Está en la página 1de 73

OPERACIONES EN

LOS PROCESOS DE
CONFECCION

MÁSTER UNIVERSITARIO EN
INGENIERÍA TEXTIL
CAPÍTULO III
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

OFICINA TÉCNICA Y OFOCINA DE METODOS Y TIEMPOS

1. OFICINA TÉCNICA
Una vez realizados los diseños y aprobada la colección la Oficina Técnica realiza el
estudio de las distintas tareas a realizar para industrializar el modelo, es decir, para
poder confeccionar la prenda de forma industrial. Además, define los componentes de
la prenda y los ensayos al uso para medir la confortabilidad de la misma.

Las funciones de la Oficina Técnica son:

 Análisis de los componentes que conforman el modelo.


 Patronaje y escalado del modelo.
 Industrialización de los modelos.
 Confección del prototipo, en colaboración con el departamento de diseño.
 Estudio de la marcada. Máximo aprovechamiento del tejido.

1
1.1. Análisis de los componentes que conforman el modelo.
Es importante el realizar un control de calidad de las primeras materias que se van a
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

utilizar en la confección de la prenda, con el fin de garantizar el comportamiento y la


duración al uso de las prendas confeccionadas.

Para realizar dicho análisis hay que especificar el público y el uso final de dicha prenda
para adecuar las características del tejido que se va a utilizar para su confección, pero
no sólo en tejidos sino que hay que analizar todos los componentes que van a formar
parte de la prenda.

El resultado de estos análisis nos dará la confirmación del tejido a utilizar que ha sido
propuesto por el departamento de diseño. En el caso que los resultados obtenidos no
sean los adecuados, dicho tejido será devuelto a los proveedores para que realicen las
modificaciones necesarias, para que la prenda confeccionada con dicho tejido cumpla
con las exigencias del usuario final. Al igual que en los tejidos, en cualquier tipo de
fornitura que queramos utilizar: que las cremalleras no se rompan a la primera puesta,
que los cierres por presión no deterioren la prenda, las entretelas sean adecuadas para
la aplicación de un tejido u otro, los hilos son resistentes, etc.

En el almacén de materias primas tendríamos clasificados todos los materiales que se


van a utilizar para la confección del modelo.

► TEJIDOS

Los tejidos que se reciban en el almacén de materias primas, correspondiente a los


pedidos totalizados, deben cumplir las especificaciones determinadas en el análisis de
los tejidos de la Oficina Técnica, tipo de tejido, colores, acabados, metraje, taras,
solideces, etc.
Las características a exigir a los proveedores y que deben de ser controladas por los
fabricantes se pueden resumir en:

 Para los tejidos:


 Gramaje(g/m2)
 Densidad (hilos/cm y pasadas/cm)
 Ligamento
 Resistencia a la rotura
 Encogimiento
 Repaso de la pieza (ancho en cm, largo en metros, nº de defectos.)

 Para las fibras:


 Composición

2
 Tintura y acabados
 Tintura (Igualación de color a lo largo y ancho del tejido, solideces, concordancia
con el color solicitado).
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 Acabados(Tipo)
 Carga
 Símbolos de conservación.

► FORROS

El forro es un tejido de características suaves y deslizantes que se suele colocar en el


interior de algunas prendas confeccionadas con la finalidad de facilitar el uso y ocultar
la entretela.
Se le suele llamar también forro al bolsillo interior de pantalones, chaquetas, blasiers.

También se suelen forrar algunas prendas de vestir tales como vestidos, pantalones,
faldas, con la finalidad de por ejemplo, evitar que la prenda se pegue al cuerpo, evitar
las transparencias y sobre todo aumentar la confortabilidad al uso de la prenda de
vestir.

Algunos de estos forros pueden ser acolchados, reversibles y en general se adaptarán


al diseño final de la prenda confeccionada.

El forro es un tejido fino y cuya composición varia dependiendo del artículo a


confeccionar, suelen ser tejidos de calada, pero también existen forros de tejidos de
punto por urdimbre, que se suele utilizar para el forrado de artículos de género de
punto. También existen forros de tejidos con pelo que imitan a la piel o bien de piel.

La composición del forro es variable y depende de la calidad y de los condicionantes


del diseño de la prenda a fabricar, por ello podemos tener forros de:

 100% Viscosa(Rayón –viscosa)


 100% Poliéster
 100% Poliamida
 100% Seda
 Mezclas: 50poliéster-50% algodón
 Imitación a pelo: 100% Acrílico.

Normalmente los forros para artículos de señora y caballero (chaquetas, abrigos,


blasiers), que requieren transpirabilidad, estabilidad dimensional, buen cayente,
confortabilidad, facilidad de cosido utilizan forros de composición 100% viscosa.

3
► HILOS UTILIZADOS EN CONFECCIÓN
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

El tipo de hilo utilizado en la costura depende de la finalidad del tejido a coser, las
características más importantes son la resistencia a la tracción del hilo, la elasticidad, la
resistencia a la abrasión, la flexibilidad, la resistencia a la fusión, por calentamiento. Se
ha ido evolucionando en la lubricación y en la regularidad para evitar la formación de
pelusilla que obstruyera los órganos operadores de la máquina de coser.

La composición de los hilos puede ser de: algodón, seda, rayón, poliamida, poliéster,
mezclas, metálicos.

Los que más se utilizan son los de algodón, poliamida y poliéster, y mejor de filamento
continuo que de fibra cortada.

La numeración de hilo (TeX) va a depender de las especificaciones de costura, para


elaborar una costura apropiada tenemos que relacionar el hilo, la aguja y el material.
Si el hilo es más grueso que el agujero de la aguja se produce un rozamiento excesivo.
Si el hilo es demasiado fino el garfio de la canilla muchas veces no coge el hilo y no
realiza la puntada.

En general el título de hilo de coser que vamos a utilizar debe estar relacionado con el
grosor de la aguja y con el corte transversal de la ranura larga.

Existen tablas que te relacionan el grueso del material a confeccionar con el grosor de
la aguja y con el número de hilo a utilizar, diferenciado incluso entre los de algodón y el
de poliéster o poliamida.

Para aumentar el rendimiento de los hilos de coser, suelen ser lubricados, esta
lubricación puede ser química, añadiendo siliconas durante el proceso de costura o
bien puede ser física mediante un sistema de soplado de aire comprimido, con el fin de
enfriar la aguja y suavizar las fibras antes de su paso por el agujero de la aguja.

La presentación de los hilos depende de la máquina donde se va a utilizar y el tipo de


trabajo a desempeñar. Principalmente hay dos grupos de presentación:

 Bobinas de pequeña capacidad. En forma de carrete ó tubos, donde su


aplicación son en máquinas de coser domesticas o de poca serie de producción
donde la máquina industrial tiene una velocidad lenta. Pueden contener de 1000
a 2000 mts.

 Bobinas de gran capacidad. En forma de cono ó carretubo, utilizados para


grandes producciones. Suelen contener de 5000 a 10000 mts. de hilo.

4
Otro factor que es importante a resaltar es el almacenamiento del hilo, que muy pocas
veces se tiene en consideración y que puede tener un efecto adverso sobre su
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

rendimiento. Su almacenamiento debe ser en una atmósfera limpia, libre de polvo y


fuera de la exposición directa de la luz del sol, así como la humedad (40/60%) y la
temperatura ambiente (15/25ºC).
Bajo condiciones adversas los efectos que puede presentarse en un prolongado
periodo de tiempo son:

 Perdida de resistencia.
 Alta fricción en el rozamiento.
 Debilitamiento del color ó amarilleo en los hilos blancos.

(Recomendaciones realizadas por Coats(hilos) y por Schmetz(Agujas).

TIPO DE Nº Nº APLICACION
HILO HILO(Tex) AGUJA

Corespun 18-20 50-70 Sobrehilado de costuras para artículos


Threads: Hilo de lencería, blusas y camisas.
con alma de 21-40 70-100 Costura de prendas interiores, lencería,
multifilamento pijamas, baño,.géneros de punto, ropa
y envoltura de exterior, sastrería, pantalones vaqueros,
fibras cortas. guantes, ropa laboral, vestidos,
Habitualment camisetas, blusas, sábanas, ojales y
e poliéster botones.
recubierto de 40-90 90-110 Pantalones vaqueros, ropa laboral,
algodón. costura de botones, costuras
decorativas y guantes industriales.
50-120 100 –160 Pantalones vaqueros y ropa de
protección laboral.
Spun- 16-18 50-60 Sobrehilado de costuras para artículos
Poliéster: de lencería, blusas y camisas.
Filamentos 24-40 70-90 Costura de prendas interiores, lencería,
de Poliéster: baño, géneros de punto, ropa exterior,
Poliéster sastrería, pantalones vaqueros,
recubierto de guantes, ropa laboral, vestidos,
poliéster camisetas, guantes, guantes de
protección ojales y botones.
50-180 90-140 Pantalones vaqueros, ropa laboral,
costura de botones y ojales, costuras
decorativas y guantes industriales.
Poliéster de 14-16 60-70 Puntada invisible, sobrehilado,
filamento acolchados.
continuo 21-40 70-80 Cortinas, tejidos elásticos, lonas, hilos
de separación, tejidos para filtros,
cremalleras, artículos ligeros de piel,
encuadernaciones.

5
50-500 70-160 Fruncido (adorno-elástico) en vestidos y
blusas, velas barcos, zapatos, artículos
de piel, automoción, cremalleras, toldos,
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

banderas, maletas.
Poliéster de Costura de cadeneta en tejidos ligeros.
filamento Costura de recubrimiento y sobrehilado
continuo : en artículos de corsetería, baño,
texturizado géneros de punto y ropa exterior.
o rizado

Poliamida – 16-24 70-80 Ribeteado de lonas, lencería, guantes,


filamento acolchados, ropa ligera, encuadernación
continuo
35-70 65-100 Zapatos, artículos de piel, ropa de
protección laboral, guantes de
protección laboral, banderas, filtros,
alfombras, tapicería, tapicería para
automoción.
90-600 100-200 Costuras decorativas, zapatos, maletas,
tapicería, cinturones de seguridad,
cinturones.
Rayón- 20-30 Realización de bordados.
viscosa

6
► CREMALLERAS
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Actualmente se comercializan en el mercado tres tipos de cremalleras:

 CREMALLERAS METÁLICAS.
 CREMALLERAS ESPIRAL.
 CREMALLERAS INYECTADAS.

El utilizar una cremallera determinada va a depender de la aplicación a la cual va a ser


destinada, y va a depender del artículo que se pretende confeccionar, del tejido que se
va a utilizar, de los procesos de acabado que puedan realizarse al artículo
confeccionado(tintura en pieza, lavados a la piedra, envejecidos del artículo),es decir
se debe de tener en cuenta y comprobar si la cremallera que se va a utilizar, resiste los
tratamientos químicos y mecánicos a los que se va a ver sometida durante el proceso
de producción y confección del artículo. Así como también va a tener influencia el
diseño del artículo confeccionado, ya que la cremallera además de cumplir su función
que es la de cerrar y unir, debe ser estética. Otros factores que influyen de alguna
forma son, el precio del artículo, la disponibilidad.

Las cremalleras vienen definidas por los siguientes factores:

 Material con el cual está realizada la malla de la cremallera


 Tipo de acabado, es decir de finalización de la cremallera: cerrada con tope , o
abierta con separador
 Tamaño de la malla.(distancia de diente a diente)
 El tipo de cursor.

7
Materiales:

TIPO CREMALLERA MATERIAL APLICACION


MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

METALICAS LATON, con diferentes Dependiendo de la malla se


acabados: oro viejo, utiliza en: confección ligera,
negro, pavonado. para braguetas en
ALUMINIO: No es pantalones vaqueros, sport,
adecuado para artículos cazadoras, parkas,
que deban sufrir un peletería, marroquinería,
proceso de acabado calzado. Resiste bien los
químico posterior a la lavados químicos y la tintura
confección. en pieza.
ESPIRAL La espiral normalmente Dentro de este grupo se
esta formada por un encuentran las
monofilamento de denominadas cremalleras
polietileno ó poliéster.invisibles, que requieren de
una técnica especial para su
confección, así como de
una patilla especial.
Las cremalleras de este
grupo se emplean para
confección de peso medio o
ligero, artículos que no
requieran un uso posterior
exigente: faldas de señora,
tapetas, vestidos, camisas,
chaquetas de tejidos finos,
géneros de punto.
INYECTADA RESINAS INYECTADAS Dependiendo de la malla se
(PLÁSTICO) emplean en confección
La malla puede ser ligera de señora, confección
teñida de diferentes media, ropa deportiva,
colores, así como tener maletería, tapicería, ropa
diferentes acabados militar.
imitando metales.

8
Tipo de acabado:

TIPO ACABADO/TERMINACION APLICACION


MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

CREMALLER
A
METALICAS CERRADA CON TOPE Pantalón vaquero (la bragueta) y sport,
calzado, Marroquinería.
ABIERTA CON Cazadoras, parcas, tapicería.
SEPARADOR
ABIERTA CON DOBLE Cazadoras, parcas (de diseño especial)
CURSOR toldos, tiendas campaña.
ESPIRAL CERRADA CON TOPE Confección ligera: faldas, vestidos,
cojines, tapicería ligera.
ABIERTA CON Confección deportiva, camisas, tapicería,
SEPARADOR cazadoras y parcas ligeras.
ABIERTA CON DOBLE Cazadoras, parcas (de diseño especial)
CURSOR toldos, tiendas campaña(menos habitual
que las anteriores)
INYECTADA CERRADA CON TOPE Pantalón (bragueta), artículos para niños
(sudaderas) por la ligereza del material,
confección ligera: faldas, vestidos
.Aportan a las prendas un aspecto
deportivo/sport.
ABIERTA CON Ropa deportiva: chándales, parcas,
SEPARADOR cazadoras, marroquinería, maleteria
ligera, tapicería.
ABIERTA CON DOBLE Toldos, tiendas de champaña ropa
CURSOR deportiva, maleteria, tapicería.

9
Tamaño de malla:

TIPO TAMAÑO APLICACION(Recomendada por cremalleras YKK)


MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

CREMALLER MALLA
A
3 mm Bolsillos
4,5 mm Bolsillos, pantalones vaqueros, pantalones cortos
(shorts), pantalones sport.
METALICA 5 mm Bolsillos, parcas, Ropa de cuero, pantalones vaqueros
y sport, vestidos, ropa de caza, shorts, ropa de trabajo,
blusones, género de punto.
8 mm Parcas, Ropa de caza, ropa de cuero

2 mm Bolsillos, faldas, vestidos.


3 mm Bolsillos, faldas, pantalones, vestidos, cojines, shorts,
ropa interior, confección infantil, chándal.
4,5 mm Bolsillos, faldas, pantalones, vestidos, ropa deporte,
cojines, parcas, ropa de caza, shorts, género de punto,
confección infantil, chándal.
ESPIRAL 5 mm Bolsillos, ropa deporte, zapatos, mochilas, bolsa
deporte, bolsos, cojines, parcas, ropa de caza, tiendas
de campaña, maletas, ropa de trabajo, ropa interior,
blusón, automoción ,sofás, confección infantil,
chándal.
8 mm Mochilas, bolsa deporte, ropa de caza, tiendas de
campaña, maletas, automoción.
10 mm Bolsa de trabajo, tiendas de campaña, maletas,
náutico.
5 mm Bolsillos, Ropa de deporte, Mochilas, bolsa de
deporte, cojines, parcas, ropa de caza, maletas, ropa
INYECTADAS de trabajo, blusón, sofás, género de punto, confección
infantil, chándal.
8 mm Mochilas, bolsa deporte, ropa de caza, tiendas
campaña, maletas, shorts, náutico, ropa de trabajo.

10
Tipo de cursor

(Según cremalleras YKK)


MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

TIPOS DE CURSOR TIPO CREMALLERA APLICACIONES


LIBRE(1) METALICA Se utiliza sobre todo en
ESPIRAL marroquinería y
INYECTADA posiciones horizontales
PINCHO(2) METALICAS En desuso en
confección, ya que marca
la prenda, se utilizaría en
pantalones. Cuando se
realizan lavados a al
piedra o tintura en pieza
el pincho desgasta el
tejido.
LIBRE(3) METALICAS En las aplicaciones en
las cuales se utilizan las
cremalleras metálicas.

REVERSIBLE(5 y8) METÁLICAS Según diseño prenda


ESPIRAL
INYECTADA

AUTOMÁTICO(6) METALICAS Dos posiciones


ESPIRAL únicamente: abierto
INYECTADAS /cerrado.
El que se utiliza
habitualmente en
confección

DOBLE TIRADOR(7) INYECTADA Según diseño

SEMI-AUTOMÁTICO(9) ESPIRAL Menos utilizado que el


INYECTADA automático

Otro de los factores que nos condiciona la elección de la cremallera es la longitud de la


misma que va a depender del diseño de la prenda que se va a confeccionar.

En cuanto al tipo de la materia sobre el cual se encuentra la malla que define a la


cremallera puede ser de poliéster que es el material habitual o bien de algodón, en el
caso de que la prenda que ha sido confeccionada va a ser teñida en pieza.

11
Hay incluso cremallera que el tejido es un tejido bordado o Jacquard, son las
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

cremalleras denominadas de fantasía.

CREMALLERAS

INVISIBLE INYECTADA METALICAS ESPIRAL DOBLE CURSOR


CURSORES

12
► BOTONES
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

El botón se utiliza en la prenda confeccionada, bien como pieza de adorno o bien con la
finalidad de abrochar. El botón es un factor importante que influye en el acabado final
de la prenda, un botón adecuado y atractivo, realzará el acabado final de la prenda,
dándole un toque de distinción.

Los botones vienen denominados en milímetros ó líneas (1 línea es igual a 1/40


pulgadas, es decir, que 1 línea equivale a 0,63 mm).
Los botones a su vez pueden ser de 2 agujeros, 4 agujeros o de anilla. Y de diferentes
materiales:

resina insaturada de poliéster, acabada con pigmentos opacos, perlinos o bien


transparentes, o bien pigmentados con diferentes colores y combinados con metales o
madera.
madera, o materiales naturales, tales como coco, corozo, cuerno, etc. y combinados
con materiales plásticos y metálicos.
Metal, a su vez combinados con materiales plásticos, madera o materiales naturales.

El tamaño y el tipo de botón va a depender del diseño de la prenda a confeccionar,


también va a depender del uso final al cual vamos a destinar la prenda, es decir, si la
prenda debe ser lavada en seco, el botón que utilicemos debe ser sólido a los
disolventes que se van a utilizar en esa tintura en seco.
Si la prenda confeccionada va a sufrir un proceso de lavado a la piedra, o envejecido u
oxidado, es decir un acabado especial, el botón debe ser resistente a este tipo de
acabado.

En los botones destinados a prendas de confección infantil, por ejemplo, deben estar
exentos de cualquier producto tóxico que pueda afectar a la salud del niño, deben ser
resistentes y de un tamaño que evite problemas de accidentes.

Las empresas suministradoras de botones, suministran gran variedad de tamaños,


materiales y tipos, que se adaptan a la moda y a la necesidad que requiera la prenda
confeccionada, es decir, si la empresa fabricante de botones, fabrica botones para
camisas de caballero, suministrará toda la gama de tamaños necesaria para cubrir las
necesidades de ese artículo.

Los tamaños de los botones, pueden ir desde una tamaño de 14 líneas(9mm), hasta 65
líneas(41,3 mm).

13
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Con pie

Infantiles
sin revés

14
Botones metálicos:
con cuello metálico, cuello de nylon y
escualizable o giratorio (swivel).
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Remaches o refuerzos metálicos:


'arandela frontal', diana, corona,
tubular tapado, tubular, domo y de dos
piezas.

Broches a presión:
- de dos púas y anillo.
- sistema 'Europeo', ofrece una acción
muy suave.
- de poste y anillo, para aplicaciones
que requieren más resistencia y
durabilidad.
Broches de presión SNAPET®
adecuados para ropa para bebés por
su calidad y confiabilidad.

Ganchos y ojales para pantalones.

Una variedad de botones son los que se denominan:

► SISTEMA DE BOTONES PARA TEJANO

Son los que se utilizan para la confección de prendas denominadas tejanas


“jeasnwear”: pantalones, camisas, vestidos, camisetas, etc...o bien también se utilizan
para la confección de ropa laboral, se fijan mediante remaches, y dependiendo del tipo
de remache que se utiliza pueden ser fijos o móviles, normalmente los fijos se suelen
utilizar para abrochar, por ejemplo la cintura y los móviles se suelen emplear para
abrochar la bragueta, que necesitan que estos sean más móviles.

Los materiales de acabado que se emplean son: aluminio, latón, acero inoxidable,
galvanizados, cobre, plástico, normalmente se graban a petición del cliente, con la
marca del artículo, o bien con cualquier otro tipo de dibujo.

15
Cuanto mayor sea la base de soporte de remache mayor será la resistencia de sujeción
del mismo, así como también es importante la forma de fijación del remache, es decir la
forma de la punta de fijación del remache, que puede ser en forma de pincho, en forma
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

de pincho doble, en forma de flecha.

Todos los remaches se suelen presentar en el sistema móvil y el fijo, pero hay sistemas
de sujeción más universales que se adaptan a cualquier tipo de tejido, sea grueso o
fino y otros, que únicamente se adaptan a aplicaciones sobre tejidos más finos.

Todos los sistemas de botones para tejanos, suelen ser resistentes al lavado y a la
limpieza en seco, a la hora de realizar operaciones especiales tales como lavado a al
piedra, envejecidos, acabados especiales o tintura en pieza, hay que utilizar el sistema
que sea sólido a este tipo de operaciones.

La utilización de un determinado tipo de “botón para tejano”, va a depender del uso final
de la prenda y del diseño de la misma.

Otro tipo de botones son los denominados “corchetes de presión” utilizan un sistema
semejante de fijación al utilizado por los sistemas de “botones tejanos”, se presentan
en diferentes acabados, es decir, metálicos, lacados en la superficie dependiendo del
color del material sobre el cual va a ser colocado, con acabados perlados . El sistema y
el lugar de fijación son importantes a la hora de determinar la resistencia de dicho
“corchete de presión”.

► OTRAS FORNITURAS: HEBILLAS Y FIJADORES DE TIRANTES.

Tienen tanto función de diseño de prenda como de medio de sujeción, es decir de los
tirantes o de fijación y sujeción del cinturón.

 Fijadores de tirantes: Pueden ser de palanca, pinza, así como utilizar otros
tipos de fijaciones, y tener una gran variedad de acabados: latón, acabado
dorado, y los denominados níquel free. Se suelen utilizar en los tirantes de los
monos, pichis, acabados de los denominados tirantes elásticos.

 Hebillas: Van desde la hebillas para cinturones, trajes sastre, petos, ropa de
trabajo. Los tipos de hebilla se adaptan a diseños de tendencia y a diseño de
tipo de prenda a confeccionar. Pueden ser metálicas, de plástico (con diferentes
colores dependiendo del diseño de la prenda), forradas.

16
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

HEBILLAS

TERMINALES
TRENCAS Y ALAMARES

17
CORCHETES
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

GOMAS
goma JACQUARD personalizada

goma ESTAMPADA personalizada

goma 8168/45 ESTAMPADA personalizada

goma 1100 

goma 8169

18
► OTROS TIPOS DE FORNITURAS

HOMBRERAS
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Se utilizan en algunos tipos de prendas con objeto de realzar el hombro, como blusas
y vestidos, prendas de punto, hombreras infantiles, parcas, abrigos, americanas, etc.
Normalmente se adaptan anatómicamente al hombro, y se suelen utilizar para su
fabricación materiales suaves y manejables como guata, espuma, etc., en coordinación
con el tipo de tejido y los colores marcados por la moda. Dentro de las hombreras estas
pueden estar forradas y sin forrar para ser forradas por el mismo tejido principal de la
prenda.

Existen varias formas adaptadas a la prenda ó patronaje como las normales de media
luna, redondeadas, ranglan, semiranglan.

Un ejemplo de aplicación sería:


 GABARDINAS: Hombreras soft, muy dúctiles.
 PARCAS: Hombreras bajas, redondeadas y suaves.
 ABRIGOS Y PELETERÍA: Hombreras muy definidas, altas, redondeadas, y de
alta calidad para que soporte el peso de la prenda sin deformarse.
 AMERICANAS: Hombreras de sastrería , adaptación especial a las mangas, y a
los hombros

En algunos casos, y tipos de prenda la hombrera esta muy influenciada por las
tendencias de la moda.

19
Las hombreras se pueden dividir en varios grupos de modelos diferenciados:
 Hombreras normales y normales forradas, troqueladas y sin troquelar.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 Hombreras de pala ancha o semicorta, troquelada o no, forrada o sin forrar.

 Hombreras ranglan y semirranglan, en espuma o forradas. Estas hombreras


pueden presentarse con una pinza o con dos pinzas y escote

 Hombreras de canto redondeado. Estos modelos presentan una posición


intermedia entre la forma de manga normal y la manga ranglan.

 Hombreras de canto matado. Todas las hombreras normales de 1cm de grueso


o más, pueden fabricarse con el canto matado. Se caracterizan por crear un
hombro más natural.

 Hombreras de fibra termoconformada. La particularidad de estas hombreras


reside en la fibra, que no amarillea y además es indeformable.

 Hombreras de corte transversal exterior, interior y con pestaña de sujeción.


Estos tres modelos reducen el tiempo de colocación de la hombrera a la prenda,
manteniendo el grosor central. El corte exterior se realiza a todos los modelos de
manga normal mientras que el interior se reserva sólo a las mangas que no
están forradas. Por otro lado, la pestaña es un tipo de sujeción que únicamente
pueden llevar las hombreras forradas en calidad alta de charmes, ya que la
pestaña se realiza en el forro, no en la espuma.

 Hombreras ranglan hilvanadas, punzonadas o termofijadas. Modelo


especialmente indicado para el consumo de peleterías y prendas de abrigo,
debido a su diseño y a los materiales empleados para fabricarlas.

 Hombreras reversibles. Diseñadas para prendas de abrigo reversibles, los


materiales y la forma de estas hombreras, las hacen comportarse de un modo
singular, manteniendo la forma en todo momento.

 Burletes. Este artículo es conocido también como churro de manga. Lo


fabricamos en diferentes materiales y pueden ser con forma o en tiras de
diferentes anchos, recubiertas o sin recubrir.

20
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

21
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

22
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

► CINTAS AL BIES, BIESES PERFILADOS Y VIVOS.

Utilizados principalmente para aseo de terminaciones de prenda (cuellos, mangas,


sobre todo en géneros de punto, ya que en este tipo de prenda es complicado el
realizar las terminaciones ya que se producen “enrollamientos” del tejido y
terminaciones defectuosas”.
Son cintas de tejido, que pueden ser de:

 Algodón 100%.
 Poliéster/algodón
 Rayón viscosa
 Poliamida
 Fantasía: cuadros vichy, rayas, cuadro escocés, lamé, antelina, pana,
estampados, etc...

Y se utilizan habitualmente en la industria textil-confección. Por ejemplo:

 Confección de señora y caballero


 Prendas infantiles
 Textiles para el hogar
 Prendas deportivas
 Lencería y corsetería
 Decoración
 Marroquinería
 Calzado
 Automoción

23
Otros tipos de fornituras, son:

 Adhesivos
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 Adornos de punto, piel, cristal, lentejuelas.


 Bordados
 Posicionales: bordados, dibujos, composiciones en tejido.
 Cintas adhesivas
 Cintas, lazos
 Elásticos
 Encajes
 Etiquetas
 Flecos
 Puntillas
 Estampados por transferencia, etc.

24
► ENTRETELAS PARA LA CONFECCIÓN
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 Son láminas textiles que se aplican en ciertas partes de las prendas de vestir,
entre el forro y el tejido exterior, ó sin forreria.
 Confieren resistencia y retención para el aspecto final de la prenda.
 Son conocidas en el mercado como fliselina, viledón ó tela de araña.
 “Las entretelas son como las vigas de un edificio, dan forma a la prenda pero no
se ven”.

ZONAS DE APLICACIÓN DE LAS ENTRETELAS EN LAS PRENDAS


CONFECCIONADAS.

CAMISERIA Cuellos, puños, tapetas, pequeños


refuerzos: Sisas, costuras, bolsillos.

BLUSERIA Cuellos, puños, tapetas, pequeños


refuerzos: Sisas, costuras, bolsillos.
ABRIGOS, AMERICANAS, BLASIERS Delanteros, espalda-superior,
GABARDINAS pequeños refuerzos: sisas, costuras,
bolsillos, vista, plastrones, copas
mangas, bajo manga, cuello, bajos
chaquetas
PANTALONES Cinturilla, trabillas, refuerzos de
bolsillos, bajos pantalón y pequeños
apliques.
FALDAS Cinturilla, trabillas, refuerzos de
bolsillos.

Estas son aplicaciones generales que tanto se pueden aplicar para el sector, infantil,
señora y caballero.
Así como, para las transformaciones de los modelos generales anteriormente descritos.
Por ejemplo: chalecos, tops, artículos de punto que en alguna zona requieran de algún
refuerzo.

Independientemente de su aplicación posterior tenemos dos grandes grupos, que


dependen del tipo de material base (sobre el cual posteriormente va a ser aplicado el
adhesivo), que son:

 ENTRETELAS TEJIDAS
 ENTRETELAS NO TEJIDAS

25
TEJIDAS CALADA TAFETÁN 1/1
SARGA 3/1
ENTRETELAS PUNTO POR TRAMA
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

POR URDIMBRE
NO TEJIDAS LIGADO TÉRMICO
LIGADO QUÍMICO
LIGADO MECÁNICO
VELO HÚMEDO
SPUN-BONDED

APLICACIONES DE LAS ENTRETELAS TEJIDAS

TAFETAN 1/1 Camisería: Cuellos y puños


Blusería: Cuellos y puños
Americanas y abrigos:
Plastrones y cintas.
En las zonas de prenda que
carecen de estabilidad, por
estar cortadas al bies, para
CALADA evitar ondulaciones.
Tejidos de punto(estabilidad)
Tejidos de terciopelo, ayuda a
recuperar el pelo.
SARGAN 3/1 Americanas y abrigos: Se
aplica en los delanteros.
Pequeños refuerzos.
Para tejidos elásticos, se utiliza
ENTRETELAS sarga elástica en trama, para
TEJIDAS conservar la elasticidad del
tejido.
POR TRAMA Problemas de enrollado sobre
(JERSEY) si misma

SIN Artículos de
INSERCION calidad media,
DE TRAMA medio-baja,
aplicaciones en
blusería,
GÉNERO delanteros,
DE PUNTO POR URDIMBRE pronto-moda.
(CHARMEUSE) CON Trama estable,
INSERCIÓN tejidos de
DE TRAMA inviernos.
Trama elástica,
tejidos de
verano, que
requieren más
caída, ligereza.

26
PLASTRÓN / ES.
Pequeña pieza de refuerzo que se cose o sujeta a la entretela del delantero de la
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

chaqueta blazer ó americana a la altura del pecho para conferir más cuerpo y retener la
forma de la prenda.
Se pueden adaptar bien realizando el patronaje del plastrón, fabricados al gusto del
cliente ó comprarlos ya prefabricados.

APLICACIONES DE LAS ENTRETELAS NO TEJIDAS

(Son las conocidas como entretelas de papel)


LIGADO TÉRMICO Puntos de soldadura o fusión
de fibras termoplásticas: Su
uso está muy extendido, se
aplican en cualquier zona,
resisten bien cualquier tipo de
lavado. Ideal para costuras,
muy largas, facilitan el
deslizamiento. Poseen tacto
textil.
LIGADO QUÍMICO Las más antiguas. Tacto no
textil, acartonadas. No resisten
los disolventes de lavado.
Usos: Pequeños refuerzos,
cinturilla, vivos, carteras de
ENTRETELAS NO pecho, costadillos, delanteros
TEJIDAS de gabardinas(Poco peso)
LIGADO MECÁNICO Punzonado: Se utilizan como
refuerzos de plastrón y en la
copa manga.
Water-jet: Se emplean en
prendas confeccionadas con
micro fibras, prendas que van a
requerir su tintura en pieza o
lavado enzimáticos.
VELO HÚMEDO CON Tacto de papel. Entretelas que
LIGANTE QUIMICO principalmente se utilizan para
la realización de bordados.
Refuerzos en carteras de
pecho, cinturillas.
SPUNBONDED ó Se suelen utilizar como
SPUN-WEB adhesivo para evitar la costura
de los bajos en americanas,
faldas, pantalones.
Una variedad de este tipo de
entretelas se utiliza para la
confección de cancanes.

27
Al material base, tanto a las entretelas tejidas como a las no tejidas, se le suele aplicar
un adhesivo.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Los tipos de resinas adhesivas más utilizadas en las entretelas termofijadas son:
 Polietileno de baja densidad.
 Polietileno de alta densidad.
 Poliamida.
 Acetato de celulosa.
 Poliéster.
 Acetato de polivinilo.

SEGÚN EL EQUIPO DE TERMOFIJADO, PROCESO DE LAVADO Ó EN SECO SE


COMPORTAN DE DIFERENTE MANERA.

ADHESIVO PRENSA PRENSA CONTINUA LAVADO LAVADO COSTE


PLATO EN SECO
VAPOR
A)
POLIETILEN R MB B B R BAJO
O BAJA
DENSIDAD
B)
POLIETILEN M MB B MB MB MEDIO
O ALTA
DENSIDAD
C)
POLIAMIDA B MB MB R MB ALTO

D)
ACETATO DE R MB MB R B MEDIO
CELULOSA
E)
POLIÉSTER B MB MB R R MEDIO

F)
ACETATO DE B MB MB M R MEDIO
POLIVINILO

MB=MUY BIEN / B= BIEN / R= REGULAR / M= MAL

28
APLICACIONES DE LAS ENTRETELAS
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 BLAZIER DE SEÑORA:
1. Delantero.
2. Ribete cantos cuello, vista, bajo.
3. Plastrón en parte superior pecho.
4. Cinta sujeción refuerzo Plastrón y línea de quiebre.
5. Pinzas de entalle.
6. Bajo de la prenda.
7. Línea de quiebre cuello.
8. Contorno sisa.

29
 DELANTERO CHAQUETA SEÑORA:
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

1. Delantero.
2. Ribete cuello y línea de cruce.
3. Botonadura.
4. Refuerzo botonadura.

 ESPALDA BLAZIER DE SEÑORA:

1. Refuerzo en escote, hombro y sisa.


2. Contorno sisa.
3. Contorno cuello-hombro.
4. Bajo prenda.
5. Abertura trasera.

 PANTALÓN DE CABALLERO:

1. Cinturilla.
2. Bolsillo trasero.
3. Bolsillo delantero.
4. Bragueta y tiro delantero.

 CUELLO CHAQUETA:

1. Sobre cuello.
2. Pie de cuello.
3. Ribete unión pie de cuello.

30
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 ESPALDA BLAZIER DE SEÑORA:


1. Refuerzo superior espalda.
2. Ribete cuello.
3. Ribete sisa.
4. Refuerzo abertura trasera.
5. Bajo prenda figurado.

31
 COSTADILLO BLAZIER DE SEÑORA:
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

1. Ribete sisa.
2. Refuerzo bajo sisa-costado.
3. Refuerzo quiebre abertura.
4. Refuerzo abertura trasera.
5. Refuerzo bajo prenda.

 MANGA SASTRE AMERICANA:

1. Refuerzo contorno copa manga.


2. Refuerzo copa manga.
3. Refuerzo hoja cimera.
4. Bajo prenda figurada.
5. Refuerzo bajo prenda.

 BAJO PANTALON:

1. Bajo figurado termofijado.

 BAJO PANTALON:

1. Refuerzo bajo costura.

 ABRIGO:

1. Plastrón delantero superior.


2. Base suavizante plastrón.
3. Línea de quiebre, sujección plastrón.
4. Ribete cuello.
5. Canto centro delantero.
6. Delantero.
7. Unión con vista.
8. Fijación bolsillo.
9. Refuerzo bajo prenda.

32
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 CAMISA SEÑORA:
1. Posicionado bolsillo.
2. Refuerzo abertura botones.
3. Plantilla elaboración ojales.

 AMERICANA CABALLERO:
1. Delantero.
2. Refuerzo solapa.
3. Ribete canto centro delantero.

33
4. Preformado canto bajo prenda.
5. Fijación bolsillo.
6. Refuerzo hombros.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

7. Ribete sisa.

 VISTA AMERICANA:

1. Vista.
2. Unión con delantero.
3. Ribete canto.

 PLASTRÓN CHAQUETA:

1. Plastrón.
2. Base suavizante plastrón.

 PLASTRÓN CHAQUETA:

1. Plastrón inferior.
2. Plastrón superior.
3. Base suavizante plastrón.
4. Cinta de unión con delantero.

34
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 AMERICANA CABALLERO:
1. Delantero prenda.
2. Fijación bolsillo.
3. Preformado canto bajo.
4. Unión con vista.
5. Ribete canto.
6. Línea de quiebre, sujección plastrón.
7. Refuerzo entradilla.
8. Ribete sisa.
9. Base suavizante plastrón.
10. Refuerzo hombro.
11. Plastrón inferior.
12. Plastrón superior.

35
 AMERICANA DE CABALLERO:
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

1. Delantero prenda.
2. Preformado canto bajo.
3. Fijación bolsillo.
4. Unión con vista.
5. Ribete canto.
6. Refuerzo entradilla.
7. Línea de quiebre, sujección plastrón.
8. Ribete sisa.
9. Plastrón.
10. Base plastrón.

 CINTURILLAS PANTALÓN:
1. Cinturilla preformada con refuerzo en el centro.
2. Cinturilla preformada.
3. Cinturilla preformada doble adhesivo.

 DELANTERO CHAQUETA:

1. Delantero prenda.
2. Refuerzo y guía de hacer ojales.
3. Ribete cuello.

36
1.2. Patronaje y escalado del modelo
A partir de los diseños realizados por el Departamento de Diseño, con las
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

especificaciones de industrialización y algunas de las características de los tejidos que


van a formar parte de la prenda tales como el tipo de tejido, el grosor y sobre todo su
elasticidad, etc. se procede a la realización del patrón de la prenda, con todos sus
componentes: forros, aseos, entretelas.

Con las medidas del cuerpo humano reflejadas en tablas de medidas, más los
desahogos correspondientes, se realizan los patrones base que posteriormente junto
con las variantes del modelo, las tolerancias de las costuras, dobladillos, aplomos, etc.
son transformados en los patrones industrializados a partir de los cuales se procede al
corte de las prendas.

 Estudio del proceso operativo para la obtención de patrones industriales

En primer lugar diremos que en la obtención de cualquier prenda es necesario


determinar el sistema en el que se van a realizar las normas de obtención de
proporciones relativas a cada uno de los componentes que configurarán la prenda.
En la confección industrial de prendas en serie es necesario utilizar sistemas de
patronaje industrial, debido a que el primer patrón que se realice una vez comprobado y
verificado son utilizados como base en la obtención de las distintas tallas comerciales
de la misma prenda con las mismas características pero con medidas
fundamentalmente diferentes y normalizadas.
La industria de la confección ha experimentado unos avances tecnológicos
considerables y por tal motivo el trazado de los patrones debe realizarse con un
sistema de obtención rápido y preciso con una mayor calidad y menor tiempo.
La empresa confeccionista elabora una serie de productos (prendas) para su
comercialización en tiendas, cuando el cliente acude a comprar la prenda, esta ha sido
realizada sin saber las medidas exactas de la persona. Esta es la diferencia que existe
con la modistería o la sastrería, donde el comprador acude y se le toman medidas del
cuerpo y se puede apreciar sus conformidades anatómicas (forma del cuerpo, caída de
hombros...).

37
El patronaje industrial se caracteriza porque las medidas utilizadas son fruto de
estudios realizados a determinados grupos de población y vienen reflejados en tablas
de medidas T.N.E (Tallas Normalizadas Españolas), en tablas de tallas de la misma
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

empresa o de otros autores de sistemas de patronaje.

Las tallas se dividen en: Masculinas, Femeninas e Infantiles (Bebe).

 Toma de medidas. Tallaje de las prendas.

TOMA DE MEDIDAS LONGITUDINALES Y DE CONTORNO

Como labor previa a los trabajos de medición debe establecerse los medios
fundamentales que deben tomarse y las normas a seguir en la toma de estas medidas.
Reciben el nombre de tallas la expresión normalizada que permite identificar a las
personas para el uso de prendas de vestir.
En los cuadros de tallas se especifican las medidas anatómicas de los usuarios de las
prendas, tomadas ajustadas al cuerpo teniendo en cuenta que los perímetros de pecho,
cintura y cadera se anotan bien enteros, ó a la mitad de la medida total.
Un ejemplo, al hacer el patrón de una blusa mediremos el contorno de pecho, de esta
medida de contorno, la mitad será para el delantero y la otra mitad para la espalda.

Y de la parte del delantero así como de la espalda solo realizaremos la mitad ya que
nuestro cuerpo es simétrico y podemos utilizar una de estas partes tanto para el lado
derecho como para el izquierdo.

Estas medidas se consideran por mitades ya que construimos solamente una mitad del
patrón respecto del cuerpo a vestir, ya que si la prenda es simétrica trazando la mitad
obtenemos el patrón entero.

Espalda

Espalda
1 2

3 4
Delantero

Delantero

38
Hay dos grupos principales: las medidas longitudinales, que son las de las alturas ó
largos y las medidas perimetrales ó de anchos.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Las medidas que se citan son de dos tipos:

 LONGITUDINALES O VERTICALES: Derivadas de la altura o estatura. Largo de


pierna (exterior e interior), largo de brazo, estatura, etc.

 DE CONTORNO U HORIZONTALES: De grosor o volumen. Pecho, tórax, cintura,


cadera, etc.

Las medidas restantes que no tenemos serán según la moda ó optativas a la hora de
elaborar los patrones de un modelo.
Los intervalos de las tallas normalmente es de dos centímetros en números pares, (42,
44, 46) y los límites de las mismas es indeterminado pero se detallan las de más
coeficiente de mercado. También se utilizan tallas mediante letras, (S, M, L, XL, XXL) ó
entremezclando letras y números como en bebe, (3m, 6m 12m 18m).
Esto es un tema puramente comercial que varía mucho de un fabricante a otro, al tipo
de sector que se dirija, señora, caballero, infantil, y que depende también del tipo de
prendas de que se trate; corsetería, chandals, camisería, bebe, ... .

EJEMPLOS DE MEDICIÓN.

PERIMETRO DE LA CABEZA: Medida que se toma


horizontalmente alrededor de la cabeza por encima
de las orejas.

PERIMETRO DEL CUELLO: Contorno del cuello


tomado con una cinta métrica, alrededor del cuello a
al altura de la 7ª cervical.

39
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

PERIMETRO DEL PECHO (HOMBRE) O


CONTORNO DE PECHO: Medida que se toma
horizontalmente alrededor del cuerpo pasando por
debajo de las axilas.

PERIMETRO DEL TORAX: Medida horizontal


colocando la cinta métrica justo por encima de los
senos en hombres y mujeres. También se puede
tomar el perímetro submamario por debajo de los
senos.

PERIMETRO DEL PECHO(MUJERES): Contorno


horizontal máximo tomado con una cinta métrica bajo
las axilas y alrededor del tórax en el nivel máximo de
los senos.

PERIMETRO DE LA CINTURA O CONTORNO DE


CINTURA : Medida tomada horizontalmente
alrededor del cuerpo entre la parte superior de la
cadera y la ultima costilla.

PERIMETRO DE LA CADERA O CONTORNO DE


LA CADERA: Medida tomada horizontalmente
alrededor del cuerpo a la altura de la parte más
prominente del fémur.

40
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

LARGO EXTERIOR DE PIERNAS O LARGO DE


PIERNA: Medida longitudinal de la cintura al suelo
tomada por el lado lateral del cuerpo.

LARGO DE ENTREPIERNAS: Distancia vertical


comprendida desde el perineo al suelo.

41
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

ESTATURA: Es la estatura total de la persona desde


la planta del pie a la parte superior del cráneo.

ESTATURA(BEBES): En bebes al no sostenerse en


pie , esta medida se toma en posición horizontal
sobre un plano duro.

TOMA DE MEDIDAS: TÉCNICAS EMPLEADAS. EJEMPLO SEÑORA.

Para que la toma de estas medidas sobre el cuerpo humano conduzca a resultados
uniformes, es imprescindible que los puntos base y las líneas que los definen sean
precisos. Este resultado no puede obtenerse mas que determinando los puntos
anatómicos de forma muy precisa y especialmente mediante la utilización de puntos de
referencia óseos salientes, perceptibles al tacto aunque el cuerpo esté ligeramente
vestido.

El equipo de medición necesario es: La cinta métrica y una regla de medir.

42
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

1. PECHO: PERÍMETRO DE PECHO MEDIDO POR


DEBAJO DE LAS AXILAS Y SOBRE EL
VÉRTICE DE PECHO, TOMADO CON LOS
BRAZOS EN REPOSO Y LA RESPIRACIÓN
NORMAL.

2. CINTURA: PERÍMETRO DE LA CINTURA EN SU


MENOR MEDIDA.

3. CADERA: PERÍMETRO DE CADERA. MEDIDA


HORIZONTAL TOMADA POR LO MAS
PROMINENTE DE LOS GLÚTEOS.

43
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

4. ALTURA DE PECHO: DESDE LA BASE DEL CUELLO EN SU CONJUNCIÓN CON


EL HOMBRO HASTA EL VÉRTICE DEL PECHO.
1. SEPARACIÓN DE PECHO: DISTANCIA ENTRE LOS DOS VERTICES DEL
PECHO.
2. TALLE DELANTERO: DESDE LA BASE DEL CUELLO EN SU CONJUNCIÓN CON
EL HOMBRO, PASANDO POR EL VERTICE DE PECHO, HASTA LA CINTURA.
3. TALLE ESPALDA: DESDE LA BASE DEL CUELLO EN SU CONJUNCIÓN CON EL
HOMBRO HASTA LA CINTURA, POR LA PARTE POSTERIOR DEL CUERPO.
4. ENCUENTRO: ANCHO DE ESPALDA, MEDIDO DE AXILA A AXILA.

44
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

MANGA CORTA
O
MANGA LARGA

LARGOS DE FALDAS

9. LARGO DE MANGA: DISTANCIA DEL PUNTO EXTERIOR DEL HOMBRO A LA


MUÑECA, SIGUIENDO EL BRAZO Y CON ÉSTE FLEXIONADO.

1. TIRO DEL PANTALÓN O ENTREPIERNA: DISTANCIA DESDE LA ENTREPIERNA


AL PIE.

11. LARGO DEL PANTALÓN: DISTANCIA LATERAL DESDE LA CINTURA AL PIE.


MEDIANTE ESTE PROCEDIMIENTO SE OBTIENEN LAS MEDIDAS DE LARGOS DE
FALDAS, PANTALONES CORTOS, BERMUDAS, ETC.

12. ESTATURA: ESTA MEDIDA QUE NO SE ILUSTRA, CORRESPONDE A LA


PERSONA DESCALZA, O CALZADA DESCONTANDO EL CALZADO.

LAS ESTATURAS SE PUEDE MEDIR DESDE LO MÁS ALTO DE LA CABEZA A LOS


PIES QUE SERIA DENOMINADA VERTEX-SUELO (Vs.) O DESDE EL CUELLO A
LOS PIES QUE SE DENOMINARIA 7ª CERVICAL (7ªc.).

45
TOMA DE MEDIDAS: TÉCNICAS EMPLEADAS. EJEMPLO CABALLERO.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

1. LARGO DE TALLE: DISTANCIA PECHO: SE MIDE PASANDO EL


ENTRE LA SÉ PTIMA CERVICAL Y LA CENTÍMETRO POR DEBAJO DE LAS
CINTURA, SIGUIENDO LA COLUMNA. AXILAS. DEBE TOMARSE CON LOS
2. ENCUENTRO: ANCHO DE LA BRAZOS EN REPOSO Y LA
ESPALDA, MEDIDO EN SU ALTURA RESPIRACIÓ N NORMAL.
DE CONJUNCIÓ N CON EL BRAZO 1. CINTURA: TOMADA EN SU MENOR
MEDIDA.
2. CADERA: LOCALIZADA A UNOS 18
CMS POR DEBAJO DE LA CINTURA.

46
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

6. LARGO DE PANTALÓN: DISTANCIA 7. TIRO DEL PANTALÓN: DISTANCIA


LATERAL ENTRE LA CINTURA Y EL PIE, DE LA ENTREPIERNA AL PIE, PARTE
PARTE BAJA DEL EMPEINE. BAJA DEL EMPEINE.

8. LARGO DE MANGA: DISTANCIA DEL


PUNTO EXTERIOR DEL HOMBRO A LA
MUÑ ECA, SIGUIENDO EL BRAZO Y CON
ESTE FLEXIONADO.

47
► TABLAS DE MEDIDAS.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Para paliar en lo posible esta deficiencia de información de nuestro usuario final


debemos investigar sobre las medidas medias del segmento de mercado al cual va
destinadas nuestras prendas.

¿Cómo solucionar este problema? En casi todos los países existen unas tablas de
medidas normalizadas que nos ayudaran a resolver la cuestión.

Estas tablas de medidas han sido extraídas de las mediciones antropométricas que se
han efectuado sobre la población que se trate. Normalmente se hace en primer lugar
un estudio estadístico para averiguar el número de personas (muestra) que se debe
medir a fin y efecto de conseguir una alta fiabilidad de los datos finales.

Analizando la información que nos dan estos estudios podemos determinar la tabla de
medidas media de nuestro cliente, teniendo claro el concepto que son datos medios y
por lo tanto no siempre coincidirán en su totalidad con todas las personas del mercado.
A partir de estos antecedentes lo que nos falta es adjudicar la denominación de la talla
que queremos para cada tipo de población. Esto es un tema puramente comercial que
varia mucho de un fabricante a otro, al tipo de sector que se dirija, señora, caballero,
infantil, y que depende también del tipo de prendas de que se trate; corsetería,
chandals, lencería, camisería... .

Este proceso de determinación de medidas y tallas para una empresa queda descrito
en una norma ISO ( International Organitation for Standarization) concretamente la ISO
10652.

48
EJEMPLO DE MEDIDAS ASOCIADAS A UNA TALLA. TALLA 42
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

MEDIDAS MAGNITUD EN CMS.


EQUIVALENCIA 42 / M
ESTATURA 168
PECHO 92 - (½ ) - 46
CINTURA 72 - (1/2) - 37
CADERA 98 - (1/2) - 49
ALTURA PECHO 28
SEPARACIÓN
PECHO 19
TALLE 42
DELANTERO
TALLE ESPALDA 40
LARGO 13
HOMBRO
LARGO MANGA 62
TIRO PANTALÓN 78
LARGO 104
PANTALÓN
ENCUENTRO
CONT. CUELLO 37
ALTURA 21
CADERA
ANCHO 38
ESPALDA
CONT. BRAZO 30
CONT. MUÑECA 16
LARGO RODILLA 60
LARGO FALDA SEGÚN MODA

3.6.1 TALLAJE NUMÉRICO.

EQUIVALENCIAS EQUIVALENCIAS
TALLAJE U.S. ESPAÑOLAS
XS TALLA 32-34
S TALLA 36-38
M TALLA 40-42
L TALLA 44-46
XL TALLA 48-50
XXL TALLA 52-54

49
1.3. Industrialización de los modelos
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Se basa en definir los componentes de la prenda que se pretende confeccionar,


incluidos los complementos, fornituras, apliques, posicionales, y demás adornos que
puedan formar parte de la prenda. También se determinarán las costuras y puntadas
para su confección.

Por ejemplo: si se tratase de una camisa, las partes que la forman son: dos delanteros,
una espalda, dos canesúes, dos mangas, un bolsillo, dos cuello, dos pie de cuello, dos
puños….

Dentro de la industrialización también se contempla el tipo de hilo y el tipo de aguja que


hay que emplear dependiendo de las características del tejido que se va a emplear
para la confección del modelo.

En el caso en que por las características del tejido intuyamos que van a surgir
problemas en la confección del modelo, se realizaría un estudio práctico de la
confección del mismo y se determinarían las condiciones óptimas de confección.

Tanto las puntadas como las costuras se encuentran normalizadas, con lo cual el
lenguaje que vamos a utilizar para designar el tipo de puntada y de costura en la
industrialización del modelo será fácilmente reconocible por los operarios que van a
participar en la confección del modelo.

► INDUSTRIALIZACIÓN DEL PATRÓN MODELO.

Es el proceso que consiste en preparar los patrones para su posterior corte y


confección y facilitar los distintos procesos operativos que engloba la industria de la
confección. Consta por lo general de las siguientes operaciones:

 Dejar el correspondiente margen de costura que según el tipo de la misma por la


maquinaría utilizada, por el tipo de prenda, aseo, o indicaciones técnicas, puede
oscilar entre 5mm. y 20mm.
 Dejar el dobladillo en los bajos de las piezas.
 Dejar ensanches (más tejido) si procede en las costuras adecuadas.
 Marcar piquetes o aplomos en las costuras para facilitar el proceso de confección y
posterior verificación.
 Señalización por marcas o perforación de la ubicación y superposición de las
distintas piezas: Bolsillos, carteras, canesúes, cinturones, etc.
 Señalizar la línea del hilo.

50
► DIRECCIONES DEL TEJIDO
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Todas las prendas en general tienen una cierta elasticidad, según se estire la prenda
en una u otra dirección: al recto hilo, al través o contrahilo, y al bies.

La dirección del hilo es, la urdimbre del tejido o la longitud de la prenda antes de ser
cortada (el largo del tejido).

La dirección al través es, la de la trama o el ancho del tejido.


La dirección al bies, es en diagonal, es decir, ni al hilo, ni al través.

Esta última siempre tiene más elasticidad que las otras dos anteriores, por eso se
cortan al hilo o al través aquellas piezas de cualquier prenda que no se quiera que
cedan lo menos posible, en cambio se cortan al bies aquellas piezas que en la
confección requieran ceder para su mejor manipulación.

RECTO HILO CONTRAHILO O TRAVÉS BIÉS (45º)

URDIMBRE
TRAMA

Como explicábamos al principio es importante dominar la geometría, ya que todos los


trazados, como el referenciado interno de los patrones están de limitados por
cuadrados, rectángulos, ángulos; recto (90º), agudo (- 90º), obtuso (+ 90º), líneas,…de
ahí su importancia.

 RECTO HILO: Corresponde al largo del tejido.

51
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 HILO AL TRAVÉS: Corresponde al ancho del tejido.

 HILO AL BIES: Corresponde a la diagonal del tejido.(45º).

Respecto a la dirección del tejido la pieza girará según hilo.

REPRESENTACIÓN DE UNA MARCADA: COLOCACIÓN DE LAS PIEZAS


RESPECTO EL TEJIDO.

52
► COSTURAS Y SUPLES.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Las costuras son una necesidad para el ensamblaje de las piezas o el remate de los
bordes.
Los suples es la denominación que damos a lo que vulgarmente se conoce por
dobladillos o bajos.

Los patrones que realizaremos, en cuanto a costuras, están realizados siguiendo los
criterios establecidos en la ficha técnica de cada modelo, salvo otras indicaciones de la
moda, serán de 10 Mm., ó 1 cm.

Las costuras normales son de 10 Mm., aunque hay muchos casos en que esto no se
cumple. Tenemos como ejemplo: ensanches, cruces, pestañas, costuras realizadas en
maquinas especiales que cosen a 5 Mm., ó 7 mm.,
etc.

Los suples oscilan entre 30 y 60 Mm., según el tipo de prenda, calidad y necesidad. Por
ejemplo una falda de capa a de llevar el mínimo para poder doblar con las menores
dificultades y mejor acabado.

Para facilitar la manipulación de los patrones, que componen un modelo de las prendas
femeninas, trabajaremos sobre patrón neto, sin costuras ni ensanches.

Para completar un patrón industrial que pueda servir para cortar una prenda, es
necesario añadirle las costuras, ensanches y márgenes necesarios para su realización
industrial.

53
Esto da lugar a 3 tipos de patrón, que denominamos:

 Patrón Terminado. Es el que representa como va a quedar en la prenda, después


MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

de unir sus costuras y terminarlas aseadamente.

 Patrón Afinado. Es el que tiene alrededor las costuras o ensanches necesarios para
la realización de la prenda, listo para ser cortado y confeccionado.

 Patrón en bruto. Es aquel que contiene además de costuras y ensanches


necesarios, un margen alrededor para una determinada operación que puede
generar reacciones necesarias de controlar; encogimiento al lavarse, encogimiento
al termofijar entretelas,…

1. Patrón Terminado. 2. Patrón Afinado. 3. Patrón en bruto.

Se debe realizar un patrón afinado por cada patrón bruto que exista. Ya que si se
produce alguna alteración del tejido cortado, se pasara a su posterior afinado,
(recortado) por medio del patrón afinado.

54
► TIPOS DE COSTURAS.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

La costura es la parte añadida al patrón terminado que se utiliza para unir con la otra
pieza.

Básicamente existen dos tipos:

 Las que han de tomarse de igual valor en ambos lados.

 Las que han de tomarse de distinto valor en cada lado.

Igual valor en ambos lados


Tamaño Utilización Señalización
10 mm. Es la más frecuente para la No necesita
unión de piezas que no
presenten ninguna
característica especial.
5 o 6 mm. Se utiliza para unir piezas que No necesita, pero debe estar
van a ser cosidas y vueltas, acordada, y reflejada en ficha
en las que se pretende evitar técnica de ese modelo, para
el recortado de bastillas. evitar confusiones en taller.

20 mm. Se utiliza para unir piezas en Ambas piezas deben llevar un


costuras donde puede ser piquete en comienzo y fin de
necesario ensanchar. Es costura a 20 mm., del borde.
recomendable tener alguna en
las prendas ajustadas. Al
planchar se adaptan muy bien

Distinto valor para cada lado.


Tamaño Utilización Señalización
Variable Cuando se utiliza este tipo de Suele ser en la parte de la
costura es por la existencia de costura mayor a una distancia
un cargado y el deseo de del borde igual a la diferencia
evitar gruesos excesivos. entre las dos.
La costura de embudo es una
variable de la 10 y 20, y se
señala con un piquete a 20 mm.
del borde en la pieza que los
lleva.

55
APLOMOS
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Bajo el nombre genérico de aplomos conocemos, en el patronaje, toda clase de puntos,


señales y marcas de referencia.
Se trata de información transferible de los patrones a las telas que con ellos se cortan.
Se denominan taladros cuando están en el interior de la pieza y piquetes si es de
contorno.

Sirve para conocer y relacionar unas piezas con otras en sus puntos de coincidencia,
ajustando recorridos en costuras planas o con flojos, principio y final de un frunce,
bordes de tablas o de pliegues, finales de pinza, tamaño de ensanche o de costura
distinta a la normal, punto de apoyo para otros componentes y cualquier otro uso de
marca que pudiera darle el patronista con las únicas condiciones:

1) estar suficientemente expresado su uso.


2) el taladro o el piquete no deterioren la prenda una vez terminada.

La transferencia del taladro del patrón a las telas se puede hacer según las
características del tejido por medio de varios sistemas:

- Uno, apartando los hilos del tejido sin romperlos mediante una aguja cónica.
- Dos, mediante una fresa que rompiendo el tejido haga un taladro de dos a cuatro
milímetros de diámetro, por medio de lápices fluorescentes que a simple vista no se
ven, cualquier utensilio que de una manera u otra permita marcar y ser controlada
esa pieza a la hora de ser cosida.

El primero es útil en tejidos finos y en los medios que tengan una textura plana y
apretada. Sirve tanto en prendas que no lleven forro como en las forradas.
El segundo solo puede utilizarse en prendas forradas y es valido en todo tipo de tejidos.

En aquellos casos en que ambos pudieran ser utilizados se recomienda el uso del
primero por no producir rotura del tejido.

En cuanto a los piquetes son cortes de 4 o 5 mm. perpendiculares al contorno. Existen


varias clases de piquetes según su forma o finalidad:

 Piquete Standard.
Un piquete Standard es aquel que se crea en un punto del contorno de la pieza, y es
perpendicular al tramo de la sección que lo contiene, son los que normalmente se
utilizan para unir piezas.

5 mm. de corte.

56
 Piquete Variable.
Es aquel que se crea en un punto del contorno de la pieza, con longitud y dirección
definibles por el patronista.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Longitud y dirección
variable más de 5 mm.

 Piquete en Uve.
Es aquel que se crea en un punto del contorno de la pieza, con longitud y dirección
definidas por el patronista, y con una apertura cuya amplitud viene definida por una
anchura de boca.

Mejor disposición para el


marcado y corte

 Piquete en T.
Es aquel que se crea en un punto del contorno de la pieza, con longitud y dirección
definidas por el patronista, definido por la amplitud de fondo del piquete para
determinar la T.

 Piquete en Cuadrado.
Es aquel que se crea en un punto del contorno de la pieza, con longitud y dirección
definidas definiendo la amplitud de la boca y del fondo del cuadrado, por su forma
permite su mejor marcado en el tejido y su posterior corte.

Profundidad
variable.

► TACONES

Dado que la línea de costura es una paralela al patrón terminado, ha de prolongarse


por extrapolación para cerrar el perímetro del patrón con costuras. Esto nos lleva a la
situación de tener líneas de costura de distintos componentes y que han de ser
ensamblados donde la longitud varía de una a otra.

Para igualar la longitud de estas costuras es para lo que se ha creado el tacón.


Tacón normal.- El tacón mas normal y del que se ha tomado el nombre es un corte
dado en perpendicular a partir de intersección de la línea de cosido de una sección
(línea A) con la línea de costura de la sección adyacente (línea B).

57
Observamos que el patrón terminado la distancia entre el bajo C y la línea de sisa
terminada o línea de cosido, punto D, es igual en ambos componentes.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

A causa del ángulo de inclinación de la sisa en la conjunción de piezas, al dar costuras


al patrón nos encontramos que mientras una sección alarga la otra acorta su distancia
desde C1 a D1 (líneas de puntos).

Tacón por truncación.- Otro tipo de tacón muy generado se refiere a la truncación del
ángulo de unión de dos secciones de una pieza, para lo que nos servimos de la pieza
con la que se va a ensamblar.

En el caso a estudiar es la unión de escote con hombro (punta de escote) para


delantero y espalda.
Colocaremos espalda sobre delantero igualando en la punta de escote terminado
(punto A) y apoyando sobre el hombro, según se muestra en el dibujo.
La parte de las secciones de escote y hombro delantero que aparecen por debajo de la
espalda han de ser eliminadas, zona rayada en el dibujo.

58
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Tacón por simetría.- Otro tipo de tacón muy utilizado en los bajos de las prendas son
los ocasionados por las simetrías de las piezas, sobre todo con las formas evasé ó
evasé invertido, cuya forma tiene que ser simetría a la forma donde tiene que doblar
cosida.

► REFUERZOS

Actualmente en la confección se utilizan entretelas termoadhesivas, circunstancia, que


ha repercutido notablemente en la forma y necesidad de hacer los patrones para cortar
los refuerzos. Por esta razón un patrón de refuerzo está referido a una sola pieza de
género y es menor que ella.
El patrón de refuerzo se realiza a partir de la copia de la pieza de género, una vez
cortada con costura, que se desee reforzar y se le reduce entre 0'5 cm. y 1 cm. desde
el borde. Esta realización puede variar según el tipo de entretela, el tipo de tejido, el
resultado final de la prenda que se quiera dar a la prenda,…

59
Según su utilización los refuerzos son:
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

 Completos: cuando se refuerza una pieza entera.

 Medios: si es una pieza al lomo solamente se suele reforzar la mitad.

 Parciales: cuando se aplican sólo a parte de la pieza.

En los casos medios y parciales, cuando alcanzan un lomo o doblez de canto deben
sobrepasar el mismo en 1cm.

 Marginales: refuerzan bordes de las piezas. En este caso suelen tener un ancho de
2cm. Suelen ponerse en las copas de las mangas, en las solapas, en los hombros,
bolsillos, etc... .

60
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

► PROCESO DE IDENTIFICACIÓN

Consiste en señalizar en cada una de las piezas que componen el modelo o una
prenda completa los siguientes datos:

 Nombre del modelo ó número comercial del mismo. Ej. COCUN./ 4598.
 Talla base del patrón. Ej. T-40.
 Número de veces que se repite la pieza ó las veces que se tiene que cortar esa
pieza para coser la prenda entera. Ej. 1*p, 2*p, 4*p
 Material ó materiales correspondientes a la prenda como: Tejido exterior, forros,
entretelas, fondos de bolsillos, varios combinados de tejido. Normalmente se
identifican con un símbolo diferente para cada tipo de tejido.

 * TEJIDO EXTERIOR: * FORROS: * ENTRETELAS:

 * FONDOS BOLSILLOS: * COMBINADOS:

 Número total de piezas componentes por materias. Ej. 2*4, el nº 2 sería las
veces que se tiene que cortar ese patrón y el nº 4 por que esa prenda con el
tejido igual lleva cuatro piezas.
 El nombre del elemento de la pieza, si es un delantero, una espalda, una manga,
etc. Así como todas sus demás piezas, tanto forros como entretelas.
 Flecha posicionadora del patrón sobre el tejido para la marcada y corte.

61
1.4. Confección del Prototipo
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Antes de pasar a la industrialización del producto se realiza un primer modelo conel


objeto de validarlo.

En la moda generalmente se realiza el prototipo real de la prenda, de este modo se


verifica que es adecuado y que no planteará problemas en su posterior fabricación.

Una vez realizado el prototipo se pruebe y, si es necesario, se varia alguno de sus


aspectos.

El departamento de Diseño en colaboración con los distintos departamentos que


intervienen en la realización y comprobación del prototipo, establece las posibles
deficiencias de este o los aspectos que se pueden mejorar, para replantearlo y obtener
un resultado óptimo y definitivo.

A partir del patrón base se realiza el prototipo, dicho prototipo se realiza utilizando una
talla intermedia y el objetivo es que refleje fielmente el modelo diseñado por el
departamento de diseño, se comprueba es que el modelo posee el cayente y aspecto
deseados sino, se realizan las modificaciones necesarias para que cumpla con los
requisitos definidos.

Una vez que el prototipo es verificado y aprobado por el departamento de diseño y por
la oficina técnica se procede a la realización del escalado.

1.5. El escalado de los patrones


Se basa en realizar los incrementos necesarios sobre el patrón base de todas las
piezas que componen el modelo para obtener las diferentes tallas a fabricar.

Dichos incrementos están basados en tablas con gradaciones ya estudiadas


anteriormente por la empresa para reflejar el aumento de tamaño de todas las piezas,
dando lugar a las diferentes tallas.

Una vez realizado el escalado, se procede a la realización de la marcada o marcadas,


de todas las tallas y de todos los componentes que puedan formar parte del modelo
diseñado tales como tejido, forros, entretelas, afinados, etc.

62
Todas estas operaciones se pueden realizar manualmente, es decir, el dibujo del
patrón base, los escalados, las marcadas, pero actualmente la mayoría de empresas
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

de confección disponen de un software específico (programas de que les permiten


realizar todas estas operaciones de manera informatizada).

El equipo “hardware” básico está compuesto por:

 Una mesa digitalizadora o un scanner de digitalización automática, una unidad


de proceso de datos, tableta digitalizadora, pantallas gráficas, impresora,
plotter de dibujo.
 Como elementos auxiliares se puede disponer de plotter para el corte de
cartón, e incluso disponer de equipamiento de corte automático.

63
El procedimiento de trabajo podría ser:

 Realización de patrón base de forma convencional, es decir, a mano,


MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

posteriormente introducirlo en el sistema por digitación, o bien escaneando,


realizar los escalados, y posteriormente las marcadas.
 También se puede realizar el dibujo directamente en pantalla. Y
posteriormente realizar el resto de operaciones.

Los sistemas de patronaje asistido por ordenador permiten realizar todas las
operaciones con gran ahorro de tiempo y con mayor calidad que siguiendo los métodos
tradicionales. Además permiten realizar cualquier tipo de operaciones sobre los
patrones introducidos con facilidad y sencillez. Se pueden realizar transformaciones
sobre el patrón base de una prenda determinada tales como alargar o acortar la
prenda o alguna de las piezas que forman la prenda, estrechar o ensanchar, variar la
posición y la dimensión de una pinza, el cerrar o abrir el escote, indicar o modificar
piquetes, referencias, modificar perfiles.

64
1.6. Estudio de la marcada. Máximo aprovechamiento del
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

tejido.
Una vez que los pedidos han sido recibidos bien a través de la orden de fabricación o
corte que ha generado la planificación de la fabricación de un cierto número de
prendas, tallas o colores, procedemos al estudio de la marcada con el fin de
aprovechar al máximo el tejido de las prendas que se van a confeccionar.

El coste del producto acabado depende en gran parte del consumo de tejido, para
conseguir que éste sea el mínimo posible se realiza el estudio de marcada.

La marcada es la representación del posicionamiento de los patrones en un rectángulo


que representa la superficie del tejido a cortar.
La calidad de una marcada viene dada por el grado de aprovechamiento del tejido,
expresado en %.

R (%) = SP/ ST x 100 P (%) = ST-SP/ ST x 100 R (%) + P (%) = 100

Siendo:
R = Rendimiento o grado de aprovechamiento.
P = Pérdidas.
SP = Superficie de los patrones.
ST = Superficie del tejido.

 Ejemplos del estudio de la marcada: americanas de caballero.

65
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Este estudio de marcada al igual que el patronaje, puede realizarse por el sistema
convencional manual o bien utilizando los sistemas de patronaje asistido por ordenador
que hemos visto anteriormente. A dicha operación se la denomina “encajado de
marcadas”.

A su vez, este encajado de marcadas se puede realizar de forma manual o automática.


La forma manual se basa en que el operador va colocando las piezas entre dos
paralelas que simulan el ancho del tejido y la colocación debe ser de tal forma que el
aprovechamiento del tejido sea el máximo. Si el encajado, se realiza de forma
automática se basa en dejar que el ordenador realice todas las combinaciones posibles
de colocación de los patrones sobre el tejido, para al final obteniendo la de menor
consumo.

66
Esta marcada puede extraerse del ordenador en papel por el plotter y se pasa a la
sección de corte.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

Si la empresa dispone de corte automatizado la información generada en el encajado


de la marcada se pasa directamente a la máquina de corte, que procede al cortado de
las piezas que forman parte de la prenda a confeccionar.

67
1.7. LOS SISTEMAS DE SCANNEADO DEL CUERPO
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

HUMANO
Uno de los aspectos básicos en una prenda es su correcta adaptación al cuerpo y a las
necesidades de movimiento del usuario, esto es especialmente importante en algunos
tipos de indumentaria como la de protección laboral, prendas para práctica deportiva,
etc., lograr nuevas soluciones estructurales que mejoren la eficiencia de las prendas es
una prioridad.

El escaneado corporal del usuario permite un detallado análisis de su morfología, para


extraer conclusiones y aplicarlas en el desarrollo de prototipos. Además de captar las
medidas de la persona, permiten estudiar morfotipos y detalles, que aplicados al
desarrollo de la prenda mejorarán su adaptación al usuario y su funcionalidad. Esta
tecnología es especialmente útil en el caso de desarrollos aplicados a una zona
concreta, en la que sea necesario un ajuste específico.

La mayoría de “3D-Body Scanner”, están basados en una tecnología láser que utiliza
luz blanca, que no es perjudicial para el cuerpo humano, el haz scannea todo el cuerpo,
usualmente para preservar la intimidad de la persona se diseñan unos habitáculos en el
interior de los cuales se introduce el usuario que va a ser escaneado .

68
Los sistemas de escaneado del cuerpo “3D Body-scanner”, son sistemas rápidos y
exactos de las medidas del cuerpo. El escaneado del cuerpo tarda alrededor de 12
segundos, la transferencia de estos datos al sistema es de aproximadamente 45
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

segundos, transcurridos los cuales aparece el cuerpo escaneado en la pantalla. El


siguiente paso, es que el software localice automáticamente las marcas del cuerpo y
que se generen las medidas deseadas del cuerpo, el tiempo va a depender del número
de medidas que se deseen.

A través del escaneado, además de una tabla de las mediadas corporales se puede
generar un maniquí virtual con las características corporales de la persona escaneada.

69
Este maniquí puede usarse en los programas de simulación virtual probando la prenda
sobre maniquí virtual con las medidas y morfología de la persona, esto nos permite
chequear desarrollos sin necesidad de realizar el prototipo físico, detectando así de una
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

manera rápida los puntos a mejorar o permitiendo validar el resultado para realizar la
prenda real.

El prototipado virtual da la posibilidad de probar rápidamente diferentes tejidos y


colores y facilita la visualización de diversos modelos sin necesidad de confeccionarlos.

70
2. OFICINA DE MÉTODOS Y TIEMPOS
La misión de la oficina de métodos y tiempos es determinar como se va a confeccionar
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

la prenda y en qué tiempo. Para ello realiza las siguientes tareas:

1. Realización de La Lista de Fases, que no es más que la sucesión ordenada de


tareas desde el inicio de la confección hasta el final de la prenda, es decir, el
planchado y embolsado.

2. Estudio de los Métodos de Trabajo. Se analizan puesto por puesto las tareas /
actividades que realiza cada operarios, detallando las máquinas y accesorios
necesarios para la ejecución de cada tarea.

Si existe la posibilidad que este estudio de métodos de trabajo se pueda realizar antes
de la confección de los prototipos y aplicarla a la valoración de los mismos, tendríamos
también la posibilidad de poder realizar la crítica de los métodos aplicados.

A cada método le corresponde un tiempo determinado, de tal forma, que una misma
operación que puede ser ejecutada de dos formas diferentes les pueden corresponder
dos tiempos diferentes, a partir de ello se determinarán los tiempos de ejecución.

Se adjudica un tiempo a cada una de las fases.

El sistema más extendido en la industria de la confección es el que combina el


cronometraje con el concepto de actividad.

Actualmente, esta tomando importancia los - MTM - “SISTEMAS DE TIEMPOS


PREDETERMINADOS”, que toman como base el estudio de movimientos que se
basan en la determinación del tiempo por el estudio de los movimientos o gestos
necesarios para la realización de una operación determinada. Éste sistema de control
de los tiempos es el más avanzado hoy en día y va imponiéndose cada vez más en
todo tipo de industrias, no solo en la de confección.

71
3. Una vez que tenemos confeccionada la lista de fases y calculados los tiempos
en los cuales debe realizarse cada una de ellas, se obtiene el tiempo total de
realización de la prenda, y a partir de aquí se realizan los cálculos de fabricación,
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA TEXTIL

a partir de los cuales se determina:

 El personal y el número y tipo de máquinas que se necesitan para la


confección de la prenda.
 La producción que se puede realizar.

4. Posteriormente se realiza el Equilibrado, que tiene por objeto el proporcionar


una cantidad de trabajo determinada a cada puesto, de tal forma que todos los
puestos trabajen al mismo ritmo. Para poder conseguir esto, tendríamos que
conseguir:

 Que se mantenga el mismo ritmo de trabajo en todos los puestos.


 Si tenemos que agrupar fases hacer que estas sean sucesivas,
siguiendo un orden lógico de trabajo.
 Mantener cada puesto de trabajo en el mismo elemento de trabajo o
tipo de máquina.
 Mantener al pie de la letra estas tres condiciones a lo largo de todo el
equilibrado es prácticamente imposible, pero hay que intentar
conseguir estas tres condiciones al máximo.
 Una vez que se distribuye el trabajo equilibradamente se procede a su
distribución en el espacio de tal forma que las distribución de las
materias sea lo más ágil y racional a través de todos los puestos de
trabajo. Implantación

Una vez efectuadas todas estas operaciones, es decir:

 LISTA DE FASES
 ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS
 CÁLCULOS DE FABRICACION
 EQUILIBRADO E IMPLANTACIÓN.

Se puede realizar el cálculo del coste de la prenda (escandallo) y comprobar si se ha


conseguido estar dentro de los límites fijados por la dirección.

72

También podría gustarte