Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

CÁLCULO DEL COEFICIENTE " " DE LOS 4 TIPOS DE


VERTEDEROS (THOMSON,CIPOLLETTI,REHBOCK CON
CONTRACCIÓN Y SIN CONTRACCIÓN)

CÁTEDRA: MECÁNICA DE FLUIDOS I Y LABORATORIO


CATEDRÁTICO: Ing. R. Kennedy, GOMEZ TUNQUE
ESTUDIANTES:
 SULLCARAY ICHPAS, Angel
 JURADO CAMBILLO, Jaime Raúl
 TAIPE VARGAS, Misael Victoriano
CICLO: V
SECCION: B

HUANCAVELICA 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

DEDICATORIA

A Dios por brindaros salud para poder seguir


adelante dı́a a dı́a y lograr nuestros objetivos.

A Nuestros padres por el apoyo incondicional


en nuestra formación personal y universita-
ria para lograr ser grandes profesionales.

A nuestro docente por la enseñanza obtenida


durante el desarrollo del curso y a nosotros
por el gran esfuerzo, aptitud, unión, perse-
verancia y compromiso para lograr nuestras
metas.

MECANICA DE FLUIDOS I 2 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Índice general

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1. Definición de vertedero. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. Tipos de vertederos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS EN LABO-
RATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5. PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
6. CÁLCULOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.1. PRESA DE MEDICION TRIANGULAR (THOMSON) 15
6.2. PRESA DE MEDICIÓN TRAPEZOIDAL (CIPOLLET-
TI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
6.3. PRESA DE MEDICIÓN RECTANGULAR (REHBOCK),CON
CONTRACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.4. PRESA DE MEDICIÓN RECTANGULAR (REHBOCK),SIN
CONTRACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7. RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
9. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
10. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
11. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

MECANICA DE FLUIDOS I 3 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.1. INTRODUCCIÓN
Un vertedero es un dique o pared que intercepta una corriente de un
lı́quido con superficie libre, causando una elevación del nivel del fluido aguas
arriba de la misma.Los vertederos se emplean bien para controlar ese nivel,
es decir, mantener un nivel aguas arriba que no exceda un valor lı́mite, o bien
para medir el caudal circulante por un canal.

Como vertedero de medida, el caudal depende de la altura de la superficie


libre del canal aguas arriba, además de depender de la geometrı́a; por ello,
un vertedero resulta un medidor sencillo pero efectivo de caudal en canales
abiertos.

MECANICA DE FLUIDOS I 4 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.2. OBJETIVOS
Estimar el coeficiente µ para los cuatro tipos de vertederos de cresta
delgada (Thomson,Cipolletti,Rehbock con contracción y sin contrac-
ción).

Reconocer los vertederos de cresta delgada como herramientas de me-


dición de caudales para flujos sobre canales abiertos.

MECANICA DE FLUIDOS I 5 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.3. MARCO TEÓRICO

3.1. Definición de vertedero.


Un vertedero es un dique o pared que presenta una escotadura de forma
regular, a través de la cual fluye una corriente lı́quida. El vertedero intercepta
la corriente, causando una elevación del nivel aguas arriba, y se emplea para
controlar niveles (vertederos de rebose) y/o para medir caudales (vertederos
de medida).

Figura 1: vertedero rectangular con 2 contracciones.

3.2. Tipos de vertederos.


Vertedero triangular de cresta delgada o Thomson
Este tipo de vertedero se emplea con frecuencia para medir caudales pe-
queños (inferiores aproximadamente a 6 l/s). En la Figura se muestra un
esquema de la geometrı́a de este tipo de vertedero. El ángulo α puede tomar
cualquier valor, aunque es muy frecuente el vertedero con α = 90◦ .

MECANICA DE FLUIDOS I 6 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Figura 2: vertedero triangular

8 α p
Q= .µ.tan( ). 2.g(ho − hw )2,5
15 2
entonces coeficiente del vertedero es:
15.Q
µ= √ α ...........(1).
8. 2.g.tan( ).(ho − hw )2,5
2
2
1 h .tan(α/2) 2 0,66
µ = √ .[1 + ( ) ].[1 + ]..........(2)
3 3.B.(h + hw ) 1000.h1,5.tan(α/2)
La ecuación (2) solo es válida para:

h > 0,05m
hw > h
20◦ < α < 110◦
0,0087
La formula de STRICKLAND: µ = 0, 565 + √
h

MECANICA DE FLUIDOS I 7 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Vertedero trapezoidal de cresta delgada o Cipolleti


Este vertedero ha sido diseñado para disminuir el efecto de las contrac-
ciones que se presentan en un vertedero rectangular con contracciones.

Figura 3: vertedero trapezoidal de cresta delgada

2 p 4
Q = .u. 2.g.h1,5 [bw + .h.tan(α/2)]
3 5
coeficiente del vertedero
3.Q
µ= √ 4
2. 2.g.h1,5 [bw + .h.tan(α/2)]
5

MECANICA DE FLUIDOS I 8 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Vertedero rectangular con dos contracciones o Rehbock


Son una estructura con una entalladura, la cual se coloca transversalmen-
te en el canal y perpendicular a la dirección del flujo

Es uno de los más sencillos para construir por lo que es uno de los más
utilizados, presenta 2 contracciones latearales.

Figura 4: vertedero rectangular de ancho delgado con 2 contracciones

2 p
Q = .µ. 2.g.bw .(ho − hw )1,5
3
coeficiente del vertedero
3.Q
µ= √ ..........(1)
2. 2.g.bw .(ho − hw )1,5
bw 2
bw 2 3,615 − 3.( B )
µ = [0,578 + 0,037.( ) + ]...............(2)
B 100.h + 1,6
La ecuación 2 es válida solo para:
hw ≥ 0,3m
0,025m.(bw /B) ≤ h ≤ 0,8m
20◦ < α < 110◦

MECANICA DE FLUIDOS I 9 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Vertedero rectangular sin contracciones o Rehbock


Cuando abarca todo el ancho de un canal de paredes verticales.(En este
caso se requiere asegurar la ventilación de la superficie inferior de la lámina
vertiente).

Este tipo de vertederos son de sección transversal rectangular.

Figura 5: vertedero rectangular de ancho delgado sin contracciones

2 p
Q = .u. 2.g.B.(ho − hw )1,5
3
coeficiente del vertedero
3.Q
µ= √
2. 2.g.B.(ho − hw )1,5
Caso excepcional bw = B → bw /B = 1

1 h
µ = 0,615[1 + ].[1 + 0,5( )2 ]
1000.h + 1,6 h + hw

MECANICA DE FLUIDOS I 10 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS EN LABORA-


TORIO
Canal de ensayo HM 160 30,9cm × 45,0cm

Figura 6: Canal de ensayo

vertederos
se utilizarón cuatro tipo de vertederos de cresta delgada.

Figura 7: vertedero triangular

MECANICA DE FLUIDOS I 11 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Figura 8: vertedero trapezoidal

Figura 9: vertedero rectangular con 2 contracciones

Figura 10: vertedero rectangular con 2 contracciones

0.5. PROCEDIMIENTO
Siendo las 3pm del 11 de julio del 2019 los estudiantes de Mecánica de
Fluidos I, ingresaron al laboratorio de Hidraúlica de la Escuela Pro-
fesional de Ingenieria Civil con el objetivo de aprender los conceptos
básicos de vertederos de cresta delgada, y especificamente a través de
unos ensayos determinar el coeficiente de vertedero o también llamado

MECANICA DE FLUIDOS I 12 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

coeficiente de descarga (µ ó Cd).

El ing. Kennedy Gomez Tunque nos da los conceptos y indicaciones


necesarias para poder continuar con el ensayo.

Figura 11:

Se procede a realizar el ensayo con la ayuda del encargado del labo-


ratorio, quien medirá la altura de aguas arriba para un determinado
caudal.

Figura 12:

MECANICA DE FLUIDOS I 13 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Se obtuvieron 9 datos de altura aguas arriba por cada vertedero (tra-


pezoidal, triangular,rectangular con contracciones y sin contracciones)
para un caudal determinado

Ya con los datos registrados en el laboratorio se procede a realizar los


cálculos necesarios para determinar el coeficiente del vertedero (µ)

Figura 13: tabla de datos obtenidos en el laboratorio

MECANICA DE FLUIDOS I 14 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.6. CÁLCULOS

6.1. PRESA DE MEDICION TRIANGULAR (THOM-


SON)
Primer ensayo
caudal: Q = 11m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 24,525cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Ángulo de abertura: α = 90,0◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 24,525cm − 18,024cm
h = 6,501cm = 0,065m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 8
√◦
15
tan( 902 )2 ∗ g ∗ h2,5
3 1 h
11 mh
µ= r 3600 s
8 ◦ m
tan( 902 ) 2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,0652,5
15 s
µ = 1,200

Segundo ensayo
caudal: Q = 14m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 26,537cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Ángulo de abertura: α = 90,0◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 26,537cm − 18,024cm
h = 8,513cm = 0,08513m

MECANICA DE FLUIDOS I 15 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 8
√ ◦
15
tan( 902 )
2 ∗ g ∗ h2,5
3 1 h
14 mh
µ= r 3600 s
8 ◦ m
tan( 902 ) 2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,085132,5
15 s
µ = 0,778521699

Tercer ensayo
caudal: Q = 17m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 27,495cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Ángulo de abertura: α = 90,0◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 27,495cm − 18,024cm
h = 9,471cm = 0,09471m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 8
√ ◦
15
tan( 902 )
2 ∗ g ∗ h2,5
3 1 h
14 mh
µ= r 3600 s
8 ◦ m
tan( 902 ) 2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,094712,5
15 s
µ = 0,72411676

Cuarto ensayo
caudal: Q = 20m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 28,186cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm

MECANICA DE FLUIDOS I 16 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Ángulo de abertura: α = 90,0◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 28,186cm − 18,024cm
h = 10,162cm = 0,10162m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 8
√ ◦
15
tan( 902 )
2 ∗ g ∗ h2,5
3 1 h
14 mh
µ= r 3600 s
8 ◦ m
tan( 902 ) 2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,101622,5
15 s
µ = 0,714383292

Quinto ensayo
caudal: Q = 21m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 28,524cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Ángulo de abertura: α = 90,0◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 28,524cm − 18,024cm
h = 10,50cm = 0,105m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 8
√ ◦
15
tan( 902 )
2 ∗ g ∗ h2,5
3 1 h
14 mh
µ= r 3600 s
8 ◦ m
tan( 902 ) 2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,1052,5
15 s
µ = 0,691186611

MECANICA DE FLUIDOS I 17 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Sexto ensayo
caudal: Q = 26m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 29,398cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Ángulo de abertura: α = 90,0◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 29,398cm − 18,024cm
h = 11,374cm = 0,11374m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 8
√ ◦
15
tan( 902 )
2 ∗ g ∗ h2,5
3 1 h
14 mh
µ= r 3600 s
8 ◦ m
tan( 902 ) 2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,11372,5
15 s
µ = 0,700712005

Séptimo ensayo
caudal: Q = 29m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 29,98cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Ángulo de abertura: α = 90,0◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 29,98cm − 18,024cm
h = 11,956cm = 0,11956m

MECANICA DE FLUIDOS I 18 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 8
√ ◦
15
tan( 902 )
2 ∗ g ∗ h2,5
3 1 h
14 mh
µ= r 3600 s
8 ◦ m
tan( 902 ) 2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,119562,5
15 s
µ = 0,689894213

Octavo ensayo
caudal: Q = 32m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 30,521cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Ángulo de abertura: α = 90,0◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 30,521cm − 18,024cm
h = 12,497cm = 0,12497m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 8
√ ◦
15
tan( 902 )
2 ∗ g ∗ h2,5
3 1 h
14 mh
µ= r 3600 s
8 ◦ m
tan( 902 ) 2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,124972,5
15 s
µ = 0,681529758

Noveno ensayo
caudal: Q = 34m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 30,889cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm

MECANICA DE FLUIDOS I 19 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Ángulo de abertura: α = 90,0◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 30,889cm − 18,024cm
h = 12,865cm = 0,12865m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 8
√ ◦
15
tan( 902 )
2 ∗ g ∗ h2,5
3 1 h
14 mh
µ= r 3600 s
8 ◦ m
tan( 902 ) 2 ∗ 9,81 2 ∗ 0,128652,5
15 s
µ = 0,673447446

6.2. PRESA DE MEDICIÓN TRAPEZOIDAL (CI-


POLLETTI)
Primer ensayo
caudal: Q = 11m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 23,265cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 11,0cm
Ángulo de abertura: α = 45,8◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 23,265cm − 18,024cm
h = 5,241cm = 0,052m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81h1,5 [bw + 45 ∗ h ∗ tan( α2 )]

MECANICA DE FLUIDOS I 20 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

3
1 h
11 mh 3600 s
µ = 2√ ◦
1,5 m[0,11m + 4 ∗ 0,052m ∗ tan( 45,8 )]
3
2 ∗ 9,810,052 5 2
µ = 0,675

Segundo ensayo
caudal: Q = 16m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 24,022cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 11,0cm
Ángulo de abertura: α = 45,8◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 24,022cm − 18,024cm
h = 5,998cm = 0,05998m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√ 4 α
3
2∗ 9,81h1,5 [b w + 5 ∗ h ∗ tan( 2 )]
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2√ ◦
1,5 m[0,11m + 4 ∗ 0,05998m ∗ tan( 45,8 )]
3
2 ∗ 9,810,05998 5 2
µ = 0,786516221

Tercer ensayo
caudal: Q = 21m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 25,694cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 11,0cm
Ángulo de abertura: α = 45,8◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 25,694cm − 18,024cm

MECANICA DE FLUIDOS I 21 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

h = 7,670cm = 0,0767m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81h1,5 [bw + 45 ∗ h ∗ tan( α2 )]
3
1 h
11 mh 3600 s
µ = 2√ ◦
3
2 ∗ 9,810,0767 m[0,11m + 5 ∗ 0,0767m ∗ tan( 45,8
1,5 4
2
)]
µ = 0,684201158

Cuarto ensayo
caudal: Q = 26m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 26,731cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 11,0cm
Ángulo de abertura: α = 45,8◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 26,731cm − 18,024cm
h = 8,707cm = 0,08707m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√ 4 α
3
2∗ 9,81h1,5 [b w + 5 ∗ h ∗ tan( 2 )]
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2√ ◦
3
2 ∗ 9,810,08707 m[0,11m + 5 ∗ 0,08707m ∗ tan( 45,8
1,5 4
2
)]
µ = 0,682767324

Quinto ensayo
caudal: Q = 31m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 27,808cm

MECANICA DE FLUIDOS I 22 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Altura de la presa: hw = 18,024cm


Anchura de la presa: bw = 11,0cm
Ángulo de abertura: α = 45,8◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 27,808cm − 18,024cm
h = 9,784cm = 0,09784m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√ 4 α
3
2∗ 9,81h1,5 [b w + 5 ∗ h ∗ tan( 2 )]
3
1 h
11 mh 3600 s
µ = 2√ ◦
1,5 m[0,11m + 4 ∗ 0,09784m ∗ tan( 45,8 )]
3
2 ∗ 9,810,09784 5 2
µ = 0,666036118

Sexto ensayo
caudal: Q = 36m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 28,761cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 11,0cm
Ángulo de abertura: α = 45,8◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 28,761cm − 18,024cm
h = 10,737cm = 0,10737m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81h1,5 [bw + 45 ∗ h ∗ tan( α2 )]
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2√ ◦
3
2 ∗ 9,810,10737 m[0,11m + 5 ∗ 0,10737m ∗ tan( 45,8
1,5 4
2
)]
µ = 0,65799232

MECANICA DE FLUIDOS I 23 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Séptimo ensayo
caudal: Q = 41m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 29,555cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 11,0cm
Ángulo de abertura: α = 45,8◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 29,555cm − 18,024cm
h = 11,531cm = 0,11531m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81h1,5 [bw + 45 ∗ h ∗ tan( α2 )]
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2√ ◦
1,5 m[0,11m + 4 ∗ 0,11531m ∗ tan( 45,8 )]
3
2 ∗ 9,810,11531 5 2
µ = 0,661199243

Octavo ensayo
caudal: Q = 46m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 30,332cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 11,0cm
Ángulo de abertura: α = 45,8◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 30,332cm − 18,024cm
h = 12,308cm = 0,12308m

MECANICA DE FLUIDOS I 24 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√ 4 α
3
2∗ 9,81h1,5 [b w + 5 ∗ h ∗ tan( 2 )]
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2√ ◦
1,5 m[0,11m + 4 ∗ 0,12308m ∗ tan( 45,8 )]
3
2 ∗ 9,810,12308 5 2
µ = 0,661054429

Noveno ensayo
caudal: Q = 50m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 30,989cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 11,0cm
Ángulo de abertura: α = 45,8◦

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 30,989cm − 18,024cm
h = 12,965cm = 0,12965m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81h1,5 [bw + 45 ∗ h ∗ tan( α2 )]
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2√ ◦
1,5 m[0,11m + 4 ∗ 0,12965m ∗ tan( 45,8 )]
3
2 ∗ 9,810,12965 5 2
µ = 0,655024153

6.3. PRESA DE MEDICIÓN RECTANGULAR (REH-


BOCK),CON CONTRACCIÓN
Primer ensayo
caudal: Q = 11m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 21,404cm

MECANICA DE FLUIDOS I 25 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Altura de la presa: hw = 18,024cm


Anchura de la presa: bw = 22,0cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 21,404cm − 18,024cm
h = 3,38cm = 0,0338m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81 ∗ g ∗ h1,5 ∗ bw
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2p m
3
2 ∗ 9,81 ∗ g s2 ∗ 0,03381,5 ∗ 0,22
µ = 0,756892515

Segundo ensayo
caudal: Q = 16m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 22,462cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 22,0cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 22,462cm − 18,024cm
h = 4,438cm = 0,04438m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81 ∗ g ∗ h1,5 ∗ bw
3
1 h
11 mh 3600 s
µ= 2 p m
3
2 ∗ 9,81 ∗ g s2 ∗ 0,044381,5 ∗ 0,22

MECANICA DE FLUIDOS I 26 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

µ = 0,731738005

Tercer ensayo
caudal: Q = 21m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 23,456cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 22,0cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 23,456cm − 18,024cm
h = 5,432cm = 0,05432m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81 ∗ g ∗ h1,5 ∗ bw
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2p m
3
2 ∗ 9,81 ∗ g s2 ∗ 0,054321,5 ∗ 0,22
µ = 0,709244912

Cuarto ensayo
caudal: Q = 26m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 24,377cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 22,0cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 24,377cm − 18,024cm
h = 6,353cm = 0,06353m

MECANICA DE FLUIDOS I 27 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81 ∗ g ∗ h1,5 ∗ bw
3
1 h
11 mh 3600 s
µ = 2p m 1,5 ∗ 0,22
3
2 ∗ 9,81 ∗ g s2
∗ 0,0635
µ = 0,694259196

Quinto ensayo
caudal: Q = 31m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 25,293cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 22,0cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 25,293cm − 18,024cm
h = 7,269cm = 0,07269m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81 ∗ g ∗ h1,5 ∗ bw
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2p m 1,5 ∗ 0,22
3
2 ∗ 9,81 ∗ g s2
∗ 0,07269
µ = 0,676341858

Sexto ensayo
caudal: Q = 41m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 26,80cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 22,0cm

MECANICA DE FLUIDOS I 28 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 26,80cm − 18,024cm
h = 8,776cm = 0,08776m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81 ∗ g ∗ h1,5 ∗ bw
3
1 h
11 mh 3600 s
µ = 2p m
3
2 ∗ 9,81 ∗ g s2 ∗ 0,087761,5 ∗ 0,22
µ = 0,67430365

Séptimo ensayo
caudal: Q = 51m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 28,211cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 22,0cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 28,211cm − 18,024cm
h = 10,187cm = 0,10187m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81 ∗ g ∗ h1,5 ∗ bw
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2p m
3
2 ∗ 9,81 ∗ g s2 ∗ 0,101871,5 ∗ 0,22
µ = 0,670682992

MECANICA DE FLUIDOS I 29 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Octavo ensayo
caudal: Q = 61m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 29,517cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 22,0cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 29,517cm − 18,024cm
h = 11,493cm = 0,11493m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81 ∗ g ∗ h1,5 ∗ bw
3
11 mh 3600
1 h
s
µ = 2p m 1,5 ∗ 0,22
3
2 ∗ 9,81 ∗ g s 2 ∗ 0,11493
µ = 0,669416328

Noveno ensayo
caudal: Q = 70m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 30,564cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 22,0cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 30,564cm − 18,024cm
h = 12,540cm = 0,1254m

MECANICA DE FLUIDOS I 30 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ = 2√
3
2 ∗ 9,81 ∗ g ∗ h1,5 ∗ bw
3
1 h
11 mh 3600 s
µ = 2p m 1,5 ∗ 0,22
3
2 ∗ 9,81 ∗ g s2
∗ 0,1254
µ = 0,674013059

6.4. PRESA DE MEDICIÓN RECTANGULAR (REH-


BOCK),SIN CONTRACCIÓN
Primer ensayo
caudal: Q = 11m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 20,727cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 28,4cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 20,727cm − 18,024cm
h = 2,703cm = 0,0270m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 2√
2∗g∗h1,5 +bw
3
3
11 mh 1 h
µ= m
s 3600 s

2
3
∗0,0271,5 ∗28,4m
2∗9,81
s2
µ = 0,819869128

MECANICA DE FLUIDOS I 31 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Segundo ensayo
caudal: Q = 21m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 22,501cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 28,4cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 22,501cm − 18,024cm
h = 4,477cm = 0,04477m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 2√
2∗g∗h1,5 +bw
3
3
11 mh 1 h
µ= s
m
3600 s

2
3
2∗9,81 ∗0,044771,5 ∗28,4m
s2
µ = 0,7342764

Tercer ensayo
caudal: Q = 31m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 23,907cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 28,4cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 23,907cm − 18,024cm
h = 5,883cm = 0,05883m

MECANICA DE FLUIDOS I 32 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 2√
2∗g∗h1,5 +bw
3
3
11 mh 1 h
µ= s
m
3600 s

2
3
∗0,058831,5 ∗28,4m
2∗9,81
s2
µ = 0,719588705

Cuarto ensayo
caudal: Q = 41m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 25,307cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 28,4cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 25,307cm − 18,024cm
h = 7,283cm = 0,07283m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 2√
2∗g∗h1,5 +bw
3
3
11 mh 1 h
µ= s
m
3600 s

2
3
∗0,072831,5 ∗28,4m
2∗9,81
s2
µ = 0,690938366

Quinto ensayo
caudal: Q = 51m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 26,431cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 28,4cm

MECANICA DE FLUIDOS I 33 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 26,431cm − 18,024cm
h = 8,407cm = 0,08407m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 2√
2∗g∗h1,5 +bw
3
3
11 mh 1 h
µ= s
m
3600 s

2
3
2∗9,81 ∗0,084071,5 ∗28,4m
s2
µ = 0,692994075

Sexto ensayo
caudal: Q = 61m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 27,499cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 28,4cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 27,499cm − 18,024cm
h = 9,475cm = 0,09475m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 2√
2∗g∗h1,5 +bw
3
3
11 mh 1 h
µ= s
m
3600 s

2
3
∗0,094751,5 ∗28,4m
2∗9,81
s2
µ = 0,692758597

MECANICA DE FLUIDOS I 34 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

Séptimo ensayo
caudal: Q = 71m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 28,475cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 28,4cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 28,475cm − 18,024cm
h = 10,451cm = 0,10451m

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 2√
2∗g∗h1,5 +bw
3
3
11 mh 1 h
µ= s
m
3600 s

2
3
∗0,104511,5 ∗28,4m
2∗9,81
s2
µ = 0,696053295

Octavo ensayo
caudal: Q = 81m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 29,429cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 28,4cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 29,429cm − 18,024cm
h = 11,405cm = 0,11405m

MECANICA DE FLUIDOS I 35 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

utilizamos la ecuación del vertedero


Q
µ= 2√
2∗g∗h1,5 +bw
3
3
11 mh 1 h
µ= s
m
3600 s

2
3
∗0,114051,5 ∗28,4m
2∗9,81
s2
µ = 0,696567169

Noveno ensayo
caudal: Q = 90m3 /h
Nivel de agua arriba: ho = 30,231cm
Altura de la presa: hw = 18,024cm
Anchura de la presa: bw = 28,4cm

Cálculo de la altura: h = ho − hw
h = 30,231cm − 18,024cm
h = 12,207cm = 0,12207m

caculando el coeficiente de vertedero para una altura µ.


utilizamos la ecuación del vertedero
Q
µ= 2√
2∗g∗h1,5 +bw
3
3
11 mh 1 h
µ= s
m
3600 s

2
3
2∗9,81 ∗0,122071,5 ∗28,4m
s2
µ = 0,698956277

MECANICA DE FLUIDOS I 36 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.7. RESULTADOS

Figura 14: tabla de resultados del vertedero triangular y trapezoidal

Figura 15: tabla de resultados del rectangular sin contracción y con contrac-
ción

MECANICA DE FLUIDOS I 37 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

A continuacion se muestra la representación gráfica de las ecuaciones de


los vertederos

Figura 16:

MECANICA DE FLUIDOS I 38 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


En comparación con otros equipos, los vertedores de cresta delgada son
de alta confiabilidad en relación a su presición.

Este tipo de equipos son ideales para ser utilizados en la práctica´por


ser muy confiables.

La principal desventaja del vertedor es el remanso que causa en la red


de canales.

MECANICA DE FLUIDOS I 39 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.9. CONCLUSIONES
Los coeficientes de vertedero de todas las presas se encontraban entre
0.655 y 1.20. El promedio de todas las mediciones ascendió a 0.7134,
quedando un poco por encima de la dimensión tı́pica de las presas de
cresta delgada de 0.64.

Al momento de comprobar los vertederos de cresta delgada como he-


rramienta de medición de caudal, observamos que son eficaces, pero
existen parámetros que producen una fuente de errores, como es el ca-
so de la densidad del agua que no fue muy exacta, y al final genera
variabilidad en los resultados obtenidos, motivo por el cual cabe re-
saltar la importancia de implementar mejores condiciones de toma de
datos, que son la fuente de los cálculos y análisis, para generar mejores
resultados en la practica a realizar.

MECANICA DE FLUIDOS I 40 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.10. ANEXOS

Figura 17:

Figura 18:

MECANICA DE FLUIDOS I 41 ING.CIVIL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-HUANCAVELICA

0.11. BIBLIOGRAFÍA
Libros y folletos

Vertedores y compuertas.Sotelo Ávila Gilberto.Vol.1.Fundamentos.LIMUSA


EDITORES.

VERTEDEROS Y CALIBRACIÓN DE VERTEDEROS DE MEDI-


DA.MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULI-
CA Sitios web

https://slideplayer.es/slide/5804691/

https://www.academia.edu/11795657/TIPOS DE VERTEDEROS

MECANICA DE FLUIDOS I 42 ING.CIVIL

También podría gustarte