Está en la página 1de 10

Alergia a proteínas

de leche de vaca

S. Lapeña López de Armentia, D. Naranjo Vivas


Unidad de Alergia y Respiratorio Infantil. Servicio de Pediatría.
Complejo Asistencial Universitario de León

Resumen Abstract
La prevalencia de la alergia alimentaria está Prevalence of food allergy is increased worldwide
aumentando en todo el mundo, siendo la leche de and cow’s milk is the food that sensitization occurs
vaca el alimento que produce sensibilización con more frequently in infants. The most common clinical
más frecuencia en los lactantes. Las manifestaciones manifestations are immediate reactions, with skin
clínicas más habituales son las reacciones inmediatas, (angioedema, urticarial, dermatitis) and digestive
con síntomas cutáneos (angioedema, urticaria, symptoms (vomiting, acute diarrhea); respiratory and
dermatitis) y digestivos (vómitos, diarrea aguda), systemic symptoms are less frequent. The suspected
siendo los síntomas respiratorios y sistémicos menos diagnosis is based on clinical history, which must be
frecuentes. El diagnóstico de sospecha se basa en la confirmed with the improvement by milk food derivate
historia clínica, que se debe confirmar con la mejoría al elimination from the diet and if possible, a positive
suprimir la leche y derivados de la alimentación y, si es challenge test after variable period of time. It is
posible, con la reaparición de síntomas al reintroducirlo recommended perform allergic tests in the improvement
después de un periodo variable de tiempo. Es patient after the suppression, to confirm whether milk
recomendable realizar estudio alergológico en el allergy is IgE or non-IgE mediated. The only treatment
paciente que mejora tras la supresión, para confirmar that has proven effective is elimination diet, which
si la alergia a proteínas vacunas está o no mediada must be as strict as possible, in exclusively breast-fed
por IgE. El único tratamiento que ha demostrado ser infants with maternal milk food derivates avoidance
eficaz es la dieta de supresión, que debe ser lo más diet, and in formula-fed with extensively hydrolyzed
estricta posible, a base de lactancia materna con cow milk protein or soy protein-based formulas. The
dieta de exclusión de leche y derivados en la madre, prognosis is usually good and most will tolerate milk
o con fórmulas con proteínas lácteas extensamente proteins at two years of age, earlier when presented
hidrolizadas o con proteínas de soja. El pronóstico suele in isolation; in contrast, in the polysensitized patient
ser bueno y la mayoría tolerarán las proteínas de leche usually takes more years to disappear. In the case of
de vaca a los dos años de edad, siendo más precoz not reaching the tolerance, oral immunotherapy is one
cuando se presenta de forma aislada; en cambio, en los option, but still limited to research.
pacientes polisensibilizados suele tardar más años en
desaparecer. En el caso de no alcanzar la tolerancia,
la inmunoterapia oral es una opción, pero de momento
limitada a investigación.

Palabras clave: Hipersensibilidad alimentaria; Alergia a leche de vaca; Tratamiento; Desensibilización; Prevención.
Key words: Hypersensitivity food; Cow’s milk allergy; Treatment; Immunotherapy; Prevention.

Pediatr Integral 2013; XVII(8): 554-563

554 PEDIATRÍA INTEGRAL


ALERGIA A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

Introducción En un metaanálisis que revisa 51 Epidemiología


La alergia alimentaria es una reacción
estudios publicados, refieren alergia La prevalencia de alergia a proteínas
de hipersensibilidad a alimentos mediada
a alimentos el 3-35% de los pacien- de leche de vaca está entre 0,5-2%; de-
por mecanismo inmunológico, con una pre- tes, pero sólo 6 trabajos confirman el buta en los primeros meses de vida y tiene
valencia en aumento, entre 1-10%. diagnóstico por prueba de provocación un carácter transitorio hasta en el 80% de
oral (prueba ideal para el diagnóstico de los casos.

L a alergia alimentaria es un im-


portante problema de salud que
afecta a adultos y niños, con clí-
nica variable, síntomas digestivos, res-
piratorios y cutáneos, y que oscila desde
alergia alimentaria), con una frecuen-
cia de 1-10,8%. Los alimentos que con
más frecuencia están implicados en esta
reacción son leche, huevo, y el tercero
está más en relación con la dieta local:
Las proteínas de leche de vaca son
el primer alérgeno alimentario al que
se expone el niño; por lo que, suele ser
responsable de las primeras reacciones
leve hasta grave o, incluso, mortal(1). Su p. ej., pescado en España, cacahuete en alérgicas a alimentos que se manifiestan
prevalencia está aumentando, con un Estados Unidos o Inglaterra(5). en el lactante(9).
incremento también en las reacciones Se han identificado unos factores Su prevalencia es difícil de esta-
graves, como la reacción anafiláctica(2). de riesgo para el desarrollo de aler- blecer, con una amplia variación en-
En el año 2001, con el fin de uni- gia alimentaria: factores hereditarios tre publicaciones debido a la diferente
ficar conceptos, la EAACI (European (antecedentes familiares de alergia, metodología empleada, tanto en la de-
Academy of Allergy and Clinical Immu- mutaciones en el gen de la filagrina), finición de alergia (cualquier reacción
nology) propuso un conjunto de defini- obstétricos (primer hijo, parto por ce- adversa, mediada por mecanismo in-
ciones para estas reacciones, basadas en sárea), microbianos (la flora intestinal munológico o mediada por IgE) como
los mecanismos que inician y median del lactante alérgico tiene más bacterias, en el diseño del estudio (encuesta, pro-
en estas respuestas(3): anaerobios y menos levaduras que la del vocación oral)(1). La frecuencia de reac-
• Hipersensibilidad: cualquier tipo de niño sano), dietéticos (bajos niveles de ciones adversas frente a proteínas de le-
síntoma y/o signo reproducible e vitamina D, consumo reducido de áci- che de vaca oscila entre 1-17,5% en los
iniciado tras la exposición a un es- dos grasos poliinsaturados), exposición preescolares, 1-13,5% entre 5 y 16 años
tímulo definido, como un alimento, a alérgenos (intraútero, alimentación de y 1-4% en adultos; tras la realización de
y a una dosis tolerada por sujetos la madre durante la lactancia materna)(2). pruebas de provocación oral con leche,
normales. La alergia alimentaria es más fre- los valores bajan a 0,5-2%, 0,5% y me-
• Alergia: reacción de hipersensibili- cuente en la edad pediátrica, debido a nos del 0,5%, respectivamente(6). En un
dad con mecanismo inmunológico que los alimentos más implicados son estudio de cohortes realizado en España,
demostrado o muy probable y que, leche y huevo, que se suelen tolerar en con seguimiento de 1.633 neonatos du-
a su vez, puede ser: mediada o no los primeros años de la vida hasta en el rante 1 año, se constató una incidencia
mediada por IgE. 80% de los pacientes. de reacciones adversas a leche de vaca
En el caso de un alimento, cual- en 56 lactantes (3,3%), confirmándose
quier tipo de reacción adversa es una Alergia a proteínas de leche de APLV mediante provocación, sólo en 6
hipersensibilidad alimentaria y, si se vaca casos (0,36%)(10).
demuestra mecanismo inmunológico, En los últimos años, se están publi- Suele presentarse antes de los 3
se cataloga como alergia alimentaria, cando numerosas guías basadas en artí- años, pero lo más frecuente es en los
que puede ser mediada o no por IgE. culos y en opiniones de expertos, tanto primeros meses de la vida(6).
Para el resto de las reacciones, donde nacionales como internacionales, sobre
no se demuestra mecanismo inmune el diagnóstico y el manejo de la alergia a Alérgenos de la leche de vaca
(intolerancia, respuesta farmacológica, proteínas de leche de vaca (APLV). Así,
Las proteínas de la leche son termo-
tóxica, etc.) se propone el término hi- en 2008, la Organización Mundial de rresistentes y con reacción cruzada con las
persensibilidad alimentaria no alérgica Alergia declaró la APLV como un área proteínas de la leche de otros mamíferos.
(Fig. 1)(3); en lo que antes se conocía que necesita una revisión basada en la La sensibilización más frecuente es a la
como intolerancia alimentaria, ahora se racionalidad según los conocimien- caseína.
recomienda emplear el término alergia tos de las últimas décadas, publicando
alimentaria no mediada por IgE. posteriormente una guía: DRACMA La leche de vaca contiene más de 40
En Europa existe un estudio de co- (Diagnosis and Rationale for Action proteínas; los alérgenos principales son(6):
hortes, estudio EuroPrevall, realizado against Cow’s Milk Allergy) para esta- • Caseína (Bos d 8): representa al 80%
desde 2005 a 2010, en 9 países, in- blecer unas recomendaciones basadas de la proteína contenida en la leche
cluyendo a más de 12.000 neonatos, en las evidencias disponibles(6). Pero de vaca, con 4 diferentes tipos; la
donde se constatan cifras de prevalen- también, hay guías realizadas en países, mayoría de los pacientes están sen-
cia de alergia alimentaria muy variables como Estados Unidos(1), Australia(7) o sibilizados a α-caseína (100%) y
según los países: 32% (Polonia), 26% por sociedades científicas como, además κ-caseína (91,7%).
(Holanda), 14-17% (Islandia, Inglate- de la Sociedad Mundial de Alergia, la • Proteínas séricas:
rra, Alemania), 9-11% (Italia, España, Sociedad Europea de Gastroenterología – α-lactoalbúmina (Bos d 4): es el
Lituania) y 5% (Grecia)(4). Pediátrica (ESPGHAN)(8). 5%; pertenece a la superfamilia

PEDIATRÍA INTEGRAL 555


ALERGIA A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

Hipersensibilidad alimentaria

Alergia alimentaria (mecanismo inmune) Hipersensibilidad alimentaria no alérgica


(intolerancia alimentaria primaria)

Mediada No mediada Ambas Mediada por Metabólico Farmacológico Tóxico Otros


por IgE por IgE (esofagitis células (intolerancia (cafeína) (toxina de (sulfitos)
(urticaria, (enteropatía, eosinofílica, (dermatitis a lactosa) pescado)
alergia oral) celíacal) dermatitis de contacto)
atópica)

Figura 1. Clasificación de la hipersensibilidad alimentaria(1).

Tabla I. Síntomas y signos relacionados con alergia a proteínas de leche de vaca(8)

Síntomas inmediatos (de minutos


Lactante-preescolar Escolar a 2 horas tras ingesta)
Digestivos Disfagia Disfagia Vómitos
Regurgitaciones frecuentes Impactación fecal
Dolor cólico Regurgitación
Anorexia, poco apetito Dispepsia
Diarrea con pérdida de proteínas o de sangre Náuseas, Vómitos
Estreñimiento Anorexia
Sangre oculta en heces
Anemia ferropénica
Respiratorios Rinorrea Sibilancias
Sibilancias Estridor
Tos crónica (no relacionada con infecciones) Trabajo respiratorio
Cutáneos Urticaria (no relacionada con infecciones, fármacos u otras causas) Urticaria
Dermatitis atópica Angioedema
Angioedema
Generales Anafilaxia Anafilaxia Anafilaxia
Clínica similar a shock con acidosis Enterocolitis sensible a proteínas
metabólica, vómitos y diarrea: enterocolitis de leche de vaca
sensible a proteínas de leche de vaca

de las lisozimas. Están sensibi- 0-88% de los pacientes, pero Clínica


lizados a esta proteína entre el con síntomas clínicos sólo en el La clínica más frecuente en las reac-
0-80% de los APLV. 20%. ciones inmediatas es la cutánea y la más
– β-lactoglobulina (Bos d 5): es la Son proteínas resistentes a la tempe- grave es la reacción anafiláctica. Entre las
proteína sérica más abundante ratura y en algunas ocasiones, como con reacciones tardías, predominan las mani-
(10% de la proteína total), pero calentamiento vigoroso (121º durante festaciones digestivas y cutáneas (derma-
no está presente en la leche hu- 20 minutos), pueden incluso aumentar titis atópica).
mana. Pertenece a la familia de algunas características alergénicas, sobre
las lipocalinas y su función es todo en la β-lactoglobulina, formándose La APLV suele ser la primera alergia
todavía desconocida. El porcen- nuevas estructuras inmunológicamente que se diagnostica en el lactante y, a me-
taje de alérgicos que responden reactivas(6). nudo, precede a otras alergias alimen-
frente a esta proteína está entre Existe reactividad cruzada entre las tarias, como el huevo o el pescado. El
13-76%. proteínas de leche de mamíferos, prin- espectro de reacciones adversas a la leche
– Seroalbúmina bovina (Bos d 6): cipalmente entre bóvidos (vaca, cabra es muy amplio, y siguiendo la clasifica-
es la proteína principal del suero y oveja), y son menos frecuentes con ción propuesta por la EAACI y refren-
y está involucrada en la alergia suidos (cerda), équidos (yegua, mula) dada por otros autores(1,3,8,11) (Tabla I):
a leche y también a la carne de o camélidos (su leche, como la leche I. Reacciones alérgicas inmediatas.
ternera. Están sensibilizados el humana, no tiene β-lactoglobulina)(6). Suele ocurrir desde unos minutos

556 PEDIATRÍA INTEGRAL


ALERGIA A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

a dos horas después de la ingesta Tabla II. Valores de sensibilidad y especificidad en el estudio de alergia a proteínas
de leche; suele presentar sensibiliza- vacunas en función del punto de corte del RAST(6)
ción mediada por IgE (con pruebas
cutáneas o IgE específica positivas) RAST Sensibilidad (IC 95%) Especificidad (IC 95%) CP+ CP-
y frecuente sensibilización a otros ≥0,35 kUI/L 0,77 (0,71-0,83) 0,52 (0,45-0,59) 1,6 0,4
alimentos. Los síntomas pueden ser: ≥0,7 kUI/L 0,58 (0,52-0,65) 0,76 (0,70-0,81) 2,4 0,5
a. Anafilaxia. Es la manifestación
≥2,5 kUI/L 0,48 (0,35-0,60) 0,94 (0,88-0,98) 8,0 0,5
más grave de APLV. Asocia ini-
cio rápido de síntomas cutáneos ≥3,5 kUI/L 0,25 (0,17-0,33) 0,98 (0,94-1) 12,5 0,8
(urticaria local o generalizada, ≥5 kUI/L 0,30 (0,19-0,42) 0,99 (0,94-1) 30,0 0,7
angioedema), digestivos (sín- CP+: cociente de probabilidades positivo; CP-: cociente de probabilidades negativo.
drome de alergia oral, dolor
abdominal, vómitos o diarrea),
respiratorios (en 80% de los ca- casos): prurito nasal, conges- b. Síntomas digestivos. La APLV
sos: disnea, broncoespasmo, es- tión, rinorrea, estornudos. puede presentar una gran va-
tridor, hipoxemia), cardiovascu- 2. Asma y rinitis secundaria a riedad de síntomas: náuseas, vó-
lares (en 20% de las reacciones: inhalación de proteínas de mitos, dolor abdominal, diarrea,
hipotensión, síncope, shock) y leche de vaca. La inhalación estreñimiento, pérdida de peso,
neurológicos (temblores, con- de vapor de leche hirvien- fallo de medro. Los cuadros clí-
fusión, convulsiones y síncope). do puede originar síntomas nicos digestivos más frecuentes,
Puede tener curso bifásico en el respiratorios graves. Hay ca- que se suelen resolver a los 2-3
10% de los casos, precisando sos descritos, incluso, por la años de vida, son espasmo crico-
más de 1 dosis de adrenalina. En lactosa presente en algunos faríngeo, reflujo gastroesofágico,
otras ocasiones puede presentar inhaladores de polvo seco. esofagitis eosinofílica, estenosis
la forma de “anafilaxia a leche d. Síntomas cutáneos. Son las ma- pilórica, enteropatía sensible a
de vaca inducida por ejercicio”, nifestaciones más frecuentes. In- proteínas vacunas, gastroenteri-
que está descrita en paciente con cluye exantema máculo-papular, tis y proctocolitis, estreñimiento
antecedente de APLV (después eritema y angioedema. Se pue- y colon irritable. El diagnóstico
de desensibilización oral e, in- de presentar tanto por ingestión se suele basar en la mejoría con
cluso, después de haber adqui- como por inhalación o por con- la dieta de supresión de proteí-
rido tolerancia) que, tras ingesta tacto accidental. nas vacunas: lactancia materna
de leche, realiza ejercicio físico, e. Otros. Se ha encontrado un ma- exclusiva con dieta exenta en le-
presentando en ese momento yor número de APLV en pacien- che y derivados o fórmula láctea
una reacción anafiláctica. tes con epilepsia, hipogammag- altamente hidrolizada.
b. Reacciones gastrointestinales. lobulinemia e inmunodeficien- 1. Enteropatía sensible a proteí-
Puede tener síntomas desde cias primarias (p. ej., síndrome nas de leche de vaca. Poco fre-
boca hasta intestino distal. Tras hiper IgE). cuente, presenta vómitos pro-
la ingesta de leche, puede pre- II. Reacciones tardías. Presentes en yectivos, hipotonía, palidez,
sentar síndrome de alergia oral algunos niños y en muchos adul- diarrea entre 1 y 3 horas des-
(edema en labios, prurito oral, tos, sin anticuerpos IgE-específicos pués de la ingesta de fórmula
edema en lengua, molestias a la frente a leche (pruebas cutáneas y artificial, que evolucionan a
deglución); a nivel del estómago RAST negativos); aparecen los sínto- pérdida de peso, hipoalbumi-
y del intestino delgado, produce mas desde 2 horas a días después de nemia, anemia, aumento de
náuseas, vómitos, dolor abdo- la ingestión de leche, siendo los más α-1-antitripsina en heces, des-
minal tipo cólico; en intestino frecuentes los cutáneos y digestivos: hidratación e, incluso, shock.
grueso: dolor abdominal, dia- a. Dermatitis atópica. Tanto por No se ve durante la lactancia
rrea y, ocasionalmente, heces ingesta como por contacto materna exclusiva, hasta que
con sangre. El 50% de los niños con leche. Un tercio de los pa- no se introduce fórmula láctea.
con síndrome de intestino corto cientes con dermatitis atópica Puede producirse con otros
presentan APLV. moderada-grave tienen alergia alimentos, como soja, y remite
c. Síntomas respiratorios. alimentaria y la leche es el se- en los 3 primeros años de vida.
1. Asma y rinitis secundaria a gundo alimento implicado con El tratamiento es mediante fór-
ingesta de leche de vaca. Es más frecuencia, sobre todo en mula altamente hidrolizada o,
rara como presentación ais- menores de 2 años. Un correc- incluso, fórmula elemental a
lada y suele asociarse a ma- to diagnóstico y la supresión de base de aminoácidos.
nifestaciones graves; la rinitis alimentos lácteos pueden ayudar 2. Proctocolitis sensible a pro-
es frecuente durante la prueba a mejorar los síntomas eccema- teínas de leche de vaca. Suele
de provocación (70% de los tosos. aparecer a partir del 2º mes

PEDIATRÍA INTEGRAL 557


ALERGIA A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

de vida; las heces pueden ser reproductibilidad de esta reacción, in- Los tipos de pruebas a realizar son:
normales o con diarrea leve, tervalo desde última reacción, influencia • Pruebas cutáneas. Se realizan me-
con hemorragia rectal leve y de factores externos (ejercicio, estrés, diante prick test; es una técnica rá-
buen desarrollo ponderal. cambios hormonales), repercusión en pida, barata, aunque no exenta de
c. Síndrome de Heiner o hemosi- crecimiento, tratamientos realizados y riesgos (es prueba in vivo). Consiste
derosis pulmonar inducida por efecto de la dieta de supresión. Debe en colocar una gota del alérgeno co-
proteínas de leche de vaca. Es completarse con una exploración físi- mercial que queremos estudiar en la
una enfermedad poco frecuente, ca detallada, con valoración del estado cara anterior del antebrazo, pinchar
con infiltrados pulmonares recu- nutricional(12). Ante un lactante o niño con una lanceta encima de cada gota
rrentes asociados con tos cróni- que presente alguno de los síntomas para que la solución penetre en la
ca, fiebre recurrente, taquipnea, reseñados en la tabla I y que no pueda capa superficial de la piel y a los 15
sibilancias y pérdida de peso; en ser explicado por otra causa, hay que minutos medir el tamaño de la pápu-
radiografía de tórax, hay infiltra- considerar la APLV como un diagnóstico la. Se recomienda emplear los prepa-
do parcheado, con atelectasias y potencial(8). rados comerciales de leche de vaca,
condensación y adenopatías hi- α-lactoalbúmina, β-lactoglobulina,
liares, y, en analítica, se encuen- Prueba de supresión caseína, histamina (control positivo)
tran precipitinas a proteínas de Ante síntomas compatibles con reac- y suero salino (control negativo); se
leche de vaca. ción alérgica a proteínas vacunas hay recomienda también realizar la prue-
d. Otros. Se ha encontrado aso- que suprimir leche y derivados de la ba a carne de vaca para excluir su
ciación entre APLV y dolor ab- alimentación para constatar la desapari- sensibilización (presente en 20% de
dominal recurrente y trastorno ción de los síntomas. Si no hay mejoría pacientes con APLV) y estudiar otros
por déficit de atención con hi- en 2-4 semanas, hay que reintroducir alimentos no introducidos (huevo
peractividad. Estas asociaciones la leche; pero si hay mejoría al supri- y pescado). Se considera positivo
requieren una interpretación mir los lácteos, hay que remitir al pa- un tamaño de pápula superior a 3
prudente y más apoyo biblio- ciente a la unidad de alergia pediátrica mm(6); una pápula superior a 10 mm
gráfico. de referencia para completar el estudio se asocia con alergia persistente(8). El
alergológico(6). valor predictivo negativo del prick
Diagnóstico Se debe evitar la ingesta accidental, test ante un paciente con reacción
así como la inhalación o el contacto inmediata está en el 90-95% y, si se
El diagnóstico de alergia a proteínas de
leche de vaca se establece en una historia
cutáneo con leche, evitar las proteínas emplea leche fresca (leche de vaca
clínica compatible, presencia de sensibi-
que tengan reacción cruzada (leche de entera pasteurizada) mediante prick-
lización a leche de vaca (mediante prick
cabra o de oveja hasta en el 75% de los prick test (pinchar con la lanceta el
o RAST) y mejoría al suprimir la leche y
APLV, carne de ternera en el 20% de los alimento y después pinchar la piel),
derivados de la alimentación. La prueba mismos) y valorar el estado nutritivo. Si puede llegar hasta el 97%(11).
ideal o “gold standard” para confirmar el está con lactancia materna, la madre tie- • Pruebas analíticas. La rentabilidad
diagnóstico es la provocación oral. ne que evitar lácteos de vaca y de otros de la determinación de IgE especí-
mamíferos (oveja, cabra) y si está con fica en suero para el diagnóstico de
El diagnóstico de APLV comienza fórmula artificial, se cambiará, en los alergia inmediata es similar al prick
con la sospecha clínica y termina con menores de 2 años, por leche extensa- test. Dependiendo del punto de cor-
la prueba de provocación oral. Inclu- mente hidrolizada o por leche de soja(6). te que se establezca, va a cambiar la
ye la realización de una buena historia sensibilidad y la especificidad de esta
clínica, estudio del mecanismo inmu- Presencia de sensibilización mediada prueba (Tabla I); a medida que au-
nológico mediante la demostración de por IgE menta el punto de corte disminuye
IgE específica y la comprobación de la Ante la sospecha de APLV por pre- la sensibilidad (aumentan los falsos
relación entre mejoría de los síntomas sentar síntomas compatibles y mejoría negativos) y aumenta la especifici-
tras la supresión de los lácteos y la rea- tras la supresión de lácteos, hay que eva- dad (disminuyen los falsos positi-
parición de síntomas al introducirlo de luar la presencia de sensibilización me- vos). Se suele emplear como punto
nuevo(11). diada por IgE frente a proteínas de leche de corte un valor de IgE específica
de vaca. A la vista de los datos publica- ≥0,35 kU/L(6,13). Valores superiores
Historia clínica dos, el uso de estas pruebas diagnósticas a 2,5 tienen un alto valor predictivo
Tiene que ser detallada, incluyendo: está en relación con los datos clínicos, positivo, por lo que se podría obviar
antecedentes familiares y/o personales la probabilidad pretest de enfermedad la prueba de provocación y un pro-
de atopia, tipo de alimentación (mater- (basada en la clínica: alta o baja sospe- gresivo descenso en el seguimiento
na, artificial, presencia de biberones es- cha) y las características de la unidad de va asociado a tolerancia(6).
porádicos), tipo y edad de inicio de los alergia (si la prueba de provocación oral
síntomas, frecuencia, tiempo desde in- es considerada como un requerimiento Prueba de provocación oral
gesta hasta aparición de síntomas, canti- para establecer el diagnóstico en todos El diagnóstico de APLV debería ser
dad de leche necesaria para producirlos, los pacientes o no)(6). confirmado con una prueba de provo-

558 PEDIATRÍA INTEGRAL


ALERGIA A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

Reacciones inmediatas: Reacciones tardías:


– Vómitos – Dermatitis atópica (moderada/grave)*
– Urticaria aguda, angioedema – Diarrea, heces con sangre, anemia ferropénica
– Sibilancias, rinitis, tos seca – Estreñimiento, cólicos
Si la historia es clara: suprimir leche; no es *Dermatitis atópica leve no precisa retirar leche
necesario provocación oral si no hay clínica sugestiva de reacción a leche

Dieta de supresión 2-4 semanas (4 semanas si hay síntomas digestivos)


– Fórmula extensamente hidrolizada
– Leche de soja en mayores de 6 meses (si no hay clínica digestiva)

¿Mejoría?

SÍ No

Prick/RAST Prick/RAST

Positivo Negativo Positivo Negativo

Evitar leche y Provocación Fórmula elemental


derivados al menos con aminoácidos
6 meses, hasta los
9-12 meses.
Reevaluar Positiva Negativa Mejoría

Fórmula normal Sí No Provocación


Fórmula normal

Figura 2. Algoritmo diagnóstico ante lactante menor de 1 año son síntomas leves o moderados de alergia a proteínas de leche de vaca(11).

cación oral abierta o ciega controlada Consiste en dar dosis crecientes de APLV con reacciones leves o modera-
con placebo, dependiendo de la historia leche, cada 30 minutos: 0,1 ml, 0,3 ml, das(8,11). En el caso de reacción inme-
clínica, síntomas y edad del niño; sin 1 ml, 3 ml, 10 ml, 30 ml, 100 ml (total: diata con síntomas graves, como una
embargo, hay circunstancias en que la 144 ml) y mantenerle en observación reacción anafiláctica, se recomienda
prueba de provocación oral puede omi- durante 2 horas, para constatar la pre- supresión de proteínas vacunas en su
tirse: si hay probabilidad alta de APLV o sencia de reacciones inmediatas (2 horas alimentación y derivar a consulta de
si la prueba de provocación puede tener después de la ingesta) y/o tardías (de alergia pediátrica, recomendando pro-
riesgo elevado de presentar síntomas (p. 2 horas a incluso 14 días)(6,8). El Comi- vocación, como pronto después del año
ej., antecedente de anafilaxia)(8). té de Alergia a Alimentos de la Socie- y no antes de 6-12 meses de la reacción
Es la prueba “gold standard” para dad Española de Inmunología Clínica grave; en reacción tardía con síntomas
confirmar la existencia de APLV, pero es y Alergia Pediátrica (SEICAP) propone graves, como diarrea crónica, entero-
laboriosa, consume tiempo, recursos y también otra pauta segura, con la admi- patía pierde proteínas, esofagitis eosi-
puede tener riesgos para el paciente(6). nistración de leche cada 60 minutos: 2 nofílica, se recomienda supresión de
Se realiza en medio hospitalario, por ml, 5 ml, 10 ml, 25 ml, 50 cc y 100 ml proteínas vacunas (no dar fórmula de
personal preparado y habituado a va- (total: 192 ml), con supervisión durante soja) y, si hay mejoría, realizar prueba
lorar y tratar las reacciones alérgicas e, 3 horas después de la última dosis y que de provocación después del año y no
incluso, si hay riesgo de reacción grave se puede realizar en 1, 2 o 3 días(14). antes de 6-12 meses de la reacción pero,
se hará en una unidad de cuidados in- En la figura 2, se propone un algo- si no existe mejoría, hay que realizar
tensivos. ritmo diagnóstico ante la sospecha de estudio alérgico y, si las pruebas son ne-

PEDIATRÍA INTEGRAL 559


ALERGIA A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

gativas, volver a reintroducir la fórmula alimentación. Se recomienda, si está con niveles de sensibilización o, si hay
adaptada(11). lactancia materna, que la madre no tome antecedente de reacción anafilácti-
lácteos; en caso de lactancia artificial, ca, puede ser recomendable la ad-
Evolución y pronóstico debe tomar fórmula láctea extensamente ministración de fórmula elemental
hidrolizada o en mayores de 6 meses y sin (aminoácidos).
El pronóstico es bueno; a los 5 años,
clínica digestiva puede tomar fórmula de Puede haber fracasos en el tratamien-
la tolerancia es completa en los casos de
alergia no mediada por IgE y del 80% en soja. En el 75% de los casos, asocia sensi- to en el 10% de los casos, debido a
la alergia mediada por IgE. Son factores bilización a leche de otros mamíferos, por la presencia de restos de alérgenos
de mal pronóstico: inicio precoz y con sín- lo que se recomienda su supresión, y en el en la fórmula extensamente hidro-
tomas intensos, sensibilización a caseína, 20% hay sensibilización a carne de vaca. lizada, con síntomas fundamental-
sensibilización a otros alimentos y/o neu-
mente gastrointestinales, aunque
moalérgenos, prick test a leche de vaca El principal tratamiento y el más ha- también hay descritas reacciones
fresca superior a 10 mm, exposición sin- bitual es el tratamiento pasivo, con la inmediatas.
tomática a cantidades de leche inferiores supresión completa de leche y derivados • Otros alimentos. Introducir alimen-
a 10 ml. de la alimentación. Hay que prevenir tos nuevos de forma individual, en
tanto la inhalación como el contacto pequeñas cantidades, doblando la
La historia natural es favorable; cutáneo con leche. La alergia a carne cantidad diariamente hasta conse-
tras un periodo variable de evitación, de vaca implica alergia a leche de vaca guir la cantidad adecuada a su edad.
el paciente puede llegar a tolerar la le- en la mayoría de los casos, pero no al Se empieza con alimentos con baja
che, aun manteniendo algún grado de contrario; sin embargo, es frecuente la alergenicidad: manzana, pera, arroz,
sensibilización (cutánea o analítica)(9). sensibilización cruzada a leche de otros patata, calabaza, zanahoria, calaba-
El 50% de los pacientes toleran leche rumiantes (cabra, oveja)(6). Deben eli- cín, pollo y cordero; se recomienda
de vaca a los 2 años del diagnóstico y minarse de la alimentación, además de retrasar los alimentos más alergéni-
el 80% a los 3-5 años; el 15% de los los lácteos, alimentos en cuya composi- cos: pescado, legumbres, yema de
niños con APLV mediada por IgE eran ción figuren: lactoalbúmina, lactoglobu- huevo a partir del año y clara a par-
todavía alérgicos después de los 8 años, lina, suero, proteínas de suero, caseína o tir de los 18 meses y no introducir
mientras que todos los que presentaban caseinatos (H4511, H4512) y aditivos frutos secos hasta los 3 años(14).
reacciones no mediadas por IgE eran que empiezan por raíz lact-(E325, E326, • Tipos de fórmulas de sustitución. Se
tolerantes a los 5 años(6). Se asocian E327, E472, E480, E481, E482, E575, emplean varios tipos de fórmulas
con persistencia de la sensibilización: E585, E966). (Tabla III)(14):
antecedentes familiares positivos de Las recomendaciones son(6): – Proteína de soja. La soja pertene-
enfermedad atópica (asma, rinitis, der- • Lactancia materna. Continuar con ce a la familia de las leguminosas
matitis atópica), síntomas respiratorios, lactancia materna siempre que sea y no tiene reacción cruzada con
síntomas intensos en el momento del posible. La madre debe evitar al la leche de vaca pero, al ser pro-
diagnóstico, sensibilización a caseína, máximo la ingesta de leche y deri- teína entera, existe el riesgo de
co-sensibilizaciones a otros alimentos o vados; debe recibir un suplemento sensibilización (desaparece en la
neumoalérgenos(6); más recientemente de calcio: 1 g/día, en varias dosis. La fórmula de hidrolizado de soja);
se han implicado más factores: exposi- prolongación de la lactancia materna son fórmulas más baratas y con
ción sintomática con dosis menores de es el mejor método de prevención y mejor sabor que la fórmula de
10 ml de leche, inicio de los síntomas tratamiento de las reacciones adver- proteína láctea hidrolizada. Las
antes del mes, prick-prick test a leche sas a la PLV; sólo debe recurrirse a necesidades nutritivas están bien
fresca superior a 10 mm(15) y gravedad fórmulas especiales cuando aquella cubiertas en el niño y en adulto,
en la dermatitis atópica(16). deba suplementarse o no pueda lle- pero no en el recién nacido y
Otra posible influencia en la evo- varse a cabo(17). necesita ser suplementada con
lución es la genética. Los niños que • Fórmula adaptada. No sería necesa- aminoácidos azufrados (me-
comienzan pronto con síntomas respi- ria durante la lactancia materna ni tionina); la presencia de fitatos,
ratorios, con sensibilización a múltiples a partir de los 2 años. Se empleará manganeso, aluminio y fitoes-
alimentos y, posteriormente, a neumoa- fórmula extensamente hidrolizada trógenos (isoflavonas) en su
lérgenos, suelen tener una APLV más (tolerada por el 90% de los lactantes composición requiere estudios
prolongada. Estos datos justifican que con APLV) o fórmula de soja (aun- a largo plazo que documenten la
el modelo de la marcha alérgica puede que no es hipoalergénica, se puede falta de efectos adversos. Las fór-
aparecer en determinados fenotipos y emplear para tratar APLV, pero no mulas de soja pueden utilizarse
no en todos los individuos atópicos(6). antes de los 6 meses, salvo que esté en el tratamiento de la APLV en
hidrolizada); no se pueden emplear todas sus manifestaciones, ex-
Tratamiento como tratamiento de alergia las fór- cepto en lactantes menores de
mulas parcialmente hidrolizadas, ni 6 meses (salvo que esté hidroli-
El pilar fundamental del tratamiento
la leche de otros rumiantes, como zada), cuando exista enteropatía
es la supresión de leche y derivados de la
oveja o cabra. En pacientes con altos o malabsorción y tampoco están

560 PEDIATRÍA INTEGRAL


ALERGIA A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

Tabla III. Fórmulas especiales para emplear en paciente con alergia a proteínas de inconvenientes principales son
leche de vaca(14) el precio y el sabor. Se emplea-
rán en el lactante que no tolera
Fuente proteica Nombre y laboratorio ninguno de los preparados an-
Fórmulas de soja Almirón Pregomín® (Nutricia) teriores (reacciones anafilácticas
Blemil Plus soja 1 y 2® (Ordesa) graves), en alergias alimentarias
Isomil® (Abbott) múltiples y diarreas intrata-
Miltina soja® (Milte)
bles(19).
Nutribén soja® (Alter)
Nutrisoja® (Nutricia)
• Reevaluación. No hay evidencia su-
Prosobee® (Mead-Johnson) ficiente para recomendar intervalos
Som 1 y 2® (Milupa) óptimos. La duración de la exclusión
Velactín® (Sanutri) dependerá de la edad, severidad de
Velactín soja crecimiento® (Sanutri) los síntomas y positividad en IgE es-
Fórmulas extensamente Peptide® (SHS) pecífica. Se recomienda realizar pro-
hidrolizadas de soja y Peptide 1+® (SHS) vocación a los 3 meses si los sínto-
colágeno de cerdo Peptide MCT® (SHS) mas son leves y las pruebas alérgicas
Pregomín® (Milupa) negativas o, incluso, después de es-
Fórmula vegetal a base de Blemil plus arroz 1 y 2® (Ordesa) tar 12 meses con dieta especial si los
arroz Damira arroz hidrolizado® (Sanutri) síntomas son intensos o las pruebas
Seroproteína 100% Alfaré® (Nestlé) 40% MCT
alérgicas son claramente positivas; el
Almirón Pepti Allergy® (Nutricia) Con lactosa objetivo es evitar una dieta restricti-
Nieda Plus® (Abbott) 20% MCT va durante tiempo innecesario. Si la
Peptinaut Junior Allergy® (Nutricia) 50% MCT prueba de provocación es positiva,
Caseína 100% Blemil plus FH 1® (Ordesa) Con lactosa se puede continuar la dieta de su-
Blemil plus FH 2® (Ordesa) 15% MCT presión durante 6-12 meses(8).
Damira Atopy® (Sanutri) 15% MCT • Inmunoterapia oral. La inducción
Damira 2000® (Sanutri) de tolerancia oral es un tratamiento
LactoDamira 2000® (Sanutri) 15% MCT activo en el paciente con APLV; con-
Nutramigén 1 y 2® (Mead-Johnson) Con LGG siste en la administración diaria de
Nutribén hidrolizada® (Alter)
leche, al principio con dosis muy
Pregestimil® (Mead-Johnson) 55% MCT
bajas (dilución 1/100) y, posterior-
Seroproteína/caseína 60/40 Althera® (Nestlé) Con lactosa mente, crecientes hasta conseguir
Fórmula elemental a base Damira elemental (Sanutri)
® la tolerancia a las dosis habituales
de aminoácidos libres Elemental 028 polvo® (SHS) y que se suele conseguir hasta en el
Elemental 028 extra polvo® (SHS) 80% de las ocasiones. La probabili-
Elemental 028 extra líquido® dad de tolerar 150 ml de leche de
(SHS) vaca es 17 veces más frecuente en el
Emsogen® (SHS)
Neocate® (SHS)
paciente que recibe inmunoterapia
Neocate advance® (SHS) oral con leche que en el individuo
Nutri 2000 Pediátrico® (Nutricia) control; la tolerancia parcial (entre 5
y 150 ml), también es 20 veces más
frecuente si se realiza desensibiliza-
indicadas con fines preventi- producen reacciones alérgicas, ción oral, pero se produce prurito
vos(12,17). pero en lactante muy sensibili- en labios y en la boca en un alto
– Proteína de arroz hidrolizada. zado y antes de la administración porcentaje de pacientes. La revisión
Ofrece ventajas sobre la proteína de esta fórmula, se recomienda DRACMA recomienda a los clínicos
de soja: tiene poco valor alergé- realizar prick-prick test con esta no realizar inmunoterapia oral, salvo
nico (su proteína está hidroliza- leche fresca y provocación oral con fines de investigación(6).
da) y carece de fitoestrógeno. abierta. Las fórmulas parcialmen-
– Proteína de leche de vaca ex- te hidrolizadas o fórmulas HA, Medidas preventivas
tensamente hidrolizada. La Aca- cuyos péptidos tienen un peso
La medida más eficaz en el lactante
demia Americana de Pediatría molecular generalmente menor
para prevenir la aparición de enfermedades
considera una fórmula como ex- de 5.000 daltons, nunca deben alérgicas es prolongar la lactancia materna
tensamente hidrolizada si el peso emplearse para el tratamiento de exclusiva más de 4 meses.
molecular de los péptidos resi- lactantes con APLV(6).
duales no excede de 3.000 dal- – Fórmula elemental, a base de No hay un acuerdo en cuanto a las
tons(18). Son más caras, con sabor aminoácidos sintéticos. No exis- medidas de prevención primaria; por
y olor desagradables. Rara vez te riesgo de reacción adversa. Sus otro lado, la alta prevalencia de la APLV

PEDIATRÍA INTEGRAL 561


ALERGIA A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

hace que gran número de lactantes re- 1. Boyce JA, Assa’ad A, Burks AW, Jones SM, 13. Mehl A, Niggemann B, Keil T, Wahn U, Be-
ciban fórmulas alimentarias especiales Sampson HA, Wood RA, et al. Guideli- yer K. Skin prick test and specific serum
y dietas restrictivas, ya sea para su tra- nes for the diagnosis and management of IgE in the diagnostic evaluation of sus-
tamiento o para prevención. A efectos food allergy in the United States: report pected cow’s milk and hen’s egg allergy
of the NIAID-sponsored expert panel. J in children: does one replace the other?
prácticos, los Comités de Nutrición de Allergy Clin Immunol. 2010; 126: S1-58. Clin Exp Allergy. 2012; 42: 1266-72.
la Academia Americana de Pediatría, 2. Santos AF, Lack G. Food allergy and 14.** Moreno García L. Alergia a las proteínas
ESPGHAN y de la Asociación Española anaphylaxis in pediatrics: update 2010- de leche de vaca. Bol SPAO. 2010; 4: 55-
de Pediatría, han hecho unas recomen- 2012. Pediatr Allergy Immunol. 2012; 67.
daciones basadas en estudios clínicos y 23: 698-706. 15. Elizur A, Rajuan N, Goldberg MR, Lesh-
que han sido revisadas por la Sección 3.** Johansson SGO, Hourihane JO, Bousquet no M, Cohen A, Katz Y. Natural Course
de Pediatría de la Academia Europea de J, Bruijnzeel Koomen C, Dreborg S, Ha- and Risk Factors for Persistence of IgE-
Alergia(20): ahtela T, et al. A revised nomenclature Mediated Cow’s Milk Allergy. J Pediatr.
for allergy. An EAACI position statement 2012; 161: 482-487.e1.
• Para todos los lactantes: from the EAACI nomenclature task force.
– La madre no debe realizar nin- 16. Wood RA, Sicherer SH, Vickery BP, Jones
Allergy. 2001; 56: 813-24. SM, Liu AH, Fleischer DM, et al. The na-
guna dieta especial durante el 4. McBride D, Keil T, Grabenhenrich L, tural history of milk allergy in an obser-
embarazo ni durante la lactancia. Dubakiene R, Drasutiene G, Fiocchi A, vational cohort. J Allergy Clin Immunol.
– La lactancia materna debe ser ex- et al. The EuroPrevall birth cohort study 2013; 131: 805-12.
clusiva, por lo menos, durante 4 on food allergy: baseline characteristics 17. Ballabriga A, Moya M, Martín Esteban M,
meses y, si es posible, durante 6 of 12,000 newborns and their families Dalmau J, Doménech E, Bueno M, et al.
from nine European countries. Pediatr Recomendaciones sobre el uso de fór-
meses, siguiendo las recomen- Allergy Immunol. 2012; 23: 230-9. mulas para el tratamiento y prevención
daciones de la Organización de las reacciones adversas a proteínas de
5. Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy. J
Mundial de la Salud (OMS). Allergy Clin Immunol. 2010; 125: S116- leche de vaca. An Esp Pediatr. 2001; 54:
– Si necesita un suplemento se re- 25. 372-9.
comienda una fórmula adaptada 6.*** Fiocchi A, Brozek J, Schünemann HJ, Bah- 18. Greer FR, Sicherer SH, Burks AW. Effects
de leche de vaca. na SL, Von Berg A, Beyer K, et al. World of early nutritional interventions on the
– Retrasar la introducción de ali- Allergy Organization (WAO) Diagnosis development of atopic disease in infants
mentación complementaria has- and Rationale for Action against Cow’s and children: the role of maternal dietary
Milk Allergy (DRACMA) Guidelines. Pe- restriction, breastfeeding, timing of in-
ta los 6 meses o, al menos, hasta troduction of complementary foods, and
diatr Allergy Immunol. 2010; 21: 1-125.
los 4 meses. hydrolyzed formulas. Pediatrics. 2008;
• Para los lactantes con alto riesgo de 7. Allen KJ, Davidson GP, Day AS, Hill DJ,
121: 183-91.
Kemp AS, Peake JE, et al. Management of
alergia (con al menos uno de los pa- cow’s milk protein allergy in infants and 19. Tormo Carnicer R, Martín de Carpi J.
dres o un hermano con enfermedad young children: an expert panel perspec- Alergia e Intolerancia a la proteína de
alérgica documentada): tive. J Paediatr Child Health. 2009; 45: leche de vaca. Protocolos Diagnósticos
– Si necesitan un suplemento 481-6. y Terapéuticos en Pediatría. En http://
www.aeped.es/sites/default/files/do-
para la lactancia materna, se re- 8.*** Koletzko S, Niggemann B, Arato A, Dias
cumentos/iplv.pdf (acceso en marzo
comienda utilizar una fórmula JA, Heuschkel R, Husby S, et al. Diagnos-
2013).
extensamente hidrolizada hasta tic Approach and Management of Cow’s-
Milk Protein Allergy in Infants and Chil- 20.** Dalmau Serra J, Martorell Aragonés A.
los 4 meses de edad. A partir de dren. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2012; Alergia a proteínas de leche de vaca:
los 4 meses, el niño de alto ries- 55: 221-9. prevención primaria. Aspectos nutri-
go puede ser alimentado como cionales. An Pediatr (Barc). 2008; 68:
9. González Jiménez, D. Más allá de la die-
el que no tiene riesgo de alergia. 295-300.
ta de exclusión. Tratamiento mediante
– Si el niño recibe lactancia arti- desensibilización en pacientes con alergia
ficial, no se precisa ningún tipo a proteínas de leche de vaca. Bol Pediatr. Bibliografía comentada
de fórmula especial. 2011; 51: 245-50. – Johansson SGO, Hourihane JO, Bousquet
10. Sanz Ortega J, Martorell Aragonés A, Mi- J, et al. A revised nomenclature for allergy.
Junto con estas medidas se deben An EAACI position statement from the
chavila Gómez A, Nieto García A. Estudio
realizar otras no dietéticas; la más im- de la incidencia de alergia mediada por EAACI nomenclature task force. Allergy.
portante es evitar la exposición al humo IgE frente a la proteína de la leche de vaca 2001; 56: 813-24.
del tabaco desde el embarazo. en el primer año de vida. An Esp Pediatr. Revisa y actualiza los términos de las reacciones
Es muy importante advertir acerca 2001; 54: 536-9. alérgicas y procesos relacionados, independien-
temente del órgano de choque y de la edad, sin
del empleo inadecuado e injustificado 11.** Caffarelli C, Baldi F, Bendandi B, Calzone revisar la nomenclatura de la hipersensibilidad no
de dietas durante la lactancia que, jun- L, Marani M, Pasquinelli P. Cow’s milk alérgica. Está realizada por la EAACI (European
to a problemas nutricionales, pueden protein allergy in children: a practical Academy of Allergy and Clinical Immunology).
conducir a la pérdida de tolerancia en guide. Ital J Pediatr. 2010; 36: 5.
lactantes de riesgo alérgico. 12. Plaza Martín AM. Alergia a proteínas de – Fiocchi A, Brozek J, Schünemann HJ, et
leche de vaca. Protocolos Diagnósticos al. World Allergy Organization (WAO)
y Terapéuticos en Pediatría. En http:// Diagnosis and Rationale for Action aga-
Bibliografía www.aeped.es/sites/default/files/ inst Cow’s Milk Allergy (DRACMA) Gui-
Los asteriscos reflejan el interés del artículo a documentos/5-APLV.pdf (acceso en fe- delines. Pediatr Allergy Immunol. 2010;
juicio del autor. brero 2013). 21: 1-125.

562 PEDIATRÍA INTEGRAL


ALERGIA A PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

Hace una amplia revisión de todos los aspectos re- – Caffarelli C, Baldi F, Bendandi B, Calzone ciente con sospecha de alergia a proteínas de
lativos a la alergia a proteínas de leche de vaca, para L, Marani M, Pasquinelli P. Cow’s milk leche de vaca.
racionalizar el diagnóstico y el tratamiento, basado protein allergy in children: a practical
en recopilación de los artículos publicados. Está guide. Ital J Pediatr. 2010; 36: 5. – Dalmau Serra J, Martorell Aragonés A.
avalado por la WAO (World Allergy Organization). Guía consenso entre las sociedades de alergia y Alergia a proteínas de leche de vaca:
gastroenterología pediátrica italiana sobre alergia prevención primaria. Aspectos nutri-
– Koletzko S, Niggemann B, Arato A, et al. a proteínas de leche de vaca, con 3 algoritmos: cionales. An Pediatr (Barc). 2008; 68:
Diagnostic Approach and Management paciente menor de 1 año con síntomas suges- 295-300.
of Cows-Milk Protein Allergy in Infants tivos de alergia a leche de vaca, de intensidad Artículo de consenso realizado entre el Comité de
and Children. J Pediatr Gastroenterol leve-moderada, grave y lactante con alergia no Nutrición de la Asociación Española de Pediatría
Nutr. 2012; 55: 221-9. mediada por IgE durante lactancia materna. y el Comité de Alergia Alimentaria de la Sociedad
Elabora una guía para el manejo del paciente con Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediá-
sospecha de alergia a proteínas de leche de vaca – Moreno García L. Alergia a las proteínas trica, sobre las recomendaciones actuales para la
en Europa; propone un algoritmo diagnóstico de leche de vaca. Bol SPAO. 2010; 4: 55- prevención primaria en la alergia a proteínas de
basado en las guías ya publicadas. Está avalado 67. leche de vaca y revisa los aspectos nutricionales
por la ESPGHAN (European Society for Pediatric Revisión amplia del tema, con propuesta de un en lactantes que reciben fórmulas especiales y
Gastroenterology, Hepatology And Nutrition). algoritmo diagnóstico-terapéutico ante un pa- dietas de exclusión.

Caso clínico

Lactante de 5 meses que acude a la consulta de su pe- un máximo de 20 ml), presentando, a los 15 minutos, lesio-
diatra del centro de salud por presentar lesiones eritematosas nes habonosas generalizadas con vómito alimenticio en una
en cara y habones aislados, pruriginosos, en tronco, al 2º día ocasión, cediendo los síntomas en 1-2 horas sin medicación.
de introducir fórmula adaptada, acompañado de rechazo de No hay antecendentes familiares de interés y entre los
tomas (había tomado un máximo de 30 ml). Se recomienda personales, es el primer hijo, con embarazo controlado, parto
suprimir leche y derivados, pero los padres, a la semana, por cesárea por no progresión, con lactancia materna exclu-
intentan darle otro biberón, con rechazo de la toma (tomó siva.

PEDIATRÍA INTEGRAL 563

También podría gustarte