Está en la página 1de 32

MEIOSIS

Eduar Elías Bejarano, Bact., M.Sc., Dr. Med. Trop.


Programa de Medicina
Universidad de Sucre
REPRODUCCIÓN SEXUAL

Reproducción Sexual

•Requiere de dos progenitores para producir descendencia, lo que implica la


fusión de dos células haploides (gametos) para producir un cigoto diploide.

•El descendiente recibe la mitad de su material genético de cada uno de los


progenitores.
REPRODUCCIÓN SEXUAL

En la mayoría de los eucariotes la reproducción sexual consiste de dos procesos:


meiosis y fertilización

1 MEIOSIS: Formación de gametos que contienen un grupo haploide de


cromosomas.

FERTILIZACIÓN (fecundación): Fusión de gametos masculinos y


2 femeninos para producir un cigoto diploide.

n
2n n 2n
Meiosis Fertilización
DIPLOIDE HAPLOIDE DIPLOIDE
46 23 46
REPRODUCCIÓN SEXUAL

Ciclo de Vida
Humano

La fertilización restablece la
condición diploide mediante la
combinación de dos grupos de
cromosomas haploides.
MEIOSIS

• MEIOSIS (=disminución o reducción). Proceso de división que genera cuatro


células, cada una con la mitad de la dotación cromosómica de la célula
original.

• Se inicia en las células diploides de la línea germinal dentro de los ovarios o de


los testículos.

• Se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un


cromosoma de cada pareja de homólogos.

• Cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tiene una célula
somática.

• Consiste en dos divisiones celulares: Meiosis I y Meiosis II.


MEIOSIS

La meiosis implica dos divisiones celulares pero una sola ronda de síntesis de ADN.

Está precedida de una fase S en la cual se replica el ADN de cada cromosoma para formar las
cromátides hermanas.

Al final de la fase de síntesis, la célula resultante tendrá un número cromosómico = 2n.

Al iniciarse la meiosis, los cromosomas han replicado su DNA (en la fase S de la meiosis).

Las dos copias están estrechamente unidas entre ellas por cohesinas a lo largo de toda su
longitud constituyendo las cromátidas hermanas.
MEIOSIS

Como producto de la primera división meiótica se obtienen dos células


haploides, pero con dos cromátides por cromosoma (2c).

El resultado de la segunda división meiótica es cuatro células hijas haploides,


con una cromátide por cromosoma (c).
MEIOSIS I

PROFASE: Fase más compleja y de mayor duración de la meiosis

Cinco subfases:

1. Leptoteno

2. Cigoteno

3. Paquiteno

4. Diploteno

5. Diacinesis.
MEIOSIS I

1) LEPTOTENO (griego leptos = delgado, nema = filamentos):

• Cromosomas se hacen visibles por condensación de la cromatina, como


hebras largas y delgadas.

• En cada cromosoma se ven engrosamientos llamados cromómeros (zonas


condensadas muy teñidas) constituidas por ADN + histonas. La posición de
los cromómeros es propia de cada par de cromosomas homólogos.

• Los cromosomas quedan anclados por sus extremos a la membrana nuclear


interna.

• En esta subfase se ven tanto los nucleólos como los centrómeros.


MEIOSIS I

2) CIGOTENO (zygon = pareja):

Los cromosomas homólogos se aparean cromómero a cromómero (gen a gen) a lo largo de toda
su longitud, proceso denominado SINAPSIS.

SINAPSIS: proceso de unión de los cromosomas homólogos, cada


uno de los cuales contiene dos cromátides hermanas

La estructura resultante de la sinapsis de los dos cromosomas homólogos


recibe el nombre de TÉTRADA (cuatro cromátides) O BIVALENTE
(dos cromosomas).
MEIOSIS I

2) CIGOTENO (zygon = pareja):


• La sinapsis comienza en unos de los extremos de los cromosomas y se extiende
progresivamente o puede comenzar en distintos puntos a la vez.

• Entre ambos cromosomas queda un espacio (100 nm) en él que se forma el complejo
sinaptonémico que une ambos cromosomas.
MEIOSIS I
2) CIGOTENO :
COMPLEJO SINAPTONÉMICO (cromosomas juntos, gen contra gen)
(ADN, ARN y proteína)

El CS está compuesto por proteínas axiales específicas de la meiosis que se ubican paralelamente a los dos
cromosomas homólogos, conformando los dos componentes laterales del complejo.

Los componentes laterales se conectan con proteínas filamentosas transversales.

El Espacio Central entre los dos elementos laterales alberga los Nódulos de Recombinación constituidos
por un conglomerado de enzimas necesarias para la recombinación.
MEIOSIS I

3) PAQUITENO (griego pachys = grueso)

• Se produce la recombinación genética (entrecruzamiento o crossing-over ) entre los


cromosomas homólogos apareados: intercambio de material genético.

• Hay un intercambio de ADN de una cromátide a la otra (el material pasa físicamente):
Suelen darse dos o tres entrecruzamientos por cada par bivalente.

• El intercambio de material se realiza utilizando el complejo sinaptónemico, que contiene


las enzimas necesarias para la recombinación.

• Los centrómeros no se fusionan, cada cromosoma mantiene el suyo.

• Los nucléolos se hacen más prominentes.

• A diferencia del leptoteno o cigoteno que sucede en horas, el paquiteno puede tomar horas,
días, meses o incluso años en algunas especies.
MEIOSIS I

Recombinación genética o Entrecruzamiento

• Permite la recombinación del material genético de los dos progenitores.

• Consiste en el intercambio del segmento de un cromosoma por el segmento correspondiente


del otro cromosoma homólogo.

• Intervienen enzimas que producen fracturas transversales al mismo nivel de los dos
cromosomas homólogos, intercambian los fragmentos rotos y los empalman respectivamente.

• El cromosoma materno contendrá luego partes de su homólogo paterno y viceversa.

• El entrecruzamiento produce variación genética, la cual se refleja en nuevas combinaciones


fenotípicas.

Cromátides
recombinantes
MEIOSIS I

4) DIPLOTENO (griego diploos = doble):

• Los cromosomas homólogos se separan, se deshace el complejo sinaptonémico que habían


formado para el entrecruzamiento.

• Los cromosomas homólogos quedan interpuestos entre sí en diferentes regiones, formando una X
llamada quiasma, que representa los antiguos nódulos de recombinación.

• El número de quiasmas depende de los nódulos de recombinación que se hayan producido,


existiendo por lo menos uno por cada cromosoma.

QUIASMAS: interposición de los filamentos de las cromátides homólogas. En estos puntos se


produjo un intercambio de material genético entre las cromátides de cada tétrada.

QUIASMA
MEIOSIS I

5) DIACINESIS:

• Los cromosomas están más teñidos y condensados, y se separan de la envoltura nuclear.

• Continua la separación de los cromosomas homólogos, quedando al final sólo uno o dos
puntos terminales de contacto.

• Al final de la diacinesis los quiasmas desaparecen por completo.


MEIOSIS I

El objetivo principal de la meiosis I, además de la recombinación genética,


es la SEPARACIÓN DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS.
PROFASE I

• El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica está delimitado por la


rotura de la membrana nuclear.

• En la etapa final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucleólo.

• Los cromosomas unidos a las fibras del huso comienzan a moverse


METAFASE I

• Los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial.

• La orientación de los cromosomas a cada lado de la placa es al azar: hacia cada lado quedará
una «selección aleatoria» tanto de cromosomas paternos como maternos.

• Como resultado se tienen cromosomas de ambos progenitores a cada lado de la célula.


ANAFASE I

• Los cromosomas homólogos migran a polos opuestos

• Las cromátides hermanas permanecen juntas


TELOFASE I

• Cromosomas homólogos se han separado completamente.

• Se tiene un número haploide (n) de cromosomas replicados en cada polo.

• Se divide el citoplasma produciéndose dos células hijas.

• Como resultado cada una de las células hijas es haploide, aunque cada cromosoma tiene dos
cromátides.
MEIOSIS II

El objetivo principal de la meiosis II es la SEPARACIÓN DE


CROMÁTIDES HERMANAS.
MEIOSIS II

• Proceso de división que tiene como fin de separar las cromátides hermanas.

• En los humanos la célula que comienza mitosis II posee 23 cromosomas, con dos
cromátides por cromosoma, para un total de 46 cromátides

• A pesar de ser similar a la mitosis, en la Meiosis II NO hay fase S.

• Las cromátides de cada cromosoma no son idénticas debido a la recombinación del


material genético

• La Meiosis II separa las cromátides produciendo dos células hijas: cada una con 23
cromosomas (haploide), donde cada cromosoma tiene una sola cromátide.
PROFASE II

• La membrana nuclear se disuelve y comienzan a formarse en el citoplasma los


microtúbulos.

• Ocurren eventos semejantes a la mitosis, excepto por el número de cromosomas.


METAFASE II

• Los microtúbulos mueven los cromosomas hacia el plano ecuatorial y se unen a los
lados opuestos de los centrómeros en la región del cinetócoro

• La Metafase II es similar a la metafase de la mitosis, salvo por el número de


cromosomas.
ANAFASE II

• El centrómero se divide y las cromátides hermanas migran separadamente a polos


opuestos de la célula.
TELOFASE II

• Se completa la división celular. La citocinesis separa las células hijas.

• Al final del proceso de MEIOSIS I + II se obtienen cuatro células hijas haploides (n)
MEIOSIS

En la meiosis I, los dos cinetócoros hermanos se localizan uno al lado del otro en el centrómero de
cada cromosoma homólogo.
MEIOSIS

Los cinetócoros hermanos se unen a los microtúbulos que emergen del mismo polo del huso
mitótico.
MEIOSIS

La proteólisis de los complejos de cohesinas a lo largo de los brazos de las cromátidas hermanas
separa los brazos y permite los entrecruzamientos.
MEIOSIS

Los cromosomas homólogos duplicados se separan en la anafase I pero los complejos residuales de
cohesinas mantienen unidos los centrómeros hermanos.
MEIOSIS

La destrucción proteolítica de los complejos residuales de cohesinas de los centrómeros permite separar
las cromátides hermanas en la anafase II.

También podría gustarte