Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Practica N°03
EXTRACCIÓN DE COLORANTES
ASIGNATURA : PROCESOS AGROINDUSTRIALES III

SEMESTRE : 2020 – VIII ciclo


ESTUDIANTE :

 MALLMA CÁRDENAS; MAYOMI

JEFE DE PRACTICAS: ING. Toro Rodríguez Gina Genoveva


ANDAHUAYLAS – Apurímac
2020
I. INTRODUCCIÓN
Los colorantes naturales se dividen en “tintes” y “pigmentos”. Los tintes se definen
como compuestos que interaccionan químicamente con el sustrato coloreado (p. e.
textiles) por otro lado, los pigmentos, muy usados en la industria farmacéutica, no
forman enlaces químicos con el sustrato, y para que pueda adherirse a la superficie
del sustrato se tiene que mesclar con un adhesivo. El cultivo de achiote ha adquirido
importancia, principalmente, por la presencia de colorante en la semilla. Este
colorante natural, como otros, está desplazando a los colorantes sintéticos por los
efectos que éstos ocasionarían al utilizarse en la dieta humana. Además, la
Organización Mundial de la Salud, considera al colorante obtenido del achiote como
uno de los pocos permitidos, por no ser tóxico y no alterar el sabor de los alimentos,
estos aspectos han incrementado su exportación.

Este colorante se usa en la industria alimentaria para la coloración de mantequillas,


margarinas, quesos, yogurts, aceites, néctares, productos de panadería y confitería.

Los objetivos de la práctica son los siguientes:

 Extraer y conocer parámetros considerados para la obtención de colorante de


achiote.
 Conocer e identificar los factores que influyen en la extracción.
 Determinar el rendimiento de los pigmentos de acuerdo a la cantidad de materia
prima y a su humedad.

II. REVISION DE LITERATURA


2.1. LA extracción del colorante
2.1.1. Extracción rudimentaria
Se conocen diversas formas de extraer el colorante de las semillas del achiote, unas
muy rudimentarias y otras no tanto que, finalmente, con el pasar del tiempo se ha ido
mejorando. Algunas de estas técnicas son:

a. Las semillas separadas de las capsulas maduras, se colocan en suficiente


agua hirviendo con el fin de que el tinte se desprenda fácilmente de estas;
luego se separan las semillas, se deja fermentar la pasta una semana
aproximadamente; se elimina el agua quedando la pasta sola, que permite

PROCESOS AGROINDUSTRIALES III 2


modelar el producto para darle la forma más conveniente y aceptada por el
consumidor. (Sahaza, 2003).
b. Uno de los métodos más antiguos y prácticamente abandonados, consiste en
machacar las semillas entre cilindros para formar una mezcla con el tinte de
achiote. A la masa resultante se le agrega una cantidad suficiente de agua y
cuando sedimenta se le retira el agua clara y se deja hirviendo por dos o tres
horas. Al retirarla del fuego, se exprime bien por medio de una prensa para
sacarle el agua. De esta manera la pasta queda lista para empacarla i
venderla directamente. (Córdoba, 1987)
2.1.2. Extracción industrial
La extracción del pigmento a escala industrial se puede realizar con diferentes
solventes, tales como agua caliente, álcali diluido, aceites vegetales, propilenglicol,
acetato de etilo y otros solventes. Para cada uno de estos se emplean varios métodos
de e4xtraccion, de acuerdo con la disponibilidad de equipos y recursos. (Sahaza,
2003)

2.2. Achiote (Bixa orellana)


Bixa orellana es una planta arbustiva de la familia Bixaceae. Es una planta cultivada,
perenne, que mide entre 3 y 10 metros de altura. Sus hojas son simples, grandes, de
forma acorazonada y dispuesta de manera alterna, de bordes lisos y con largos
pecíolos. Las flores son hermafroditas y están dispuestas en ramilletes terminales,
de colores blanco a rosado, según las variedades. El fruto es una cápsula ovoide u
ovoide- globosa, pardo-rojiza, que mide de 2 a 5 centímetros de diámetro, puede
tener espínulas sedosas (escasas o abundantes) o carecer de ellas. Puede ser de
color naranja, verde, amarillo, rojo o poseer diferentes tonalidades entre éstos. En su
interior se encuentran de 10 a 50 semillas rojas, casi triangulares y pequeñas,
rodeadas con una sustancia viscosa de color rojo vivo que contiene la bixina.
(Cabezudo, 1973)

El achiote prospera en zonas tropicales y se adapta a distintos tipos de clima y suelos.


Crece en altitudes desde 100 hasta 1 000 msnm, aunque prospera mejor en

PROCESOS AGROINDUSTRIALES III 3


zonas relativamente bajas (100 a 500 m) y planas. Soporta temperaturas desde 24 hasta
35°C, sin heladas, y precipitaciones anuales de 1 000 a 1 200 mm. Es posible
reproducirlo por semillas, estacas o injertos. Los arbustos de achiote comienzan su
producción comercial entre los 3 y 4 años de edad. En promedio, una plantación resulta
redituable por un periodo de 12 años, aunque varía de acuerdo con las condiciones del
suelo, el clima y el manejo. La cosecha se realiza de manera manual, cortando los frutos
para extraer después la semilla. Regularmente las semillas se secan al sol durante 3 a
4 días o en secadores industriales antes de ser envasadas para su venta.

El rendimiento promedio de una plantación depende de ciertas variables, pero en


promedio se obtienen 1 000 kg/ha de frutos secos, o hasta 2 000 en condiciones
óptimas. La semilla representa entre 50 y 60% del peso total, es decir, en promedio se
obtienen de 500 a 600 kg de semilla por hectárea. (Jara, 1999).

2.3. Colorantes (Bixina y Norbixina)

Hay dos productos principales de achiote, la Bixina y la Norbixina, el pigmento se


encuentra en la superficie de la porción carnosa (amarillo Rojo- Naranja) que envuelve
a la semilla de achiote. Son compuestos algo diferente químicamente entre ellos, siendo
la Bixina soluble en las grasas e insoluble en el agua, y Norbixina en la inversa, el aceite
extraído de semilla es la principal fuente de los pigmentos Bixina y Norbixina, clasifica
dos como carotenoides. Como el resto de los carotenoides, los extractos de achiote son
susceptibles a la degradación oxidativa. La pérdida del color también ocurre por la
exposición prolongada a la luz, temperatura elevada y la presencia de dióxido de sulfuro
(Preston y Richard, 1980); desde que se conoce la Bixina en la naturaleza, su
estereoquímica ha sido objeto de investigación. La Bixina es insoluble en agua
ligeramente soluble en etanol y fácilmente soluble en éter yen los aceites. Su
espectrometría máxima en Cloroformo es de 502 Nm, y de la Norbixina en solución
diluida de KOH es de 482 Nm. (Jara, 1999).

III. MATERIALES Y METODOS


3.1. Materiales
 Achote
 Cochinilla
 Hidróxido de sodio al 50%
 Ácido sulfúrico
 citrato de sodio,
 Alcohol etílico

3.2. Instrumentos
 Bureta
 Erlenmeyer
 Probeta
 Potenciómetro
 Balanza analítica
 Estufa
 Cocina
 Pipetas
 Bageta
 pH-metro
 Centrífuga

3.3. Metodología
a. Controles
Se cuantifico la cantidad materia prima que se utilizó para la extracción del
pigmento, así como del producto obtenido y se reportará el rendimiento.
b. Análisis de Humedad
En una placa Petri, pesamos 10 gramos achote, luego se llevó al equipo para
determinar el % de humedad.

c. Procedimiento de obtención de colorante del achiote


 La recepción de la materia prima:
Se eliminaron las semillas negras húmedas y fermentadas y con rasgos de
enfermedad se emplearon dos muestras que son:
Molido o triturado y semillas enteras en el cual se emplearon 10gr
respectivamente.

 La Extracción del Pigmento:


Se realiza la primera extracción del pigmento utilizando 4º ml de agua y 1ml de
NAOH al 50% para poder solubilizar fácilmente el colorante del achiote, agitar
constantemente a temperatura ambiente durante 10 min en la centrifuga.

PROCESOS AGROINDUSTRIALES III 5


Luego se realizó la segunda extracción para lo cual se filtró con un colador y luego
se vertió el agua que y teníamos preparado con 30 ml de agua con 0.5 ml de NAOH
y se dejó por 10 minutos.
 Precipitación:
Luego se realizó la reducción del pH hasta la neutralización de sus cargas
eléctricas, aproximadamente a pH = 2,5, con la adición de una solución
concentrada de ácido sulfúrico.
 La Separación del pigmento y su purificación:
Se realizó con la finalidad de eliminar el agua y ácidos de extracción, en este caso
lo realizamos separando el sobrenadante, luego adicionándole agua para el lavado
y posteriormente centrifugarlo hasta que quede una masa húmeda que pueda
secarse.
 Secado:
En la estufa a 35°C durante 2 días.
 El envasado:
Debe realizarse en envases oscuros para protegerlos contra la luz.

3.4. Diagrama de flujo de la Extracción de colorantes de Achiote


Para el proceso de extracción de aceite esencial de las hojas de matico
se tomó en cuenta las siguientes operaciones:

PROCESOS AGROINDUSTRIALES III 6


Figura 1: Esquema general de extracción de aceite esencial a partir del material vegetal.

PROCESOS AGROINDUSTRIALES III 7


3.5. Determinación del porcentaje de humedad inicial
En este caso se tomó una muestra de la semilla de achiote y se colocó en el
equipo para determinar el porcentaje de humedad. Lo cual nos dio el
siguiente resultado.

% humedad del Achiote = 9.28

3.6. Determinación del rendimiento de achiote en la extracción


de colorante

Masa del colorante obtenido = 0.6266g


Cantidad de materia prima (achiote) inicial = 10g
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐ℎ𝑖𝑜𝑡𝑒
x 100

0.6266 𝑔𝑟
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 10 𝑔𝑟
x 100

Rendimiento=6.907 %

IV. RESULTADOS y DISCUCIONES


En las siguientes tablas se muestran los resultados de porcentaje de humedad y
rendimiento del colorante de Achiote, donde se estudió a partir de los datos
obtenidos del laboratorio de procesos Agroindustriales.
Tabla 1: Porcentaje de humedad del Achiote.

% de humedad
del Achiote
9.28%

Tabla 2: Características del colorante de Achiote.

Características del colorante de Achiote

Peso del colorante obtenido de Achiote (gr) 0.6266 gr

PH final 2.5

Color Rojo - Anaranjado

PROCESOS AGROINDUSTRIALES III 8


Rendimiento 6.907%

Para este caso el rendimiento obtenido en la práctica de extracción de


colorante de achiote en el laboratorio de procesos fue de 6.907%, mientras
que Bernales, nos da a conocer que el rendimiento que obtuvieron fue de
8.2% (rendimiento teórico) y la variedad que ellos utilizaron fue capsula
rojizas, se observa que hay una diferencia significativa en el rendimiento esto
es debido a la variedad del achiote que si influye en el rendimiento de la
extracción del colorante.

Campos y Salva, realiza una extracción de utilización de enzimas en la


extracción de colorante a partir de semillas de achiote obtiene un mayor
rendimiento con biocelulosa de 30% y con ultrasyn de 30.8 de bixina mientras
que en la práctica se obtuvo un rendimiento de 7%, entonces el método de
extracción también tiene que ver mucho en el rendimiento del colorante.

V. CONCLUSIONES

 Para este caso se ha considerado uno de los parámetros


fundamentales que es la alcalinidad que tiene que tener el extracto
de achiote, es decir que nos referimos al pH, se ha considerado
también las propiedades físicas que tiene que tener el achiote.

 Como ya se mencionó anteriormente se tiene que tener en


consideración el pH, de la muestra porque este influye en el
rendimiento que se va obtener en la extracción del colorante,
mientras que el tiempo no tiene un factor muy importante en el
rendimiento de colorante.
 Bueno el rendimiento que presento la extracción del colorante fue de 6.907%
con 10g de materia prima (achiote), aunque el rendimiento se
significativamente menor al rendimiento teórico que es 8.2%.

PROCESOS AGROINDUSTRIALES III 9


VI. CUESTIONARIO
a) ¿Cuál es la función del ácido en el proceso de extracción del colorante del
achiote?
La función del ácido en el proceso de la extracción del colorante de achiote es de
precipitar los sólidos de la muestra y así poder eliminar el líquido.

b) ¿Cómo se tendría que evaluar el colorante de achiote?


El colorante del achiote se evalúa mediante el rendimiento de la muestra que se obtiene
y por el espectrofotómetro para poder saber las cantidades de bixínea entre otros
componentes que podría tener el achiote y con ayuda de un equipo cromatográfico.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Bernal. (1975). Seminario de agronomia, cultivo y aprovechamiento del achiote. MEmorias del
seminario de agronomia.

Cabezudo. (1973). Seminario sobre analisis sensorial .

Cordoba. (1987). El achiote: cultivo, beneficio y posibilidad de exportación.

H. A Paredo - Luna, E. P.-G. (2009). Aceites Esenciales . Mexico.

Jiménez, J. S. (1995). LAS PLANTAS MEDICINALES DE LA SIERRA CENTRAL. Espacio y Desarrollo,


31.

1
PROCESOS AGROINDUSTRIALES III
0

También podría gustarte