe en un tiempo mayor, el efecto es
menor, como si el organismo recibiera una dosis menor.
4.2.5 RADIO-SENSIBILIDAD
 Marcar esta página
Es la propiedad de las células y tejidos vivos consistente en ser más o menos sensibles a las
radiaciones ionizantes. Dicha sensibilidad varía según la morfología, fisiología y situación de los tejidos,
y la dosis e intensidad de la radiación.
(s.a.),(s.f) Célula   Tomada de http://vieplanyte.com/images/img_523781-91.jpg

LEYES DE RADIO-SENSIBILIDAD

La radiosensibilidad celular está regida por una serie de determinantes que han sido estudiados y
aplicados a todas las células del organismo, enunciándose unas leyes biológicas, que conceden mucha
importancia a la actividad mitótica, siendo las más importantes:

 Ley de Bergonié y Tribondeau: Está basada en la observación de irradiaciones sobre células


testiculares, y en función de la actividad mitótica y diferenciación celular, se establecen los siguientes
puntos:

1. Una célula es tanto más radiosensible, cuanto mayor es su actividad reproductiva.

2. Una célula es tanto más radiosensible, cuanto más largo sea su porvenir de división, es decir,
cuantas más divisiones deba cumplir en el futuro.

3. Una célula es tanto más radiosensible, cuanto menos diferenciadas estén desarrolladas sus
funciones.
 Ley de Ancel y Vitemberg: La sensibilidad de toda célula que ha de experimentar lesiones por
radiación es la misma, pero el tiempo que tardan en aparecer las lesiones inducidas, varía según los
distintos tipos de células. Los factores que influyen en el tiempo que tardan en aparecer las lesiones
radioinducidas son:

1. El estrés biológico que actúa sobre la célula. La actividad reproductiva representa un estrés
biológico considerable.

2. Las condiciones en que se encuentra la célula en el periodo de pre y post radiación.

3. Ciclo celular: la situación de la célula en el momento en que se produce la irradiación, es un


factor biológico que influye notablemente en la radiosensibilidad, así las células durante la fase de
mitosis son más radiosensibles que durante la fase de síntesis.

4. Radiosensibilidad hística: aunque la radiosensibilidad de un tejido es similar a la de las células


que lo forman, no es una expresión directa de la misma, a lo que contribuyen varios factores. Un tejido
u órgano está formado por dos componentes: el parénquina (compartimento que contiene las células
características del tejido en cuestión) y el formado por tejido conjuntivo y vasos (mesénquima). Los dos
tienen distinta radiosensibilidad. La complejidad del funcionamiento de un tejido, implica que en todo
momento, coexisten en él, células en actividad mitótica, en reproducción y con buena o mala
oxigenación.

Se estima que la etapa del ciclo celular en la que es más probable el daño, es durante la mitosis y
durante la duplicación del ADN. Por ejemplo las células menos sensibles son las muy diferenciadas,
con funciones muy específicas y que se dividen poco o ya no se dividen, como las del músculo estriado
y las neuronas, así como algunas células de vida corta que son la última etapa de un proceso de
diferenciación, como los granulocitos y los eritrocitos. Las células más sensibles son las células
germinales, esto es las que son iniciadoras de un proceso de división celular que conduce a un tipo de
célula muy diferenciada, cómo las que producen los componentes de la sangre y las que generan a los
espermatozoides y óvulos.

La Radiosensibilidad de los tejidos del cuerpo humano depende de la Radiosensibilidad de las células
que los componen. Se suelen clasificar en cinco categorías:

1. Alta: Tejido linfoide, medula ósea, epitelios espermatogénicos, ovárico folicular e intestinal.

2. Media/Alta: Faringe, epitelios de la dermis, folículo pilosos, vejiga urinaria, esófago, uretes, tejido
gástrico y cristalino.

3. Media: Sistema nervioso, tejido vascular fino y cartílago de crecimiento de los huesos.
4. Media/Baja: Cartílago maduro óseo, epitelio glandular mucoso y seroso de las glándulas
salivares y sudoríparas, nasofaríngeo, hepático, pancreático, pituitario, tiroideo y adrenal. 5. Baja: Tejido
muscular y neuronal.

CONCLUSIÓN
 
Como veras, el estudio médico por el efecto de las radiaciones ionizantes es muy amplio y difícil de
predecir ya que depende de la dosis absorbida que una persona pueda adquirir, a partir de ello las
lesiones pueden llegar a cobrar vidas humanas si la dosis es mucha y no se atiende a tiempo, es muy
importante que cuando una persona haya sido irradiada o que pudiera tener posible contaminación,
acuda inmediatamente al médico y que diga que estuvo frente a una fuente radiactiva (si es que lo
sabe), ya que de lo contrario si se deja pasar más tiempo los efectos producidos por las radiaciones
ionizantes causaran un efecto irreversible en la persona.

 INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo se tomó muy seriamente la seguridad con el manejo de materiales radiactivos
derivado de los padecimientos que tuvieron los primeros científicos y esto conllevo a la necesidad de
saber a qué tipo de radiación y sobre todo el nivel en el que una persona está expuesta al realizar sus
funciones sobre este campo, los monitores y los dosímetros tienen esta función. La cantidad de
radiación que se recibe no se conocería con precisión si no se utilizara el instrumento apropiado y
eficiente para el tipo de radiación en cada caso.

(s.a.),  (s.f.), Dosímetro de rayos gamma y rayos X [imagen], Tomada de: http://polimaster.ch/radiation/de/dosimeter/Dosimeter-PM1610

OBJETIVO
Que el participante conozca el funcionamiento y las funciones básicas de los detectores de radiación,
así mismo conocerá los diferentes tipos de dosímetros y su funcionamiento y vera el uso correcto tanto
de los detectores como de los dosímetros.

5.1 RADIACIONES IONIZANTES


Las radiaciones ionizantes son invisibles, silenciosas, inodoras, insípidas y no se pueden sentir, en
definitiva, no podemos detectarlas con ninguno de nuestros sentidos, esto podría llevar a pensar,
equivocadamente, que no existen o que no pueden provocar ningún efecto biológico.

Sin embargo, sí es posible reconocer su existencia por los efectos que ocasionan, por su capacidad de
ionizar la materia y de ser absorbidas por la misma.

(s.a.), (s.f.), Sentidos del ser Humano[imagen], Tomada de: http://www.diariosciudadanos.com/curiosidades-acerca-de-los-5-sentidos/


5.1.1 INTRODUCCIÓN A LAS RADIACIONES IONIZANTES
 
El diseño de los monitores está basado en el conocimiento de la interacción de las radiaciones con la
materia. Como sabemos, las radiaciones depositan energía en los materiales, principalmente a través
de la ionización y excitación de sus átomos.

(s.a.), (s.f.), Electrones, Protones y Neutrones[imagen], Tomada de:


http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/2radiaciones_ionizantes_y_no_ionizantes.html

5.2 TIPOS DE MONITORES DE RADIACIÓN


 
Existen varios tipos de monitores de radiación y cada uno cumple con una función específica
dependiendo de la fabricación y especificaciones para lo que sea requerido.

Monitores Gaseosos

(s.a.), (13 de septiembre,  2010), Contador Geiger [imagen], Tomada de: http://mednuclear.wikidot.com/contador-geiger-mueller


Monitores Centelladores

(s.a.), (s.f.), Espectro gamma portátil [imagen], Tomada de: http://www.directindustry.es/prod/atomtex/product-34593-1213575.html

Monitores Semiconductores

(s.a.), (s.f.), Detector coaxial de germanio [imagen], Tomada de: http://www.phoenixscientificsales.com/images/PGT/SDIL-cryo.jpg

5.2.1 TIPOS DE MONITORES GASEOSOS


 
Cámaras de Ionización
Se utilizan para medir la intensidad de campos de radiación. Tienen la capacidad para determinar de
manera muy exacta la radiación presente.
(s.a.),  (2009/2010), Cámara de Ionización [imagen], Tomada de: http://www.tdmltda.cl/archivos/Radiation%20Safety%20Product
%20Catalog%202009-2010.pdf

Contador Geiger-Muller
Son indicadores de la presencia de radiación, pero no pueden medir su energía. Son fáciles de operar,
soportan trabajo pesado, son de construcción sencilla y se pueden incorporar a un monitor portátil.
Generalmente operan con voltaje de alrededor de 700 a 800 volts.

TimVickers,  (s.f.), Contador Geiger  [imagen], Tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Geiger_counter_2.jpg


5.2.1 CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DE MONITORES
DE GAS
 
Características 
Estos detectores constan de un gas encerrado en un recipiente de paredes tan delgadas como sea
posible para no interferir con la radiación que llega. Los iones positivos y negativos (electrones),
producidos por la radiación dentro del gas, se recogen directamente en un par de electrodos a los que
se aplica un alto voltaje.

(Jorge Campbell Rickards y Ricardo Cameras Ross) (2002), Diagrama de Monitor de Gas [imagen],  Tomada de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/094/htm/sec_8.htm

Funcionamiento
Cuando una radiación produce un cierto número de pares de iones, éstos se dirigen a los electrodos
correspondientes gracias a la aplicación de un alto voltaje. En su trayecto hacia los electrodos, los iones
y electrones son acelerados por el campo eléctrico, y pueden a su vez producir nuevas ionizaciones, o
bien pueden recombinarse (neutralizarse). La magnitud de estos efectos depende del tipo de gas, del
voltaje aplicado y del tamaño del detector.
 (CENAPRED),  (2018),  FUNCIONAMIENTO DE MONITOREO DE GAS [imagen]

5.2.2 MONITOR CENTELLEO


 
En él se aprovecha el hecho de que la radiación produce pequeños destellos luminosos en ciertos
sólidos. Esta luz se recoge y transforma en un pulso eléctrico.

Los detectores de centelleo tienen algunas ventajas sobre los de gas. Un sólido por su mayor densidad,
es más eficiente en detener la radiación que un gas. Por lo tanto la eficiencia de un detector de
centelleo es muy superior a la de uno de gas, especialmente para rayos gamma. En segundo lugar, el
proceso de luminiscencia, o sea la absorción de radiación y la posterior emisión de luz, es muy rápido. 

(s.a.), (s.f.), contador de centelleo / electrónico [imagen], Tomada de: http://www.directindustry.es/prod/canberra-industries/product-23661-


555248.html

Funcionamiento
El material que produce el destello se llama cristal de centelleo. Se selecciona para que tenga una alta
eficiencia en absorber radiación ionizante y emitir luz (luminiscencia). Debe ser transparente para poder
transmitir la luz producida, y debe estar a oscuras para que la luz ambiental no le afecte. 
(Jorge Campbell Rickards y Ricardo Cameras Ross) (2002), funcionamiento de monitor de centelleo[imagen],  Tomada de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/094/htm/sec_8.htm

5.2.3 DETECTORES SEMICONDUCTORES


 
Este tipo de detectores son más sensibles y delicados a la radiación, ya que emplean un material
semiconductor base de germanio o silicio como medio detector.

(s.a.), (s.f.), Monitores semiconductores [imagen], Tomada de: http://www.goepe.com/apollo/prodetail-beijingtaikun-9504117.html

5.2.3 TIPOS DE MONITOR SEMICONDUCTOR


 Marcar esta página
Silicio-Litio
Funcionan a una temperatura, aproximadamente a -90C. Son instrumentos de detección muy delicados
utilizados para diferentes tipos de energías. Están formados por dos partes: un termo y una cápsula al
vacío. 

(s.a.), (s.f.), Monitor de Silicio-Litio[imagen], Tomada de: http://nusim.com/es/productos/proteccion-radiologica/detectores-de-germanio-


hpge/

Funcionamiento de Monitor Semiconductor

Gustavo Castellano,  (15/05/2009), Diagrama de Monitor de Silicio-Litio[imagen], Tomada de:


http://www.famaf.unc.edu.ar/~gcas/esp2/clases/node69.html

La superficie frontal se recubre con un delgado contacto de oro que sirve como polo negativo para la
recolección de cargas. La parte posterior se conecta a un FET (transistor) que sirve
de preamplificador'‘(conforma los pulsos además de dar una primera amplificación a los mismos).

El detector y el FET se montan sobre un cilindro de cobre conectado a un reservorio de nitrógeno


líquido, con el objeto de minimizar el ruido causado por excitaciones térmicas. Todo el dispositivo se
aloja en un recinto sellado.

5.2.3 TIPOS DE MONITOR SEMICONDUCTOR 


Germanio de muy alta pureza (HPGe)

Se utilizan para medir radiación gamma principalmente en aplicaciones de análisis por activación de
neutrones, determina la radiación presente en alimentos, suelo, agua y en experimentos de física
nuclear.

(s.a.), (6 de octubre, 2014), Monitor de Germanio[imagen] Tomada de: http://docplayer.com.br/53668236-Deteccao-e-medida-de-


radiacoes-ionizantes.html

Funcionamiento de Monitor Semiconductor

(CENAPRED), (2018), Diagrama de Monitor de Germanio[imagen]

Con un 38% de eficiencia para monitorear radionúclidos por actividad volumétrica en agua. Los
hidrocarburos de petróleo se pueden observar in situ con sensores multiespectrales o mediante
detección a longitudes de onda seleccionadas de diferentes propiedades ópticas del aceite, entre ellas,
fluorescencia, reflexión y absorción.

5.2.4 PROCESO DE MONITOREO DE OBJETOS Y PERSONAS


 
Una recomendación general, es que el detector debe estar lo más cerca posible, aproximadamente a 1
cm de la superficie y la velocidad de monitoreo en promedio debe ser de 5 cm/s, poniendo especial
énfasis en cara, pies, cuero cabelludo y principalmente en nariz y boca. En caso de que el detector
alarme indicando contaminación en alguna parte del cuerpo, deténgase y espere a que se restablezca y
localice la lectura más alta.

(CENAPRED), (10 de mayo ,2018), Representación de Monitoreo[imagen]

5.3.1 DOSIMETROS
 Marcar esta página
Son instrumentos que permiten medir la dosis de radiación ionizante, por lo que es importante
seleccionar el más adecuado en función a la utilización que esté prevista.

 (CENAPRED), (2018), Ilustración de Hombre en traje de protección y máscara de gas con dosímetro de radiación [imagen]


(s.a.), (s.f.), Ilustración Dosimetro Rradeye  [imagen], Tomada de: https://es.dreamstime.com/fotograf%C3%ADa-de-archivo-cuidado-de-la-
radiaci%C3%B3n-image18991892

En la actualidad existe una gran variedad de instrumentos apropiados para detectar la radiación
ionizante.

(CENAPRED), (2018), Ilustración de  Dosímetro personal con baterías [imagen]

Los dosímetros se pueden clasificar en ambientales y personales.


 (CENAPRED)(2018), DOSIMETRÍA  AMBIENTAL [imagen]
(CENAPRED)(2018), DOSIMETRO PERSONAL [imagen],

5.3.2 TIPOS DE DOSIMETROS


 Dosímetros Personales
Se utilizan cuando es necesario medir la dosis recibida por una persona. Existen distintos tipos de
dosímetros personales: solapa, de muñeca o anillo, utilizándose uno u otro dependiendo de la zona del
cuerpo que pudiera recibir la irradiación.

(s.a.), (8 de mayo de 2013), diferentes tipos de dosímetros personales[imagen],Tomada de:


http://tecnologiasradiologicas.blogspot.mx/2013/05/uso-de-segundo-dosimetro-personal.html
5.3.2 DOSIMETRO DE SOLAPA
Funcionamiento del Dosímetro de Solapa

Está diseñado para la medida de las dosis equivalentes personales profundas, así como para la
discriminación de la energía de la radiación incidente.
El fluoruro de litio junto con el Magnesio y el Titanio, almacena la energía que recibe de la radiación
ionizante. Durante el proceso de lectura es calentado, liberando la energía almacenada en forma de luz.
La cantidad de luz emitida es proporcional a la dosis de radiación recibida por cada detector. La lámina
con los detectores se coloca entre dos láminas idénticas de plástico con cuatro filtros, de modo que
cada filtro está enfrentado a un detector.

(s.a.), (s.f.), Dosímetro de Solapa[imagen], Tomada de: https://www.cnd.es/cnd/dosimper211.php?mlb=no&md=si

Componentes del Dosímetro de Solapa

Incorpora una lámina de aluminio anodizado con cuatro detectores termoluminiscentes, en forma de
pastillas de 4,5 mm de diámetro y 0,6 mm de grosor. Cada lámina está identificada mediante un número
de 8 dígitos grabado en forma de código de barras y de número legible.

(s.a.), (s.f.), Dosímetro de Solapa[imagen], Tomada de: https://www.cnd.es/cnd/dosimper211.php?mlb=no&md=si


Los filtros utilizados, todos ellos de 11,8 mm de diámetro, son los siguientes:

o Filtro 1: 3,9 mm de plástico PTFE (politetrafluoroetileno).

o Filtro 2: 3 mm de cobre, más 0,5 mm de plástico PTFE a cada lado.

o Filtro 3: Ventana abierta, sin filtración.

o Filtro 4: 4 mm de aluminio

5.3.2 DOSIMETRO DE PULSERA


 
Componentes del Dosímetro de Pulsera

Los dosímetros de muñeca constan de la misma lámina de aluminio anodizado con cuatro detectores
de LiF, Mg, Ti, utilizada en el caso de los dosímetros de solapa. Dicha lámina se introduce en una bolsa
de polivinilo de color negro (para proteger los detectores de la luz).

(s.a.), (s.f.), Dosímetro de Pulsera  [imagen], Tomada de: https://www.cnd.es/cnd/dosimper221.php?mlb=no&md=si

Sobre la bolsa se adhiere una etiqueta con la identificación del usuario y el mes de uso para el que está
destinado el dosímetro. El conjunto se introduce en una muñequera de plástico, dotada de una cinta de
velcro y herméticamente sellada para evitar contaminantes. A partir del promedio de sus lecturas, se
puede estimar la dosis equivalente personal superficial del cuerpo (Hp (0,07) es un valor estimado para
la dosis de piel.
Funcionamiento del Dosímetro de Pulsera

Está diseñado para la dosis equivalente personal superficial, no permitiendo la discriminación de la


energía de la radiación incidente.
(s.a.), (s.f.), dosímetro de pulsera  [imagen], Tomada de: https://www.cnd.es/cnd/dosimper2.php?mlb=no&md=si

Los dosímetros de muñeca se utilizan preferentemente por el personal que participe en las
exploraciones, cirugías o cerca de fuentes emisoras de radiación ionizante, en la preparación de
radiofármacos, de forma que sus manos penetren dentro del campo de radiación o estén muy próximas
a él, tales como Fluroscopía, Angiografía, Medicina Nuclear, labores de mantenimiento entre otros.

5.3.2 DOSIMETRO DE ANILLO


Funcionamiento del Dosímetro de Anillo

(s.a.), (s.f.), Dosímetro de Anillo  [imagen], Tomada de: https://scisa.es/departamento-proteccion-radiologica/servicio-de-dosimetria-


personal/

Diseñados para la evaluación de la dosis superficial Hp (0.07) recibida en los dedos para individuos que
en desarrollo de su trabajo al igual que los dosímetros de pulsera participen en las exploraciones,
cirugías o requieran manipular materiales radiactivos o equipos que emiten radiaciones ionizantes, el
sistema de dosimetría termoluminiscente se utiliza únicamente en referencia para dosímetros de anillos
y extremidades.

(s.a.), (s.f.), Dosímetro de Anillo [imagen], Tomada de: http://selig.seligdecolombia.com/producto/dosimetro-anillo/


Componentes del Dosímetro de Anillo

Se utiliza un cristal de fluoruro de litio (termoluminiscencia de -100 a termoluminiscencia de 900), el


cristal viene encapsulado en una unidad o placa plástica sellada de poliestireno de alta densidad, esta
unidad sellada está constituida convenientemente de manera ergonómica para su uso, con la curvatura
adecuada para su inclusión en el anillo o porta dosímetro, previniendo que el detector TLD sea
separado del anillo y se encuentre en exposición directa a la luz del ambiente o contaminación del
medio, pueden ser utilizados en condiciones de trabajo secos o húmedas.

(s.a.), (s.f.), dosímetro de anillo [imagen], Tomada de: https://scisa.es/departamento-proteccion-radiologica/servicio-de-dosimetria-


personal/

¿SABÍAS QUE?
 
Se le considera cuerpo completo a la parte donde se encuentran los órganos vitales del ser humano ya
que son los más propensos a sufrir algún tipo de absorción por radiación y por ende algún tipo de daño
severo por eso se debe de poner más énfasis en dicha parte.
Esto no significa que no debamos de poner atención a las otras partes del cuerpo.

(CENAPRED) (2018), Chico de cuerpo completo [imagen]

El dosímetro personal busca estimar la dosis efectiva de cuerpo entero, para ello debe ser utilizado en
la región del tórax, preferentemente en el área precordial.
Además, cuando se utiliza elemento de protección personal, del tipo delantal plomado, se utiliza en el
mismo lugar pero debajo de dicho elemento.
Si se utilizan otros dosímetros, se debe conocer muy bien el lugar de utilización, por ejemplo,
dosímetros para extremidades.
En este caso se debe precisar si se trata de dosímetros de anillo o de pulsera, para ser utilizados en los
dedos o en la muñeca respectivamente.

(s.a.), (s.f.), Radiólogo industrial con dosímetros termoluminiscentes (DTL): uno en el bolsillo superior y otro de anillo[imagen], Tomada  de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/48.pdf

5.3.3 DOSÍMETROS DE ÁREA


Se utilizan cuando no es necesario conocer la dosis recibida por una persona, pero si es necesario
conocer las dosis recibidas en lugares o puestos de trabajo.
No todos los dosímetros utilizan el mismo método para medir las dosis de radiaciones ionizantes.

(s.a.), (s.f.), Dosímetro acústico[imagen], Tomada de: http://www.pce-france.fr/mesureurs/detecteurs-bruit.htm


(s.a.), (s.f.), Dosímetro acústico [imagen], Tomada de: http://www.pce-france.fr/mesureurs/detecteurs-bruit.htm

5.3.3 DOSÍMETROS DE PLUMA


 
Denominado así por su tamaño y forma, la carga eléctrica y el voltaje de un condensador se reducen
con la radiación ionizante.
La dosis recibida desde que se haya cargado puede leerse a partir de la posición de un hilo metálico en
una escala del dispositivo.
El valor mostrado se puede reiniciar a cero con una nueva recarga.
Estos dosímetros pueden registrar radiación gamma y de rayos X, así como radiaciones beta.
5.3.3 DOSÍMETROS DE PELÍCULA
 
La película utilizada se obscurece en mayor o menor medida en función de la energía (radiación) que
recibe.
La placa en la que se pone la película cuenta con diferentes filtros destinados a ampliar la sensibilidad y
para poder diferenciar radiaciones fuertes y débiles.
Una vez que se ha detectado la radiación y la película ha cambiado de color, se realiza la medida
comparando los tonos negros con otras películas sometidas a diferentes radiaciones (patrón).

(s.a.), (s.f.), película fotográfica[imagen], Tomada de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/094/htm/sec_8.htm

(s.a.), (s.f.), unidad de dosificación[imagen], Tomada de: http://novoe-izmerenie.com/katalog/izmeriteli-fizicheskih-velichin/dozim

(s.a.), (s.f.), dosímetro de radiación de lectura directa[imagen], Tomada de: http://www.twilight.mx/Dosimetros/Dosimetro-de-Radiacion-


Rayos-Dosimetro-de-Radiacion-de-Lectura-Directa-AR-138.html
5.3.3 DOSÍMETROS DE TERMOLUMINISCENCIA (TLD)
Incluye todos los componentes necesarios para una fácil y precisa dosimetría personal.

Fácil adaptación de todos los materiales TL altamente sensibles y unos métodos de medida de contaje
de fotón de ruido bajo hacen del sistema extremadamente apropiado para la dosimetría ambiental.
En determinados cristales la radiación de rayos X o de rayos gamma motiva cambios microscópicos,
que resultan en luz visible cuando se libera la energía de radiación absorbida al calentar el cristal. La
dosis se calcula a partir de la cantidad de luz emitida. 

(s.a.), (s.f.), Dosímetro de termoluminiscencia[imagen] Tomada de: http://www.dicyt.com/noticias/un-novedoso-material-que-mide-la-

radiacion-a-la-que-se-exponen-ciertos-trabajadores

5.3.3 DOSÍMETROS DIGITALES


 
Funcionan a partir de sensores electrónicos y procesamiento de señales y muestra la dosis de radiación
recibida en una pantalla, en microsievert (µSv).
Estos dispositivos se pueden configurar de forma que si se alcanza un nivel determinado se emita
diferentes tipos de señales (por ejemplo acústica).

(s.a.), (s.f.), Dosímetro Digital[imagen] Tomada de: http://seinco.mx/equipos/monitores-de-radiacion/monitores-portatiles/14-monitor-

de-radiacion-at6130c
CONCLUSIÓN
 
La principal finalidad de la protección radiológica es proporcionar un nivel adecuado de protección para
el hombre, sin limitar indebidamente las prácticas beneficiosas provenientes de la exposición a la
radiación. El monitoreo de los trabajadores expuestos a las radiaciones ionizantes es la herramienta
fundamental que contribuye a alcanzar los objetivos de la protección radiológica ocupacional, esto es,
asegurar que en condiciones normales de trabajo no se superen los límites de dosis y reducir las
exposiciones al nivel más bajo que razonablemente pueda alcanzarse. Un servicio de dosimetría
personal apropiado, y que desarrolla sus actividades bajo estrictas normas de calidad, cumple con el
objetivo de proporcionar un adecuado monitoreo de la dosis que reciben los trabajadores expuestos a
radiaciones ionizantes.

CENAPRED, 2018. Conclusiones [Imagen].

INTRODUCCIÓN
 

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha empleado sistemas de medida para cuantificar. Muchos de
estos sistemas de medidas estaban basados en partes del cuerpo o en objetos cotidianos (una vara, un
pie, etc.).

El problema de este tipo de unidades es que no eliminaba la ambigüedad, y fomentaba el uso de


diferentes medidas en los distintos pueblos, lo que dificultaba en actividades como el comercio ponerse
de acuerdo sobre las cantidades con las que se estaba comerciando.

A finales del siglo XVIII se adoptó en Francia el llamado sistema métrico. La ventaja de este sistema es
doble: por una parte, proporciona una única unidad para cada magnitud física. Además, no hace
necesario el uso de factores de conversión, puesto que todos los múltiplos y submúltiplos de cada
unidad son potencias de diez.

En la actualidad el sistema métrico que se emplea a nivel internacional es el Sistema Internacional de


Unidades (SI), y es el que emplearemos a lo largo de estas páginas. El organismo encargado de velar
por la uniformidad de las unidades es la Oficina Internacional de Pesos y Medidas.

Toda magnitud física debe llevar asociadas sus unidades. Es fundamental para el método científico que
las medidas sean reproducibles y, para que esto sea posible, las magnitudes con sus unidades han de
ser expresadas de una manera concisa y no ambigua.

Las cantidades físicas son determinadas por un número y una unidad, cuando hablamos de protección
radiología, es necesario saber distinguir entre cantidad física misma y unidad respectiva. Es importante
señalar que las cantidades que se utilizaron al principio quedaron fuera del sistema internacional de
unidades.

OBJETIVO
 
El participante conocerá las magnitudes y unidades que se desarrollan en la protección radiológica,
para poder tener una aproximación numérica de los campos de radiaciones y las dosis de estas para
comprender un poco más el daño que ocasionar.

6.1 CANTIDADES FÍSICAS

Determinan de manera exacta y precisa un atributo de un fenómeno físico, cuerpo o sustancia el cual
es susceptible de ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente. Al quedar este
atributo definido se puede cuantificar por medio del producto de un número y una unidad

Como por ejemplo de cantidades físicas se tienen:


• La carga eléctrica
• La masa
• El tiempo
• La longitud
• La velocidad
• La fuerza

(s.a.), (03/10/2016), [imagen], Cantidades Fisicas Tomada de: https://ingnieriaelectronica.org/cantidades-fisicas-mecanica-clasica/

6.1.2 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


 
Para que tengan utilidad las unidades, se requieren que sean las mismas para todos aquellos que
realicen mediciones, para hacer homogéneo dicho uso, se ha creado el llamado sistema internacional
de unidades (S. I.), con el cual, se tiene un sistema coherente, formado por unidades base, derivadas,
suplementos, y especiales, además de prefijos para determinar múltiplos y submúltiplos decimales de
estas unidades.

(CENPRED), (24/05/2018) Equipos de Medición [Imagen].

6.1.3 UNIDADES BASE


Las unidades base son las unidades en las cuales se fundamentan la estructura del sistema
internacional; en la actualidad son 7, correspondiendo a las cantidades físicas: longitud, masa, tiempo,
intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, intensidad luminosa y cantidad de
sustancia, cuyos nombres y símbolos respectivamente son:

(CENPRED), (2018) UNIDADES BASE [Imagen].

6.1.4 UNIDADES DERIVADAS


 
UNIDADES DERIVADAS

Se forman combinando las unidades base o bien estas y las suplementarias según expresiones
algebraicas que relacionan las cantidades correspondientes, en las que no interviene ningún factor
numérico más que el 1.
El número de magnitudes utilizadas en el campo científico no tiene límite, muchas de estas expresiones
algebraicas pueden ser reemplazadas por nombre y símbolo especial, las cuales pueden ser utilizadas
para la formación de otras unidades derivadas, por tanto no es posible establecer una lista completa de
magnitudes y unidades derivadas.
Por conveniencia, ciertas unidades derivadas coherentes han recibido nombres y símbolos especiales.

(CENPRED), (2018) UNIDADES DERIVADAS [Imagen].

6.1.5 UNIDADES COMPLEMENTARIAS


 
Son las unidades con las cuales no se ha tomado una decisión de si pertenecen a las unidades base o
a las unidades derivadas. Corresponde a la cantidad de Ángulo plano y de Ángulo sólido y sus nombres
son: radian y esterradia />

El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre la
circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio.

(s.a.), (30 de octubre de 2015),   Representación de 1 radian [imagen]. Tomada de: https://www.gaussianos.com/que-es-un-radian/

El estererradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta
sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la
esfera.

(s.a.), (s.f.), Representación de 1 esterradian [imagen], Tomada de: https://www.mathsisfun.com/geometry/steradian.html


6.1.6 PREFIJOS S. I.
 
Se utilizan para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de cualquier unidad del SI, ya sean unidades
básicas o derivadas. Estos prefijos se anteponen al nombre de la unidad para indicar el múltiplo o
submúltiplo decimal de la misma; del mismo modo, los símbolos de los prefijos se anteponen a los
símbolos de las unidades.

(CENPRED), (2018) PREFIJOS S.I. [Imagen].

6.2 MAGNITUDES RADIOLÓGICAS


Las magnitudes Radiológicas se pueden clasificar en cinco categorías:
a) Radiometría. Trata con magnitudes asociadas a un campo de radiación. Tales son, cantidad y
calidad de un haz de radiación.
b) Coeficientes de interacción. Trata con magnitudes asociadas a la interacción de la radiación con
la materia. Permiten relacionar las magnitudes radiométricas con las magnitudes dosimétricas.
c)  Dosimetría. Trata con magnitudes relacionadas con la medida de la energía absorbida y de su
distribución. Se conciben como una medida física que se correlaciona con los efectos reales o
potenciales de la radiación.
d) Radiactividad. Trata de las magnitudes asociadas con el campo de radiación producido por las
sustancias radiactivas.
e) Radioprotección. donde las magnitudes están relacionadas con el efecto biológico de las
magnitudes dosimétricas, y que atienden tanto al tipo de radiación como a la naturaleza del
medio irradiado.
6.2.1 UNIDADES RADIOLÓGICAS

Unidades Radiológicas

La Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas (ICRU) es un organismo de


normalización establecido en 1925 por el Congreso Internacional de Radiología. Su objetivo es
desarrollar recomendaciones internacionalmente aceptables para las cantidades y unidades de
radiación y la radiactividad, así como los procedimientos de medición asociados y datos físicos. <

(CENPRED), (2018) UNIDADES RADIOLÓGICAS  [Imagen].

6.2.2 ACTIVIDAD

Es el número de transformaciones nucleares que ocurren en una cantidad definida de algún material
por unidad de tiempo. La actividad está dada por la ecuación:

Donde dN es el valor esperado del número de transformaciones nucleares esperadas que ocurren en
un intervalo de tiempo dt.

En el SI cada cantidad física tiene una sola unidad y nada más que una. Los diversos valores
numéricos que una cantidad puede tener pueden ser expresados por un número de pocas cifras,
seleccionado el adecuado múltiplo o submúltiplo de la unidad.
EJEMPLO
 Marcar esta página

DATOS

FORMULAS

SOLUCIÓN

6.2.3 ACTIVIDAD ESPECÍFICA


 
La actividad específica no toma en cuenta el volumen o la masa del radioisótopo en el cual ocurre un
determinado número de desintegraciones.

La concentración de radioactividad en un radioisótopo dado, es decir la relación entre su masa o


volumen y su actividad se define como la actividad específica (SpA) del radioisótopo. La actividad
específica se define mediante una ecuación:

La vida media es el tiempo que tarda la actividad de una muestra radiactiva en decaer a la mitad de su
valor original.
(CNSNS), (s.f.), VIDA MEDIA [imagen], recuperado de: CURSO: Principios Básicos de la Radiación y Atención a Emergencias
Radiológicas

Algunos valores de la vida media de los distintos radionúclidos se encuentran en la sinte “tabla
nuclear”

 (CENPRED), (2018) ACTIVIDAD ESPECIFICA [Imagen].


Las tres cantidades físicas que ayudan a medir estos efectos son: exposición, dosis absorbida y dosis
equivalente.

EJEMPLO
 Marcar esta página
El yodo 131 tiene una semivida de 8.1 días. ¿Cuál es la masa de una fuente de 1 Ci?

DATOS:
1 Ci=3.7x1010 Bq
t= 8.1 días
A=131 g/mol   (es la suma de los protones y los neutrones DEL YODO)

FORMULAS 
SOLUCIÓN

6.2.4 EXPOSICIÓN
 
La exposición es la suma de las cargas eléctricas de todos los iones de un mismo signo producidos en
el aire; su unidad es el Roentgen. Un Roentgen (R) es la exposición recibida por un kilogramo de aire
en condiciones estándar de presión y temperatura (CSPT) si se produce un número de pares de iones.
Se define como:

Dónde:
X es la exposición
dQ es la suma de las cargas eléctricas de un mismo signo producidos en el aire
dm es la masa de los elementos liberados en un determinado volumen de aire

La unidad de exposición es el Coulumb/kg de aire


La unidad especial de exposición es el Roentgen (R), el cual equivale a:

La velocidad a la cual un individuo se expone a la radiación, que generalmente se mide por hora y se le
conoce como rapidez o tasa de exposición. (R/hr, mR/hr, µR/hr)
(CNSNS), (s.f.), EXPOSICIÓN  [imagen], Tomada de: CURSO: Principios Básicos de la Radiación y Aten

¿SABÍAS QUE?
 
Cuando una persona se encuentra dentro del rango de alcance de la exposición, se irradia. Sin
embargo, cuando se aleja lo suficiente, su exposición termina. Con esto la persona NO se vuelve
radiactiva.

(s.a.), (s.f.), RADIACIÓN [imagen], Tomada de: http://www.jmcprl.net/hradsi/index.html

EJEMPLO
 
Demostrar la equivalencia de las dos definiciones anteriores del Roentgen. Recordemos que la unidad
electrostática de carga se define como la carga que tienen dos partículas separadas 1 cm y que se
ejercen una fuerza de 1 dina. Dina es la fuerza que aplicada a una masa de un gramo le comunica una
aceleración de un centímetro en cadasegundo al cuadrado

1 dyn = 1 g·cm/s² = 10-5 kg·m/s² = 10-5 N2   los dina/centímetro se ha usado para medir tensiones
superficiales.

DATOS

SOLUCIÓN
Por lo tanto la unidad electrostática de carga vale

La dosis de exposición de un cm 3 de aire es de: 

6.2.5 RAPIDEZ DE EXPOSICIÓN


 
La rapidez de exposición es el incremento de la explosión en un intervalo de tiempo. Esta queda
definida por la ecuación:

Dónde
X es la rapidez de exposición
dX es el incremento de la exposición
dt es el tiempo
La unidad de la rapidez de exposición es C/kg seg.
La unidad especial que es la que más se ha usado en este caso es el R/hr o su submúltiplo el mR/h.

EJEMPLO
 
Una cámara de ionización posee un volumen activo de 2.5 cm3. En cierto campo de rayos gamma se
colecta una carga de 1.2 × 10−9  culombios en 10 minutos. Calcular la dosis de exposición y la razón de
exposición. Dosis de exposición: 

DATOS

FORMULAS
SOLUCIÓN

Suponiendo que el campo de radiación es constante, la razón de exposición es:

6.2.6 DOSIS ABSORBIDA


 
Es el valor esperado de la energía impartida por unidad de masa de un volumen infinito. La dosis
absorbida es una magnitud válida para partículas de todo tipo. Además es la magnitud dosimétrica de
mayor interés.

Dónde:
dE es la energía promedio depositada por la radiación ionizante dentro de una dm
dm es una sustancia de masa
La unidad de la dosis absorbida es el Gray (Gy):

1 Gy = 100rad.
1 Gray = 1 Joule/Kg

Para no perder la noción de magnitud se puede recordar que 1 Gy=100 rad.

Velocidad de Dosis Absorbida


1rad/ hr
1Gy / hr

(CNSNS), (s.f.), DOSIS ABSORBIDA  [imagen], Tomada de: CURSO: Principios Básicos de la Radiación y Atención a Emergencias
Radiológicas
EJEMPLO
 
El flujo de fotones a 20 cm de una fuente de rayos γ de 1 MeV es de j = 4 × 108 fotones/cm2 s. El coeficiente
de absorción másico del tejido para fotones de esta energía es de µa/ρ = 0,03 cm2/g. ¿Cuál es la razón de
dosis de absorción por minuto en dicha localización? Calcular la dosis absorbida tras una hora de
exposición.
El coeficiente de absorción másico representa la fracción de energía absorbida por unidad de tiempo y
por unidad de flujo de fotones. Por lo tanto, la razón de dosis esta dada por

DATOS

FORMULA

SOLUCIÓN

La dosis absorbida en una hora es:


D = 0.115 Gy/min ∗ 60 min
D = 6.9 Gy/hora

6.2.7 KERMA
 
El nombre de esta magnitud radiológica, se define como el cociente dEtr/dm.

Dónde:
dEtr es igual a la suma de todas las energías cinéticas iniciales de todas las partículas ionizantes
cargadas, liberadas por partículas ionizantes no cargadas, en un material de masa dm.

La unidad en el SI de kerma es el julio/kilogramo y su nombre especial es gray (Gy). 1 Gy = 1 J/1 kg El


kerma es una magnitud característica de un campo de partículas no cargadas (neutrones y fotones).
Una ventaja del kerma, es que añadir a su propiedad de ser válido tanto para los neutrones como para
los fotones, es que sus valores numéricos expresados en gray se parecen mucho a los valores
numéricos correspondientes a la dosis absorbida en aire, en agua o en tejido biológico blando, en
condiciones de equilibrio. Estas dos características es lo que hace más atrayente su uso frente al de
exposición.
EJEMPLO
 Marcar esta página
Durante un examen de diagnóstico con rayos x, una parte de 1.2 kg de una pierna rota recibe una dosis
equivalente (biológica) de 0.40 mSv. ¿Cuál es la dosis biológica en mrem? ¿Cuál es la dosis absorbida
en mrad y mGy? ¿Cuál es su magnitud radiológica de kerma?

DATOS:
m: 1.2 kg
x: 0.40 mSv

FORMULA

SOLUCIÓN

6.2.8. DOSIS EQUIVALENTE


 
Esta cantidad sirve para relacionar la dosis absorbida con los efectos biológicos producidos en el hombre; dado
que, para la misma dosis absorbida por un tejido el efecto biológico sufrido depende del tipo de radiación así como
de su energía.

Dónde:
H es la dosis equivalente
Q es el factor de calidad
N es una serie de factores modificadores

Donde N involucra factores que modifican la dosis absorbida por el tejido tales como la rapidez de la dosis, el
fraccionamiento de la misma, distribución de la dosis sobre el cuerpo, etc. Hasta ahora se ha asignado como valor
la unidad.
Esta cantidad solo se utiliza para fines de protección radiológica, debido a que el factor de calidad solo esta
definido para intensidades bajas de radiación, por lo no puede ser aplicado en casos que involucren altas dosis de
radiación, como en un accidente radiológico o las dosis utilizadas para tratamientos médicos de esta naturaleza.

La unidad de la dosis equivalente es el Sievert (Sv)

Para no perder la noción de la magnitud se puede recordar que 1Sv = 100 rem.

Rem (Roentgen Equivalent Man) Relaciona la dosis de cualquier tipo de radiación con sus efectos biológicos. Esta
unidad resulta de multiplicar la dosis absorbida por un factor de calidad Q (*) que dependerá del tipo de radiación.

Velocidad con que una persona recibe una dosis equivalente

(CENPRED), (2018) VELOCIDAD DE DOSIS EQUIVALENTE [Imagen].

EJEMPLO
Un haz de neutrones de E = 2 MeV y flujo 2 × 106 neutrones/cm2/s es atenuado un 25 % al pasar por una
muestra de tejido de 1.2 cm de espesor. ¿Cuál es la dosis absorbida y la dosis equivalente depositada
por el haz? (Indicación: la densidad del tejido que no contenga hueso es de ∼ 1 gr/cm3). Consideremos
una porción de tejido de área transversal A y longitud L = 1,2 cm. 

(s.a.), (s.f.), Representación [imagen], Tomada de: http://www.ugr.es/~amaro/radiactividad/teoria/tema7.pdf

 
DATOS:

FORMULAS

El valor numérico es de

Usando 1 eV = 1,602 × 10-19 J se tiene

Por lo tanto, tendremos para la tasa de dosis absorbida:

Para calcular la dosis equivalente debemos conocer el factor de calidad Q para neutrones de 2 MeV.
Interpolando entre los valores Q = 11 y 9 tabulados para las energías de 1 y 2.5 MeV y redondeando,
podemos poner Q ∼ 10
Por lo tanto, tendremos para la tasa de dosis equivalente

DIFERENCIA ENTRE DOSIS ABSORBIDA Y DOSIS


EQUIVALENTE

La dosis absorbida es una magnitud válida para partículas de todo tipo. Además es la magnitud dosimétrica de
mayor interés. Resulta más cómodo definirla como la energía depositada por unidad de masa, independientemente
de qué material se trate.
Mientras que:

La dosis equivalente sirve para relacionar la dosis absorbida con los efectos biológicos producidos en el hombre,
La dosis equivalente es un nuevo concepto que se definió tomando en cuenta la densidad de ionización de las
diferentes radiaciones. Es igual a la dosis absorbida multiplicada por el factor de calidad.

(s.a.), (s.f.), REPRESENTACIÓN [imagen], Tomada de:


http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/4deteccin_y_medida_de_las_radiaciones_ionizantes.ht

FACTORES DE CALIDAD
Es una cantidad que depende del tipo de radiación que inicie sobre el tejido irradiado. Para rayos gamma Y para
rayos X de energías menores a 3 MeV y para partículas beta con energías menores a 0.03 MeV, el factor de calidad
es igual a la unidad; para el caso de partículas alfa el factor de calidad es de 10 ó 20 dependiendo de su energía. Es
más nocivo para la salud, ingerir o inhalar materiales radiactivos emisores de partículas alfa que materiales
radioactivos emisores de partículas beta o radiación gamma, esto es debido a que el poder de ionización de las
partículas alfa es mucho mayor al de los otros dos tipos de radiación.
(CENAPRED), (2018), TIPOS DE RADIACION  [imagen]

LÍMITES DE DOSIS PARA PERSONAL EXPUESTO A RADIACIÓN

Los efectos de las radiaciones pueden ser determinísticos y estocásticos, los primeros asociados a valores umbrales,
cuyos valores son superiores a los límites de dosis establecidos, y en los estocásticos, se asume la no existencia de
umbrales, por lo que cualquier exposición asocia este riesgo.

Internacionalmente se denominan prácticas a las actividades humanas que hacen aumentar la exposición que las
personas reciben normalmente a causa de la radiación de fondo, o que incrementan la probabilidad de que esto
suceda.

La exposición puede ser crónica o, en algunos casos de emergencia, temporal. Las exposiciones se dividen en:
“exposiciones ocupacionales” que se reciben en el trabajo y principalmente como resultado del trabajo. Según estos
tipos de exposición, se separan y se definen, según Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la
Protección Contra la Radiación Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiación del Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Es intención de la Comisión Internacional en Protección Radiológica que sus Recomendaciones sean aplicadas a
todas las fuentes e individuos expuestos a radiación en los siguientes tres tipos de situaciones de exposición que
comprenden todas las circunstancias concebibles.

(CENAPRED

INTRODUCCIÓN

En los últimos años el robo y pérdida de fuentes radiactivas en nuestro país ha ido en aumento, por ello
es importante que la sociedad sepa identificar una fuente radiactiva, y sobre todo saber qué hacer en
caso de encontrarse con una de ellas, mediante los principios básicos de protección radiológica,
recordemos que la radiación ionizante no la podemos percibir mediante nuestros sentidos.
CENAPRED, (7 de mayo 2018), [imagen]

OBJETIVO
 Marcar esta página

 Que el participante identifique una fuente radiactiva.

 Diferencia entre una fuente abierta y una cerrada.

 Conozca los principios básicos de protección radiológica y acciones inmediatas en caso de encontrar una
fuente radioactiva huérfana.

7.1.1 DEFINICIÓN DE FUENTE RADIACTIVA


Las fuentes radiactivas selladas y abiertas se ocupan para muchos fines como la medicina, industria,
agricultura, investigación y enseñanza, y contienen una amplia gama de radionúclidos. La mayoría de
estas consisten en fuentes selladas cuyos materiales radiactivos están confinados o agregados dentro
de una cápsula protectora apropiada.

CENAPRED, (2018), etiqueta radiactiva [imagen]

7.1.3 FUENTES ABIERTAS


 
Este tipo de fuentes abiertas se pueden describir como todo aquel tipo de material radiactivo que puede
salirse de su contenedor con gran facilidad y formar parte del medio ambiente, por ello es indispensable
contar con las medidas de protección radiológica pertinentes y su manejo debe ser realizado por
expertos en la materia.

Se utilizan en algunas prácticas como la medicina nuclear por ejemplo en diagnósticos con el
radionúclido Tc 99m y radioterapia I 131. Generalmente la vida media de estas fuentes es muy breve.

s.a., 1 de mayo 2011, Yodo 131 para radioterapia, [imagen],tomada de: http://claudia-


vivirelcncerdetiroides.blogspot.com/2011/04/despues-de-la-radioterapia.html

7.1.4 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES RADIACTIVAS


Sin duda alguna el etiquetado de identificación es el principal método para reconocer un dispositivo,
fuente o bulto de transporte, a continuación daremos una breve descripción de estos.
“Se entiende por “dispositivo” a la máquina, instrumento o el bulto blindado en que se ubica una fuente
durante su utilización. Los dispositivos varían mucho de apariencia según la cantidad, el tipo y la
energía de la radiación de la fuente radiactiva interna, y la aplicación específica para la que está
destinado el dispositivo.”
Organismo Internacional de Energía Atómica. (2009). Identificación de fuentes y dispositivos
radiactivos. Viena: OIEA.

MDS Nordion, (s.f.) Proyector moderno típico de gammagrafía de peso ligero,  tomada de: https://www-
pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1278s_web.pdf
7.1.5 DISPOSITIVO
 
Generalmente este tipo de dispositivos contienen fuentes emisoras de rayos gamma que están
blindadas con metales densos como lo son el plomo, tungsteno o uranio empobrecido, estos pueden
ser:

7.1.6 ETIQUETADO DE UN DISPOSITIVO


 
Todos aquellos dispositivos que contengan fuentes radiactivas deben llevar etiquetas claras que
contengan el símbolo del trébol, el nucleído, número atómico y normalmente la palabra “radiactivo” que
sirvan de advertencia para disuadir cualquier injerencia, estas son algunos ejemplos:

OIEA, (s.f.), Nuevo símbolo para advertir contra el acceso a un fuente y ejemplos de símbolo de trébol [imagen], tomadas de: https://www-
pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1278s_web.pdf & https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1278s_web.pdf  
7.1.7 GENERALIDADES DE LAS FUENTES RADIACTIVAS
La mayoría de estas fuentes se encuentran encapsuladas en acero inoxidable de forma cilíndrica en
diferentes dimensiones, pero regularmente de tamaño bastante pequeño lo que hace difícil leer las
etiquetas sin aproximarse y por ende exponerse a la radiación ionizante, por ello es fundamental evitar:

 Leer las etiquetas sin equipo especializado o conocimiento técnico.

 Tocar la fuente radiactiva.

CENAPRED,(2018)., Blindaje de una fuente radiactiva, [imagen].

7.1.8 ETIQUETADO DE UNA FUENTE RADIACTIVA


 
Se etiquetan mediante las siguientes características:

 Símbolo de trébol, palabra radiactiva o ambos.

 Pueden llevar consigo en radionúclido, número atómico, símbolo del fabricante y un número de
serie.

 Puede también indicarse la actividad (cantidad de material radiactivo) o intensidad de la fuente,


así como la fecha de fabricación.
TUV NORD, (s.f.), Etiquetado de fuente abierta, [imagen], tomada de: https://www.tuv-nord.com/es/es/otros-servicios/proteccion-
radiologica-utpr/instalaciones-radiactivas/acondicionamiento-fuentes-radiactivas/

7.1.9 TRASLADO DE MATERIAL RADIACTIVO


 
México utiliza las recomendaciones del organismo internacional de energía atómica (OIEA) y las
Normas Oficiales Mexicanas (NOM 009).
El objetivo es proteger al público, trabajadores y al medio de la dispersión de material radiactivo y su
posible incorporación.

CENAPRED, Normas de Seguridad del OIEA (2018) [imagen].

7.1.10 BULTOS DE TRANSPORTE


 
Estos dispositivos varían en tamaño, peso, apariencia, según la actividad y fuentes radiactivas que
contienen. Pueden llegar a pesar más de 5 t o pueden estar en pequeñas cajas de cartón desechables
y contener fuentes de baja actividad.
Ejemplos:

Parfitt, J., (2009) Contenedor de fuente gamma de alta actividad dentro de una jaula para prevenir el contacto con sus superficies
calientes, tomada de: https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1278s_web.pdf
Estos contenedores se emplean para el transporte de fuentes de radiación gamma de alta energía. Los
contenedores suelen tener blindaje de plomo o uranio empobrecido.

Estos contenedores se emplean para el transporte de fuentes de radiación gamma de alta energía. Los contenedores
suelen tener blindaje de plomo o uranio empobrecido.

Strempel, S., (2009) Intercambiador de fuente en configuración de transporte, tomada de: https://www-


pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1278s_web.pdf

Estos contenedores se utilizan para el intercambio de fuentes de radiografía industrial. Los contenedores suelen
tener blindaje de plomo o uranio empobrecido.

 7.1.11 DISEÑO DE LOS EMBALAJES TIPO BULTOS


 
Con respecto al siguiente esquema se definen los niveles de seguridad para construir los diferentes tipos de bultos,
podemos decir que a mayor riesgo del contenido radiactivo los embalajes tendrán más restricciones de diseño.
CENAPRED, Esquema bultos de transporte (2018) [imagen]. 
Se describirá de forma muy general este tipo de bultos a continuación.
 Anterior
7.1.12 CLASIFICACIÓN DE LOS BULTOS DE TRANSPORTE
 
BULTO EXCEPTUADO: Contiene pequeñas cantidades de material radiactivo. El riesgo radiológico
durante el transporte es menor de 5 mSv/hr en cualquier punto de la superficie. Este tipo de material
radiactivo tiene un riesgo de daño potencial a las personas o el medio ambiente insignificante, por ello
este tipo de bultos quedan exceptuados de casi todos los requisitos, incluidos la mayoría de los de
señalización y documentación.

OIEA, s.f. bulto exceptuado, tomada de: http://gnssn.iaea.org

BULTO INDUSTRIAL: Para transportar materiales de Baja Actividad Específica (BAE) y Objetos


Contaminados Superficialmente (OCS). Se utilizan tambos de metal para el transporte de desechos
radiactivos, para transportar uranio natural o algunos minerales.

Gonzáles P., (13 de marzo de 2018). Residuos radiactivos, tomada de:


https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/03/12/prohibicion-arrojar-residuos-radiactivos-mar-punto-
expirar/0003_201803G12P8992.htm
Pruebas que se le realizan en condiciones normales:
Morán M., (11 de septiembre de 2009).Pruebas en bultos de transporte, tomada de:
http://rinconeducativo.org/contenidoextra/jornadas2009/ponencias2009_millan-moran-sanchez.pdf

BULTO TIPO A: Para transportar pequeñas pero significativas cantidades de material radiactivo, el tipo
de bulto más usado es para centros médicos e investigación, este tipo transporta una limitada cantidad
de material radiactivo para disminuir los riesgos de contaminación o irradiación.

s.a., (30 de junio de 2015). Bultos tipo A, tomada de: http://mercanciaradioactiva.blogspot.com/2015/06/

Pruebas que se realizan en condiciones normales:

Morán M., (11 de septiembre de 2009).Pruebas en Bulto tipo A, tomada de:


http://rinconeducativo.org/contenidoextra/jornadas2009/ponencias2009_millan-moran-sanchez.pdf
BULTOS TIPO B: Para transportar materiales con Alto nivel radiactivo, son diseñados para soportar
actividades radiactivas mayores que los bultos industriales y de tipo A, estos deben resistir los efectos
de un accidente grave, regularmente se transportan en estos bultos, densímetros nucleares o fuentes
radiactivas para la terapia de cáncer.

CENAPRED., (2018).Bulto. [Imagen]

Pruebas en condiciones de accidente:

Morán M., (11 de septiembre de 2009).Pruebas en Bulto tipo B [Imagen] recuperado de:
http://rinconeducativo.org/contenidoextra/jornadas2009/ponencias2009_millan-moran-sanchez.pdf

BULTOS TIPO C: Está diseñado para que sea casi imposible que existan fugas de su contenido
radiactivo y pérdida de la integridad del blindaje en un accidente durante el transporte.

Morán M., (11 de septiembre de 2009).Pruebas en Bulto tipo C [Imagen] tomada de:
http://rinconeducativo.org/contenidoextra/jornadas2009/ponencias2009_millan-moran-sanchez.pdf
Todo bulto que se ajuste a un diseño Tipo B o del Tipo C debe llevar en la superficie externa el símbolo
internacional de radiación ionizante, estampado, grabado o marcado de cualquier manera que lo haga
visible y resistente al fuego y al agua.

BULTOS CON MATERIAL FISIONABLE: Estos contienen sustancias con nucleídos fisionables, tales
como:

 U-233

 U-235
 

 Pu-239

 Pu-241

 Combinación de los anteriores.

Regularmente se transporta el óxido de uranio enriquecido (combustible nuclear) y elementos


combustibles irradiados. Estos son sometidos a pruebas según su nivel de actividad:

The Energy Library, (s.f.).Transporte terrestre del combustible usado en Japón [Imagen] tomada de: http://nupex.eu/index.php?
lang=es&g=textcontent/nuclearenergy/nuclearpowerandwaste

7.1.13 ETIQUETADO DE BULTOS DE TRANSPORTE


 
En general, la etiqueta se ajusta a los instrumentos reglamentarios internacionales mencionados en el
Reglamento para el transporte seguro de materiales radiactivos del OIEA, algunos de los aspectos más
importantes son:
o Deben contener al menos uno de los tipos de etiquetas que se indican.

o  La etiqueta es en función de la combinación de la tasa de dosis de radiación máxima.

o Cuando es radiación máxima se debe colocar a una distancia de 1 m de la superficie del


bulto.

o Deben colocarse en dos lados opuestos del bulto.

o Debe llevar el ‘número de las Naciones Unidas’ y el nombre correcto de expedición

o La categoría 7, correspondiente a materiales peligrosos según la ONU

OIEA, (2009.). Ejemplos de los tipos de etiquetas que se requieren para bultos de fuentes radiactivas. [Imagen] tomada de: https://www-
pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1278s_web.pdfte

7.1.14 ÍNDICE DE TRANSPORTE (IT)


 Marcar esta página
Este es un valor que se ocupa para limitar la exposición a la radiación de cualquier bulto, dispositivo o fuente
radiactiva.
Para poder calcularlo los expertos se sitúan a un metro de la superficie externa del bulto, miden con un dosímetro
la intensidad de radiación máxima en mSv/h y el resultado lo multiplican por 100, este otro se redondea al primer
decimal superior. Vea la proxima imagen.
Si tenemos cisternas o contenedores sin embalar, el índice de transporte lo calculan midiendo la intensidad de
radiación máxima (mSv/h) a 1 metro de distancia, multiplicado por 100 y un factor de multiplicación que se
muestra en la siguiente tabla:
Fernández, C., (13 de septiembre de 2011). Factor de multiplicación para el índice de transporte de materias radiactivas. [Imagen] tomada
de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C3%8Dndice_de_transporte_IT_factor_multiplicaci%C3%B3n.jpg

7.1.15 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES RADIACTIVOS


 
En función del índice de transporte (IT) y de la intensidad de la radiación en la superficie, podemos
clasificar los materiales radiactivos para su transporte.
7.1.16 DURANTE EL TRASLADO DEL MATERIAL
 Los bultos de materiales radiactivos no deben almacenarse o transportarse con otros materiales
peligrosos.

 Los bultos con las categorías II-Amarilla o III-Amarilla, no se deben transportar en


compartimientos ocupados por pasajeros.

 En la unidad en que se transporte material radiactivo se recomienda que viajen en la cabina 2


POE´s (Chofer y el ESR).

 La unidad de transporte deberá tener rótulos con señalamientos y la leyenda: “NO


PERMANEZCA INNECESARIAMENTE EN EL INTERIOR O CERCA DE ESTE VEHICULO”

 El número mínimo de etiquetas que deben colocarse en los vehículos para el transporte de
material radiactivo son 3 por recomendación de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y
Salvaguardias.

 El tránsito de un vehículo que contenga material radiactivo se hará por la ruta más corta y
siempre observando los límites de velocidad señalados por las autoridades de tránsito.

 El Nivel de Radiación fuera del vehículo y en la cabina no deberá rebasar los 2 mR/h.
7.1.17 FUENTE VULNERADA Y RIESGOS
 
Una fuente radiactiva vulnerada es aquella en donde su blindaje ha sido afectado físicamente y la
radiación que emite no es controlada, el blindaje está diseñado para soportar impactos o accidentes
terrestres de gravedad, sin embargo no queda exento de que sea vulnerado intencionalmente.

Teniendo una fuente no controlada los riesgos como se vio en el módulo 3 son de contaminación y/o
irradiación.

La siguiente imagen muestra una unidad de tele terapia que contenía una fuente de Co-60 que fue
robada y vulnerada en diciembre del 2013 en México, como se nota en la imagen, el blindaje no tenía
ningún tipo de señalización por lo que las personas que lo hurtaron no tenían idea del peligro al que se
enfrentaban si dañaban el blindaje.

Nick P., (7 de diciembre 2013), Fuerte radiactiva pérdida, [imagen], tomada de: https://edition.cnn.com/2013/12/06/world/americas/mexico-
radioactive-theft/index.html

Esta imagen muestra cómo es que debe estar etiquetado el blindaje de la fuente radiactiva, podemos
observar al menos 5 señalizaciones para evitar que su blindaje sea vulnerado.
CENAPRED,(2018) Blindaje de fuente radiactiva[imagen].

7.1.18 MEDIDAS PREVENTIVAS AL ENCONTRARSE CON UNA


FUENTE RADIACTIVA NO CONTROLADA
 
Ante un incidente donde por accidente se vulnera el blindaje de una fuente radiactiva se debe de dar
aviso inmediato a las autoridades. En cualquier caso lo que debes procurar siempre es minimizar el
tiempo de exposición a la sustancia radioactiva mediante los 3 principios básicos de la protección
radiológica: tiempo, distancia y blindaje.

CENAPRED,(2018) Emergencia radiológica  [imagen].


Se debe evitar de manera estricta tocar dicha fuente y alejarse lo antes posible de ella, procurando que
otras personas tampoco estén cerca de la misma. Es recomendable no fumar si estas cerca de una
fuente expuesta, no beber ni alimentarse, ya que podría haber en el medio ambiente partículas
radiactivas que podrían introducirse a nuestro organismo por este medio.

También podría gustarte