Está en la página 1de 32

Documento elaborado por

Armando Valenzuela y Marcos Arias


OPOR T U N I D A D E S D E N E G O C I O S E N L A M I N E R Í A
DEL CO B R E. P OT E N C I A L D E M A N D A D E B I E N E S E
INSUM O S M I N E R O S
RESUMEN EJECUTIVO

Los gastos que deben realizar las grandes compañías mineras para mantener sus
operaciones ascienden anualmente a US$ 5.000 millones, y de este total, el monto
destinado a la compra de bienes e insumos promedia alrededor de US$ 1.240 millones
(partes y piezas, insumos de planta y mina, reactivos, equipos, entre otros).

Según estimaciones que se detallan en este estudio, este valor promedio se desglosa para
el período 1999-2003 en: a) US$ 510 millones importados directamente por las empresas
mineras; b) US$ 440 millones vendidos en el país, por representantes de proveedores
extranjeros y nacionales, y c) aproximadamente, US$ 290 millones de producción nacional
(24% del total).

Considerando la relevancia del mercado de bienes e insumos mineros, este estudio estima
que el aumento de producción, de las actuales 4,9 millones a 6,5 millones de toneladas
de cobre fino hacia el año 2010, generará una mayor demanda por un valor promedio
anual de cerca de US$ 850 millones en el período 2004-2010 en algunos bienes e insumos
analizados.

Tal cifra se desglosa en US$ 315 millones para reactivos y ácido sulfúrico utilizados en
el procesamiento de minerales por concentración e hidrometalurgia, US$ 304 millones
en bolas y aceros de revestimiento, US$ 108 millones en neumáticos, US$ 96 millones en
camiones y US$ 21 millones en palas mecánicas.

A lo anterior se sumarían gastos en compra de equipos para minería subterránea por


sobre US$ 2 millones anuales, referido a equipos nuevos y de reemplazo, ya que varios
de éstos están cumpliendo su vida útil de funcionamiento. Además, un punto importante
a considerar es el hecho que algunas faenas de rajo abierto transitarán hacia una
explotación subterránea, lo que implicará un aumento en la adquisición de este tipo de
equipamiento.

Además, estas cifras conllevan gastos adicionales en partes y piezas para los equipos
utilizados en minería a rajo abierto y subterránea, lo cual se transforma en una oportunidad
de negocios para los proveedores locales de bienes, insumos y servicios de mantención.

Finalmente, se entregan algunas propuestas para la ampliación de este estudio, que


analice en forma adicional la demanda de otros bienes e insumos mineros, así como las
oportunidades de negocios en el sector de servicios mineros.

394
1 INTRODUCCIÓN

En Chile, la existencia de una concentración de grandes yacimientos (principalmente


de cobre, oro y plata), importantes flujos de inversión nacional y extranjera, así como
la existencia de un marco político, económico, social y legal estable han favorecido el
desarrollo de una aglomeración minera o cluster minero1.

Lo anterior, se ha traducido en la materialización de una importante inversión extranjera


en minería, que en el período 1990-2003 alcanzó US$ 16.200 millones (34% del total
país)2. Además, en el mismo período, la inversión pública en minería, a través de Codelco
se elevó a cerca de US$ 8.000 millones.

Así, en los últimos años, el país se ha convertido en el principal productor de cobre del
mundo, cuya producción en el año 2003 alcanzó a 4,9 millones de ton (36% del total
mundial)3.

Para lograr esta importante producción, las empresas mineras realizan importantes
gastos operaciones. Por ejemplo, las empresas de la Gran Minería asociadas al Consejo
Minero A.G., deben realizar gastos por US$ 5.000 millones anuales, donde los bienes e
insumos mineros representan sobre US$ 1.200 millones.

Asimismo, se espera que para el período 2005-2010 se realicen inversiones por US$ 8.000
millones (60% extranjera), lo cual permitirá aumentar la producción nacional de cobre a
6,5 millones de ton hacia el año 2010.

El análisis anterior permite vislumbrar amplias oportunidades para la industria minera y


los sectores relacionados, tales como proveedores de bienes, insumos y servicios mineros,
universidades y centros de formación técnica, así como otros sectores productivos que
se relacionan con la minería: energía, agua y gas, telecomunicaciones, construcción, entre
otros.

Considerando el importante volumen de bienes e insumos mineros utilizados por las


empresas de la Gran Minería del cobre, así como grandes proveedores, es interesante
analizar cuál será su demanda potencial en los próximos años, principalmente de bienes

1
Más detalles sobre el Desarrollo del Cluster Minero en Chile y su Estado Actual, ver: http://www.cochilco.cl/desarrollo/
estudios/cluster.pdf
2
Según la encuesta del Instituto Fraser de Canadá, en el año 2004 Chile fue el país más atractivo para la inversión en
minería, lo cual ha permitido que sea sede de las principales compañías mineras del mundo.
3
Siendo además importante productor de nitratos (1,25 millones ton, 100%), de carbonato de litio (35.000 ton, 42%) y yodo
(11.500 ton, 55%), así como importante productor de molibdeno (34.000 ton, 26%), plata (1.300 ton, 6,8%), y oro (38 ton,
1,6%), entre otros. Nota: el % corresponde a la participación mundial.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 395
como camiones y palas y de insumos como reactivos, ácido sulfúrico, neumáticos, bolas y
acero, entre otros, considerando además, la factibilidad técnica para realizar el cálculo de
demanda potencial.

A continuación, se detallan las gastos en bienes e insumos mineros realizados por las
empresas de la Gran Minería, determinando el porcentaje de bienes importados, y su país
de origen. Además, se estima la demanda de los bienes e insumos mencionados en el
párrafo anterior, en función de algunos parámetros operacionales y de la producción de
cobre fino en Chile para los próximos años.

396
2 GASTOS OPERACIONALES DE LA GRAN MINERÍA

En el año 2003, las empresas de la Gran Minería privada y estatal produjeron 4,7 millones
de TM cobre de mina (96% del total país), 29.713 Kg de oro (75% del total país), 967.074
Kg. de plata (74% del total país), y 33.774 TM de molibdeno (100% del total país)4.

Para alcanzar estos volúmenes de producción, las empresas realizaron gastos en su


operación del orden de US$ 5.000 millones anuales, desglosados de la siguiente forma:

Tabla 1. Gastos Operacionales Empresas de la Gran Minería

GASTOS (MILLONES DE US$) 2002 2003 % 2003


1 Contratistas y consultores 1.010 1.199 23,0
2 Remuneración dotación directa 797 858 16,5
3 Partes y piezas 405 477 9,1
4 Combustibles y lubricantes 209 242 4,6
5 Energía 541 570 10,9
6 Servicios generales y mantención 235 272 5,2
7 Insumos planta 327 335 6,4
8 Insumos mina 243 243 4,6
9 Reactivos 158 184 3,5
10 Otros gastos de operación 967 837 16,1
TOTAL 4.892 5.217 100%
Fuente: Informe de la Gran Minería Chilena 2003, Consejo Minero.

Un 24% del total, cerca de US$ 1.240 millones, corresponde a bienes e insumos mineros
(partes y piezas, insumos de planta y mina, reactivos, equipos, entre otros).

Según estimaciones que se detallan en este estudio, este valor promedio para el período
1999-2003, se desglosa como sigue:

• US$ 510 millones importados directamente por las empresas.


• US$ 440 millones vendidos en el país, por representantes de proveedores extranjeros,
y aproximadamente,
• US$ 290 millones de producción nacional (24% del total).

4
Las empresas de la Gran Minería asociadas al Consejo Minero son: Barrick Chile, BHP Chile Inc., Codelco Chile, Compañía
Minera Cerro Colorado Ltda., Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM, Compañía Minera Mantos de Oro,
Compañía Minera Quebrada Blanca S.A., Compañía Minera Zaldivar, Empresa Minera de Mantos Blancos S.A., Minera
Escondida Limitada, Minera Los Pelambres, Minera Meridian Limitada, Minera Sur Andes Ltda., Noranda Chile Ltda.,
Phelps Dodge Mining Services Inc., Placer Dome Latin America, Sociedad Contractual Minera El Abra.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 397
A continuación se realiza un análisis de los principales bienes e insumos mineros
importados directamente por las empresas mineras y por grandes proveedores nacionales
y extranjeros instalados en el país.

2.1 PRINCIPALES BIENES E INSUMOS IMPORTADOS

IMPORTACIONES REALIZADAS POR EMPRESAS MINERAS

De acuerdo a información de Aduanas Chile, las empresas mineras de la Gran Minería


asociadas al Consejo Minero han realizado importaciones de bienes e insumos mineros
en el últimos cinco años (1999-2003) del orden de US$ 510 millones anuales en promedio,
como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Volumen de Importación Anual

Fuente: Elaborado por COCHILCO en base a información de Aduanas de Chile.

En general, la industria minera requiere de un variado número de bienes e insumos para


su funcionamiento, como se muestra a continuación.

La Tabla 2 muestra los principales bienes e insumos importados por las empresas mineras
de la Gran Minería en el período 1999-2003, donde sólo 19 productos representaron
más del 70% de las importaciones realizadas por un valor promedio anual de US$ 358
millones.

398
Tabla 2. Principales Importaciones de Bienes e Insumos Mineros

PROMEDIO ANUAL
PARTIDA PRINCIPALES IMPORTACIONES DE BIENES E INSUMOS
1999 – 2003
ARANCELARIA MINEROS (MILLONES US$)
8474 Chancadores, molinos, partes y piezas 62,4
8704 Camiones 50,3
4011 Neumáticos 40,7
8429 Cargadores frontales, palas 36,3
8428 Partes y piezas de correas transportadoras 26,1
8431 Partes y piezas de palas y perforadoras 21,1
3824 Reactivos 19,1
8483 Engranajes, piñones y otros 15,9
8413 Bombas, partes y piezas 12,5
8419 Sistemas de enfriamiento y depuración 11,4
8537 Aparatos de mando y transmisión eléctrica 10,3
8481 Válvulas, artículos de grifería 10,2
8421 Filtros 9,7
2807 Ácido sulfúrico 8,5
4010 Correas transportadoras 7,7
8430 Máquinas perforadoras 6,7
8408 Motor diesel 5,8
8426 Grúas, puentes grúas 2,4
3918 Conjunto de geomembranas 0,9
Subtotal 358
Otras compras 152
TOTAL 510
Fuente: Elaborado por COCHILCO en base a información de Aduanas de Chile.

Clasificando los 19 principales productos importados, tenemos que las partes y piezas, y
los equipos mineros representan el 49% y 27%, respectivamente, mientras los insumos
representan un 16,4% y los reactivos un 7,6% del total importado, con los valores (US$
millones) que se muestran en la Tabla 3.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 399
Tabla 3. Clasificación de los Principales Productos Importados
PROMEDIO ANUAL
ITEM 1999-2003 PRINCIPALES PRODUCTOS
(MILLONES US$)
Reactivos y ácido 27,5 Reactivos y Ácido Sulfúrico.
Geomembranas, Correas Transportadoras, Neumáticos y
Insumos 59
Filtros, Bolas para molinos.
Motores Diesel, Bombas, Partes y piezas de: Palas, Correas,
Chancadores, Molinos, Perforadoras, Válvulas, Engranajes,
Partes y piezas 175,8
Piñones, Sistemas de enfriamientos y depuración, Aparatos
de mando y Transmisión eléctrica.
Camiones, Palas, Cargadores Frontales, Maquinas de
Equipos mineros 95,7
Perforación, Grúas y puentes Grúas.
TOTAL 358
Fuente: Elaborado por COCHILCO.

Los reactivos han tenido un crecimiento constante en cuanto al volumen de importación


hasta el año 2001 cuando alcanzaron US$ 22,7 millones, teniendo una leve baja en el
2002 cuando se importaron US$ 16,5 millones, volviendo reapuntar en el 2003 llegando
a los US$ 20,4 millones. Estos son importados principalmente desde Estados Unidos e
Irlanda y en menor medida de México, y son utilizados para la flotación de minerales
(floculantes, espumantes, etc.) y para el proceso de extracción por solventes (extractante
y orgánico). El ácido sulfúrico tuvo un crecimiento importante en cuanto a importación,
ya que hasta el año 2000 se importaban casi US$ 5 millones al año, y en el año 2001 esta
cifra aumento a más de US$ 11 millones, llegando en el 2002 a los US$ 12 millones, y
disminuyendo a US$ 9 millones el 2003. El ácido sulfúrico es importado principalmente
desde Japón y Perú.

Por su parte, entre los insumos más relevantes importados se encuentran las correas
transportadoras, las geomembranas, los filtros y los neumáticos, siendo este último el más
importante con un promedio anual de US$ 40,7 millones. Además, su consumo debería
aumentar con la materialización de nuevos proyectos, los que requerirán más equipos,
en especial camiones de transporte de mineral de gran tonelaje, como se muestra más
adelante.

Los principales países de origen de importación de neumáticos son España, Estados


Unidos (EE.UU.) y Japón. La principal importación corresponde a neumáticos del tipo de
Alto Relieve para camiones de gran tonelaje y del tipo fuera de carretera. Las marcas de
neumáticos que más se importan corresponden a Michelin (España, EE.UU.), Bridgestone
(Japón, EE.UU.) y Goodyear (Japón).

400
Por su parte, las correas transportadoras provienen principalmente de Alemania (marcas
Phoenix, Contitech, FAM, Stahlcord), Japón (marcas Bridgestone y Goodyear) y Canadá
(marca Man Takraf ).

En los últimos años, se han realizado importaciones de bolas de acero para molinos, por
un valor promedio de US$ 3,5 millones, principalmente desde China (marca Minmetals),
Perú (MEPSA) y de la marca Magotteaux, desde Canadá, Brasil y Bélgica. Por otra parte, el
principal proveedor nacional es Moly-Cop que concentra un 60% del mercado, factura
cerca de US$ 100 millones anuales y cuenta con 200 empleados (Diario Estrategia,
19/07/2004).

Las partes y piezas, representan un importante ítem de importación, promediando US$


176 millones anuales entre 1999 y 2003.

Las partes y piezas de molinos y chancadores provienen principalmente desde Estados


Unidos, países de la Unión Europea, Canadá y Australia, mientras los motores diesel
provienen principalmente desde Estados Unidos (marcas Cummins, Caterpilar, Detroit
Diesel y Komatsu).

Los equipos mineros corresponden a camiones, maquinas perforadoras, cargadores


frontales, palas y grúas. De estos, el producto más importado es el camión de gran tonelaje
(marcas CAT, Komatsu y Liebherr desde los Estados Unidos).

Como se aprecia en el siguiente gráfico, en los últimos años, Estados Unidos ha sido el
principal país de origen de las importaciones de bienes e insumos mineros que realizan
las empresas de la Gran Minería, en cuanto al valor de las importaciones. Alemania y
España son también importantes abastecedores de la minería nacional, sobretodo el
primero que ha aumentado su participación en los últimos años. Esto puede ser relevante
considerando los acuerdos comerciales firmados por Chile con la Unión Europea y Estados
Unidos, lo cual de alguna manera traerá ventajas para las empresas que importan, ya sea
a través de una rebaja de aranceles o de la posible instalación en el país de empresas
proveedoras desde estos mercados, que puedan utilizar a Chile como una plataforma
regional de negocios.

En los últimos años las importaciones desde Japón se han mantenido constantes, con
un promedio anual de US$ 21 millones. Por su parte, Canadá había tenido un importante
crecimiento hasta el año 2001 cuando alcanzó un valor de US$ 53 millones, el cual se
redujo a US$ 17 millones en el año 2002, logrando un promedio anual de US$ 32,5
millones en el período 1999-2002.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 401
Gráfico 2. Importaciones por País de Origen

Fuente: Elaborado por COCHILCO en base a información de Aduanas de Chile.

En el ámbito regional, Brasil y Perú tienen una participación importante en la importación


de bienes e insumos, principalmente de ácido sulfúrico, partes y piezas para molinos,
sistemas eléctricos, entre otros. Por su parte, Finlandia ha mantenido un alza desde 1999
alcanzando US$ 18 millones en el 2002, principalmente por la importación de puentes
grúas, así como de cargadores frontales (SCOOP) para minas subterráneas.

Dentro de las “otras compras” que tienen un cierto nivel de importancia económica se
encuentran sobre 190 productos de diversos tipos, que también representan un sector
importante a estudiar. Algunos de ellos son mostrados en la Tabla 4. Estos productos al
ser desagrupados por glosa arancelaria, muestran que, más del 92% está bajo los US$ 5
millones, y un mínimo porcentaje está entre US$ 5 y US$ 10 millones.

402
Tabla 4. Principales Productos Relacionados con “Otras Compras”

PROMEDIO ANUAL 1999-2003


PRODUCTOS
(MILLONES US$)
Proceso de flotación, concentrado y electrorefinación (Partes y 16,6
piezas).
Partes para locomotoras (Partes y piezas, materiales fijos de vías
8,8
férreas o similares).

Equipos de monitoreo (Densímetros, espectrómetros, termómetros,


pirómetros, medidores de control de presión, medidores y calibradores
6,5
de gases, termostatos, presostatos, partes y piezas de estos equipos).

Tubos de acero para oleoductos, hidroductos, partes y piezas


6,3
(Tubos, codos, conexiones y partes para unión).
Ventiladores y compresores de aire (Repuestos y partes). 6,2
Tubos y materiales plásticos y polietileno (polímeros acrílicos, tubos
plásticos, materiales de polietileno, PVC, plásticos conectores, amarres,
5,9
fundas, protectores).
Artículos eléctricos (Resistencias, potenciómetros, enchufes, fusibles,
5,6
empalmes, switch, interruptores, reles, arrancadores).

Otros reactivos (Dióxido de azufre, trióxido de arsénico, sulfuro de


sodio, sulfato de cobalto, cianuro de sodio, metil, isobutil, carbonil, 5,2
xantato isopropílico, reactivos tensoactivos aniónicos).

Máquinas procesadora de datos 4,3


Hornos industriales y sus partes 2,4
Ladrillos refractarios 1,2
Catalizadores 1,2
Ánodos 1,2
Partes para equipos de fundición 1,1
Fuente: Elaborado por COCHILCO en base a información de Aduanas de Chile.

IMPORTACIONES REALIZADAS POR PROVEEDORES

Actualmente, existe un importante número de proveedores extranjeros de bienes e


insumos que tienen empresas de representación en el país, así como proveedores
nacionales que abastecen a las empresas mineras. En algunos casos, estos importan los
productos, ya ensamblados para venderlos a las compañías mineras y a otros sectores, o
ensamblan sus productos en el país utilizando algunos productos locales, o producen sus
insumos utilizando materias primas importadas o locales.

Se estima que, actualmente en el país operan más de 150 empresas mineras, las que
utilizan más de 2.200 productos y servicios mineros, los cuales son abastecidos por 370
empresas proveedoras y más de 1.000 representaciones. Más de 2.500 ejecutivos trabajan
en torno de la actividad minera a través de empresas proveedoras.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 403
La tabla siguiente muestra el volumen de importación (US$ millones) realizadas por 26
grandes proveedores que abastecen a las empresas mineras, principalmente de la Gran
Minería5:

Tabla 5. Volumen de Importación (US$ Mill.)


IMPORTACIÓN 1999 2000 2001 2002
PROVEEDORES 397,6 545,6 537,5 559,1
GRAN MINERÍA 412,0 593,9 622,0 512,7
Fuente: elaborado por COCHILCO en base a información de Aduanas de Chile.

Se observa que estas empresas proveedoras han mantenido un nivel similar de


importación en los últimos años respecto a la Gran Minería, superándola incluso en el
año 2002. Ahora si se consideran todas las empresas proveedoras relacionadas con la
minería, seguramente los proveedores superan a la Gran Minería, a pesar de que no todas
las importaciones van a la industria minera.

Dentro de los proveedores existen algunos con un nivel de importación mayor que
muchas empresas de la Gran Minería, esta el caso de Gildemeister que importó un
promedio anual de US$ 159 millones entre los años 1999-2002, le sigue Enaex con US$
36,7 millones, Dicsa Mining Service con US$ 26,9 millones, Atlas Copco con US$ 15,1
millones, Bucyrus con US$ 8,9 millones, mientras el resto de las empresas proveedoras
tuvieron importaciones que variaron entre US$ 1 y 3 millones anuales.

Gildemeister importó principalmente equipos mineros, así como partes y piezas asociadas.
Los principales equipos correspondieron a camiones fuera de carretera, tractores,
cargadores frontales y motoniveladoras, en su gran mayoría de marca Caterpillar. Las
principales partes y piezas importadas son repuestos para estos equipos, lo que resulta
lógico si se considera la cantidad de equipos que importan y la conveniencia para
Gildemeister de realizar directamente el abastecimiento y/o la mantención.

Otra empresa proveedora con un alto volumen de importación fue Enaex, la cual
importa principalmente amoniaco anhídrido, para la fabricación de explosivos. ENAEX
factura anualmente cerca de US$ 150 millones y tiene 1.000 trabajadores, y es líder en la
fabricación de explosivos y servicios en el rubro (Diario Estrategia, 19/07/2004).

5
Oxiquim, Du Pont, Dicsa Mining Services, Dicsa Maq. S.A., Sandvik Chile S.A., Enaex S. A., Vulco S. A., Caucho Técnica, KSB
Chile, Gildemeister S.A.C., Atlas Copco, Bell Equipment, Major Drilling Chile, Drillco Tools SA, Mining World Chile, Nalco
Prod. Quim. de Chile, 3M Chile S.A., Comercial Otero S. A., Larox Chile S.A., Wenco S.A., Mauricio Hochschild SAIC, Prov.
Industrial Minera Andina, Tec. Procesam. Minerales, Betz Dearborn Chile, Implementos Mineros, Bucyrus Chile.

404
Dicsa Mining Service, otro importante proveedor, se especializa en partes y piezas de
equipos mineros, mientras Atlas Copco importa principalmente maquinas perforadotas,
así como sus partes y piezas (barras, culatines, acoples, etc.)

A pesar de que el componente extranjero de importación de bienes y servicios es aún


gravitante, hay actividades en las que la presencia de empresas que producen en Chile se
ha incrementado significativamente. Es el caso de las empresas nacionales proveedoras
de ingeniería y construcción, servicios de operación, e insumos (detonadores eléctricos,
bolas y artículos para molinos, reactivos químicos y neumáticos, partes de máquinas para
sondeo, entre otros).

Una amplia gama de empresas constructoras se ha desarrollado al amparo del sector


minero. Toda vez que, de acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción, el 46% de la
inversión minera está constituida por obras de construcción6, generando una demanda
anual del orden de US$ 500 millones (Morandé, 2003).

Por su parte, la exportación de equipos e insumos mineros nacionales alcanzó US$ 72


millones en el año 2002, un incremento de 32% respecto a 1998. Cabe destacar que seis
países de América (Estados Unidos, Perú, Brasil, Argentina, México y Ecuador), fueron el
destino del 92% de este valor.

Lo anterior refleja la relevancia que han comenzado a adquirir las exportaciones de


equipos e insumos mineros producidos en el país, abasteciendo en especial el mercado de
Estados Unidos y Sudamérica, aumentando los envíos de partes de máquinas y aparatos
de sondaje, correas transportadoras, entre otros.

Actualmente, algunas empresas proveedoras nacionales se han asociado bajo Minexport,


que es un Consorcio Chileno Exportador de Equipos, Máquinas, Insumos y Servicios para
la Minería, y co-financiado por CORFO7, que entre sus objetivos destaca el aumento de
exportaciones de sus miembros.

Similares iniciativas se están desarrollando en Australia y en algunas provincias de Canadá,


principalmente Ontario y Québec, donde se están impulsando agendas para aumentar la
participación del sector privado en el mercado mundial de bienes e insumos mineros.

6
Que incluye la edificación de campamentos mineros, oficinas administrativas, y plantas de operación, así como también
el montaje industrial de equipos y maquinarias de procesamiento de minerales, las obras de ingeniería propias de las
prospecciones, las perforaciones de fosos y túneles, la construcción de las vías de acceso caminero y ferroviario a los
frentes de explotación de los yacimientos, la instalación de ductos, y el desarrollo y construcción de tranques de relaves y
su operación, entre otras.
7
Más detalles en www.minexportchile.cl

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 405
En el plano nacional, PROCHILE y COCHILCO, desde el año 2003 se han reunido
periódicamente con el objetivo de intercambiar experiencias, conocimientos e
información respecto al potencial minero de Chile y América Latina, y participar en
conjunto en actividades de promoción del sector minero nacional.

En este contexto, destaca la organización del seminario técnico “LA MINERÍA Y SU


INDUSTRIA PROVEEDORA”, entre los días 23 y 25 de agosto del 2004 en la ciudad de
Lima en Perú, donde concurrieron cerca de 15 empresas nacionales del sector de bienes
e insumos mineros, Codelco-Chile y COCHILCO, que participó como expositor con el
tema “Desarrollo de Negocios Mineros: Situación en Chile”, permitiendo así compartir
experiencias y realizar contactos de negocios con los ejecutivos de abastecimiento de las
principales empresas productoras de minerales y metales del vecino país8.

Considerando el beneficio de esta experiencia, se estimó necesario seguir realizando este


tipo de iniciativas, que permitan el desarrollo y consolidación de los encadenamientos
productivos en el sector minero nacional a través de una oferta exportadora de sus
bienes e insumos mineros.

Para el año 2005, se espera la participación en ferias mineras y misiones comerciales, así
como la realización de talleres de análisis sobre el potencial minero en algunos mercados
de interés de América Latina (Perú, México y Brasil) y la Región de APEC (Australia, China,
Vietnam e Indonesia), y que se enmarca en una alianza estratégica con el objetivo de
fomentar las exportaciones chilenas de bienes e insumos mineros, a través de la búsqueda
de oportunidades de negocios en los mercados internacionales.

Cabe señalar que hacía el año 2010, Latinoamérica participará con 55% de la producción
de cobre, con 9,8 millones de TM, donde Chile, Argentina, Brasil, Perú tienen un potencial
minero relevante, y por lo tanto, se vislumbran oportunidades de negocios para las
empresas proveedoras locales de bienes, insumos y servicios mineros.

8
Ver presentación en: www.cochilco.cl/prensa/presentaciones/lima.pdf

406
PROYECCIÓN DE DEMANDA FUTURA DE BIENES E INSUMOS PARA
3 LA MINERÍA DEL COBRE

Considerando el importante volumen de importación de bienes e insumos mineros que


realizan las empresas de la Gran Minería, así como grandes proveedores, es interesante
analizar cuál será la demanda potencial en los próximos años, de los principales bienes
(camiones, palas, entre otros) e insumos (reactivos, ácido sulfúrico, neumáticos, bolas y
acero, entre otros) que requerirá la actividad minera en los próximos años, con el fin de
poder dimensionar e identificar qué bienes podrían ser abastecidos por proveedores
locales. A continuación, se estima la demanda de los bienes e insumos mencionados
anteriormente, en función de algunos parámetros operacionales y de la producción de
cobre fino en Chile para los próximos años9.

Cabe señalar, que entre 1994 y 2003, Chile aumentó su producción de cobre de mina desde
2,2 millones ton a 4,9 millones de TM de Cu fino, permitiéndole situarse como el principal
productor de cobre de mina del mundo con un 36% de la producción, y cuadruplicando
la producción de Indonesia, segundo productor mundial.

Asimismo, la minería chilena ha logrado un importante nivel de eficiencia en cada uno de


sus procesos productivos, debido al alto nivel tecnológico que utiliza en la producción de
cobre y otros metales y minerales, con equipos e insumos de primera calidad, logrando
así costos de producción bastante más bajos respecto a otras operaciones en el mundo.

De acuerdo a la situación actual de la minería a nivel mundial y en especial en Chile,


se avizora un crecimiento importante del sector, gracias al sostenido crecimiento de los
mercados internacionales de consumo, el alza en el precio del cobre y las perspectivas
de futuros proyectos. Todo esto hace que Chile como principal productor de cobre tenga
una oportunidad de crecimiento, que debe ser aprovechada por todos los sectores
involucrados en el sector minero.

Un factor importante que lleva a pensar en un futuro minero interesante, es el hecho


que Chile tiene un potencial geológico importante, con cerca de un 33% de las reservas
mundiales de cobre, esto es, cerca de 160 millones de toneladas de cobre fino.

Lo anterior se refleja en las estimaciones de producción de cobre fino, ya que se espera un


aumento hacia el año 2010 a cerca de 6,5 millones de ton de cobre de mina. En el Anexo 1

9
La selección de los bienes e insumos a estudiar se definió considerando la disponibilidad de información de los
parámetros operacionales y consumos en mina y planta , así como la facilidad para determinar su demanda potencial
para los próximos años. Sin duda, sería interesante contar con una mayor cantidad de datos para determinar la demanda
de otros productos como chancadores, molinos, bombas, válvulas, etc.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 407
se muestra en detalle la estimación de producción para concentración e hidrometalurgia,
tanto para ampliaciones de operaciones, así como para el desarrollo de nuevos proyectos
mineros en el período 2004-2010.

3.1 PROYECCIONES DE GASTOS

A partir de la producción de cobre fino proyectada para los próximos años se puede
estimar el mineral sulfurado y oxidado que se procesará en las plantas de beneficio de
minerales. Con estos datos y conociendo el valor y consumo de los reactivos utilizados en
cada proceso, se puede proyectar en forma aproximada el gasto de estos ítems. Además
estimando el mineral a procesar, y a partir de una relación estéril mineral promedio se
puede obtener la cantidad de material a remover, con lo cual se puede estimar la cantidad
de equipos, insumos y neumáticos necesarios para cumplir los programas de producción.
En el siguiente gráfico se muestra la estimación de producción de cobre de mina que se
producirá en Chile, ya sea mediante concentración e hidrometalurgia (Lixiviación-SX-EW),
en los próximos años.

Gráfico 3. Estimación Producción de Cobre Mina

Fuente: Elaborado por COCHILCO.

De acuerdo a las estimaciones de producción de cobre fino proyectada para los próximos
años, es posible conocer la cantidad de mineral a tratar. Esto, asumiendo ciertos supuestos,

408
tales como % Cu en el mineral, % Recuperación de cobre, entre otros, que permitan realizar
un calculo promedio para la estimación, como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4. Estimación de Mineral a Procesar

Fuente: Elaborado por COCHILCO.

Con el mineral a procesar mediante concentración e hidrometalurgia, se puede proyectar


el gasto de reactivos e insumos utilizados para cada proceso. Este cálculo se realiza
utilizando un valor y consumo promedio de reactivos utilizado en la minería del cobre
nacional.

REACTIVOS E INSUMOS PARA CONCENTRACIÓN

El siguiente gráfico muestra el aumento en el consumo de reactivos e insumos utilizados


en el tratamiento de minerales vía concentración. El mayor gasto corresponde a bolas
para molienda con US$ 196 millones en promedio para los próximos años llegando a más
de US$ 220 millones hacia el año 2010. Le siguen, los aceros para revestimiento con un
gasto promedio de US$ 108 millones. Mientras en reactivos se gastarían US$ 142 millones
anuales (US$ 18 millones para espumantes, US$ 18 millones para colectores, US$ 25
millones para floculantes y US$ 80 millones en Cal).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 409
Gráfico 5. Gastos en Reactivos e Insumos para Concentración

Fuente: Elaborado por COCHILCO.

Los productos utilizados para la flotación de minerales sulfurados de cobre, pueden ser
fabricados en el país, es el caso de la empresa CYTEC que produce reactivos en el barrio
industrial de la Región de Antofagasta. Sin embargo, estos se siguen importando en gran
medida desde Estados Unidos e Irlanda.

Por su parte, la cal es abastecida por las empresas productoras nacionales Cementos Bío
Bío a través de Inacesa, y la empresa Soprocal, del grupo Rozas, y cerca de un 24% es
importada desde Argentina, Colombia, y Brasil principalmente.

Inacesa, se sitúa como el principal productor de cal en Chile, con plantas en las ciudades
de Antofagasta y Copiapó, con una capacidad total de producción de 520.000 toneladas
anuales, la que es comercializada a través de Inacal, permitiéndole abastecer a toda la
minería desde la primera a la cuarta región. Por su parte, la planta procesadora de Soprocal,
ubicada en Melipilla, tiene una capacidad de producción anual de 150.000 toneladas de
cal viva, aunque la producción actual alcanza sólo a cerca de 80.000 toneladas.

REACTIVOS E INSUMOS PARA HIDROMETALURGIA

En el año 2004, la producción de cobre vía hidrometalurgia (LIX-SX-EW) llegó a 1,6


millones ton, y para el año 2010 se estima que esta llegará a cerca de 2,0 millones de ton

410
de cobre fino, lo cual se traduce en un mayor consumo de reactivos e insumos. El siguiente
gráfico muestra la estimación de los gastos en reactivos e insumos para el tratamiento de
minerales vía hidrometalurgia en los próximos años.

Gráfico 6. Gasto en Reactivos Sx-Ew

Fuente: Elaborado por COCHILCO.

El mayor gasto correspondería al ácido sulfúrico con un valor promedio anual de US$
134 millones, con un valor máximo de US$ 158 millones hacia el año 2009. De acuerdo
a un estudio de COCHILCO10, el ácido sulfúrico presentará un déficit de más de 1 millón
de toneladas, situación que se mantendrá durante la próxima década. En este sentido, el
abastecimiento local es completado mediante importación a través de Interacid Trading
que es uno de los principales proveedores de ácido sulfúrico.

El segundo mayor gasto corresponde al reactivo extractante, con un valor promedio


de US$ 25 millones, seguido por el diluyente con US$ 12 millones anuales, el guarfloc
con US$ 1,4 millones y por ultimo el sulfato de cobalto con US$ 10.000 anuales. En Chile
existen empresas nacionales como Oxiquim y Harting que proveen a la industria minera.
Además, CYTEC y COGNIS son proveedores internacionales, instalados en Chile.

Estos productos, en particular los extractantes y solventes para SX, así como los agentes
para electroobtención podrían ser fabricados en el país, junto con otros productos
químicos utilizados en otros sectores productivos, como el maderero y el químico, lo cual

10
Estudio “El Mercado del Ácido Sulfúrico en Chile”, elaborado por Vicente Pérez, noviembre 2003.
En: http://www.cochilco.cl/productos/mercado_inter/asulf2003.pdf

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 411
ampliaría el mercado de demanda. También se debe considerar el consumo de reactivos
para la producción de otros metales, como el oro y la plata, que requieren en su proceso
productivos reactivos tales como cianuro de sodio, zinc en polvo, carbón activado, entre
otros, que también pueden ser un mercado importante de acuerdo a las inversiones que
se estima se realizarán tanto en Chile como en el resto de la región de América Latina en
los próximos años.

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS MINEROS

El siguiente gráfico muestra las proyecciones hasta el año 2010 del movimiento de mineral
y estéril en minas a rajo abierto necesarios para cumplir las proyecciones de producción,
permitiendo así proyectar la cantidad de equipos necesarios para lograr este objetivo.

Para la estimación de palas y camiones se utilizó como caso base los rendimientos en
Radomiro Tomic de acuerdo a información de Codelco Chile11. Además, no se consideran
las operaciones de minería subterránea, de El Teniente, El Salvador y Andina, que se
analizan más adelante.

Gráfico 7. Material a Remover en Minas a Rajo Abierto

Fuente: Elaborado por COCHILCO.

11
Caso Base Vigente 2002 de Radomiro Tomic.

412
• Camiones 330 tc12

El parque de camiones aumentará de 700, cantidad actual a sobre 900 camiones para el
año 2010, como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 8. Nº de Camiones a Utilizar en Rajo

Fuente: Elaborado por COCHILCO.

Esto implicaría una importante inversión de capital promedio anual de US$ 96 millones,
considerando que cada camión tiene un valor por sobre los US$ 2,5 millones y según la
estimación realizada, la siguiente secuencia de adquisición de camiones debería llevarse
a cabo:

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


DEMANDA DE CAMIONES
60 28 0 40 66 78 0
330 TC

12
Cabe señalar que se consideró el camión de 330 tc como modelo, considerando que este es uno de los últimos modelos
utilizados en Chile, así como en Radomiro Tomic, operación que es utiliza como caso base. Sin embargo, el parque de
camiones mineros en Chile, varía desde 240 tc a 360 tc. Fuente: Catastro de Equipos en la Minería Chilena y Peruana,
versión 2003-2004, Editec Ltda.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 413
Además, parte de estos equipos van cumpliendo su vida útil y requieren el reemplazo de
sus partes y piezas, por lo tanto, habrá también un aumento en este ítem.

• Palas

Como el material a remover irá en aumento, las palas necesarias para su carguío también
aumentarán, incrementando así el parque actual que bordea las 50 unidades. Al igual que
en el caso de los camiones, significa una mayor demanda de partes y piezas para estos
equipos.

El siguiente gráfico muestra el aumento de palas que se producirá en los próximos años
llegando a más de 65 unidades hacia el año 2010, lo cual implica un gasto promedio
de US$ 21 millones al año, considerando un costo aproximado de US$ 8 millones por
unidad.

Gráfico 9. Nº de palas Requeridas en Rajo

Fuente: Elaborado por COCHILCO.

Tanto los camiones como las palas necesitan de otros equipos auxiliares para el apoyo de
sus operaciones, tales como tractores oruga para los botaderos, tractores sobre neumáticos
para limpiar la zona de carga de los camiones alrededor de las palas, perforadoras para
preparar las zonas de tronadura, motoniveladoras, entre otros. Esto implica una inversión
de capital en estos equipos y por consiguiente un aumento en el requerimiento de partes
y piezas para su mantención y reparación.

414
A modo de ejemplo, a continuación se transcribe la información aparecida en la Revista
Minería Chilena, N° 281 de noviembre de 2004, dando cuenta de la adquisición de la flota
de equipos por US$ 69 millones realizada por BHP Billiton para su proyecto Spence.

ADQUIEREN FLOTA DE EQUIPOS POR US$ 69 MILLONES PARA PROYECTO SPENCE

Como parte de las inversiones involucradas en la puesta en marcha del Proyecto Spence, la
empresa Finning –distribuidor de Caterpillar y Atlas CopcoDrilling Solutions en Argentina,
Bolivia, Chile y Uruguay– se adjudicó una orden de equipos por US$ 69 millones.

La flota, destinada a la extracción y transporte de material para la etapa de producción, está


compuesta por 21 camiones mineros CAT 793C y dos cargadores frontales CAT 994D.

La venta también comprende una importante cantidad de equipos de apoyo CAT, incluyendo
cinco bulldozers de orugas D10T, dos bulldozers de ruedas 834G, tres motoniveladoras 16H, tres
camiones-aljibe 777D, un cargador enrolla-cable 980G y un grupo generador. Tres perforadoras
Atlas Copco 351 Pit Viper completan el paquete adquirido.

La puesta en marcha de los equipos tendrá lugar el transcurso del año 2005, con todas las
máquinas en plena operación para diciembre. La Compañía Minera Riochilex –perteneciente a
BHP Billiton y responsable del Proyecto Spence– también se reservó la opción de compra para
enero de 2005 de cuatro camiones adicionales CAT 793C y otro cargador frontal CAT 994D, que
en conjunto suman un monto de aproximadamente US$ 9 millones. Se estima que en el futuro
también habrá un requerimiento por grupos generadores CAT adicionales.

Ambas empresas están actualmente negociando los términos de un programa de


mantenimiento de la flota para los primeros cinco años de operación. Tanto la mantención
como las reparaciones del equipamiento se efectuará por parte de Finning.

Fuente: Revista Minería Chilena, N° 281, noviembre 2004.

EQUIPOS PARA MINERÍA SUBTERRÁNEA

Tomando como referencia las tres minas subterráneas de cobre que tiene Codelco
(Teniente, Andina y Salvador), se puede proyectar el requerimiento de algunos equipos
que tendrían estas faenas para los próximos años, de acuerdo a su producción estimada
y tomando como base el rendimiento de equipos LHD de 6 Yd3 y camiones de bajo perfil,
como se muestra en el siguiente gráfico:

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 415
Gráfico 10. Equipos Minería Subterránea

Fuente: Elaborado por COCHILCO.

Este cálculo no implica que se deberán adquirir ambos equipos, sino que más bien
entrega una visión de la utilización que se tendría de uno u otro, aunque también es válido
considerar que en las faenas se podría utilizar una combinación de LHD y de camiones
de bajo perfil para cumplir con los programas de producción, todo esto de acuerdo a las
características de cada mina.

Considerando que el LHD es el equipo más utilizado en minería subterránea, y de


acuerdo al parque existente y a que algunos equipos ya están cumpliendo su vida útil se
estima que en los próximos años entre reemplazo y nuevos equipos se podrían adquirir
alrededor de 40 LHD, con un gasto promedio anual de US$ 1,8 millones (considerando un
valor de US$ 330 mil por unidad).

Esta estimación corresponde sólo a un valor referencial, estimación que esta sujeta a las
variaciones que sufran los distintos proyectos y a nuevas variables de diseño, inversión y
características técnicas que surjan en el desarrollo de cada faena.

Otro punto importante a considerar, es el hecho que otras faenas que en la actualidad son
explotadas mediante rajo abierto, están siendo evaluadas para ser explotadas de manera
subterránea, como el caso de Candelaria y Chuquicamata. Se estima que la producción
de las minas subterráneas crecería de los 200.000 toneladas diarias de mineral que se
extraen en la actualidad a más de 400.000 toneladas el año 2020 y llegando a un peak de
más de 550.000 hacia el año 2027.

416
Todas estas proyecciones implican un aumento en la adquisición de equipos para minería
subterránea, y por ende una disminución en equipos para rajo abierto, de producirse el
cambio a subterránea.

DEMANDA DE NEUMÁTICOS

Considerando que es uno de los mayores gastos que realizan las empresas mineras, es
importante conocer su demanda futura.

En la actualidad, el valor de un neumático para un camión fuera de carretera varía entre


US$ 15.000 y US$ 23.000. Las principales empresas proveedoras de camiones fuera de
carretera en la minería chilena son Caterpillar y Komatsu, entre ambas tienen hoy un
parque de más de 600 camiones, con capacidad de carga sobre las 190 toneladas13.

Proyectando estas cifras y considerando un precio por neumático de US$ 16.000 dólares,
es posible estimar un gasto para los próximos años, como se muestra a continuación:

AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Nº de Neumáticos / año 6.039 6.260 6.196 6.512 7.041 7.668 7.460
Gasto Neumáticos, MUS$ 97 100 99 104 113 123 119
Fuente: Elaborado por COCHILCO.

Para los próximos años se estima un gasto promedio anual en neumáticos del orden de
US$ 108 millones.

Siendo los neumáticos un insumo de tanta relevancia, tanto estratégica como económica,
surge la interrogante del por qué éstos no se fabrican en Chile. Esta pregunta es en parte
contestada por Martín Terreros perteneciente al área minera de Michelín Chile.

El Sr. Terreros comenta que la instalación de una fábrica de neumáticos mineros en


Chile, no podría ser factible porque las grandes empresas no fabrican exclusivamente
neumáticos para la minería, sino que también lo hacen para otros equipos, como autos,
motocicletas, tractores para la agricultura, equipos pesados usados en construcción,
etc., y por lo general estos mercados tienen su mayor consumo en los lugares donde se
encuentran actualmente las fábricas, por lo que trasladarse a Chile significaría mayores
gastos de traslados y un menor mercado de consumo. Además, en Chile no existe la
cadena de proveedores de materias primas e insumos que utilizan las empresas para la

13
Información proporcionada por Komatsu (www.kcl.cl) y Finning Chile (www.finning.cl).

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 417
fabricación de neumáticos, lo que implicaría su importación, lo cual encarecería el valor
de los neumáticos.

Por otra parte, estas grandes empresas aprovechan la sinergia que significa tener en una
misma zona la fabricación de los distintos productos. Esto significa ahorros en capital
humano, infraestructura, y una mejor gestión integrada de la empresa, además de
una economía de escala al tener que comprar grandes volúmenes de insumos para la
fabricación de los distintos productos.

418
4 COMENTARIOS FINALES

Algunos comentarios generales se indican a continuación:

• Los gastos en bienes e insumos de las empresas de la Gran Minería (asociadas al


Consejo Minero) promedian US$ 1.200 millones anuales.

• Actualmente, la producción de cobre en el país alcanza a 4,9 millones ton, y se estima


que hacia el año 2010 llegará a 6,5 millones de TM de cobre fino.

• Este aumento de producción generará una mayor demanda en algunos bienes e


insumos analizados, por un valor cercano a US$ 850 millones, desglosados en:
- US$ 315 millones en reactivos y ácido sulfúrico.
- US$ 304 millones en bolas y aceros de revestimiento para molinos.
- US$ 108 millones en neumáticos.
- US$ 96 millones en camiones.
- US$ 21 millones en palas mecánicas.
- US$ 2 millones en equipos para minería subterránea, esperándose gastos mayores al
concretarse el paso de explotación por rajo a subterránea de algunos proyectos.

Lo anterior, implica además gastos adicionales en partes y piezas para los equipos
mineros, lo cual se transforma en una oportunidad para que los proveedores locales de
bienes, insumos y servicios de mantención generen negocios en este sector.

La realización de un estudio más acabado, podría considerar la demanda futura de la


gran mayoría de los bienes e insumos mineros y hasta los servicios de la industria minera
nacional, lo cual sería información relevante para la toma de decisiones, tanto para
las empresas proveedoras de bienes, insumos y servicios, así como para las empresas
mineras y agencias gubernamentales relacionadas con el sector minero, en cuanto a
la generación de política públicas para fortalecer los encadenamientos productivos en
torno a la minería.

Algunas propuestas de estudio que requieren un mayor análisis y profundidad, se señalan


a continuación:

• Los grandes proveedores de equipos están consolidados a nivel mundial y fabrican


a esta escala. Por lo tanto, se deben identificar los principales proveedores de bienes
e insumos mineros y analizar sus estrategias de producción y comercialización con
énfasis en su posible instalación en el país.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 419
• Asimismo, se deben realizar estudios para poder identificar los bienes e insumos con
mayor potencial de ser producidos en Chile.

• Estudiar en mayor medida el mercado de proveedores de servicios en la minería,


analizando las limitantes y fortalezas que presentan, y de este modo promover
estrategias que generen su crecimiento y desarrollo para su consolidación en el
mercado local y regional.

420
BIBLIOGRAFÍA
• Valenzuela, A., “DESARROLLO DEL CLUSTER MINERO EN CHILE: ESTADO ACTUAL”, en MERCADO DEL
COBRE Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA MINERÍA, 2003, Comisión Chilena del Cobre, Inscripción
N° 131636, ISBN 956-8242-01-5.
Disponible en: http://www.cochilco.cl/desarrollo/estudios/cluster.pdf

• COCHILCO, 2003, “ESTADÍSTICAS DEL COBRE Y OTROS MINERALES 1994-2003”, www.cochilco.cl

• COMPENDIO DE LA MINERÍA CHILENA 2003, Minería Chilena.

• Morandé, F., 2003, “LA CONTRUCCIÓN, MOTOR Y COMPAÑÍA DEL CRECIMIENTO”, en CRECIMIENTO EN
CHILE: UNA MINERA DESDE LOS SECTORES, Primera Conferencia Económica de la Cámara Chilena de
la Construcción, F. Morandé y J. Quiroz (editores), páginas. 175-197.

• Terreros, M., 2004, ÁREA MINERA MICHELIN-CHILE. Entrevista realizada en febrero de 2004.

Sitios web visitados

• www.michelin.com

• www.consejominero.cl

• www.bbschile.com

• www.codelco.com

• www.inacesa.cl

• www.editec.cl

• www.aprimin.cl

• www.minexportchile.cl

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 421
ANEXOS

ANEXO 1. Detalle de Estimación de Producción de Cobre Fino, 2004-2010

PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE COBRE MINA EN CHILE POR EMPRESAS OPERADORAS


(Miles de Toneladas Métricas Fino Contenido en Concentrados y Cátodos SxEw)

OPERADOR PRODUCTO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


GRAN MINERÍA :
Anglo Concentrados 296 310 299 318 295 289 289
American
Chile Cátodos SxEw 154 150 145 136 132 135 135
Total Anglo American Chile 450 460 444 454 427 424 424

Antofagasta Concentrados 349 334 314 290 334 410 584


Minerals Cátodos SxEw 143 129 119 120 117 125 117
Total Antofagasta Minerals 492 463 433 410 451 535 701

Aur Concentrados 0 0 0 0 0 60 60
Resources Cátodos SxEw 97 96 96 96 96 87 75
Total Aur Reources 97 96 96 96 96 147 135
Concentrados 1.010 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100 1.100
BHP Billiton
Cátodos SxEw 279 279 276 367 507 633 653
Total BHP Billiton 1.289 1.379 1.376 1.467 1.607 1.733 1.753

Codelco Concentrados 1.296 1.315 1.279 1.393 1.485 1.625 1.526


Chile Cátodos SxEw 452 477 501 551 660 680 634
Total CODELCO Chile 1.748 1.792 1.780 1.944 2.145 2.305 2.160
Doña Concentrados 415 445 435 470 495 500 500
Inés de
Collahuasi Cátodos SxEw 59 65 65 65 45 50 40
Total Collahuasi 474 510 500 535 540 550 540
Falconbridge Cátodos SxEw 60 58 58 58 58 58 58
Total Noranda - Falconbridge 60 58 58 58 58 58 58

Phelps Concentrados 204 229 229 229 229 229 229


Dodge Cátodos SxEw 227 227 219 181 185 192 48
Total Phelps Dodge 431 456 448 410 414 421 277

Placer Concentrados 2 2 2 2 2 62 127


Dome Cátodos SxEw 149 134 134 134 134 134 134
Total Placer Dome 151 136 136 136 136 196 261
GRAN Concentrados 3.572 3.735 3.658 3.802 3.940 4.275 4.415
MINERÍA
DEL COBRE Cátodos SxEw 1.620 1.615 1.613 1.708 1.934 2.094 1.894
SUBTOTAL GRAN MINERÍA 5.192 5.350 5.271 5.510 5.874 6.369 6.309

422
OPERADOR PRODUCTO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA:
Atacama
Concentrados 22 25 25 25 25 25 25
Kozan
Total Atacama Kozan 22 25 25 25 25 25 25
Haldeman
Cátodos SxEw 5 19 19 19 19 19 19
Mining
Total Haldeman Mining 5 19 19 19 19 19 19
LIPESED Cátodos SxEw 0 0 15 20 20 20 20
Total LIPESED (ex Tocopilla) 0 0 15 20 20 20 20
Otros Concentrados 119 126 126 126 126 126 126
Productores
(a) Cátodos SxEw 26 34 36 40 40 40 40
Total Otros Productores 145 160 162 166 166 166 166
PEQUEÑA Concentrados 141 151 151 151 151 151 151
Y MEDIANA
MINERÍA DEL
Cátodos SxEw 31 53 70 79 79 79 79
COBRE

SUBTOTAL PEQUEÑA Y
172 204 221 230 230 230 230
MEDIANA MINERÍA
PRODUCCIÓN Concentrados 3.713 3.886 3.809 3.953 4.091 4.426 4.566
DE COBRE
MINA Cátodos SxEw 1.651 1.668 1.683 1.787 2.013 2.173 1.973
Producción Proyectada de
5.364 5.554 5.492 5.740 6.104 6.599 6.539
Cobre Mina en Chile

Fuente: Elaborado en COCHILCO en base a antecedentes provistos por las empresas y estimaciones para los nuevos proyectos
(SEPTIEMBRE 2004).
Nota: (a) Incluye a Cerro Dominador, Montecristo, CEMIN, Punta del Cobre, MILPO y varios pequeños productores.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN LA MINERÍA DEL COBRE. POTENCIAL DEMANDA DE BIENES E INSUMOS MINEROS 423

También podría gustarte