Está en la página 1de 2

¿Cómo influye la planeación estratégica en la mercadotecnia y en los

canales de distribución?
Es de suma importancia, dado que a través de ella es que se determina la
viabilidad de las acciones que la empresa planea para alcanzar sus objetivos. Es
desde ese punto que se engloban los objetivos, filosofías y creencias que
mantienen activa la estructura orgánica.

¿Cómo se puede medir la eficiencia y la rentabilidad de los costos de


marketing?
En función del tipo de actividad que se tenga en la empresa, del tipo de producto y
de sistema de distribución los indicadores pueden ser distintos, pero estos son los
principales.

PRODUCTIVIDAD: Cuando el objetivo es medir un proceso respecto al tiempo y


mano de obra invertida se podrá calcular dividiendo la producción entre las horas
invertidas, obteniendo como resultado la cantidad de producto producido por hora
invertida.
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: Para medir la relación entre el número de clientes
que expresa alguna desconformidad y el total de clientes atendidos en un periodo
de tiempo tendremos que calcularlo dividiendo el total de clientes con quejas entre
el total de clientes atendidos y multiplicándolo por 100 obtendremos el porcentaje
de quejas frente a simples consultas.
TASA DE RETENCIÓN: Número de clientes retenidos entre número de clientes en
el periodo.
CUOTA DE MERCADO: Es la proporción de mercado que consume los productos
o servicios de una empresa determinada. Por ejemplo, si tu empresa vende
refrescos sería el porcentaje de personas que adquieren tu marca de refrescos en
vez de la de la competencia. Para calcularla debes dividir el total de ventas
realizadas por tu empresa en un periodo de tiempo entre el total de ventas del
mercado y multiplicarlo por 100.
TASA DE ADQUISICIÓN: Sirve para saber el número de nuevos clientes en un
periodo de tiempo determinado. Se calcula dividiendo el número de clientes
nuevos en un periodo entre el número de clientes totales en ese mismo periodo y
multiplicándolo por 100 para determinar el porcentaje.
TASA DE CONVERSIÓN: Consiste en conocer qué número de clientes que se
interesaron por el producto en un primer momento, finalmente acabaron
comprándolo. Se calcula multiplicando el número de clientes nuevos entre las
peticiones de información del producto y multiplicándolo por 100.
RECONOCIMIENTO DE MARCA: Existen diferentes modelos y métodos de
valoración del reconocimiento de marca por parte del mercado (Modelo Interbrand,
Modelo Brand Asset Valuator (BAV), Modelo Brandoctors y Modelo Value Sales
Ratio), pero si lo que buscas es una fórmula clara y sencilla te recomendamos que
dividas las unidades vendidas de la marca entre las unidades vendidas de esa
categoría y lo multipliques por 100.
EFICIENCIA POR CLIENTE: Gastos previos por cliente entre gastos finales y
reales por captación de cliente.
EFICACIA POR CLIENTE: Beneficio previsto por cliente y beneficio real tras
adquisición del cliente.
RENTABILIDAD POR CLIENTE: Beneficio obtenido por cliente entre inversión por
captación del cliente.
RENTABILIDAD DE DEPARTAMENTO DE MARKETING: Costes de
mantenimiento del departamento (sueldos, equipos, instalaciones…) más la
inversión realizada entre los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta estos
factores lo ideal es conseguir el punto de equilibrio a partir del cual se cuente con
un equipo que saque el máximo rendimiento a la inversión para obtener los
mejores resultados.
RENTABILIDAD DE SUBCONTRATACIÓN DE AGENCIA: Multiplicamos el feed
mensual de agencia por los 12 meses (o los que proceda) de contratación, a lo
cual sumaremos otras inversiones que nos puedan solicitar (por ejemplo para
publicidad) y lo dividimos entre los resultados obtenidos.
EFICIENCIA DE ACCIONES DE MARKETING: Sumamos todos los costes
asociados a la acción y los dividimos entre los resultados obtenidos para saber
cual ha sido su rentabilidad y poder compararla con otras acciones.

Menciona los pasos que deben seguirse para realizar un análisis de costos
del marketing.

Estos son los pasos que se requieren.

1. Análisis de la situación (externo e interno).


2. Definición de objetivos.
3. Definición de estrategias.
4. Definición de tácticas y acciones.
5. Calendarización de acciones.
6. Presupuesto.
7. Sistema de control.

Bibliografía

(20/04/2018) “Como elaborar un plan de marketing en 7 pasos” Para titular.com Recuperado de


https://www.titular.com/blog/como-elaborar-un-plan-de-marketing-en-siete-pasos

(30/08/2018) “¿Qué son los indicadores de productividad en una empresa aplicados al


marketing?” Para Academia de Consultores Recuperado de
https://academiadeconsultores.com/indicadores-de-productividad/

También podría gustarte