Está en la página 1de 26

MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Dr. Avelino Guzmán Vásquez


Dr. A. Alejandro Bello, colaborador

SERIE AUTOAPRENDIZAJE

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2017


INTRODUCCIÓN. -En la próxima unidad, le damos continuidad al desarrollo de
la instancia. Por su amplitud e importancia, decidimos presentarlo en dos partes: Se
analizó en la primera, los Principios Generales del Desarrollo de la Instancia, y en esta
unidad tratamos El Procedimiento de la Instancia.

ORIENTACIONES DE LA UNIDAD. - Antes de iniciar, le recomendamos estudiar,
para el reforzamiento de los conocimientos. Para entender con mayor profundidad
el tema de esta unidad, estudiar los siguientes términos: noción, forma, fondo,
extrajudicial, citación, alguacil, notificación, requerimiento, emplazamiento, plazo,
franco, inobservancia, extrínseco.

Conocidas a fondos estas palabras se le hará más fácil la comprensión y aprendizaje del
material didáctico que estudiará en lo adelante, ya que estos términos forman parte
íntegra del contenido de la unidad a estudiar.

COMPETENCIAS. - Una vez analizada la presente unidad, el participante describe


el procedimiento del referimiento ante la jurisdicción competente, haciendo aplicación
de sus formalidades en los asuntos civiles y comerciales que asuma en su ejercicio
profesional.
UNIDAD VII- EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2)

7.1 El procedimiento de la instancia.


7.2 El procedimiento contencioso contradictorio.
7.2.1 Demanda introductiva.
7.2.2 Apoderamiento del tribunal.
7.2.3 El enrolamiento.
7.2.5 Los debates.
7.2.6 Desarrollo de la audiencia.
7.2.7 La policía de la audiencia.
7.2.8 Publicidad de los debates.
7.2.9 Presentación de las conclusiones.
7.2.10 Clasificación de las conclusiones.
7.2.11 Efectos de la lectura de las conclusiones.
7.2.12 Reapertura de los debates.
7.2.13 La comunicación al ministerio público.
7.2.14 Pronunciamiento de la sentencia.
7.3 El procedimiento contencioso en defecto.
7.3.1 Defecto por incomparesencia.
7.3.2 Defecto del demandado por incomparesencia.
7.3.3 El procedimiento gracioso.
7.3.4 El procedimiento.
7.3.5 El procedimiento en referimiento.
7.4 Introducción de la demanda.
7.5 Plazo de la comparesencia.
7.6 Condiciones para la admisión del referimiento.
7.6.1 La urgencia.
7.6.2 Ausencia de contestación seria.
7.6.3 Poderes del juez de los referimientos.
7.7 La ordenanza en materia de referimiento.
7.7.1 Efectos de la ordenanza.
7.8 Suspensión de la ejecución de una sentencia.
7.8.1 Suspensión no permitida.
7.8.2 Las vías de recurso contra las ordenanzas dictadas en referimientos.
7.9 El procedimiento ante los tribunales de excepción.
7.10 Desarrollo del procedimiento.
7.11 Enunciaciones de la citación.
7.12 Plazo de la comparesencia.
7.13 Audiencia y sentencia.

RESUMEN DE LA UNIDAD VII


ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VII
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
7.1 El Procedimiento de la instancia.

-Ocurre de diferentes formas:

1) El procedimiento contencioso contradictorio;


2) El procedimiento contencioso en defecto;
3) El procedimiento gracioso;
4) El procedimiento en referimiento y;
5) El procedimiento ante los tribunales de excepción.

7.2 El procedimiento contencioso contradictorio.

-Cuando hablamos de este procedimiento estamos frente a un litigio en el que existe la


presencia de un demandante y un demandado. Dos partes encontradas, con las facultades
de contradecir sus posiciones en la defensa de sus intereses por ante los tribunales de
justicia.

En este procedimiento tendremos ante nosotros:

1) La demanda introductiva y el apoderamiento del tribunal;


2) Los debates.

7.2.1 Demanda introductiva.

- Es la que abre la instancia. Se hace por medio de un emplazamiento. Con ella, el


litigante toma la iniciativa del proceso y somete al juez sus pretensiones.

La demanda introductiva es la que inicia la instancia, no inicia el procedimiento. Hay


que distinguir entre instancia, proceso y procedimiento.

La instancia es la fase básica del proceso; el proceso es el litigio en curso; mientras que el
procedimiento es la sucesión de actuaciones procesales.

Como dijimos, la demanda introductiva se inicia con el emplazamiento. Este es un acto


de procedimiento que debe cumplir con todos los requisitos establecidos por las leyes de
procedimiento. Sus menciones o características ya las conocemos, por lo tanto, en este
caso las obviaremos.

Cuando se notifica la demanda, el demandado puede comparecer o no. El efecto principal


de la comparecencia del demandado, hecha por medio de la constitución de abogado, es
impedir el conocimiento del juicio en defecto por incomparecencia.
Manual de Derecho Procesal Civil

El demandante nunca puede incurrir en defecto por incomparecencia, pues en el acto


introductivo de la instancia debe figurar el nombre del abogado que lo representará,
conforme lo exige el artículo 61, del Código de Procedimiento Civil.

Sin embargo, puede incurrir en defecto por falta de conclusiones. Esto así, si el día de la
audiencia el abogado del demandante no se presenta al tribunal. O, estando presente en
la audiencia se limita a presentar alegatos incidentales y no concluye al fondo.

7.2.2 Apoderamiento del Tribunal.

- Como ya sabemos, por el solo hecho de lanzarse la demanda introductiva de instancia,


se opera automáticamente el apoderamiento del tribunal.

7.2.3 El enrolamiento.

- Es el registro que debe hacer el tribunal de la demanda inicial. Se trata de una formalidad
administrativa obligatoria.

Al solicitar la fijación de audiencia, la parte que la requiere, debe acompañar su solicitud


con la demanda o con la constitución de abogado, si la solicitud es hecha por el abogado
de la parte demandada. Esto permite a la secretaria hacer la descripción en el libro
registro correspondiente.

Luego la demanda pasa al alguacil de estrados para que la coloque en el rol de las
audiencias en el día que corresponda.

El enrolamiento que hace el alguacil en el libro de rol de audiencias es una mención en


la cual se hace constar lo siguiente:

Para esta fecha: 19 abril, del año 2017, se ha fijado la audiencia para conocer de la
demanda en rescisión de contrato, incoada por el señor MARIO ACOSTA, en contra
del señor JUAN NUÑEZ. Abogado de la parte demandante, Dr. JOSE AVELINO
GUZMAN; Abogado de la parte demandada, Dr. ARMANDO JIMENEZ.

7.2.4 El avenir o acto recordatorio.

- La parte que ha obtenido fijación de audiencia, debe notificar al abogado de su


adversario, mediante acto de abogado a abogado, el correspondiente avenir o acto
recordatorio, en el cual lo invita, haciéndole saber la fecha de la audiencia, a discutir el
fondo de la demanda en audiencia pública.

188
UNIDAD VII: EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2)

El avenir debe indicar la hora, el día, el mes y el año de la comparecencia, y se debe


notificar con plazo no menor de dos días francos de antelación. Si no se respeta ese plazo
el avenir no es válido ni produce efectos, (SCJ, 28 de mayo 1969, BJ 702, P. 1132).

El avenir es un acto de abogado a abogado, por tanto, se debe notificar al bogado no a


la parte (Artículo Único de la ley 362 de 1932). De lo contrario, se viola el derecho de
defensa.

Si no se notifica el acto de avenir o recordatorio, y no obstante la parte en cuyo favor


se debió notificar, comparece y se defiende, cualquier nulidad queda cubierta por esta
comparecencia seguida de defensa (SCJ, 2 de mayo 1970, BJ 712, P. 704).

7.2.5 Los debates.

- A las audiencias comparecen únicamente los abogados que representan a las partes en
litis, no las partes en sí.

El tribunal se constituye válidamente con la presencia del juez, la secretaria (o) y el


alguacil de estrados.

El Ministerio Público sólo participa si figura el Estado Dominicano como parte


demandante o demandada, y en el supuesto de que no esté representado por alguien
con poder para hacerlo.

7.2.6 Desarrollo de la audiencia.

-La audiencia se desarrolla de la siguiente manera: El Juez declara abierta la audiencia y


ordena al alguacil de estrados proceda a darle lectura al rol de audiencias de ese día. En
seguida el alguacil procede a darle lectura al rol. Luego el juez cede la palabra al abogado
de la parte demandante, a fin de que éste proceda a darle lectura a sus conclusiones.
Luego se le cede la palabra al abogado de la parte demandada, para que lea las suyas.
Tanto el uno como el otro pueden replicar de manera oral.

La ampliación de las conclusiones, por las partes, y de los medios expuestos por ellos
en sus defensas, aunque esa ampliación sea posterior a la audiencia y sin lectura de la
misma, simplemente por depósito en secretaría, no está prohibida por la ley (SCJ, 30
Sept, 1932. BJ 266, P. 21).

Después que los abogados de las partes terminan sus conclusiones y réplicas, si las ha
habido, el juez se reserva el fallo para una próxima audiencia, a no ser que falle de

189
Manual de Derecho Procesal Civil

inmediato, sobre alguna medida de instrucción que se le haya solicitado o sobre una
demanda en comunicación de documentos.

7.2.7 La policía de la audiencia.

- El ejercicio de la policía de la audiencia está regulado por los artículos 88 al 92 del


Código de Procedimiento Civil.

Los que asistieren a las audiencias deberán estar con la cabeza descubierta, con respeto
y silencio (Art. 88, CPC).

Todo lo que ordenare el Juez Presidente para mantener el orden será ejecutado al instante
y con puntualidad.

Las audiencias no pueden interrumpirse por quebrantamiento del silencio, ni los


asistentes pueden hacer señales de aprobación o desaprobación, sea a las defensas de
las partes, sea a los discursos de los jueces, sea a las advertencias u órdenes del juez
presidente, sea a las sentencias o autos.

En las audiencias públicas, tanto los jueces, los procuradores generales, los procuradores
fiscales y los abogados estarán obligados a llevar toga y birrete puesto todo el tiempo que
dure la audiencia (Art. 11, ley 821 de 1927).

7.2.8 Publicidad de los debates.

-Las audiencias de los tribunales deben ser pública. No es que necesariamente tiene que
haber público presenciándola, sino que las puertas de la sala de audiencias estén abiertas.

Sin embargo, hay materias que la misma ley determina que las audiencias sean a puertas
cerradas, como ya sabemos, en el caso de divorcio es así (Art. 4, ley 1306-bis, de 1937).

También se puede dar el caso que el tribunal, si lo estima necesario, puede ordenar que
la audiencia sea a puertas cerradas, siempre y cuando de la publicidad se puedan derivar
serios perjuicios para las partes.

No obstante, en uno u otro caso, la sentencia siempre se dictará en audiencia pública.

190
UNIDAD VII: EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2)

7.2.9 Presentación de las conclusiones.

-El Presidente del tribunal abre y dirige los debates. En nuestros tribunales, las
conclusiones se presentan escritas, por lo que realmente no hay verdaderos debates al
fondo. Sólo cuando se presentan algunos incidentes, los abogados presentan algunas
argumentaciones orales.

Cuando hay intervinientes se debe dar la palabra, en primer lugar, al abogado del
interviniente, después al abogado del demandante, y finalmente, al abogado del
demandado.

En las audiencias, los abogados de las partes, presentan las conclusiones escritas, pero las
leen en alta voz.

Es conveniente presentar las conclusiones con una buena motivación, pues le facilita la
labor al juez.

Las partes pueden, mediante escritos depositados por secretaría, si para tales fines
solicitaron plazos, justificar sus conclusiones, pero con la obligación de notificarle a la
otra, dichas justificaciones (SCJ, 17 de junio 1935, BJ 299, P. 205).

Las partes se limitarán a exponer sus conclusiones motivadas, y el juez le concederá plazos
moderados, si así lo solicitaren las partes, para el depósito de réplica y contrarréplica, y
justificación de las conclusiones, plazos que no deberán exceder de quince días para cada
una de las partes, y serán consecutivos (Art. 78, Ley 845, de 1978).

7.2.10 Clasificación de las conclusiones.

Estas se clasifican en:

1ro.) CONCLUSIONES AL FONDO O INCIDENTALES. - Las primeras se refieren


al fondo mismo de la demanda; las incidentales son aquellas por las cuales se solicita una
medida de instrucción.

2do.) CONCLUSIONES PRINCIPALES Y SUBSIDIARIAS. - Las primeras se


refieren directamente a las pretensiones de las partes, en cuanto al fondo de sus derechos
respectivos. Las subsidiarias son las que contienen una restricción a las principales para
el caso de que el tribunal no quiera acogerlas.

191
Manual de Derecho Procesal Civil

Las subsidiarias pueden ser más subsidiarias y mucho más subsidiarias, para el caso de
que no se acojan las anteriores.

3ro.) CONCLUSIONES ALTERNATIVAS. - Son aquellas en las cuales se proponen


dos o más opciones para que el tribunal acoja una de ellas o algunas de ellas.

4to.) CONCLUSIONES RECONVENCIONALES. - Son las que provienen del


demandado, a fin de sostener una demanda reconvencional.

7.2.11 Efectos de la lectura de las conclusiones.

- Cuando las partes concluyen al fondo, la causa queda en estado, y lo sigue estando aún
en el caso en que el juez haya sido sustituido.

Después de la lectura de las conclusiones, la instancia no se interrumpe por cesación


del mandato del abogado. Tampoco el demandante puede desistir de la demanda sin el
consentimiento del demandado.

Con la lectura de las conclusiones también se cierra la oportunidad de recusar al juez.

Cuando se trata de conclusiones en relación a una excepción de procedimiento hay que


tener en cuenta que debe hacerse in limini litis, antes de los fines de inadmisión y de la
defensa al fondo.

Todas las veces que se presentan conclusiones el juez debe responderlas, mediante
sentencia dictada al efecto, pues los jueces hablan a través de sus sentencias.

7.2.12 Reapertura de los debates.

- Los debates pueden reabrirse después de la lectura de las conclusiones, pero para ello
es necesario que se produzcan documentos o hechos nuevos, que puedan influir, por su
importancia, en la suerte del litigio. Y, obviamente, para que el juez a quien esta medida
se solicita, pueda apreciar la pertinencia de la misma, es preciso que dichos documentos
le sean sometidos o los hechos nuevos revelados, junto con la solicitud correspondiente
(SCJ, 8 enero, 1969, BJ 698, P. 21).

La reapertura de los debates se ordenará por medio de una sentencia dictada al efecto,
la cual debe notificarse a la contraparte con citación para una próxima audiencia. Si no
se observan esas formalidades se lesiona el derecho de defensa (SCJ, 9 agosto, 1968, BJ
693, P. 1764).

192
UNIDAD VII: EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2)

7.2.13 La comunicación al Ministerio Público.

-Hay asuntos que, por su interés de orden público, son comunicables al Ministerio
Público. Esta se hace por secretaría, y el Ministerio Público emite su opinión mediante
un dictamen (Art. 2, de la Ley 82, de 1924).

La comunicación al fiscal sólo procede en los casos indicados en el artículo 83, del
Código de Procedimiento Civil, cuando es requerida por el demandado in limini litis o
cuando es ordenada de oficio por el juez (Art. 3 de la Ley 845, de 1978).

7.2.14 Pronunciamiento de la sentencia.

- Cuando el asunto es comunicable al Ministerio Público, y la comunicación se ha


ordenado, hay que esperar el dictamen antes de pronunciar la sentencia.

Si el asunto no es comunicable al Ministerio Público, el juez puede dictar sentencia de


inmediato.

Lo que ocurre en la práctica es que el juez dicta una sentencia previa y se reserva el fallo
del fondo para una próxima audiencia, lo que le da la oportunidad al juez de estudiar a
profundidad el expediente y tener mayores conocimientos de causa para sustentar dicha
sentencia.

Sin embargo, el juez debe fallar dentro de los 90 días a partir de la fecha en que la causa
quedó en estado (Art. 165, Ley 821, de 1927).

En caso de que una circunstancia de fuerza mayor haga imposible la solución de un


proceso en el término de los 90 días, se podrá prorrogar dicho plazo por auto dictado al
efecto, del cual se hará mención en la sentencia (Art. 2, de la Ley 1021, de 1935). Esta
ley es una válvula de escape para los jueces que han incumplido con el artículo 165 de la
Ley de Organización Judicial.

7.3 El procedimiento contencioso en defecto.

-Se puede presentar en dos ocasiones: 1) El demandado no comparece; 2) Una de las


dos partes deja de presentar conclusiones.

193
Manual de Derecho Procesal Civil

7.3.1 Defecto por incomparesencia.

-En principio, sólo el demandado puede incurrir en defecto por incomparecencia. Ya


sabemos por qué.

Sin embargo, hay una hipótesis excepcional en la cual se podría producir defecto por
parte del demandante: Cuando se interrumpe la instancia antes de la puesta en estado, sea
por el fallecimiento, dimisión, interdicción o destitución del abogado del demandante.
En este caso el abogado del demandado puede emplazar al demandante en constitución
de nuevo abogado, y si la nueva constitución no se hace, se produce el defecto por falta
de comparecencia del demandante. Este es un criterio de la doctrina (Fabio Guzmán, El
Procedimiento en Defecto, Ed. UCMM, 1981, P. 40).

En cuanto al defecto del demandante por falta de concluir, la Suprema Corte de Justicia,
(1992), se ha pronunciado de la siguiente manera:

Que cuando el demandante incurre en el defecto por falta de concluir, se presume que ha
desistido de la demanda; que este desistimiento tiene por consecuencia dejar sin efecto
la interrupción de la prescripción producida por el acto introductivo de la demanda;
(…); que a partir de la fecha de la notificación de esa decisión se reanudó el curso de
la prescripción, por haber quedado como no ocurrida interrupción de la prescripción
producida por el acto introductivo de la demanda…, (Sentencia No. 8, de fecha 11 de
septiembre, de 1992, B. J. 980-982, página 1071).

7.3.2 Defecto del demandado por incomparesencia.

- Si el día de la audiencia el demandado no ha constituido abogado, se pronunciará el


defecto en su contra. Lo mismo que si el abogado del demandado comparece, pero no
presenta conclusiones (Art. 149, CPC).

Si el día fijado para la audiencia, el demandado no concluye sobre el fondo, y sólo se


limita a proponer una excepción o a solicitar una medida de instrucción cualquiera,
el juez fallará de acuerdo a lo que se prevé en las disposiciones procesales que rigen la
materia, artículo 149, Ley 845, de 1978).

Por su parte, el artículo 150, de la antedicha ley citada, dispone que:

El defecto se pronunciará en la audiencia mediante el llamamiento de la causa; las


conclusiones de las partes serán acogidas si se encontrasen justas y reposen en una prueba
legal.

194
UNIDAD VII: EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2)

Sin embargo, cuando el defecto se produce por parte del demandante, el demandado
puede concluir solicitándole al tribunal el descargo puro y simple de la demanda, en
cuyo caso el tribunal debe limitarse a pronunciarlo sin examinar el fondo del asunto. Así
se pronunció nuestra Suprema Corte de Justicia, mediante la Sentencia No. 5, de fecha
16 de enero, del año 2009, publicada en el Boletín Judicial No. 962-964, página 18).

7.3.3 El procedimiento gracioso.

- Hay asuntos que el tribunal lo decide en cámara de consejo. En estos casos no hay
litigios, pero hay necesidad de obtener una decisión.

El juez estatuye en materia graciosa cuando, en ausencia de un litigio, él es apoderado de


una petición de la cual la ley exige, en razón de su calidad, o la naturaleza del asunto, o
la calidad de quien la hace o formula, que sea sometida al control del tribunal.

Esto se puede dar, cuando se quiere obtener el nombramiento de un administrador


judicial, o una decisión en materia de adopción, o la rectificación de un acta del Estado
Civil, la cual conoce el Tribunal Superior Electoral (TSE).

7.3.4 El procedimiento.

- La demanda se introduce por medio de una instancia dirigida al juez. Si interviene


un tercero, el procedimiento puede resultar contradictorio, pero todo sigue sometido al
procedimiento gracioso.

El asunto se concluye con la resolución rendida por el juez apoderado.

Si la demanda no es acogida se puede interponer recurso de apelación, siempre que la


ordenanza no haya emanado del presidente de la Corte.

7.3.5 El procedimiento en referimiento.

-Es un procedimiento excepcional, al cual se acude en caso de urgencia, y para las


dificultades de ejecución de una sentencia o de un título ejecutorio.
También se puede acudir al juez de los referimientos para que éste prescriba una medida
conservatoria, para prevenir un daño inminente o para hacer cesar una turbación
manifiesta ilícita.

195
Manual de Derecho Procesal Civil

Este procedimiento está prescrito en los artículos del 101 al 112, de la Ley 834, de 1978.
El jurista Pichardo, R. L., (2010), afirma que desde épocas atrás:
…se viene definiendo el referimiento como el procedimiento sumario y excepcional
que permite al presidente del tribunal civil, en materia civil y comercial, rendir
una decisión provisional sobre cuestiones contenciosas que no pueden sufrir el
menor retardo, sin perjuicio de la sentencia sobre el fondo (Pág. 301 y 302).

Por su parte, el legislador dominicano al poner en vigencia la Ley No. 834, del 15 de
Julio de 1978, la cual derogó y sustituyó las disposiciones que sobre la materia contenía
el Código de Procedimiento Civil Dominicano, define el Referimiento, en su artículo
101, como:

…una decisión provisional rendida a solicitud de una parte, la otra presente o citada, en
los casos en que la ley confiere a un juez que no está apoderado de lo principal el poder
de ordenar inmediatamente las medidas necesarias.

Expresa Pichardo, R. (2010), refiriéndose a ese concepto dado por nuestro legislador al
Referimiento que:
Sin embargo, es conveniente advertir que como la definición acabada de citar
no se aviene en toda su extensión a nuestra organización judicial, puesto que fue
tomada de la legislación francesa (art. 484 del Nuevo Código de Procedimiento
Civil) donde los tribunales de primera instancia tienen una formación colegial,
distinta a la unipersonal que rige entre nosotros, fue necesario que la jurisprudencia
clarificara esa cuestión, lo que hizo la Corte de Casación mediante su sentencia
del 1ro. de octubre de 1997 (B.J. 1043, Págs. 39-47), a cuyo tenor en nuestro
ordenamiento jurídico procesal el juez de los referimientos competente es el de
la jurisdicción que es competente para estatuir sobre el fondo y, por tanto, es el
juez de primera instancia que conoce el fondo de la contestación el competente
para resolver, como juez de los referimientos, sobre las medidas urgentes que le
sean requeridas, excepto en lo que respecta a los distritos judiciales del Distrito
Nacional, Santo Domingo y Santiago, en los cuales, en virtud de lo que dispone
la Ley 50-00, del 2000, modificada por la Ley No. 141-02 del 29 de septiembre
de 2002, el presidente de las cámaras civiles de dichos distritos, divididos en
Salas, se le atribuye la facultad de estatuir en referimiento (Págs.302 y 303).

7.4 Introducción de la demanda.

- Este procedimiento es contradictorio, pues el adversario debe ser citado.

La demanda se introduce por medio de una citación, a fin de que el demandado


comparezca a una audiencia que se celebrará a este efecto, el día y hora habitual de los
196
UNIDAD VII: EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2)

referimientos. Si el caso requiere celeridad, el juez de los referimientos puede autorizar


para que se cite a hora fija, aun en los días feriados, sea en la audiencia, sea en su
domicilio con las puertas abiertas.

Todo el que quiere citar a otro en referimiento, debe averiguar cuál es la hora y días
habituales de los referimientos, lo cual se determina por un auto que al comienzo del
año debe dictar el juez de primera instancia.

7.5 Plazo de la comparesencia.

- En este procedimiento, no existe plazo fijo alguno en la ley, para la comparecencia. Por
lo tanto, el plazo es opcional para el demandante que requiere la citación. Sin embargo,
el juez ejerce un control sobre el plazo.

En efecto, el juez debe asegurar que haya transcurrido un tiempo suficiente entre la
citación y la audiencia, a fin de que la parte citada haya podido preparar su defensa (Art.
103, Ley 834, de 1978).

Las partes comparecen en persona o por medio de mandatarios, ya que el ministerio


de abogado no es obligatorio. En la práctica, las partes se hacen acompañar de sus
respectivos abogados.

En la audiencia las partes exponen sus pretensiones, y el juez debe fallar inmediatamente,
aunque previamente se pueden ordenar medidas de instrucción o reenviar para una
audiencia ulterior.

La decisión rendida por el juez se denomina Ordenanza de Referimiento, y debe dictarse


públicamente, al menos que el juez haya estatuido en su casa morada.

7.6 Condiciones para la admisión del referimiento.

- Las condiciones que se necesitan para introducir una citación en referimiento son:

1ro.) La urgencia;

2do.) La ausencia de una contestación seria, (Art. 109, Ley 834, de 1978);

3ro.) Debe apoderarse una jurisdicción competente.

197
Manual de Derecho Procesal Civil

7.6.1 La urgencia.

-Es la mayor justificación de la existencia de este procedimiento rápido, llamado


referimiento. Así lo entendió el legislador, cuando estableció en el artículo 109 de la
referida ley 834, de 1978, el cual expresa claramente que:

En todos los casos de urgencia, el Presidente del Tribunal de Primera Instancia puede
ordenar en referimiento todas las medidas que no colidan con ninguna contestación
seria o que justifique la existencia de un diferendo.

A veces hay extrema urgencia, que es a lo que se refiere la segunda parte del artículo 102
de la ley 834, de 1978, cuando expresa:

Si, sin embargo, el caso requiere celeridad, el juez de los referimientos puede permitir
citar, a hora fija, aun los días feriados o de descanso, sea en la audiencia, sea en su
domicilio con las puertas abiertas.

Es difícil definir la urgencia. Sin embargo, se puede decir que cuando hay peligro en la
demora, la urgencia existe. Es decir, que la urgencia tiene un carácter muy relativo.

Sobre este punto, la doctrina y la jurisprudencia han considerado que hay urgencia,
cuando un retardo en la decisión que debe ser tomada puede comprometer los intereses
del demandante.

En ese sentido expresa Pichardo, R. L., (2010) que:

Hay urgencia todas las veces que el retardo con que se adopta una solución provisional
y no prejuzgue en nada el fondo, conlleve a un peligro a los intereses de una de las
partes.

En caso de urgencia, la competencia del juez de los referimientos es de orden público.
Y, éste tiene la obligación de verificar si hay o no la urgencia, aun en los casos en que las
partes estén de acuerdo, para que se ordenen las medidas solicitadas.

El juez de los referimientos debe apreciar la urgencia en el momento de dictar la


ordenanza y no al momento de introducirse la demanda.

198
UNIDAD VII: EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2)

7.6.2 Ausencia de contestación seria.

- Como ya lo vimos al citar el artículo 109 de la ley 834, de 1978. Ahora nos resta
definir que es una contestación seria. Sin embargo, ni la ley, ni texto alguno nos presenta
esa definición.

Hay que tomar en cuenta, que el juez de los referimientos no es apoderado para resolver
definitivamente un proceso. El fondo de los litigios será decidido por el tribunal
competente. Es lo que siempre se ha querido expresar cuando se dice que la decisión del
juez de los referimientos no debe perjudicar lo principal.

Prácticamente, ni la ley de referencia, ni la doctrina, han definido lo concerniente a


lo que significa Ausencia de Contestación Serie. De esto se deduce, que lo referente a
este asunto, será apreciado por los jueces al conocer el Referimiento, deduciendo que
entre las pretensiones solicitadas se están incluyendo asuntos de competencia del juez de
fondo, por consiguiente, estarían chocando con una contestación seria.

Esto lo que significa es que la demanda en referimiento se admite si no colide con una
contestación seria.

Se explica de la siguiente manera: Si hay una demanda que se está conociendo en cuanto
al fondo, y la que se lanza en referimiento tiende a chocar con la cuestión de fondo, hace
incompetente al juez de los referimientos, al tenor del artículo 140 de la Ley No. 834,
de 1978.

Esto lo explicamos con un ejemplo práctico, de la siguiente manera: Se está conociendo


el derecho de propiedad seriamente contestado por una de las partes, en el tribunal
competente. Sin embargo, una de ellas apodera al juez de los referimientos, en procura
de lograr un lanzamiento de lugar. Obviamente, en dicho caso se colida con una
contestación seria, que es el derecho de propiedad seriamente contestado.

7.6.3 Poderes del juez de los referimientos

. - Las decisiones del juez de los referimientos tienen carácter provisional. No decide el
litigio. Su misión es ordenar medidas provisionales, las cuales no se pueden adoptar sin
la intervención de la autoridad judicial.

El Juez de Primera Instancia puede prescribir en referimiento, las medidas conservatorias


que se impongan, sea para prevenir un daño inminente, sea para hacer cesar una turbación
manifiestamente ilícita (Art. 110, ley 834, de 1978).

199
Manual de Derecho Procesal Civil

7.7 La ordenanza en materia de referimiento.

-La ordenanza dictada en audiencia se asimila a una sentencia rendida en audiencia


pública, después del debate de las partes. El Magistrado debe estar asistido por su
secretario.

Después de firmada por el juez y el secretario, la minuta es conservada en secretaría. Se


expiden copias de ella para los fines de ejecución (Art. 108, ley 834, de 1978).

La ordenanza en referimiento es ejecutoria provisionalmente sin fianza, a menos que el


juez haya ordenado que se preste una (Art. 115, ley 834, de 1978).

En caso de necesidad, el juez puede ordenar que la ejecución tenga lugar a la vista de la
minuta.

7.7.1 Efectos de la ordenanza.

- Produce los efectos de una decisión en justicia y permite la inscripción de una hipoteca
judicial. Pero su autoridad de cosa juzgada es prácticamente inexistente, es muy limitada.
No se impone al juez del fondo.

Esa ausencia de autoridad de cosa juzgada, la encontramos, expresamente enunciada en


el artículo 4 de la Ley No. 834, de 1978, al establecer que: “la ordenanza de referimiento,
no tiene, en cuanto a lo principal, la autoridad de cosa juzgada”. Y, esto se deduce,
además, del carácter de provisionalidad que tiene la ordenanza de referimiento.

La ordenanza puede contener condenaciones a astreintes, las cuales puede liquidar


provisionalmente, y también estatuye sobre las costas, de conformidad con el artículo
107, de la ley 834, de 1978.

La ordenanza debe ser notificada a la parte en persona o domicilio, no al abogado. Es


válida si se hace en un domicilio elegido. Debe ser notificada en copia o minuta, antes
de ser ejecutada.

7.8 Suspensión de la ejecución de una sentencia.

-Según lo prescrito por el artículo 141, de la ley 834, de 1978, el Presidente de la Corte
puede también, en el curso de la instancia de la apelación, suspender la ejecución de las
sentencias impropiamente calificadas en última instancia o ejercer los poderes que le son
conferidos en materia de ejecución provisional.

200
UNIDAD VII: EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2)

Cuando la ejecución provisional ha sido ordenada, puede ser suspendida por el Presidente
de la Corte, estatuyendo en referimiento en dos casos:

1ro.) Si está prohibido por la ley y;

2do.) Si hay riesgos de que entrañen consecuencias manifiestamente excesivas.

Cuando la ejecución provisional no ha sido solicitada, o si habiéndolo sido, el juez haya


omitido estatuir, no podrá ser acordada en caso de apelación, sino por el Presidente de
la Corte, estatuyendo en referimiento (Art. 139, ley 834, de 1978).

7.8.1 Suspensión no permitida.

-Las ordenanzas dictadas por el juez de los referimientos, son ejecutorias de pleno
derecho, de donde resulta que el Presidente de la Corte no tiene facultad para suspender
su ejecución (SCJ, 29 de mayo 1985, publicada en la Revista de Ciencias Jurídicas
UCMM, año II, feb. 1986, No. 18, p. 155).

7.8.2 Las vías de recurso contra las ordenanzas dictadas en referimientos.

-De acuerdo al artículo 104, de la ley 834, de 1978, la ordenanza dictada en referimiento
no es susceptible del recurso de oposición.

Puede ser objeto del recurso de apelación, al menos que emane del Presidente de la
Corte.

El plazo para interponer el recurso de apelación es de 15 días.

7.9 El procedimiento ante los tribunales de excepción.

- Procedimiento por ante el Juzgado De Paz. - El Juzgado de Paz puede conocer asuntos
civiles y comerciales, dentro de la cuantía que las leyes disponen.

El procedimiento por ante el Juzgado de Paz, en cuanto a su instrucción se refiere, es


rápido, sencillo, módico y poco formalista. No es necesario el ministerio de abogado.
Los litigantes se pueden presentar personalmente o hacerse representar por particulares.

En principio, el procedimiento es oral, ya que las partes concluyen oralmente, y en la


misma forma pueden hacer sus pedimentos.

201
Manual de Derecho Procesal Civil

Las partes comparecen el día fijado por la citación, o en el que hubieren convenido de
común acuerdo. Se les exige a las partes, en la audiencia, se expliquen con moderación,
observando el comedimiento y respeto debido a la justicia.

Las partes deben oírse contradictoriamente, y el fallo, según la ley, debe darse
inmediatamente (Art. 13, CPC).

Aun cuando las partes se pueden presentar sin abogado, en la práctica, generalmente son
usados por las partes en litis.

7.10 Desarrollo del procedimiento.

-Como sabemos, la demanda inicial es una citación para comparecer a hora y fecha fijas.
No se necesita fijación previa de audiencia, porque el Juez de Paz tiene audiencia todos
los días, pudiendo juzgar hasta los domingos y días feriados, y aun celebrar audiencias
en su casa morada, pero con las puertas abiertas (Art. 8, C.P.C.).

Las partes pueden presentarse espontáneamente por ante el Juez de Paz, y éste debe
conocer sus diferencias, ya sea en única instancia, si las leyes o las partes lo autorizan, o
a cargo de apelación, aunque el Juez sea territorialmente incompetente.

Las partes que solicitan esa clase de juicio, deben firmar el acta en la que prorroguen
la jurisdicción del Juez de Paz, y en caso de no saber hacerlo, deberá consignase esta
situación (Art. 7, C.P.C.).

7.11 Enunciaciones de la citación.

- Aunque el Código no es muy exigente en cuanto a las formalidades de estas citaciones,


el artículo 2, del Código de Procedimiento Civil, establece que se debe hacer mención de
los siguientes elementos: la fecha del día, mes y año, los nombres, profesión y domicilio
del demandante; nombres morada y domicilio y calidad del alguacil, nombre y morada
del demandado; enunciación sumaria del objetivo de la demanda y los medios en que se
funda, indicando el Juez de Paz que conocerá de la demanda, así como el día y la hora
de la comparecencia. No es necesario ni la constitución de abogado, ni la elección de
domicilio.

7.12 Plazo de la comparesencia.

-Entre el día de la citación y el día de la comparecencia mediará, por lo menos un día.


Este plazo es franco, y se aumenta en razón de la distancia.

202
UNIDAD VII: EL DESARROLLO DE LA INSTANCIA (2)

7.13 Audiencia y sentencia.

-En la audiencia las partes formulan sus conclusiones de modo oral. Se pueden presentar
los incidentes propios del procedimiento.

El informativo está sujeto a las disposiciones de la ley 834, de 1978, dado su carácter
general (Art. 73 y siguientes).

El procedimiento concluye con la sentencia, que, según la ley, el juez debe dictar
enseguida o en la próxima audiencia. Sin embargo, en algunas ocasiones, el Juez de Paz
se reserva el fallo y lo dicta tiempo después.

203
Resumen de la unidad VII
El procedimiento de la instancia está constituido por el conjunto de actuaciones
procesales; diferente al proceso que es el litigio en curso y, a la instancia, que es la fase
básica del proceso.

Dentro del procedimiento de la instancia se encuentran: la demanda introductiva, que


es la que inicia el proceso, no el procedimiento, por medio de la cual se someten ante
el juez las pretensiones del demandante; el apoderamiento del tribunal, el cual opera
de manera automática, desde que es notificada la demanda a través del emplazamiento;
el enrolamiento, que constituye el registro que debe hacer el tribunal de la demanda
inicial; el avenir o acto recordatorio, que es la notificación a la contraparte de la fecha
de la audiencia.

Una vez cumplidos estos formalismos procesales, se procede al conocimiento de la


demanda, en la fecha fijada para la audiencia, en la cual, se presentan los debates y,
posteriormente, las conclusiones de las partes.

Cerrados los debates y presentadas las conclusiones de las partes, el juez o tribunal queda
en estado para pronunciar el fallo o sentencia al respecto, la cual le pone fin al proceso.

RESUMEN
Actividades Unidad VII
A) Realizar la actividad que se sugiere a continuación:

1.- Redacción de un reporte donde se explique el procedimiento contencioso


contradictorio.

2.- Presentación de la clasificación de las conclusiones.

3.- Explicación de los efectos de la lectura de las conclusiones.

4.- Exposición de las razones que hacen posible la reapertura de los debates.
Ejercicios de autoevaluación Unidad VII
A) Exponga lo que se le solicita a continuación:

1).- Explique en qué consiste el Referimiento.

2).- Indique qué es la comparecencia en derecho Procesal Civil.

3).- Explique en qué consiste el Acto de Abogado a Abogado.

4).- Exponga el desarrollo del procedimiento por ante el Juzgado de Paz.

5).- Explique cuál es el elemento procesal que determina o es imprescindible para que
proceda la demanda en referimiento.

6).- Explique en qué consiste el Procedimiento Gracioso.

B) Conteste las preguntas que siguen:

1.- ¿En qué consiste, en materia de procedimiento, la AUDIENCIA?

2.- ¿Qué son las CONCLUSIONES en el ámbito del derecho procesal?

3.- ¿Qué se entiende en el proceso la CONTESTACION?

4.- ¿Cómo se realiza la COMPARECENCIA en Derecho Procesal Civil?

5.- ¿Cómo se incurre en INCOMPARECENCIA en el ámbito procesal?

6.- ¿En qué consiste la REAPERTURA de debates?

7.- ¿Qué es un acto RECORDATORIO?


Bibliografía Básica Unidad VII
Constitución, códigos y leyes:
Constitución Política de la República Dominicana. Promulgada el 26 de enero del 2010.
República Dominicana.
Código Civil de la República Dominicano. Edición Oficial Onap 1984. República
Dominicana
Código Procesal Civil Dominicano. Edición Oficial Onap 1984. República Dominicana
Ley Organización Judicial No. 821 y sus Modificaciones. 1927. República Dominicana.
Ley No. 834, que abroga y modifica ciertas disposiciones en materia de Procedimiento
Civil y hace suyas las más recientes y avanzadas reformas del Código de Procedimiento
Civil Francés, de Julio de 1978. República Dominicana.
Ley No. 845, que modifica varios Artículos del Código de Procedimiento Civil,
encaminados a acortar los plazos para interponer los recursos de Apelación y de
Oposición. De Julio de 1978. República Dominicana.
Ley No. 520 sobre Asociaciones sin fines de lucro. De 1920. República Dominicana.
Ley No. 82, Establece el Plazo de que Dispone el Ministerio Público para su Dictamen
en Materia Civil. 1924. República Dominicana.
Ley No. 684, Sobre Deliberación y Voto de los Jueces. 1934. República Dominicana.
Ley No. 1306 bis de Divorcio, de 1937.
Ley No. 3726, Sobre Procedimiento de Casación. 29 de diciembre de 1953. República
Dominicana.
Ley No. 5038, Sobre Condominio. 21 de noviembre de 1958. República Dominicana.
Ley No. 321, Sobre Carrera Judicial, de 1998. República Dominicana.
Ley No. 140-15 del Notariado. Y del Colegio Dominicano de Notarios. 2015. República
Dominicana.

Libros:
González Canahuate, A. (1982). Nueve años de jurisprudencia. Procedimiento Civil 1973 al
1981. Santo Domingo, R. D.: Editorial González Canahuate.
Guzmán Fabio A. (1981). El procedimiento en defecto. Sntiago, R. D.: Editora UCMM.

También podría gustarte