Está en la página 1de 14

SINTESIS DE SU DESARROLLO

Aquí podrá encontrar una SÍNTESIS DEL DESARROLLO de la DSI; hemos tenido en cuenta
para el mismo, los documentos más universales del Magisterio de la Iglesia,

Para esta síntesis hemos identificado 6 ETAPAS de desarrollo, distinguimos en ellas:

 el MARCO SOCIO - POLÍTICO


 y ECLESIAL, de cada etapa,
 los PAPAS,
 los DOCUMENTOS SOCIALES,
 y las PROPUESTAS CENTRALES de cada Documento Social

En este cuadro ofrecemos un esquema, de esta síntesis:

ETAPA PAPA DOCUMENTO SOCIAL


1. A León XIII Rerum Novarum (RN) 1891
2. B Pío X -------------
2. C Benedicto XV -------------
2. A Pío XI Quadragesimo Anno (QA) 1931
2. B Pío XII Radíomensaje La Solennita 1941
Mater et Magistra (MM) 1961
3 Juan XXIII
Pacem in Terris (PT) 1963
4 Concilio Vaticano II Constitución Gaudium et Spes (GS) 1965
Populorurn Progressio (PP) 1967
5 Pablo VI
Octogesíma Adveniens (OA) 1971
Laborem Exercens (LE) 1981
6 Juan Pablo II Sollicitudo Rei Socialis (SRS) 1987
Cenlesimus Annus (CA) 1991
PAPA LEON XIII (1878-1903)
ETAPA DOCUMENTO SOCIAL Encíclica RERUM NOVARUM (RN) 1891
ETAPA Página 2
1A Página 2
1A

MARCO SOCIO - POLITICO MARCO ECLESIAL TEMATICA y PROPUESTA de la RN


Segunda Revolución Industrial. Ruptura entre la Iglesia y el "mundo Denuncia el empobrecimiento del proletariado 1
Régimen de libertad económica incontrolado moderno" Denuncia la falsa solución socialista 2
(Iaissez-faire), que arrastraba consigo indivi- Novedosa concepción del Estado 25
dualismo social, amoralismo económico y au- Divisiones en la Iglesia entre sectores Se esboza la intervención del Estado en la
sencia absoluta de toda reglamentación eco- progresistas y tradicionalistas defensa del bien común. 23 y 27
Explícita los derechos del niño y la mujer. 31
nómica por parte del Estado.
Autoriza el derecho de asociación en Sindicatos
Gravísima situación social de los sectores de obreros. 35. (Hasta ahora sólo se autoriza-
proletarios. ban las "asociaciones mixtas" de obreros y pa-
“Lucha de clases": enfrentamientos entre los tronos - corporaciones - ) 35
sectores capitalistas y proletarios, estos fuer- Da definiciones sobre el tema del salario. 32
temente influenciados por un ascendiente
pensamiento socialista.
Clima anticlerical

ETAPA PAPA PIO X (1903-1914)


ETAPA
1B
1B

MARCO SOCIO - POLITICO MARCO ECLESIAL


"Modernismo": autonomía de las ciencias. Primado de la conciencia frente al Se reafirma la condena a todo el "espíritu moderno" - ya explicita en el "Sy-
argumento de autoridad. Impulso de los estudios de las Ciencias Positivas e llabus" de Pío X sin distinguirse entre posturas extremas y moderadas "Mo-
históricas. Fuerte influencia de la filosofía Kantiana (religión reducida a lo dernismo: síntesis de todas las herejías"
moral, privada de toda revelación trascendente) Fuerte predominio de la postura "integrista": censuras, excomuniones, prohi-
Graves crisis económicas de principio de siglo en Alemania, Francia, Gran bición de manuales de estudio, etc. Prevaleció la idea de que la Iglesia debía
Bretaña y Estados Unidos, que llevaran a una fuerte concentración industrial ser una sociedad autosuficiente y bien equipada.
a partir de 1920. Defensa a ultranza de la integridad del patrimonio revelado y del carácter
sobrenatural de la Iglesia

ETAPA PAPA BENEDICTO XV (1914 -1922)


ETAPA Página 3
1C Página 3
MARCO SOCIO - POLITICO MARCO ECLESIAL
1º Guerra Mundial o Gran Guerra (1914 – 1918) Se aleja de la fuerte influencia "'jntegrista"
Revolución Rusa (1917) Firme defensa de la paz durante la Gran Guerra a pesar de!
"fuerte espíritu nacionalista y combativo"' de ambos mandos

ETAPA PAPA PIO XI (1922 - 1939)


ETAPA
2A DOCUMENTO SOCIAL Encíclica QUADRAGESIMO ANNO (QA) 1931
2A

MARCO SOCIO- POLITICO MARCO ECLESIAL TEMATICA y PROPUESTA de la QA


En la URSS muere Lenin (1924) y asume el poder Stalin.  Con los Pactos Lateranen- EI contrato de salario no es injusto pero puede mejorarse con
Crisis del sistema capitalista (Quiebra la Bolsa de Nueva ses de 1929 nace el Estado el Contrato de Sociedad (que le supone al obrero participar
York: 1929) Vaticano. en la administración y las ganancias) 63.64
Expansión de importantes monopolios industriales: del Derecho del obrero a un salario no sólo individual sino fami-liar.
papel, acero, aluminio, etc.; que se hacen transnaciona- Endurecimiento del Vatica- 71
les ("Imperialismo internacional del dinero"). no frente al nazismo Explicita el principio de subsidiariedad o supletoriedad 79-80
Los estados nacionales comienzan a intervenir cada vez Advierte contra la acción incontrolada del "libre mercado" así
más en la marcha general de sus economías (muerte del como contra la "dictadura económica". La justicia social debe
laissez-faire) y aparición de la doctrina económica de J. ser el principio rector de la economía 88. 105 -110
M. Keynes. (Capitalismo intervencionista) La concentración de riqueza y de fuerzas produce tres tipos de
Se evoluciona del liberalismo al neo-liberalismo y el lucha: por la "hegemonía económica", por el "poder públi-co"
socialismo aparece como una alternativa frente al y "entre las naciones" al defender los intereses de sus
capitalismo súbditos. 108
Se consolida el comunismo y hace su aparición el fascis- Denuncia al "Imperialismo internacional del dinero" 109
mo y el nazismo. Mussolini sube al poder en 1922 y Hitler Denuncia al comunismo 112
en 1933 Denuncia a los socialismos 117
Guerra Civil Española (1935-1939) La ley de la justicia debe complementarse con la ley de la
caridad 137

ETAPA 2 PAPA PIO XII (1939 - 1958)


BETAPA 2
DOCUMENTO SOCIAL LA SOLENNITA: Radiomensaje en Pentecostés 1941 Página 4
Página 4
B
MARCO SOCIO - POLITICO MARCO ECLESIAL TEMATICA Y PROPUESTA
2da. Guerra Mundial (1939-1945) Mueren en este conflicto más  Difícil accionar de la Iglesia ante el avance  La Solennita, envuelta en Ios proble-
de 40 millones de personas, entre ellos un mínimo de 5 millones del nazismo. mas de la Guerra, aparece como un
de judíos mayoritariamente condenados en el campo de concen- Documento más bien abstracto y
tración de Auschwitz. La guerra finaliza con el lanzamiento de la Una vez terminada la Guerra los documen- doctrinal.
bomba atómica por parte de EEUU sobre Hiroshima, Nagasaki y tos del magisterio hacen una clara opción
la rendición de Japón. por la democracia como forma de  El tema central es la necesidad de una
Nace la ONU, en 1945 y se promulga la Declaración de los organización política. distribución más justa de los bienes.
Derechos del Hombre (en 1948)
Nace la OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte Clara explicitación de la Iglesia como institu-  Explicita tres valores básicos de la vida
(1949). Como contrapartida se forma en el bloque del Este el ción supranacional. económica y social: el uso de los
Pacto de Varsovia (1955) bienes, el trabajo y la familia,
La tensión político-militar posterior a la II Guerra Mundial lleva a Nace el CELAM: Consejo Episcopal
la llamada "Guerra Fría" entre el Este y el Oeste, que tiene a Latinoamericano.
EEUU y Rusia como principales protagonistas.
Nace el Estado de Israel (1948) y con él se agudizan los 1955: I Conferencia Episcopal Latinoameri-
conflictos entre árabes e israelíes. cana: RIO DE JANEIRO, Brasil.
Mao toma el poder en China y nace la República Popular (1949)
Guerra de Corea (1950-1953) Se apoya el surgimiento de las Conferencias
Egipto nacionaliza el Canal de Suez (1965) -vital vía de Episcopales Nacionales.
transporte para Occidente- y se enfrenta a Francia, Gran Bretaña
e Israel.
Descolonización de los antiguos imperios europeos en Asia y
África; en las décadas del 40 y 50 nacen como naciones India,
Paquistán, Indonesia, etc.
Fruto de esta descolonización será el llamado "Tercer Mundo"
integrado principalmente por naciones de Asia, África y América
Latina.
Concepción más técnica de la economía y en consecuencia,
menos ideológica.
Consolidación de fuerzas políticas moderadas al finalizar la
Guerra: demócratas cristianos y social demócratas en Europa,
conservadores en Inglaterra, republicanos en USA, etc.

PAPA Juan XXIII (1958-1963)


DOCUMENTO SOCIAL Encíclica MATER ET MAGISTRA (MM) 1961
Encíclica PACEM IN TERRIS (PT) 1963
ETAPA 3
ETAPA 3 Página 5
Página 5

MARCO SOCIO- POLITICO MARCO ECLESIAL


 "Socialización": multiplicación de las relaciones de convivencia entre Hay en la Iglesia signos más evidentes de su inserción en
individuos, asociaciones, estados, etc. el mundo y de su preocupación por lo social.
1959. Fidel Castro asume el poder en Cuba.
Avances científico-técnicos: energía nuclear, carrera espacial, 1961. Convocatoria al Concilio Vaticano II
automatización de la industria, modernización de la agricultura,
televisión, etc.
1951. Se construye el muro de Berlín.
EEUU se embarca decididamente en la Guerra de Vietnam a partir del
año 1965.
Crisis de los misiles en Cuba (1962): tensión Kennedy – Krustchev.
1962. Independencia de Argelia.
1963. Asesinan a Kennedy, Presidente de los EEUU.
Carrera armamentista entre EEUU y URSS.
Despertar emancipatorio del Tercer Mundo: mayor peso de las clases
populares. Revalorización del rol de la mujer.
El "Desarrollismo" como doctrina económica imperante: "esperanza
de un desarrollo para todos".
Desequilibrios económicos-sociales entre el sector de la agricultura y
el sector de la industria y los servicios en detrimento de los primeros.

PAPA Juan XXIII (1958-1963)


DOCUMENTO SOCIAL Encíclica MATER ET MAGISTRA (MM) 1961
Encíclica PACEM IN TERRIS (PT) 1963
ETAPA
3ETAPA
Página 6
Página 6
3 TEMATICA Y PROPUESTAS de MM TEMATICA Y PROPUESTAS de PT
Desarrollo de la DSI a través de las enseñanzas centrales de los documentos
El derecho natural fundamento del orden político.6-7
precedentes del Magisterio: referente a la RN: 7-26; referente a la QA: 27-40;
Derechos de la Persona: a la existencia, a sus valores
referente a La Solennitá:41-45
morales, culturales, a la libertad religiosa, a la elección
Retoma el tema de la iniciativa privada y de la intervención del Estado en la
del propio estado de vida, de asociación, de emigración
economía, a la luz del principio de subsidiariedad.51-53; 57-58
e inmigración, políticos. 10-27
Valorización de la socialización. 59-53
Deberes de la Persona: colaboración mutua,
Redistribución del trabajo conforme a justicia y equidad.58
responsabilidad y con-vivencia.31-36
La verdadera riqueza de un pueblo está en la real y eficaz distribución de sus bienes,
Los signos del tiempo presente: promoción económica y
según justicia 73-74
social de las clases populares, ingreso de la mujer en la
Participación activa del obrero en las decisiones y propiedad de la empresa. 77.91
vida pública y despertar emancipatorio de los
Importancia de la seguridad social del trabajador.105
pueblos.40-42
Defiende las empresas familiares, artesanales, cooperativas y cogestionarias. 84-85
La autoridad: postulada por el orden moral y derivada de
Justificación de la propiedad privada 109 y pública.116
Dios.46-51
Propiedad privada y función social.119-120
Estructuración del Poder Público: jurídica, ejecutiva
Amplia el marco de justicia y equidad de la relación entre obrero y patrón a la relación
legislativa. 67-69
entre distintos sectores o regiones en el plano nacional y entre los distintos países
Relaciones entre las comunidades políticas reguladas
en un plano internacional. 122
por la ver-dad y la justicia.86-93
Denuncia las graves dificultades por las que pasa el sector agrícola (creciente
No al racismo.86-89 y respeto a las minorías.94-97
desvalorización de los productos primarios frente a los bienes industriales y
Fin de la carrera armamentista y proscripción de las
servicios) 123-125
armas nucleares.112
Habla de la desproporción entre tierra y población.153-155
Necesaria constitución de una Autoridad publica
El gran problema de nuestro tiempo: la desigualdad entre países desarrollados y
mundial.137
subdesarrollados: "Todos somos responsables de las poblaciones
Necesaria colaboración de católicos y no-católicos en la
subalimentadas".157-158
acción política temporal.157
Cooperación desinteresada de los países desarrollados con los subdesarrollados
pero evitándose "nuevas formas de colonialismo".170-172
Critica a lo que tienen de común las ideologías: "visión parcializada del hombre".213
Imposibilidad de construir un orden temporal sólido sin poner a Dios como
fundamento.217
La DSI parte de la misma concepción cristiana de la vida. 222

CONCILlO VATICANO II.


Constitución Pastoral GAUDIUM ET SPES
ETAPA 4
ETAPA 4 (Sobre la Iglesia en el mundo de hoy) 1965 Página 7
Página 7
MARCO
SOCIO - MARCO ECLESIAL TEMATICA Y PROPUESTA
POLÍTICO
Concilio Vaticano II: Avances, contradicciones y parado-jas Primacía del trabajo sobre otros
VER ETAPAS 3 Y 5
el programa de re- del mundo moderno 4-8 elemento de la vida económica. 57
formas de la Iglesia Derechos de la persona 25 - 29 Participación en las empresas.68
más importante des- Situación de la mujer.29.52.50 y 57 Derecho de huelga 68
de el Concilio de Superación de la ética individualista. Los bienes de la tierra destinados a
Trento. 30-31 todos 69
Valor de la actividad humana.33-34 Función social de la propiedad
Firme intento de la Defensa de la familia.51-52 privada.71
Iglesia por dialogar Noción integral de cultura. 53 Latifundios y expropiación.71
con la modernidad Características de la cultura moderna. La comunidad política.73-74
54 La paz obra de la justicia. 78
La identidad cultural de los pueblos 56 No a la guerra.79
Cultura como instrucción. 50 Cooperación internacional en el campo
Graves desigualdades económicas y económico.85-86
de oportunidad. 53 y 66 Problema demográfico.87
Desarrollo al servicio del hombre.54-65
Derechos del inmigrante.66

MARCO SOCIO- POLITICO PAPA Pablo VI (1963-1978) MARCO ECLESIAL


Época de utopías (Hippies, exportación
DOCUMENTOde la revolución
SOCIAL II Conferencia
Encíclica POPUlORUM PROGRESSIOGeneral del Episcopado Latinoamericano
(PP) 1967
Carta Apostólica OCTOGESIMA ADVENIENS (OA) 1971
cubana, etc.) MEDELLlN, Colombia (1968)
Vigencia del "optimismo desarrollista" aunque es desplazado Sínodo de Obispos de 1971 sobre la justicia en el
en la década del 70 por la "Teoría de la dependencia" mundo.
Independencia de Argelia, Zaire, Angola, Mozambique, etc Época de transición en la Iglesia como consecuencia del
”Guerra de los seis días" entre Israel y Egipto (1967) influjo renovador del Concilio, que Pablo VI supo
Revuelta universitaria y social ("Mayo Francés") con epicentro conducir con prudencia pero a la vez con mucha firmeza
en París bajo la consigna: "la imaginación al poder" (1968) ''Guerra de los seis días" entre Israel y Egipto (1967)
La URSS invade Checoeslovaquia y pone fin a los aires Pablo VI, luchó incansablemente por la paz, se acercó ,
democratizadores de la "Primavera de Praga" (1968). a las Iglesias separadas.
Asesinan a M. Luther King (1968) Comenzó con los viajes internacionales que luego
El hombre pisa la Luna (1969) continuó Juan Pablo II.
EEUU abandona Vietnan (1973) Mostró a la Iglesia el camino de la evangelización de la
Watergate: nixon debe renunciar a la presidencia de los EEUU cultura, plasmado magistralmente en su Encíclica
(1974) "Evangelii Nuntiandi"
Empieza en la década del 70 el impulso democratizador Se desarrolla la "Teología de la liberación" que parte de
dePolonia con el sindicato "Solidaridad" encabezado por Lech las realidades de injusticia y opresión socio-económicas
Walesa. y políticas de Latinoamérica
También en esta década se extiende a casi todos los países
deAmérica la Doctrina de la Seguridad Nacional, de mano de
gobiernos militares.
Crisis del petróleo (1973-74) con una fuerte alza de precios de
la OPEP cuya principal consecuencia mundial es el aumento del
desempleo.
Paz entre Israel y Egipto (1974)

ETAPA 5
ETAPA 5 Página 8
Página 8

ETAPA 5PAPA Pablo VI (1963-1978)


ETAPA 5 DOCUMENTO SOCIAL Encíclica POPUlORUM PROGRESSIO (PP) 1967 Página 9
Carta Apostólica OCTOGESIMA ADVENIENS (OA) 1971 Página 9
TEMATICA Y PROPUESTAS de PP TEMATICA Y PROPUESTAS de OA
Dimensión mundial de la cuestión social 3 Problemas concernientes a las grandes concentraciones urbanas:
Postura critica frente al colonialismo 7 megalópolis, éxodo rural, publicidad superflua, anonimato, nuevos
Crecimiento del desequilibrio económico entre pueblos ricos y pobres.8 proletarios, cinturones de miseria, delincuencia, falta de vivienda,
Disparidades hirientes no sólo en el goce de los bienes sino más; aún en etc. 8 -12
el ejercicio del poder.9 Defensa del joven, la mujer y el trabajador.13-14
Fuerte choque de las civilizaciones tradicionales con las novedades de la Denuncia de las discriminaciones raciales, sexuales, culturales, etc.
civilización industrial.10 16
Necesidad de un desarrollo integral: promover a todos los hombres y él Reclamo de un trato igualitario y justo a los inmigrantes.17
todo el hombre.14 Necesidad de políticas de inversión y producción que generen
No el TENER más sino EL SER MAS. 19 nuevas fuentes de trabajo.18
Subordina el derecho de propiedad privada al de utilidad común. 23 Rechazo de las soluciones maltusianas ( limitaciones en la procre-
El bien común puede exigir a veces expropiaciones, a la vez que ación) como respuesta al problema demográfico 18
denuncia la expatriación de capitales.24 Planteo crítico del uso de los Medios de Comunicación. 20
Firme condena del capitalismo liberal.26 Defensa del medio ambiente ecología. 21
Valorización del trabajo.27 Renovada aspiración a la igualdad y participación 22-23
La alfabetización: primer objetivo de un plan de desarrollo.35 Valoriza la función critica de las utopías 37
Fraternidad internacional que pasa necesariamente por la solidaridad, la Advierte contra los reduccionismos de las “ciencias humanas”. 38-40
justicia social y la caridad universal:"lo superfluo de los países ricos debe Ambigüedad del progreso.41
servir a los pueblos pobres"44. 48-49 Conflictiva interdependencia económica internacional; concentra-ción
Presenta en toda su magnitud el problema del hambre. 45 económica de las multinacionales.44
Con respecto a la solidaridad sugiere la creación de un fondo mundial de Valorización de la acción política: participación y compromiso
asistencia a los pueblos débiles. y hace una dramática denuncia del responsable y creciente.46-47.
despilfarro 51.53
En cuanto a la justicia propone una igualdad comercial entre países
desarrollados y subdesarrollados, lo que lleva en sí mismo a superar la
trampa que supone la "regla del libre cambio". 57- 58.51
Superación de los nacionalismos cerrados y los racismos.52-53
Acogida al inmigrante. 59
El desarrollo es el nuevo nombre de la paz. 76

PAPA: Juan Pablo II (desde 1978)


ETAPA 6 Encíclica LABOREM EXERCENS (LE) 1981
ETAPA 6 Página 10
Encíclica SOLLlCITUDO REI SOCIALIS (SRS) 1987 Página 10
Encíclica CENTESIMUS ANNUS (CA) 1991
MARCO SOCIO - POLÍTICO MARCO ECLESIAL TEMATICA Y PROPUESTA de LE
URSS ocupa Afganistán desde 1979 a III Conferencia General El trabajo, clave de la cuestión Empresario directo e in-
1989 del Episcopado Latinoa- social.3 directo, instituciones, le-
El Sha de Irán debe abandonar Tehe- mericano PUEBLA, Me- Fundamento bíblico del trabajo 4 gislación, etc. 17
rán, desplazado por Komeihni (1979) xico (1979) Sentido objetivo del trabajo5 Desocupación y sub-
1980: Irán e Irak se enfrentan por 8 La persona, sujeto del trabajo ocupacion.18
años. Gorbachov, en 1985 comienza a IV Conferencia General 6.15 Salario y prestaciones
impulsar la “Perestroika" y se suceden del Episcopado Lantino- Trabajo: familia y nación.10 sociales. 19
profundos cambios americano SANTO Conflicto Capital - Trabajo.11 Rol de los sindicatos.20
En la URSS hasta su desintegración DOMINGO, Sto Domingo Prioridad del trabajo frente al La huelga.20
como bloque socialista y la implemen- (1992) capital.12 El trabajo rural.21
tación de la concepción económica del Errores del Economicismo y El trabajo de los disca-
libre mercado. Materialismo.13 pacitados.22
Cae el Muro de Berlín y se unifican las Visión crítica de las distintas Trabajo e inmigración. 23
dos Alemanias. (1990) formas de propiedad: colecti-
“Guerra del Golfo": enfrentamiento vismo, capitalismo, socializa-
entre las potencias occidentales e Irak ción, copropiedad, cogestión,
que marca claramente las reglas de etc.14
juego del llamado “nuevo orden mun-
dial" (1991).
1983: Fin de la Era Reagan - Bush.
Clinton sube a la Presidencia de
EEUU.

PAPA: Juan Pablo II (desde 1978)


ETAPA 6 Encíclica LABOREM EXERCENS (LE) 1981
ETAPA 6 Página 11
Encíclica SOLLlCITUDO REI SOCIALIS (SRS) 19B7 Página 11

Encíclica CENTESIMUS ANNUS (CA) 1991


TEMATICA Y PROPUESTA de SRS TEMATICA Y PROPUESTA de CA
Temas novedosos de la PP.5-10 Problemas demográficos.25 Consideraciones acerca de la RN. 4- Deuda externa.35
Queda atrás el optimismo Aspectos positivos del panorama 11 Consumismo.36
esperanzado de la década del actual 26 Caída del “socialismo real” causas Ecología ambiental y humana 37-38
60. 12 Consecuencias del consumis-mo. económicas, antropológicas, religio- La familia.39
Avance de la miseria.13 28 sas y políticas. 12-14 y 23-25 La alienación 41
Crece el abismo Norte-Sur en Carácter eminentemente moral Derechos del trabajador. 15 Los Medios de Comunicación So-
el orden económico, cultural, del desarrollo.33 La guerra y el terrorismo 17-18 cial. 36.41
político o simplemente huma- Desarrollo y ecología.34 Doctrinas políticas alternativas al Distintos modelos de capitalismo.
no.14-16 El mundo y sus "estructuras de marxisrno.19 42
Algunos indicadores específi- pecado". 35-37 Descolonización.20 Raíces del totalitarismo 44-45
cos del subdesarrollo : falta de Interdependencia y solidaridad. La situación en los ex-países comu- Aprecio por la democracia 46-47
vivienda, desempleo y sub- 38 -40 nistas. 26-28 Funciones del Estado 48
empleo.17-18 Encuadre general de la DSI.41 Formas de propiedad.30-32.43 La cultura.50-51
La cuestión de la deuda exter- Opción preferencial por los po- Los marginados del trabajo digno: el Razón de ser de la DSI 53-54
na. 19 bres. 42 Tercer y Cuarto Mundo. 33
Enfrentamiento Este-Oeste: Propuestas de algunas reformas Ventajas y límites del libre mercado.
Neocolonialismos e imperialis- necesarias en busca de un equi- 34. 40
mos. 20- 22 tativo: desarrollo de todos los Finalidad de la empresa.35
Armamentismo: causas y pueblos.43-45
consecuencias. 23-24
PAPA: Benedicto XVI (2005-2013)
Página 12
ETAPA 7 Encíclica CARITAS IN VERITATE (2009 ). Página 12
ETAPA 7

MARCO SOCIO POLÍTICO MARCO ECLESIAL TEMÁTICA Y PROPUESTA CARITAS IN VERITATE


     
La caridad "vía  maestra de la  doctrina social de la Iglesia".
V. Conferencia General del
Crisis de la "globalización" Episcopado Latinoamericano
  Aparecida, Brasil (2007). Dos criterios orientadores de la acción moral: la justicia y el bien común.

Lehmann Brothers (2008). Burbuja


inmobiliarias.    Recupera la PP, con la temática del desarrollo(cap.I. puntos 10-20).
Distorsiones del "desarrollo": actividad financiera especulativa, flujos migratorios no
Debilitamiento de la hegemonía regulados ni asumidos; explotación sin reglas de los recursos de la tierra (cap.II, puntos
norteamericana. Multipolarismo. Avance de   21-).
los Brics. 
  Cuestión cultural: doble riesgo eclecticismo y homologación.
Señales de agotamiento del orden
neoliberal.   Crítica al escándalo del hambre y propicia una adecuada distribución de la tierra.
    Crítica al fundamentalismo y a la falta de libertad religiosa.
Reivindica el don, la gratuidad, la reciprocidad (cap. III, puntos 21-33). Mercado orientado al
Conciencia ambiental creciente.   bien común. 
Retomando CA plantea una organización sostenida en tres instancias: mercado, Estado y
    sociedad civil. 
Despliegue de la "cuarta revolución Plantea la cuestión de la des-localización del capital y la responsabilidad social por su
industrial" vinculada a la digitalización.   desplazamiento basado en la racionalidad del máximo beneficio.
Critica la globalización y plantea la necesidad de una orientación personalista y comunitaria
    abierta a la trascendencia que supere el economicismo.

    Trata los temas relacionados a fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil de (34-42)
    Propone una nueva arquitectura financiera internacional (capIV, 43-52).

    Manifiesta la necesidad de una nueva colaboración entre los países (cap V, 53 -67
Trabaja los vínculos entre desarrollo y técnica, advirtiendo sobre el la autonomización del
    despliegue tecnológico de reglas morales (VI, 68-79).
concluye con la propuesta de un humanismo abierto a la trascendencia para la promoción
    de nuevas formas de vida social y civil(cap. VII, 78-79). 

También podría gustarte