Está en la página 1de 66

XIX CONGRESO BOLIVIANO DE CARDIOLOGIA

Electrocardiograma
Normal
Conceptos Generales
Dr. MARIO ROCA A.
Médico Cardiólogo
Ecocardiografista
Hospital Nº 1 – C.N.S.
“Es el corazón el
origen de todo
movimiento ya que
en el corazón se
une el alma con los
órganos vitales”
Aristóteles
(384 – 322 a.c.)
¿Qué es un
Electrocardiograma?
MIOCITO

Aumento 22000 veces


Aumento 100000 veces

Aumento 800 veces


Movimientos de Na y K
Movimientos de Ca
SISTEMA DE
CONDUCCIÓN
Relaciones del
Sistema de Conducción
En la Aurícula Derecha
Relaciones del
Sistema de Conducción
En el Ventrículo Derecho
Relaciones del
Sistema de Conducción
En el Ventrículo Izquierdo
Relaciones del
Sistema de Conducción
Con las Válvulas Cardiacas
Nódulo AV
Potencial de Acción
Propagación del Impulso
Eléctrico del Corazón
Velocidad de las diferentes estructuras
del Sistema de Conducción
Estructura Velocidad
(m/s)
Nódulo Sinusal 0,1 – 0,2
Miocardio auricular 0,3 – 0,5
Nódulo Aurículo – Ventricular 0,05 – 0,1
Haz de His 0,8 – 1,0
Fibras de Purkinje 2,0 – 5,0
Miocardio Ventricular 0,3 – 0,5
El Dipolo
-+

-+
Activación de las Aurículas
Segmento PR

Casi sin
deflecciones
durante el
PRs
Despolarización Ventricular
Formación del qRs
Primer Vector Ventricular
Segundo Vector Ventricular
Tercer Vector Ventricular
Vector Resultante
Vector de Repolarización

ÂT +60º
Resumen
Registro del ECG
Derivaciones Bipolares
de los Miembros
Derivaciones Unipolares
de los Miembros
Derivaciones Precordiales
Interpretación Básica
Ritmo
Frecuencia
Eje eléctrico
Análisis de Ondas,
Intervalos y Segmentos
Ritmo Sinusal

Criterios:
P antes QRS

P + DI, DII y aVF


P – aVR

PR 0,12 – 0,20 s
Ritmo Sinusal
Frecuencia Cardiaca
Eje Eléctrico
- -
+ aVR DI + +
aVL
- -

DII DIII
- -

+ aVF +
+
Eje Eléctrico
- - -
aVR aVL
+ +

- + DI

- -

+
DIII + +DII
aVF
(-90º)
(-120º) (-60º)

aVR (-150º) aVL (-30º)

(-180º)
DI(0º)
(+180º)

(+150º) (+30º)

DIII(+120º)
aVF (+90º) DII(+60º)
EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
- -
aVL
+
- + DI

- +60º

+ +DII
aVF
- -
aVR
+

- + DI

+120º -

+
DIII +
aVF
Análisis de Ondas
Onda P

AD
AD
AI
AI

ÂP
+45º a +60º
Onda P
Despolarización auricular

Eje normal de la onda P: + 40º a + 70º

+ en DI, DII y aVF, - en aVR, +- en V1

Duración normal ≤0.10”, voltaje normal ≤0.25mV

Morfología normal: redondeada

Onda Ta: Repolarización auricular

Generalmente cubierta por el QRS


Complejo QRS
Despolarización ventricular

Duración normal: ≤ 0.11”; altura > 5 mm

Eje normal: -30 a +100º

Q: deflexión negativa inicial

R: primera deflexión positiva

S: deflexión negativa tras la R

Letras mayúsculas (Q, R, S) ondas grandes (> 5mm)

Letras minúsculas (q, r, s) ondas pequeñas (< 5mm)


Ritmo Sinusal
Ondas T y U

• Repolarización ventricular
• Normalmente redondeada y asimétrica
Onda T •

+ en DI, DII, AVF, V3 a V6
- en aVR y V1
• Su eje eléctrico deberá seguir al eje del QRS

• Deflexión (por lo general +) que se ve tras la


T y precede a la P.
Onda U • Se cree se debe a la repolarización del
sistema de conducción intraventricular (red
de Purkinje)
Onda U
Intervalos

Intervalo RR: Distancia entre dos ondas R sucesivas

Intervalo PP: Distancia entre dos ondas P sucesivas

Intervalo PR:

•Tiempo de conducción AV, incluye:


•El tiempo de la despolarización auricular
•Retardo normal en la conducción AV (0.07”)
•Paso del impulso por el Haz de His y sus ramas hasta el inicio de la
repolarización ventricular.
•Desde el inicio de la P hasta el inicio del complejo QRS
•Normal 0,12 – 020”
Intervalo QT
Representa la duración de la sístole
eléctrica ventricular QTm
QTc 
RR
Varía inversamente con la FC

Se corrige con la fórmula de Bahcet

El QT normal es el QTc ± 0,04”


Segmentos

Segmento PR

• Tiempo que dura la despolarización


auricular y el viaje del estímulo a través
de la unión AV
• Del final de la P al inicio del QRS
• En condiciones normales es isoeléctrico
• Su valor normal varía entre 0.04 y 0.12”
Segmentos
• Desde el final del QRS hasta el inicio
de la onda T
• Es isoeléctrico
Segmento • Puede oscilar ±1 mm de la línea
ST isoeléctrica

• Desde el final de la T al inicio de la P


• Suele ser isoeléctrico
Segmento
TP
Ritmo Sinusal
“Tenemos que conocer los orígenes si
queremos decir que entendemos algo”
Aristóteles

También podría gustarte