Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

CONTENIDO

DEDICATORIA.........................................................................................................................................2
RESUMEN...............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................4
OBJETIVOS..............................................................................................................................................5
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS PRINCIPALES............................................................................6
1.1 RESEÑA HISTÓTICA.......................................................................................................................6
CAPITULO II: EL DERECHO DE INSURGENCIA..........................................................................................9
2.1 DERECHO DE INSURGENCIA..........................................................................................................9
2.2 LA DESOBEDIENCIA, LA RESISTENCIA Y LA INSURGENCIA...........................................................11
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por

habernos dado la vida y permitirnos el haber llegado hasta

este momento tan importante.

también está dedicado a nuestra familia por haber sido

apoyo a lo largo de toda nuestra carrera universitaria y a lo

largo de nuestra vida. A todas las personas especiales que

nos incentivan en esta etapa, aportando a la formación

tanto profesional y como seres humanos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
RESUMEN

La presente monografía aborda la cuestión fundamental de la correcta identificación de un

fenómeno político como es la insurgencia, como paso previo al diseño de las estrategias y

respuestas en el marco de las políticas públicas de seguridad y defensa. Su relevancia

estratégica actual ha hecho que se multipliquen en los últimos años los artículos de opinión y

de carácter científico en los que se observa una cierta debilidad, así como un uso a veces

inapropiado del propio concepto. Para ello, hemos llevado a cabo una revisión de algunas de

las definiciones y reflexiones teóricas sobre las insurgencias a las que sometemos a debate y

discusión con otros conceptos análogos.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
INTRODUCCIÓN

La insurgencia es un derecho ciudadano reconocido por las mayorías de las constituciones

democráticas del mundo. Se aplica cuando el pueblo considera que una autoridad u otro grupo

le han usurpado el poder. Usurpar viene de la voz latina usurpare que significa apoderarse de

una propiedad o de un derecho que legítimamente pertenece a otro. La moderna teoría de la

insurgencia se inicia con la obra del filósofo inglés John Locke. El pueblo insurge contra la

autoridad usurpadora que se ha rebelado contra él al no cumplir con el ordenamiento

normativo que es la esencia de un gobierno civil.

La presente monografía pretende ilustrar los orígenes históricos de esta figura derecho a la

resistencia y que hoy en el derecho constitucional se conoce como derecho a la insurgencia.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
OBJETIVOS

Objetivo general

 Investigar que es el derecho de insurgencia.

Objetivo especifico

 Analizar en que consiste el derecho de insurgencia.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN Y CONCEPTOS PRINCIPALES.

1.1 RESEÑA HISTÓTICA

CAUSAS EXTERNAS

1.- La Revolución Industrial. - Es una de las causas externas, había triunfado en Inglaterra a

fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, supliendo la mano de obra imponiendo el

sistema maquinista sobre el artesanal y creando, además, una nueva clase social, que fue la

burguesía capitalista, la cual tuvo que hacer frente a todos los problemas del proletariado.

2.- Las ideas de los enciclopedistas. Durante el siglo XVIII comenzaron a extenderse por

Europa (Francia) las ideas de los enciclopedistas

Los enciclopedistas hablaban de nuevos sistemas políticos con la soberanía del pueblo,

libertad, tolerancia de la igualdad tales eran los casos de Montesquieu, Voltaire y Rousseau,

que ya no aceptaban el derecho divino de los reyes y querían la división de los poderes.

3.-La Independencia de los Estados Unidos de América.

En 1779 en ese país se firmó el acta de la independencia separándose de la corona inglesa. La

Guerra de Independencia de Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias

británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña.

Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica. Ocurrió porque los colonos

estado anídense querían libertad e igualdad. a esto los ingleses no estaban de acuerdo de modo

que guerra

En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en Filadelfia con el fin de

redactar una constitución. Se creaba así un único gobierno federal, con un presidente de la

república y dos cámaras legislativas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
CAUSAS INTERNAS

Su antecedente inmediato, y dicho sea de paso único, se encuentra en el artículo 82 de la

Constitución de 1979, cuyo texto dice así:” Son nulos los actos de toda autoridad

usurpada. El pueblo tiene el derecho de insurgir en defensa del orden constitucional".

Esta figura jurídica, al haber sido elaborada por vez primera en el texto constitucional de

1979, tuvo por finalidad la defensa del Estado de Derecho frente a la agresión de cualquier

clase de golpe de estado, sin importar de dónde provenga, sea de autoridad civil o militar.

Efectivamente, el contexto en el cual se redactó aquel documento suponía el tránsito del

Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (en su última fase) a un régimen

democrático. En aquel entonces, las Fuerzas Armadas se decidieron a convocar a elecciones

para la Asamblea Constituyente, por los siguientes motivos:

 Corregir la situación económica (dilatación de las reservas internacionales) la cual se

vio agudizada por el paro de julio del 77

 Ver quién sería el nuevo gobernante, cuál sería la forma de gobierno y, sobre todo,

establecer una nueva Constitución.

El país acababa de salir de un militarismo y se disponía a ingresar a un período democrático,

el cual se fue consolidando con las elecciones presidenciales de 1980 y la reapertura de la

prensa y demás medios de comunicación.

Fue pues necesario diseñar un medio de defensa para el pueblo, quien en ejercicio de su

soberanía pudiera conservar lo que libremente eligió, a saber, su Constitución y su forma de

gobierno; y pudiera anticiparse a cualquier Poder Ejecutivo omnívoro que pretenda

incrementar sus poderes.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
CAPITULO II: EL DERECHO DE INSURGENCIA.

2.1 DERECHO DE INSURGENCIA

La rebelión entendida como derecho subjetivo tiene antecedentes históricos: la Carta Magna Inglesa

de 1215, la cual consigna en su artículo 61º a un comité de resistencia integrado por veinticinco

varones; el artículo 2º de la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada el 26

de agosto de 1789, en Francia y; el Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos,

promulgada el 10 de diciembre de 1948, que consagra lo siguiente: “Considerando esencial que los

derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea

compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.

El derecho a la insurgencia, tiene su antecedente inmediato en el artículo 82º de la Constitución de

1979. Que es la fracasada rebelión de los coroneles Gutiérrez por tomar el poder. Estos habían

desconocido la elección del dirigente del Partido Civil, Don Manuel Pardo y Lavalle y, asesinaron al

entonces Presidente Don José Balta. El desenlace de este putsch criollo fue la ejecución de sus

cabecillas y el triunfo de la civilidad (26 al 27 de julio de 1872). “La población civil junto a miembros

del ejército y la marina defendieron la Constitución de 1860 y los resultados de aquellos comicios

electorales”.

2.1.1 Aplicación del derecho de Insurgencia

El derecho de insurgencia es un mecanismo previsto constitucionalmente para la defensa de la

democracia. La actual Constitución de 1993 reconoce expresamente dicha facultad en su

artículo 46º, segundo párrafo, el cual señala lo siguiente:

“Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en

violación de la Constitución y de las leyes.

La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.”

Cabe aclarar la distinción existente entre el derecho de insurgencia y la rebelión. Previamente,

hemos de señalar que la palabra “insurgencia” es un neologismo de carácter jurídico, para ser

más precisos, de corte constitucional; al cual se le ha asignado una especial connotación; es

una voz que deriva del vocablo insurrección. Esta a su vez es un término genérico, que abarca

entre otros significados, “alzamiento”, “cuartelada”, “insubordinación”, “levantamiento”,

“motín”, “rebelión”, entre otros.

Hechas estas puntualizaciones, prosigamos a distinguir ambas figuras jurídicas:

Primero, la rebelión es una acción violenta destinada a derribar a un gobierno constituido –

sea de jure o de facto – y/o a modificar un régimen constitucional; por otro lado, el derecho a

la insurgencia es también una acción violenta, pero con la finalidad de defender a un régimen

legalmente constituido por el pueblo, frente a cualquier golpe de Estado.

Segundo, por regla general, una rebelión es llevada a la práctica por, un sector de la población

civil, un grupo militar, paramilitar, subversivo, terrorista, o; en todo caso, puede ser dirigida

por un caudillo civil o militar. La titularidad del derecho a la insurgencia le corresponde al

pueblo en su conjunto.

Tercero, la rebelión se encuentra tipificada como delito tal como señala el artículo 346º del

Código Penal; en cambio, el derecho de insurgencia es un derecho subjetivo reconocido por la

actual Constitución.

Resta por añadir que la defensa de este orden constitucional incluye también sus preceptos

constitucionales, estos son: los derechos y deberes fundamentales de la persona, el régimen

económico, la estructura del Estado (las atribuciones del Poder Ejecutivo, las reglas relativas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
al período presidencial y a la reelección inmediata, etcétera), las garantías constitucionales,

entre otros mandatos.

Finalmente, el uso de esta potestad no se configura de ningún modo como acto insubordinado

ni subversivo alguno; por el contrario, se trata de un arma o herramienta de fibra

constitucional al servicio del titular de la soberanía del país, el pueblo peruano.

2.2 LA DESOBEDIENCIA, LA RESISTENCIA Y LA INSURGENCIA

DESOBEDIENCIA: Negativa o resistencia a obedecer. Quebrantamiento de leyes,

reglamentos u ordenanzas. Incumplimiento de los deberes o de las órdenes.

DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD: Delito en que se incurre cuando, sin configurar

atentado, se desobedece gravemente a la autoridad o a sus agentes cuando aquélla o éstos se

hallan en el ejercicio de la función de su cargo. La desobediencia a la autoridad configura tan

sólo falta cuando constituya omisión del respeto y consideración debidos a la autoridad o se

limita a incumplir las órdenes particulares que dictare.

DESOBEDIENCIA CIVIL: Rebelión pacífica o resistencia pacíficas de carácter colectivo;

como la emprendida por Ghandi, para obtener la emancipación de la India frente a Inglaterra.

Estas actitudes empiezan sin choques, pero conducen a ellos, a verdaderas guerras civiles,

ante la intervención de la autoridad que, por su prestigio, aún sin derecho, no puede tolerar el

desquiciamiento de los servicios públicos y la negación de, múltiples intereses y derechos así

desconocidos. La desobediencia civil es un derecho irrenunciable del hombre, distinto del

derecho de resistencia

Para conceptuar la desobediencia civil podemos analizarla desde tres puntos de vista:

 La desobediencia civil desde el punto de vista Moral:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
En este aspecto la idea pertenece al campo de la ética normativa y se fundamenta en juicios

que permitan determinar si las instituciones son buenas, correctas o justas.

("La desobediencia civil representa un intento individual o colectivo de forzar la derogación

de unas leyes o un cambio en la política de gobierno"). La desobediencia civil se trata más

bien de un modo de presión y de expresión, que tiene por objeto llevar el ánimo de la mayoría

la injusticia de una determinada ley con el propósito de lograr su modificación. La

desobediencia civil en sentido estricto tiene, pues, una finalidad política. El motivo de la

desobediencia civil ha de ser que la ley cambie, etc.

 Desobediencia civil desde el punto de vista Jurídico:

Desde esta óptica, la institución se identifica como una conducta de desacuerdo con un

precepto legal, al cual se le opone una actitud de resistencia, fundada no sólo en motivación

en razones de ilegalidad, sino de inconveniencia o inoportunidad. Se corresponde con una

expresión de enfrentamiento con el orden legal, partiendo del supuesto de no enfrentar

totalmente al régimen político sino en una parte, en la cual la sociedad tiene diferencias con

motivo de su vigencia o aplicación. Su expresión legislativa es fundamentalmente de orden

constitucional y se la consigue dentro del articulado que nos habla del derecho de resistencia.

Con esta última figura se puede deslindar, ya que ella se hace presente en los casos en que se

arremete contra el orden constitucional, el cual se pretende cambiar, y ante lo cual el

ciudadano puede resistirse y el orden jurídico desconoce toda validez, y eficacia a las

autoridades y los actos que se derivan del nuevo orden, que alteró al anterior, y en nombre del

cual se ofrece la resistencia.

 Desobediencia civil desde el punto de vista Político:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
Se corresponde con la concepción que hemos señalado, según la cual se pueden deslindar

campos en el Derecho de Resistencia. Aquella ha adquirido una gran vigencia desde la mitad

del siglo XX, como una expresión de la sociedad que se revela contra determinadas

instituciones, leyes o normas a las cuales considera injustas y trata de oponerse mediante una

actitud de confrontación para que el Estado abrogue o modifique la situación o precepto ante

la cual se mantiene la actitud desobediente.

Oportuno es reiterar que la desobediencia civil implica el apego al orden político existente en

sus términos generales, pero es el desacuerdo o la disconformidad con un aspecto puntual, que

se refleja en una norma de derecho positivo y que el grupo social, o la sociedad en términos

generales, cataloga de injusta, concepto este último que a veces tiene visos de inoportunidad o

inconveniencia.

RESISTENCIA: Oposición material o moral a una fuerza, de ésta o aquélla clase.

Corporalmente, aguante, tolerancia, sufrimiento, paciencia frente a privaciones y penalidades.

Es la protesta característica de grupos discordantes con alguna política de gobierno, para lo

cual realizan movimientos silenciosos portando pancartas alusivas a sus quejas, o llevando a

cabo huelgas de hambre. (Núñez Alcántara, 2019)

La noción de resistencia puede asumir significados diferentes en función del contexto en que

se usa. Por lo general, parece relacionarse con situaciones en las cuales la correlación de

fuerzas resulta particularmente desfavorable, por lo que, frente a una dominación que

pretende arrastrar con todo, los grupos en resistencia luchan incluso por defender su propia

existencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
De hecho, sigue definiendo hoy en día una dimensión muy importante de las luchas sociales,

en particular frente a los proyectos neoliberales, los despojos y la mercantilización de la vida

que provocan. (Baschet, 2019)

Las condiciones que John Locke exige para la resistencia civil hacia un régimen pernicioso

para la sociedad, fundado en el sentir del pueblo, pueden ser malinterpretadas por el mismo.

Además, junto con la violencia política sugerida por el filósofo inglés, el derecho a la

resistencia tiene como consecuencia lo que Locke más temía: la anarquía y el desconcierto.

Al entregarle parcialmente los poderes a un tercero para poder llevar a cabo un juicio acerca

de las injusticias o delitos cometidos siempre se corre el riesgo de que el que juzga abuse del

poder que se le entrega. De esta manera, Locke sugiere como remedio a ese mal la resistencia

civil. (Arroyo Bejarano, 2019)

RESISTENCIA PASIVA: Del concepto mecánico, basado en los obstáculos opuestos al

movimiento de un mecanismo, se ha pasado al sentido metafórico de renuencia, de

repugnancia a ejecutar algo, como protesta pacífica, como lucha meramente defensiva.

(Desobediencia Civil).

RESISTENCIA A LA OPRESIÓN: Derecho que tiene el pueblo a resistir, incluso por la

insurrección, los actos de gobierno que atentan contra las libertades políticas de los

individuos, especialmente aquellas garantizadas constitucionalmente.

DERECHO DE RESISTENCIA: "El que asiste a todo ciudadano para desobedecer y

oponerse pacíficamente y en tono comedido a los mandatos abusivos y a los actos arbitrarios

o ilegales de la autoridad". (Núñez Alcántara, 2019)

INSURGENCIA: El derecho a la insurgencia es un mecanismo legítimo y constitucional de

presión para que la población civil defienda los principios y valores de una democracia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
auténtica. La Constitución Política de 1993 reconoce expresamente el derecho de insurgencia

en el artículo 46, segundo párrafo: "La población civil tiene el derecho de insurgencia en

defensa del orden constitucional”.

David Galula (1964:4), uno de los autores que mayor influencia ha tenido en el desarrollo de

la teoría y práctica de la guerra contrainsurgente, define la insurgencia en el marco de los

posibles escenarios de la guerra revolucionaria como una lucha prolongada, dirigida

metódicamente, paso a paso, en orden a alcanzar una serie de objetivos específicos

intermedios que conduzca finalmente al derrocamiento del orden existente.

La insurgencia, así como la revolución, es poco predecible. Sin embargo, y al contrario de

ésta, es un proceso de lento desarrollo que no un “accidente”, y en donde el peso de la acción

es compartido por los líderes del movimiento y las masas populares. (García Guindo, 2013)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil
CONCLUSIÓN

 La insurgencia es un actor, o un conjunto de actores, que persiguen un cambio radical

del orden político y social existente, y que para ello se enfrentan de manera organizada

y prolongada en el tiempo a la autoridad política establecida (sea nacional o

extranjera) en un determinado territorio, mediante una estrategia efectiva de

movilización social y con un empleo intenso de la fuerza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Núñez Alcántara, E. (2019). La desobediencia civil. Obtenido de

http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/1-2000/1-2000-4.pdf

 Baschet, J. (2019). Resistencia, rebelión, insurrección. Retrieved from

http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/487trabajo.pdf

 Arroyo Bejarano, K. (2019). Entre la anarquía y el desconcierto: La resistencia o

desobediencia civil en John Locke. Retrieved from http://cef.pucp.edu.pe/wp-

content/uploads/2014/10/KevinArroyo.pdf

 García Guindo, M. (2013). El cncepto de insurgencia a debate: una aproximación

teórica.Retrieved from

http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/viewFile/1311/1145

También podría gustarte