Está en la página 1de 1

Uso apropiado de nutrición artificial

La nutrición artificial es considerada como un tratamiento médico que los pacientes o sus
representantes legales pueden aceptar o rechazar, basados en beneficios y riesgos potenciales,
inconformidad hacia el tratamiento y creencias culturales y religiosas.
La nutrición artificial, puede ser administrada por vía enteral o parenteral.
Podría incrementar la supervivencia de los pacientes que están en estado vegetativo, los cuales
podrían vivir más de 10 años o más con la nutrición artificial, pero morirían en semanas sin el
apoyo nutricional.
La nutrición artificial podría prolongar además la vida de los pacientes con síndrome de intestino
corto severo, y la alimentación mediante una sonda aumenta la calidad y la supervivencia de los
pacientes con esclerosis lateral amniotrofica.
La nutrición artificial mejora la supervivencia en pacientes en fase aguda de un evento vascular
cerebral o traumatismo craneoencefálico o en cuidados paliativos.
La nutrición artificial está asociada con riesgos considerables, por ejemplo, pacientes con demencia
que reciben el aporte nutricional mediante gastrostomía están propensos a estar físicamente
restringidos, y propensos a desarrollar bronco aspiración, neumonía, diarrea, malestar abdominal y
problemas asociados con el retiro espontaneo de la vía de nutrición por parte del paciente.
Además, cuando la función renal del paciente se encuentra reducida, en sus últimos días de vida, la
nutrición artificial por vía enteral puede causar ahogamiento debido a un aumento de las secreciones
orales y pulmonares, disnea secundaria a edema pulmonar y malestar abdominal debido a la ascitis.
La nutrición artificial está asociada a inciertos beneficios y riesgos sustanciales, es esencial asegurar
que las decisiones sobre su uso son consistentes con la condición médica del paciente, pronostico y
metas terapéuticas. Por lo tanto las decisiones respecto a la nutrición artificial requieren cuidadosa
consideración sobre sus riesgos y beneficios potenciales.
Las decisiones sobre el uso de nutrición artificial, deben realizarse de la misma manera que
cualquier otro procedimiento o intervención médica. Los médicos deberán enfatizar que la nutrición
artificial no es una intervención básica que puede ser administrada por cualquier persona al igual
que la comida. Es una terapia médica administrada por un indicación médica con el uso de
dispositivos que son colocados por personal entrenado mediante técnicas especializadas.
Cuando el paciente carece la habilidad de tomar decisiones por si mismo, un representante legal,
deberá tomar decisiones referentes a la salud y los cuidados del paciente, en consideración de las
preferencias del mismo, basado en los deseos previos escritos o verbales.
Los pacientes que se rehúsan a aceptar la nutrición artificial, pueden experimentar hambre, sed,
boca seca, confusión, Dellirium y alteración del estado de conciencia.

También podría gustarte