Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE MECÁNICA-ELECTROMECÁNICA

GUÍA DE LABORATORIO

REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

CARRERAS: Ing. de Alimentos - Ing. Química - Ing. Agroindustria

GESTIÓN 2020
Cochabamba - Bolivia
ÍNDICE

PRÁCTICA 1: CÁMARA FRIGORÍFICA ........................................................................................................................... 3

PRÁCTICA 2: SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN ............................................................................... 19

PRÁCTICA 3: BOMBA DE CALOR ................................................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................................. 53

pág. 2
PRÁCTICA 1

CÁMARA FRIGORÍFICA

1. Introducción

Desde siempre la conservación de los alimentos y otros productos es muy importante para poder
comercializar y mantenerlos frescos y es por eso que las cámaras frigoríficas juegan un papel
muy importante en el sector industrial debido a su gran capacidad de conservación y
enfriamiento de grandes lotes de productos y es por ello que se realiza el estudio de la cámara
frigorífica en este curso ya que nos servirá como base fundamental a la hora de desenvolvernos
en el ámbito doméstico, comercial e industrial.

2. Objetivo General

• Conocer el funcionamiento y la estructura de una cámara frigorífica.

3. Objetivos Específicos

• Conocer las partes que componen una cámara frigorífica.

• Conocer los criterios de diseño de una cámara frigorífica.

• Conocer las características y propiedades termodinámicas del refrigerante CARE 30.

• Calcular el coeficiente de performance.

4. Marco Teórico

Una cámara frigorífica es un sistema el cual extrae el calor de (por ejemplo) un local y lo expulsa
al exterior de dicho recinto para conservar los productos mediante la congelación.

Para llevar a cabo este objetivo, la cámara frigorífica está formada por una serie de
componentes los cuales son: compresor, evaporador, válvula de expansión y condensador.
En este artículo vamos a sumergirnos en el mundo de las cámaras frigoríficas para entender su
funcionamiento.

pág. 3
Antes de empezar hay que tener claro que, como hemos comentado al inicio del artículo, la
cámara frigorífica no da frio a una estancia, sino que promociona la ausencia de calor, lo cual
da lugar al frío. A continuación, vamos a ver cómo es posible conseguir esto. (STOECKER, 1965)
Componentes. -
A parte de los componentes que ya hemos mencionado y que más adelante abordaremos de
forma individual, tenemos que entender lo que es un refrigerante. Un refrigerante es un
compuesto químico que absorberá calor al pasar de su forma líquida a vapor, tras esta absorción
se produce el enfriamiento.
1.- Compresor (Figura 1):
Lo primero que se produce es la absorción del refrigerante mediante el compresor. El
refrigerante es comprimido hasta que posea las condiciones necesarias para la entrada al
condensador.

Figura 1
2.- Condensador (Figura 2):
Una vez que esté el refrigerante en el condensador, se transfiere el calor de condensación a
través del refrigerante hacia un fluido externo y se transforma nuevamente al estado líquido.

Figura 2

pág. 4
3.- Evaporador (Figura 3):
Cuando el refrigerante accede al evaporador, el gas ya está frío y no tiene presión, por lo
que vuelve al estado gaseoso. El calor lo toma del caño de cobre, que se enfría y vuelve la
energía calorífica del aire.
La intervención del ventilador posibilita que este aire pase por el evaporador, con lo que se retira
el calor de los productos almacenados. Este gas llega al compresor, con lo que se completa el
circuito.

Figura 3

4.- Acumulador de succión (Figura 4):


Es también un intercambiador de calor para que el fluido que esta de ida simplemente ceda calor.

Figura 4

pág. 5
5.- Visor (Figura 5):
Nos permite ver como el fluido está pasando, si vemos burbujas quiere decir que no hay
refrigerante y cuando esta de color verde indica que no hay presencia de agua, pero si vemos
que esta de color amarillo indica que hay presencia de agua.

Figura 5

6.- Válvula solenoide (Figura 6):


Sirve como protección cuando tengamos que parar la máquina por mucho tiempo ya que la
presión baja por lo tanto puede ingresar líquido al compresor, también funciona con el
automatismo de control.

Figura 6

7.- Válvula de Expansión (Figura 7):


El refrigerante (que ahora se encuentra en estado líquido saturado) penetra en la válvula de
expansión, cuando el líquido pasa a través de la válvula de expansión su estado cambia. Este
cambio de estado se efectúa por la ebullición del líquido a causa de la caída de presión. Al
mismo tiempo, se produce un punto más bajo de ebullición del líquido como consecuencia de
la caída de presión.

pág. 6
En la válvula, el calor ni se aplica ni se disipa, por eso la entalpia es cero. Un parte del calor
latente se pierde, debido a la irreversibilidad del proceso, entrando el refrigerante como una
mezcla de líquido y vapor al evaporador.

Figura 7

8.- Sifón (Figura 8):


Entendemos muy bien que el aceite del motor está mezclado con el refrigerador por lo tanto
este tubo de sifón debe garantizar que al compresor no le falte aceite es decir que en un
determinado momento el aceite es succionado como un sorbo, pero no todo el aceite es
succionado cierta cantidad vuelve y es succionado cuando nuevamente el aceite llega a cierto
nivel.

Figura 8

9.- Filtro de Partículas (Figura 9):


Es un filtro que tiene la función de no dejar pasar ninguna partícula sólida a la línea de succión
del compresor.

Figura 9

pág. 7
10.- Tablero eléctrico (Figura 10):
Prácticamente es el encargado de controlar el funcionamiento del equipo, a este tablero le llegan
todas las señales de los sensores.

Figura 10
11.- Presostato (Figura 11):
Están compuestos de presostatos de alta y baja, el de baja sirve para controlar un rango de
presiones para que el arranque del motor y el alta sirve para controlar sobrepresiones.

Figura 11
Ciclo de Refrigeración (Figura 11.1):

(Figura 11.1):

pág. 8
Refrigerante CARE 30 (Figura 12):
Es un refrigerante que consiste en una mezcla de isobutano (R-600a) y propano (R-290)
desarrollado para reemplazar diclorodifluorometano (R-12) y 1,1,1,2-tetrafluoroetano (R- 134a).
Es principalmente para su uso en pequeñas comerciales de refrigeración y aire acondicionado
sistemas que se han utilizado tradicionalmente R-12.

Compatibilidad

Se opera a presiones similares y posee similar efecto de refrigeración volumétrica a R-12 y R-


134a. Se puede utilizar con intercambiadores de calor R-12 o R-134a y dispositivos de
expansión. Es compatible con la mayoría de los materiales comunes de refrigeración y
lubricantes.

5. Procedimiento y Materiales
5.1. Materiales

• Manómetro

• Multitermómetro

• Frutas

• Cronómetro

• Micro-controlador

5.2. Procedimiento Experimental

Es un compresor semi abierto ya que el motor se encuentra fuera del mismo, se energiza el
motor eléctrico creando campo magnético que hace girar al eje conectado al cigüeñal
transmitido por un sistema de correa y polea.

El compresor descarga gases calientes en alta presión al condensador que es enfriado por aire
con un ventilador, del condensador sale refrigerante en estado líquido por una línea líquida (la
de menor diámetro) y entra a la válvula de expansión.

pág. 9
Del compresor sale a un filtro secador con sílica que retiene la humedad del refrigerante va al
intercambiador de calor entra como serpentín entrega calor al refrigerante que vuelve del
evaporador, luego el refrigerante va al visor que tiene una pastilla (verde no tiene agua, amarrillo
tiene agua) cuando está bajo el nivel de refrigerante pasa con turbulencia, pasa al solenoide
(válvula electromagnética) sensores dentro la cámara avisan para desenergizar al solenoide
haciendo que caiga un pistón evitando que pase el refrigerante, así cuando vuelva a arrancar
el condensador solo recibe vapor del evaporador.

Llega a la válvula de expansión, se expande haciendo una caída de presión y de temperatura y


absorbe calor de los alimentos saliendo del evaporador en estado gaseoso.

El tubo o línea de succión empieza saliendo del evaporador pasa por un filtro de partículas
sólidas, tiene dos entradas en las cuales se puede leer la presión luego va al acumulador de
succión (intercambiador de calor) donde se acumula el refrigerante líquido que queda.

A la salida y entrada del compresor hay amortiguador de vibraciones para no dañar al sistema.

Cuatro cables tensión de 380(V) con neutro entre fase neutro 220, tenemos un disyuntor, lado
un relé de falta que protege por si no hay energía, tenemos abajo cuatro contactores sirven para
automatizar la instalación el primero para accionar el motor, luego debajo un relé térmico para
proteger al motor de las sobrecargas, exceso de amperaje. En el relé la parte izquierda está
conectada al led rojo que detecta falla.

El naranja es para el desescarche, el controlador se puede programar para que desescarche en


un determinado tiempo.

El verde alumbra cuando el solenoide esta energizado.

Del controlador salen dos sensores de temperatura uno para el ambiente dentro la cámara y
otro para el evaporador, se programa para que cuando llegue a una temperatura encienda y
otra apague.

pág. 10
El sensor informa al controlador que está en la temperatura para que arranque este energiza al
solenoide que hace que circule el refrigerante al haber presión el presostato de baja se
desactiva, al llegar a la temperatura deseada el controlador desenergiza al solenoide y detiene
momentáneamente al equipo.

6. Datos, Cálculos y Resultados

Presión alta = 12 bar (manométrico)

Presión baja = 2 bar (manométrico)

Temperatura a la entrada al compresor= 10(°C)

Temperatura a la entrada a la válvula de expansión = -10(°C)

Presión atmosférica en Cochabamba =

Presión absoluta = Presión atmosférica + Presión manométrica

7. Resultados

Presión de alta = Presión de baja =

COP = Rendiemiento=
8. Cuestionario

¿Cómo se obtiene el COP?


¿Cuál es el colchón de aire y para qué sirve?
¿Cuáles son las tuberías de descarga, línea líquida, línea de succión?
¿Dónde se encuentra y qué función cumple el sifón?
Explique el tablero eléctrico.
Explique los contactores y relé auxiliar.
Explique todo sobre el compresor.
Explique todo sobre el evaporador.
Explique todo sobre el presostato.
Explique todo sobre el tablero de control.
Explique todo sobre la cámara. ¿Para qué y dónde se encuentran los eliminadores de vibración y
el filtro de partículas?
¿Qué función cumple el acumulador en la succión?
¿Qué función cumple el filtro deshidratador?
¿Qué función cumple el visor?
¿Qué función cumple la válvula solenoide?
¿Qué tipo de válvula de expansión se encuentra en la cámara frigorífica y cómo trabaja?

9. Conclusiones

10. Recomendaciones

11. Bibliografía

pág. 12
Figura 12

pág. 13
PRÁCTICA 2

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN

1. Introducción

Los equipos de absorción pueden ser considerados como la alternativa actual más ecológica
para el aire acondicionado y otras unidades donde se precise de refrigeración y además puede
utilizar gas natural como energía primaria de alimentación. En los últimos años, el uso de
tecnologías de producción de frío a gas se ha visto potenciado por el creciente interés general
de incrementar la eficiencia energética y maximizar la utilización o puede potenciar otras
tecnologías de ahorro energético como la cogeneración. Los equipos de absorción con llama
directa de gas natural para la producción de frío están ganando mercado en el sector de
servicios, hospitales, campus universitarios y complejos industriales (Figura 1):

Figura 1
2. OBJETIVO GENERAL
Conocer que es un sistema de refrigeración por absorción.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Conocer el funcionamiento principal del sistema de refrigeración por absorción.
• Identificar las partes principales del sistema de refrigeración por absorción.
Diferenciar el sistema de refrigeración por absorción y compresión.

pág. 14
4. Marco Teórico

El ciclo de absorción no es un descubrimiento reciente, ya que el primer antecedente fue el


experimento realizado por el escoces WILLIAM CALLEN en el año 1755, cuando consiguió
obtener una pequeña cantidad de hielo en una campana mantenida a una presión reducida.
Pero fue el francés FERNADINAND CARRE, quien en 1890 construyó la primera máquina de
absorción para la fabricación de hielo. En la evolución del ciclo de absorción se han
experimentado diversas parejas de refrigerante - absorbente, pero comercialmente hay
únicamente dos: agua refrigerante y bromuro de litio como absorbente, y la que utiliza amoniaco
como refrigerante y agua como absorbente, cada uno de estos tiene sus peculiaridades.

Mientras la utilización del agua como refrigerante limita la temperatura de evaporador por encima
de 0°C y condensa a temperaturas más altas. (Institute, 1986)

Descripción del Ciclo de Absorción


Los ciclos termodinámicos de enfriamiento, tanto de compresión como el de absorción, permiten
sacar calor del espacio que requiere enfriarse y llevarlo a otro lugar donde se disipa. Para hacerlo,
ambos sistemas aprovechan la necesidad de un fluido, utilizando como refrigerante, de obtener calor
el entorno para pasar de estado líquido al estado de vapor al ser introducido en un espacio a más baja
presión.
Mientras que el ciclo de compresión la diferencia de presiones se obtiene por medio de un
compresor mecánico, en la absorción se consigue aportando calor a una mezcla de refrigerante y otra
sustancia que se caracteriza por tener una gran afinidad con el refrigerante y absorberlo finalmente.
En el generador donde se aporta el calor del refrigerante se separa del absorbente por ebullición
y, por la presión generada, recorre el circuito con alta presión donde se condensa hasta
evaporarse de nuevo en la zona de baja presión, donde se asocia con el absorbente para poder
volver juntos y en estado líquido el generador.

pág. 15
Sistema de Refrigeración por Absorción
• Costo barato
• Tarda en su funcionamiento
• Hervidor y evaporador

Sistema de Refrigeración por Compresión


• Compresor mecánico
• Costo más elevado
• Funcionamiento rápido 5. Partes del Equipo

Partes del Equipo y Nombrarlos

pág. 16
6. Cuestionario
¿Qué flujos se encuentran en el sistema y dónde?
¿Qué función cumple el hidrógeno en el sistema?
¿Qué función cumple el agua en su recorrido?
¿Para el amoniaco donde comienza la alta presión y baja presión?
¿Dónde se encuentra y para qué sirve la trampa de agua o separador de agua?
¿Dónde se realiza el sistema de encendido de la llama?
¿Cómo funciona el evaporador?
¿Dónde está y cómo trabaja la válvula de seguridad?
¿Cuál es el refrigerante y el absorbente, explique por qué?
¿Por qué se llama refrigeración por absorción?

pág. 17
7. Recomendaciones

8. Conclusiones

9. Bibliografía

pág. 18
PRÁCTICA 3

BOMBA DE CALOR

1. Introducción

La primera bomba de calor surgió en la década de 1940 cuando un inventor estadounidense


Robert C. Webber, descubrió la idea de bombeo de calor a través de su congelador en su casa.
La idea fue posteriormente promovida por Lord Kelvin, y se convirtió en un concepto científico.
Las bombas de calor se utilizan en todo tipo de recursos, incluidos los sistemas de aire
acondicionado y refrigeradores.
2. Objetivo General
Conocer el funcionamiento de la bomba de calor e identificar los componentes de la
misma.
3. Objetivos Específicos
• Observar cómo funciona la bomba de calor
• Analizar los componentes que posee la bomba de calor
• Analizar el ciclo que tiene la bomba de calor
4. Marco Teórico

(Figura 1)

La bomba de calor es el ciclo más empleado para producir frío y calor, parece coherente utilizar
un solo aparato para ambas funciones.

pág. 19
Para conseguir esto sin necesidad de desmontar la máquina en cada cambio de estación,
aparecen las máquinas reversibles, que aunque frecuentemente se las conoce como bombas
de calor reversibles, pueden perfectamente llamarse, máquinas frigoríficas reversibles. Es
también un error muy extendido, pensar que una bomba de calor es un aparato que produce
tanto frío como calor, aunque por todo lo dicho está claro que esto no es así.

Existen varios tipos de bomba de calor como ser:

Bomba a calor aire-aire: Estas bombas de calor pueden aprovechar el intercambio entre dos
elementos iguales generando la liberación o ganancia de calor entre un recinto cerrado y el
exterior, generalmente son las que encontramos en funcionamiento en los climatizadores de
ambiente.
Bomba a calor aire-agua: Absorben el aire del ambiente y generan un intercambio entre el
mismo y el agua, restando calor al ambiente y entregándoselo al líquido.
Bomba a calor agua-agua: Requiere de algunas características como la existencia de aguas
subterráneas, las cuales tengan una temperatura constante de entre 7 ºC y 12 ºC todo el año.
La bomba intercambia calor entre esta agua subterránea y la red de agua de la casa.
Bombas de calor geotérmicas: Estas bombas de calor extraen el calor contenido en el
subsuelo, suelen ser realmente agua-agua, pero al realizar el intercambio contra el subsuelo
(temperatura prácticamente constante), aportan rendimientos elevadísimos (HAVRELLA, 1983)
(Figura 1):

5. Funcionamiento FOCO FRÍO


(para refrigerar) (Figura 2):

Figura 2

pág. 20
Sale el líquido de la válvula en estado líquido y vapor, por medio de tuberías entra en la unidad
evaporador-enfriador, donde absorbe calor del medio y, como consecuencia, se termina de
transformar todo el elemento refrigerante en vapor (este evaporador se coloca en la parte exterior de
la casa).
Una vez que sale del evaporador vuelve para el compresor donde empieza el ciclo otra vez.

El compresor es un elemento imprescindible para una bomba de calor, ya que, además de


aumentar la presión y bajar la temperatura de nuestro refrigerante, este lo prepara para entrar en el
condensador. El compresor es el causante de que el refrigerante circule por las tuberías del circuito y
no se quede estancado.
FOCO CALIENTE (para calentar) (Figura 3):
Calentar el líquido refrigerante por compresión para mandarlo al interior.

Figura 3

El circuito tiene un líquido refrigerante que absorbe el calor del aire, del suelo o del agua
subterránea y se convierte en vapor (Figura 4):

Figura 4

pág. 21
El vapor pasa por un compresor que aumenta su presión y su temperatura. El compresor toma
el fluido y lo comprime haciendo que su temperatura suba.

Este vapor llega con una gran concentración de energía que cede a la habitación. Como ves
ese calor “comprimido” se extrae entonces para calentar la habitación.

El fluido el cual se ha comprimido y del que se ha extraído parte de su calor baja su


temperatura. Esta temperatura baja aún más en el momento en que se descomprime en la
válvula de expansión a un punto muy por debajo de la que tenía antes de ser comprimido. De
esta manera se puede decir que se extrae el calor de una sustancia para dársela a otra.

Partes de una Bomba de Calor (Figura 5):

Figura 5

- Evaporador: Absorbe calor del ambiente obteniendo vapor. Esta parte de la máquina
es similar a un radiador, es un serpentín por el que circula un líquido muy frío el cual
absorbe el calor del aire que pasa a través del serpentín. Obviamente es la parte que está
en las habitaciones puesto que es donde "se genera" el frío. Resumiendo absorbe el calor y
el líquido se convierte en gas (evapora).
- Compresor: Absorbe el líquido refrigerante (ya en estado de gas o vapor) a baja
presión que procede del evaporador, lo comprime y lo cede a alta presión. Al aumentar la
presión el gas a más presión, pero caliente y al estar a mayor presión es más fácil pasarlo a
estado líquid
Es un compresor que licua y calienta el gas. Esta parte suele estar fuera de las habitaciones
puesto que es la que más ruido hace de la máquina. Resumiendo: El compresor comprime el
gas y lo convierte en gas a alta presión.
- Condensador: Es un tubo estrecho y largo en forma de serpentín. Absorbe el fluido
del compresor. Aquí pasa el gas licuado y caliente y lo que hace es ir cediendo poco a poco
el calor que tiene el gas al aire externo que pasa por el serpentín enfriando, se convierte el
líquido (condensa) y calentando el aire exterior. Esta es la parte que está fuera y el motivo
por el cual cuando pasamos por la calle en verano cerca de un aire acondicionado nos llega
aire más caliente.
- Válvula de Expansión: Aquí el líquido "templado" y licuado, se expande (disminuye de
presión) transformándose en gas otra vez y a una temperatura muy baja. Es una propiedad
de cualquier gas, al expandirse se enfría. Resumiendo, expande el líquido, lo enfría y lo
convierte en gas al expandirlo.
Viendo que el evaporador "cede frío" y el condensador "cede calor" si se pudieran cambiar,
las máquinas de aire acondicionado se transformarían en calefacciones de aire. Aquí está el
truco de que sean reversibles, el gas puede circular en los 2 sentidos.

6. Tipos de Compresores

- Compresor alternativo o de émbolo (Figura 6):


Este tipo de compresor está compuesto por uno o varios pistones y tiene la apariencia del
motor de un coche.
En su interior, un eje solitario excéntrico pone en movimiento a la biela, lo cual produce la
bajada del pistón. Mientras éste baja, va absorbiendo el vapor del circuito mediante la válvula
de aspiración. Cuando el pistón ha bajado lo máximo posible, la válvula de aspiración se cierra
y empieza a subir el pistón, comprimiendo así el vapor anteriormente aspirado.

Una vez se ha producido la compresión máxima, la válvula de escape se abre y se libera el


vapor comprimido (a alta presión) a las tuberías del circuito.

Este proceso se repite varias veces. Algunas de sus características son que funciona muy
bien

pág. 23
con cargas parciales; aunque debe tener un mantenimiento frecuente, este mantenimiento es
muy sencillo y la mano de obra conoce muy bien este tipo de compresor; es uno de los
compresores más baratos (un 50% más barato que un compresor de tornillo); su regulación
de capacidad se produce por etapas; como las temperaturas de descarga son más elevadas,
consume más aceite que otros compresores, debido a que el sistema de separación de aceite
no es muy sofisticado.

Figura 6

- Compresor de Tornillo (Figura 7):


Compresor de tornillo es uno de los más modernos. El vapor refrigerante entra por el canal de
aspiración y, en el interior, dos tornillos helicoidales lo comprimen mediante su giro.
Sus características más importantes son que tiene menos posibilidades de romperse o
desgastarse, ya que posee pocas partes móviles; requiere menos mantenimiento que un
compresor alternativo (una revisión por cada dos y media del alternativo), pero llevado a cabo
por personal especializado; su precio es más elevado dada su tecnología; es más silencioso;
funciona muy bien a carga completa. Las características del compresor de tornillo hacen que
sea ideal para utilizarlo en industrias y, en general, a gran escala, dada sobretodo su
durabilidad, gran rendimiento energético y utilización para refrigerar grandes volúmenes (a
partir de 400 m³/h).

Figura 7
7. CUESTIONARIO
¿Cómo es el retorno de aceite?
¿Dónde está y cómo funciona el acumulador de refrigerante de succión?
¿Dónde está y cómo funciona la válvula inversora?
Explique el circuito refrigerante en invierno.
Explique el circuito refrigerante en verano.
Explique el refrigerante utilizado.
¿Qué es una unidad de paquete?
¿Qué tipo de compresor y que cuidados debemos darle?
8. Recomendaciones

9. Conclusiones

10. Bibliografía

pág. 25
BIBLIOGRAFÍA
COMPANY, C. A. (1990). Manual de Aire Acondicionado. New York: McGRAW-HILL.

Cook, N. (2001). Curso Practico de Refrigeracion y AIRE Acondicionado. Calle Almansa. 94-28040- Madrid (ESPAÑA-

SPAIN): A. MADRID VICENTE.

HAVRELLA, R. A. (1983). Fundamentos de Calefaccion, Ventilacion y Acondicionamiento de Aire. Naucalpan de Juarez,

Edo. de Mexico: McGRAW-HILL de Mexico.

Institute, A.-C. a. (1986). Refrigeracion y Aire Acondicionado. Naucalpan de Juarez, Edo. de Mexico: PRENTICE/HALL

INTERNACIONAL.

STOECKER, W. F. (1965). Refrigeracion y Acondicionamiento de Aire. Naucalpan de Juarez, Edo, de Mexico: McGRAW-

HILL de Mexico.

Wilson Boulevard, 6. F. (1999). Manual de Refrigeracion y Aire Acondicionado TOMO I,II,III. Naucalpan de Juarez, Edo,

Mexico: Eduardo Loera Cuevas.

También podría gustarte