Está en la página 1de 12

PERSONALIDAD

MOMENTO 2: INFORME DE FICHA DE ORIENTACIÓN DEL CASO

ACTIVIDAD GRUPAL

SANDY MARCELA MEDINA- CÓD: 1.065.129.359

YECENIA BENITEZ BENITEZ - CÓD.

GRUPO: 401510_6

TUTORA:

CAROLINA GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA: PSICOLOGÍA

MAYO 14/ DE 2016


INTRODUCCIÓN

La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular,


tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la
emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo;
ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica
previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas
circunstancias.

Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la


personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se
manifiesta en el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis,
creado por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran
parte del comportamiento de las personas. Otra corriente importante es la conductista,
representada por psicólogos como el estadounidense B. F. Skinner, quien hace hincapié en
el aprendizaje por condicionamiento, que considera el comportamiento humano
principalmente determinado por sus consecuencias. Si un comportamiento determinado
provoca algo positivo (se refuerza), se repetirá en el futuro; por el contrario, si sus
consecuencias son negativas —hay castigo— la probabilidad de repetirse será menor.

De igual manera las redes sociales de apoyo se refieren a un conjunto flexible de personas
con las que mantenemos un contacto frecuente y un vínculo social cercano. Estas personas
son emocionalmente significativas y son quienes pueden brindarnos su ayuda, tanto de tipo
material como emocional; según el contexto situacional pueden ser: la familia, los amigos,
personal del colegio, vecinos, compañeros de trabajo, empleados de ciertas instituciones,
las cuales nos fortalecen en la personalidad.
Objetivos.

 Analizar un estudio de caso.

 Identificar las herramientas, técnicas o procesos, que ayuden a solucionar un caso

relacionado con la personalidad.

 Desarrollar pautas que permitan encontrar los posibles mecanismos que generan

estímulos asociados a procesos de motivación y recuperación en pacientes,

mediante terapias realizadas

 Analizar las diferentes teorías psicológicas y de la personalidad.

 Formular nuevos conceptos aplicables a la problemática expuesta

 Reconocer las redes sociales de apoyo en los individuos como un conjunto flexible

de personas con las que mantenemos un contacto frecuente.


FICHA DE ORIENTACION DEL CASOMOMENTO 2

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CONSULTANTE


Nombre y Apellidos delconsultante: Maria Alejandra Zambrano
Lugar y Fecha de nacimiento: Tunja, 20 de Abril 1993 Edad: 20 años

PROCESOS PSICOSOCIALES
Con la información que tiene,identifique o sugiera cuáles son las redes sociales (comunitarias, familiares, laborales, pares) con
las que cuenta la consultante: (Explique a profundidad, puede dibujarlas o utilizar cualquier gráfico para explicarlas).
Investigue sobre Teoría de redes y mapeo de redes.

Redes sociales: La red de un individuo cualquiera, es la suma total de las relaciones humanas que posee significado perdurable en la
vida, en sí, es el campo relacional total de una persona y tiene por lo común una representación espacio-temporal. Para nuestra
paciente le podemos detectar la red social familiar y la laboral.
Las redes sociales de apoyo se refieren a un conjunto flexible de personas con las que mantenemos un contacto frecuente y un vínculo
social cercano. Estas personas son emocionalmente significativas y son quienes pueden brindarnos su ayuda, tanto de tipo material
como emocional; según el contexto situacional pueden ser: la familia, los amigos, personal del colegio, vecinos, compañeros de
trabajo, empleados de ciertas instituciones, etc.

Considero que las redes sociales con las que cuenta María Alejandra son:
Red de apoyo familiar:
La consultante (Maria Alejandra), En la red familiar cuenta con la relación de su madre, la relación con sus hermanos se ve que es
distante, lo que se le recomendaría que busque el dialogo y mejorar su relación para poder mejorar su salud mental, todo esto sirve de
apoyo para que construyan lazos afectivos entre ellos y así María Alejandra pueda suplir sus necesidades de afecto, lo cual va
a permitir que ella tenga una vida armoniosa y pueda vivir la vida de una forma distinta .Según los datos que nos proporciona,
es posible afirmar que cuenta con unaa red familiar, conformada por su madre, la pareja de ella, el padre y sus dos hermanos, pero la
relación más cercana la tiene con sus padres y destaca el apoyo que recibe de la madrastra. En cuanto a su relación con pares y en el
espacio laboral debe existir, Pero María Alejandra no revela una relación muy cercana con personas que se encuentre por fuera de su
núcleo familiar, salvo su novio, manifiesta ser muy tímida y es poco probable que tenga amistades muy cercanas o estrechas. De igual
manera no revela cercanía con otras personas, por el contrario la única vez que se refiere a compañeros es para señalar que temía que
la rechazaran por las inclinaciones de su madre, eso sucedió en su adolescencia, pero es posible que continúe el patrón de tomar
distancia de las personas que la rodeen en los espacios académicos y laborales.

Dentro de la red familiar el patrón que se considera más importante es el apoyo material y emocional intrafamiliar especialmente entre
padres e hijos en el caso de María Alejandra, a pesar de nacer y crecer en un hogar conformada por sus padres y hermanos, esto le ha
traído grandes consecuencias en su vida, ya que es una persona insegura, inestable, requiere gran dependencia en su novio.
La red de apoyo sentimental : esta red es muy necesaria para la situación que está pasando María Alejandra, ya que todo los
problemas que le han causado la separación de sus padres ha traído consecuencias en ella, y por eso ha tenido gran dependencia
en su pareja.
INTERVENCION PSICOSOCIAL DEL CASO- TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

Desde la perspectiva teórica que usted considere se puede explicar mejor el caso de María Alejandra, por favor investigue
cuáles son las técnicas terapéuticas que puede utilizar para dar atención al caso.

1. Teoría: Dentro de la teoría humanística consideramos que se puede explicar el caso de Maria Alejandra es la de la Gestalt, en
donde indica que la personalidad no está determinada por hechos pasados exclusivamente, y tampoco considera que la
personalidad es inmutable, de tal manera que las corrientes humanistas señalan que la personalidad se desarrolla debido a un
cúmulo de experiencias que el ser humano constantemente integra a su vida. En este postulado podemos ver que esta teoría
muestra que la personalidad no se define exclusivamente por el comportamiento, de hecho está relacionada a la percepción que
tiene el ser humano con relación a su entorno y que se determina por factores tales como: la historia de vida, satisfacción de sus
necesidades.
A diferencia de otros enfoques, la terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está
sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar
sucediendo.
La terapia Gestalt es una terapia que tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a ser mas segura, permitirle llegar a ser más
completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima,
autorrealización y crecimiento.

2. Técnicas terapéuticas: Nuestra consultante puede beneficiarse con una psicoterapia individual expresiva de apoyo, con
psicoterapia de grupo dinámica o mediante una combinación de ambas. la mayoría de estos pacientes se siente más confortable
empezando una psicoterapia individual.
Dentro de estas terapias podemos trabajar con la terapia de la Gestalt cuyo objetivo es ayudar al paciente en su problemática,
haciéndole más consciente de cómo ha llegado hasta el punto en el que se encuentra y cómo aprender a hacer de otras maneras,
devolviéndole la capacidad de elegir que opción quiere tomar para afrontar la vida.

3. Argumente su elección: Desde el enfoque humanista la Gestalt la cual considera que la personalidad es evidenciada por el
cumulo de experiencias vividas en donde la historia de vida juega un papel importante y decisivo, analizamos que Maria
Alejandra ha transcurrido en una vida muy compleja, donde carece de apego en su madre, además sus necesidades no son
satisfechas, lo cual conlleva a experimentar este tipo de personalidad. Pienso que podemos trabajar con este enfoque ya que nos
muestra que la personalidad se desarrolla continuamente de las experiencias vividas, y esta paciente se observan que su vida ha
sido marcada por diferentes sucesos que son relevantes como es la separación de sus padres y la condición sexual de su madre,
Con esta terapia de seguro encontraremos solución e implementar estrategias que nos conlleven a una buena terapia con
resultados.
Se propone que a partir de esta terapia se realice un autodescubrimiento teniendo como base la terapia gestalt (presencia, consciencia
y responsabilidad) empleando todas las técnicas adecuadas para conocer y dejar ir los patrones que afectan a la paciente,y permitir que
sea más libre, autentica, satisfecha y responsable de su propia vida, si la dependencia de su novio.

Después de leer el artículo “Is it posible to be too happy?. Happiness, personality, and psychopathology”
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401510/Is_it_possible_to_be_too_happy-_Happiness_personality_and_psychopathology.pdf.
Realizar un análisis del texto científico en contraste con el caso analizado.

1. Conclusiones del artículo

Se pudo demostrar que nos es posible alcanzar un exceso de felicidad, que las mismas cosas no nos hacen felices a todos, que es
necesario para conservar la felicidad vivir situaciones que requieran esfuerzo y sacrificio, sin duda lo que más influye en la
disminución de la felicidad es la ansiedad. Es importante diferenciar entre la felicidad individual, calidad de vida y calidad de vida
social. Se debe aprender a reconocer el sufrimiento y llegar a saber que soportar, sin caer en el masoquismo, solo cuando se reconocen
los mecanismos del bienestar y el sufrimiento se generan estrategias para unirlos y así alcanzar el bienestar de la personas y de
aquellos de su entorno social, de esta manera se puede llevar una vida plena y ayudar al otro a aumentar su felicidad.
2. Análisis del caso con base en el artículo leído.

María Alejandra es temerosa y carece de una necesidad de afecto y seguridad por parte de su pareja ya que su niñez fue afectada por
parte de su núcleo familiar, todo esto a influido de manera decisiva en la vida de María, a hacer en ella una persona insegura,
inestable, infeliz.
CONCLUSIONES

La construcción de este trabajo permitió indagar y estudiar un trastorno específico de la


personalidad, de la cual podemos concluir que:
La Personalidad tiene sus diferentes métodos para comprobar su validez. Entre estos
métodos encontramos validez de la personalidad, métodos de la personalidad, teoría de la
personalidad, etc.
Dentro de esta rama podemos encontrar el dinamismo de un individuo y el estado
emocional del individuo. La personalidad tiene ciertos elementos en el cual el psicólogo se
orienta a través de ellas.
Esta es una de las ramas más concentradas hacia un individuo, para saber qué tipo de
personalidad tiene y utilizando los métodos apropiados se puede llegar a una exacta
conclusión del estudio.
Las redes sociales de apoyo son de vital importancia en nuestras vidas, a través de ellas
podemos mejorar los trastornos que se presentan en la personalidad.
Referencias Bibliográficas.

 http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/familia-padre-madre-hija-p.jpg
 http://www.elbebe.com/sites/default/files/articulos/bebe-y-relacion-con-
hermanos.jpg
 Morales, C. (2004). Personalidad e inteligencia. Fundamentos en Humanidades.
5(10)69-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1840100
 Pelechano, V., González-Leandro, P., García, L. & Morán, C. (2013) Isit posible to
be toohappy?.Happiness, personality, and psychopathology. International Journal of
Clinical and HealthPsychology. 13(1)18-24. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401510/Is_it_possible_to_be_too_happy-
_Happiness_personality_and_psychopathology.pdf

También podría gustarte