Está en la página 1de 12

MODELOS Y PROTOTIPOS

ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA

En los trabajos o estudios en ingeniería, se construye modelos a escala, a fin de ensayarlos y en


base a los resultados obtenidos se efectúan correcciones que conllevan a una mayor exactitud en
los cálculos matemáticos que emplearemos en una construcción de un prototipo semejante al
modelo ensayado.

Al emplear las fórmulas teóricas aprendidas a lo largo de la carrera en un trabajo de investigación,


muchas veces encontramos dificultades en resolver ecuaciones en forma integral y diferencial;
estas circunstancias nos obligan a determinar experimentalmente las relaciones existentes entre
las variables involucradas en las fórmulas empleadas en el estudio. Sin embargo dado que la
realización de experimentos involucra un costo, el investigador debe reducir convenientemente la
participación de algunas variables. Esto último se logra con ayuda del análisis dimensional de las
ecuaciones.

Por ejemplo si en un estudio se emplean 6 variables estas se pueden reducir a 5 empleando el


análisis dimensional que emplea 4 dimensiones básicas:

𝑀𝐴𝑆𝐴 = 𝑀 , 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷 = 𝐿 , 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 = 𝑇 , 𝑇𝐸𝑀𝑃𝐸𝑅𝐴𝑇𝑈𝑅𝐴 = 𝜃

𝐹𝑈𝐸𝑅𝑍𝐴 = 𝐹 , 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷 = 𝐿 , 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 = 𝑇 , 𝑇𝐸𝑀𝑃𝐸𝑅𝐴𝑇𝑈𝑅𝐴 = 𝜃

PARÁMETROS ADIMENSIONALES.-

Otra facilidad que nos da el análisis dimensional es que podemos emplear las “Leyes de Escala.”
Por ejemplo la fuerza producida por el flujo de un fluido sobre un cuerpo, está dada por:

𝐹 = 𝑓(𝐿, 𝑉, 𝜌) = 𝑓(Longitud, Velocidad, densidad) Y por análisis dimensional llegamos a la


relación:

𝐹𝑝 𝜌𝑝 𝑉𝑝 2 𝐿𝑝 2
=( ) ( ) ( )
𝐹𝑚 𝜌𝑚 𝑉𝑚 𝐿𝑚

Esta relación nos indica que la fuerza del fluido sobre el prototipo es proporcional a la fuerza que
ejerce el fluido sobre el modelo.

En base a este tipo de análisis se han deducido relaciones entre las variables conocidas por:

Número de Reynolds, número de Euler, etc. Que nos facilitan el análisis dimensional.

Shames - “Mecánica de fluidos” - Página 297

White - “Mecánica de fluidos” - Página 303

HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL
Cuando una ecuación representa una relación entre variables de un proceso físico, esta debe ser:

“DIMENSIONALMENTE HOMOGÉNEA”, esto significa que todos sus sumandos deben tener las
mismas dimensiones. Ejemplo: Ecuación de Bernoulli.

𝑃 𝑉2
+ + 𝑍 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝛾 𝑧𝑔

Donde cada término es una longitud.


Para resolver problemas de análisis dimensional se acude a los siguientes métodos:

- Método del producto de potencias.-


Para ilustrar este método resolveremos el siguiente problema:
El caudal ∀̇ laminar a baja velocidad que circula a través de un tubo, es función del radio del
tubo, la viscosidad del fluido y de la caída de presión por unidad de longitud del tubo
𝑑𝑝
( ), determine en forma adicional la relación indicada:
𝑑𝑥
𝑑𝑝
∀̇= 𝑓 (𝑟 , 𝜇 , )
𝑑𝑥
SOLUCIÓN:
𝑑𝑝
∀̇= 𝑓 (𝑟 , 𝜇 , )
𝑑𝑥

𝑑𝑝
∀̇= 𝐿3 𝑇 −1 𝑟=𝐿 𝜇 = 𝑀 𝐿−1 𝑇 −1 = 𝑀 𝐿−2 𝑇 −2
𝑑𝑥

𝑑𝑝 𝑐 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁
𝑓1 = (𝑐𝑡𝑒) (𝑟)𝑎 (𝜇)𝑏 ( ) 𝑓1 =
𝑑𝑥 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂

(𝐿3 𝑇 −1 ) = (𝐿)𝑎 (𝑀𝐿−1 𝑇 −1 )𝑏 (𝑀𝐿−2 𝑇 −2 )𝑐

𝐿 → 3 = 𝑎 − 𝑏 − 2𝑐
SOLUCIONANDO EL SISTEMA
𝑀 → 0=𝑏+𝑐
𝑎=4 𝑏 = −1 𝑐=1
𝑇 → 1 = −𝑏 − 2𝑐
Entonces:
𝑟4 𝑑 𝑝
∀̇= (𝑐𝑡𝑒) ( )
𝜇 𝑑𝑥
La constante es adimensional. Este valor se obtiene experimentalmente.
- TEOREMA PI DE BUCKINGHAN.- (PHD)
Hay casos en que las variables son numerosas y las ecuaciones pocas; lo cual hace difícil la
determinación de los exponentes. Para solucionar esto se aplica el teorema PI.
A fin de reducir el número "𝑛" de variables del estudio de un proceso físico que cumple el
PHD (Principio de homogeneidad dimensional), se escribe una relación con solo "𝑘"
variables, tal que 𝐽 = (𝑛 − 𝑘) representa la reducción del máximo número de variables
que no pueden formar un grupo adimensional entre ellas y es siempre menor o igual que
el número de dimensiones que describen estas variables.
Por ejemplo en un problema se tiene que la ecuación consta de 5 variables (𝐹, 𝐿, 𝑉, 𝜌, 𝜇)
descritas por 3 dimensiones (𝑀, 𝐿, 𝑇), por lo tanto (𝑛 = 5) y (𝐽 ≤ 3).
Lo cual nos permite reducir el problema A:
𝐾 = 𝑛−𝐽 ≥ 5−3= 2 Parámetros adimensionales por lo cual solo se obtendrá:
𝜋1 y 𝜋2 .
Luego para encontrar la reducción "𝐽" se seleccionan "𝐽" variables que no puedan formar
un parámetro adimensional entre ellas, tal que los grupos adimensionales así
conformados sean independientes.
En el siguiente ejemplo veremos qué pasos se siguen para solucionar problemas con éste
método.
PROBLEMA:
Se estima que el desempeño de un anillo lubricante depende de las siguientes variables:
Flujo volumétrico (∀̇)
Diámetro del anillo (𝐷)
Velocidad de rotación (𝑁) en RPM
Viscosidad absoluta del aceite (𝜇)
Densidad de aceite(𝜌)
Tensión superficial (𝜏)
Determine un conjunto de parámetros para una mejor utilización de datos.
SOLUCIÓN:
1° Se hace una lista de las variables, que se estime, influyan en este estudio:
∀̇, 𝐷, 𝑁, 𝜇, 𝜌, 𝜏
2° Se presenta las dimensiones de cada variable utilizando el sistema (𝑀, 𝐿, 𝑇. 𝑒)
o (𝐹, 𝐿, 𝑇. 𝑒).
3° Se expresa todos los parámetros en función de las dimensiones escogidas:

(∀̇) = 𝐿3 𝑇 −1 (𝐷) = 𝐿 (𝑁) = 𝑇 −1


(𝜇) = 𝑀𝐿−1 𝑇 −1 (𝜌) = 𝑀𝐿−3 (𝜏) = 𝑀𝑇 −2
4° Se escribe la matriz de parámetros y las dimensiones escogidas con sus respectivas
potencias.

∀̇ 𝐷 𝑁 𝜇 𝜌 𝜏
0 0 0 1 1 1
𝑀
3 1 0 −1 −3 0
𝐿
−1 0 −1 −1 0 −2
𝑇

5° Se selecciona una cantidad de variables que no puedan formar un grupo


adimensional.
Inspeccionando la matriz veremos que (𝜌 , 𝐷 , 𝑁)no pueden formar ningún grupo
adimensional.

Entonces: (𝑛 − 𝑗) = (6 − 3) = 3 = 𝐾

El teorema "𝜋" indica que solo existen 3 grupos adimensionales independientes.

6° Se combina (𝜌 , 𝐷 , 𝑁) con una de las otras variables restantes.


Entonces se tendría

𝜋1 = 𝜌 𝑥 𝐷 𝑦 𝑁 𝑧 𝜏 = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0 = 1

(𝑀 𝐿−3 )𝑥 (𝐿)𝑦 (𝑇 −1 ) 𝑧 (𝑀𝑇 −2 ) = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0

𝑀 → 𝑥 + 1 = 0 → 𝑥 = −1
𝜏
𝐿 → −3𝑥 + 𝑦 = 0 → 𝑦 = −3 𝜋1 =
𝜌𝐷 3 𝑁 2
𝑇 → −𝑧 − 2 = 0 → 𝑧 = −2

𝜋2 = 𝜌 𝑥 𝐷 𝑦 𝑁 𝑧 𝜇 = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0 = 1
(𝑀 𝐿−3 )𝑥 (𝐿)𝑦 (𝑇 −1 ) 𝑧 (𝐿−1 𝑇 −1 𝑀) = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0

𝑀 → 𝑥 + 1 = 0 → 𝑥 = −1
𝜇
𝐿 → −3𝑥 + 𝑦 − 1 = 0 → 𝑦 = −2 𝜋2 =
𝜌𝐷 2 𝑁
𝑇 → −𝑧 − 1 = 0 → 𝑧 = −1
𝜋3 = 𝜌 𝑥 𝐷 𝑦 𝑁 𝑧 ∀̇= 𝑀0 𝐿0 𝑇 0 = 1
(𝑀 𝐿−3 )𝑥 (𝐿)𝑦 (𝑇 −1 ) 𝑧 (𝐿3 𝑇 −1 ) = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0

𝑀 →𝑥=0

𝐿 → −3𝑥 + 𝑦 + 3 = 0 → 𝑦 = −3 ∀̇
𝜋3 =
𝐷3𝑁
𝑇 → −𝑧 − 1 = 0 → 𝑧 = −1

Según esto, en base a estos 3 grupos (𝜋1 , 𝜋2 , 𝜋3 ) podemos realizar ensayos a fin de mejorar
el desempeño del anillo lubricante estudiado.
PROBLEMA:
Mediante un análisis dimensional determinar una expresión para el esfuerzo constante 𝜏 de
un fluido de viscosidad 𝜇, velocidad 𝑉 y densidad 𝜌, en el interior de una tubería de
diámetro 𝐷 y rugosidad 𝜖.
𝜏 = 𝑓(𝜇, 𝑉, 𝐷)
SOLUCIÓN:
𝜏 𝜇 𝑉 𝜌 𝐷 𝜖

1 1 0 1 0 0
𝑀 Se elige:
𝑉, 𝜌, 𝜖
−1 −1 1 −3 1 1
y se combina con las
𝐿
variables restantes.
−2 −1 −1 0 0 0
𝑇

(𝐿 𝑇 −1 )𝑥 (𝑀𝐿−3 )𝑦 (𝐿) 𝑧 (𝑀𝐿−1 𝑇 −2 )1 = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0

𝑀 → 𝑦 + 1 = 0 → 𝑦 = −1
𝜏
𝐿 → 𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 − 1 = 0 → 𝑧 = 0 𝜋1 =
𝑣𝑧 𝜌

𝑇 → −𝑥 − 2 = 0 → 𝑥 = −2

𝑉
(𝐿 𝑇 −1 )𝑥 (𝑀𝐿−3 )𝑦 (𝐿) 𝑧 (𝑀𝐿−1 𝑇 −1 )1 = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0 𝜏=𝜇
𝐷

𝑀 → 𝑦 + 1 = 0 → 𝑦 = −1
𝜇
𝜋2 =
𝐿 → −𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 − 1 = 0 → 𝑧 = −1 𝑣𝜌𝐷

𝑇 → −𝑥 − 1 = 0 → 𝑥 = −1

(𝐿 𝑇 −1 )𝑥 (𝑀𝐿−3 )𝑦 (𝐿) 𝑧 (𝐿)1 = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0

𝑀 →𝑦=0

𝐿 → 𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 + 1 = 0 → 𝑧 = −1 𝜖
𝜋3 =
𝐷
𝑇 → −𝑥 = 0 → 𝑥 = 0
PROBLEMA:

Un fluido circula a una velocidad "𝑣" a través de una tubería horizontal de diámetro "𝐷". En el
tubo se coloca una placa con orificio de diámetro "𝑑". Determine la caída de presión (∆𝑃) en
función de: (𝐷, 𝑑, 𝜌, 𝑉).

SOLUCIÓN:

∆𝑃 = 𝑓(𝐷, 𝑑, 𝜌, 𝑉) Se emplea: 𝑀, 𝐿, 𝑇

𝑛=5 𝑗=3 ⇒ 𝑘 = 𝑛 − 𝑗 = 5 − 3 = 2𝜋𝑠

Se escoge: (𝑑, 𝜌, 𝑉)

(𝐿)𝑎 (𝑀𝐿−3 )𝑏 (𝐿 𝑇 −1 )𝑐 [𝑀𝐿−1 𝑇 −2 ] = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0

∆𝑃 × 𝑑
𝜋1 =
𝜌 𝑉2
∆𝑃 𝑑 𝜌 𝑉 𝐷
(𝐿)𝑎 (𝑀𝐿−3 )𝑏 (𝐿 𝑇 −1 )𝑐 [𝐿] = 𝑀0 𝐿0 𝑇 0
𝑀 1 0 1 0 0
𝐷
𝐿 −1 1 −3 1 1 𝜋2 =
𝑑
𝑇 −2 0 0 −1 0

𝜌 𝑉2𝐷
𝜋1 = 𝜋2 ⇒ ∆𝑃 =
𝑑2

PROBLEMA:

El arrastre 𝐹, sobre una placa en forma de arandela colocada normal a una corriente de fluido se
puede expresar como: 𝐹 = 𝑓(𝐷, 𝑑, 𝑣, 𝜇, 𝜌).
Donde:
𝐷 = diámetro externo 𝑑 = diámetro interno 𝑣 = velocidad del fluido
𝜇 = viscosidad del fluido 𝜌 = densidad del fluido
Se pretende realizar algunos experimentos en un túnel de viento para determinar el arrastre.

Demuestre que:
𝐷2 𝑣 𝜇
𝐹=
𝑑
MODELO Y PROTOTIPO.-

Al realizar un trabajo de investigación cuyo objetivo es construir por ejemplo UNA MÁQUINA
(Prototipo) para ser empleada con un fin prefijado en un proyecto, es necesario realizar ensayos
previos en un “MODELO” a escala respecto al “PROTOTIPO”, a fin de efectuar las correcciones
necesarias en base a las observaciones realizadas durante los ensayos.

En base a lo analizado en este capítulo se podría sintetizar lo siguiente:

 Se tiene un fenómeno físico en estudio.


 Seleccionamos las variables que a nuestro juicio intervienen en el estudio.
 Realizamos un análisis dimensional de las variables.
 Aplicamos el método de producto de potencias o el teorema de “PI”.
 En base a los grupos "𝜋" obtenidos, se procede a buscar la semejanza entre el modelo
ensayado y el prototipo a diseñar.
Los grupos "𝜋" deberán cumplir que: 𝜋𝑚 = 𝜋𝑝
 Para que exista una semejanza se deberá tener en cuenta que deben existir las siguientes
semejanzas:
Geométrica, Cinemática, Dinámica y Térmica.
1) Sean las dimensiones del modelo:
𝑎𝑚 , 𝑏𝑚 , 𝑐𝑚 , 𝑑𝑚 , 𝑒𝑚 , 𝑓𝑚 , 𝑔𝑚 , ℎ𝑚
2) Sean las dimensiones del prototipo:
𝑎𝑝 , 𝑏𝑝 , 𝑐𝑝 , 𝑑𝑝 , 𝑒𝑝 , 𝑓𝑝 , 𝑔𝑝 , ℎ𝑝

Entonces se deberá cumplir que:

𝑎𝑚 𝑏𝑚 𝑐𝑚 Etc. En ESCALA LINEAL


𝛼= = =
𝑎𝑝 𝑏𝑝 𝑐𝑝

Todas las dimensiones espaciales en las 3 coordenadas deben guardar la misma proporción.

Las semejanzas geométricas angulares deben conservarse.

b) CINEMÁTICA.-Esta semejanza exige que existan las mismas relaciones geométricas y las de
tiempo. “Los movimientos de dos sistemas son cinemáticamente semejantes, si partículas
homólogas alcanzan puntos homólogos en instantes homólogos”

𝐿𝑚
𝑉𝑚 𝐿𝑚 /𝑇𝑚 𝐿𝑚 𝑇𝑚 ⁄𝐿 = 𝛼 … … … ESCALA LINEAL
𝑝
Ejemplo = =
𝑉𝑝 𝐿𝑝 /𝑇𝑝 𝐿𝑝 𝑇𝑝 𝑇𝑚
⁄𝑇 = 𝛽 … … … ESCALA DE TIEMPOS
𝑝

=
Nota: Para una proporción de distancias los tiempos deben ser proporcionales.

Entonces:

𝑉𝑚 𝛼
= = 𝛾 = ESCALA DE VELOCIDADES O CINEMÁTICA
𝑉𝑝 𝛽

Estas equivalencias de tiempo pueden exigir otras consideraciones respecto a la igualdad de los
números de: Reynold y de Mach.

c) DINÁMICA.-

Para que exista esta semejanza necesariamente debe existir la semejanza geométrica. Así mismo
la semejanza cinemática, si todas las fuerzas aplicadas al prototipo y al modelo en puntos similares
guardan la misma proporción.

Ejemplo:

𝐹𝑝 𝑚𝑝 𝑎 𝑝 𝑚𝑝 𝑎𝑝
= , Sí = Θ, =𝜖
𝐹𝑚 𝑚𝑚 𝑎𝑝 𝑚𝑚 𝑎𝑝

Entonces:

𝐹𝑝
= Θ . 𝜖 = 𝜙 = ESCALA DE FUERZAS
𝐹𝑚

Nota: Cuando se aplica semejanza a las turbomáquinas (turbinas, bombas, compresores) se


asume que:

𝜂𝜏 = 𝜂𝑚 . 𝜂𝑣 . 𝜂ℎ

𝜂 𝑇 → Eficiencia Total

𝜂𝑚 → Eficiencia Mecánica

𝜂𝑣 → Eficiencia Volumétrica

𝜂ℎ → Eficiencia Hidráulica

PROBLEMA:

La potencia suministrada a una bomba centrífuga se supone que es función del caudal, diámetro
del rotor, RPM, densidad y viscosidad del fluido.
Un prototipo de bomba para agua tiene un rotor de 2 pies de diámetro y se ha diseñado para
bombear 12 𝑝𝑖𝑒𝑠3 /𝑠 a 750 𝑅𝑃𝑀. Se efectúa un ensayo con un modelo de 1 𝑝𝑖𝑒 de diámetro a
1800 𝑅𝑃𝑀.

Cuál debe ser el caudal en el modelo en 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 /𝑠 para conseguir semejanza, si para mover el
modelo se necesita una potencia de 0.82 ℎ𝑝. ¿Qué potencia necesita el prototipo?

SOLUCIÓN:

𝑃𝑜𝑡 = 𝑓(∀̇, 𝐷, 𝑁, 𝜌, 𝜇) Prototipo Modelo


𝐷 2 𝑝𝑠 1 𝑝𝑖𝑒
ℙ ∀̇ 𝐷 𝑁 𝜌 𝜇 ∀̇ 12 𝑝𝑠3 /𝑠 ∀̇𝑚
𝑀 1 0 0 0 1 1 𝑁 750 𝑅𝑃𝑀 1800 𝑅𝑃𝑀
ℙ ℙ𝑃 0.82 ℎ𝑝
𝐿 2 3 1 0 −3 −1
𝜌
𝑇 −3 −1 0 −1 0 −1 𝜇

𝑛=6 𝑗=3 ⟹ 𝑘 = 3 𝜋𝑠

Variables repetitivas: 𝜌, 𝐷, 𝑁

Resolviendo:

𝜇 ℙ ∀̇
𝜋1 = 𝜋2 = 𝜋3 = 𝜌𝑚 = 𝜌𝑝 = 𝜌𝐻2 𝑂
𝜌𝑁𝐷 2 𝑁 3 𝜌𝐷 5 𝐷3𝑁

De:
3
𝐷𝑚 𝑁𝑚 1 3 18000 𝑝𝑠3⁄
𝜋3 ⇝ ∀̇𝑚 = ∀̇𝑃 ( ) ( ) = 12 ( ) ( ) = 3.6 𝑠
𝐷𝑝 𝑁𝑝 2 750

De:
3 5
𝑁𝑚 𝜌𝑚 𝐷𝑚 750 3 𝜌𝐻2 𝑂 2 5
𝜋2 ⇝ ℙ𝑝 = ℙ𝑃 ( ) ( ) ( ) = 0.82 ( ) ( ) ( ) = 1.898 ℎ𝑝
𝑁𝑝 𝜌𝑝 𝐷𝑝 1800 𝜌𝐻2 𝑂 1

PROBLEMA:

Un ingeniero quiere construir una bomba de flujo axial y asume que las variables involucradas
son:

La potencia entregada a la bomba.


La densidad del fluido bombeado.
Las revoluciones por minuto del rotor de la bomba.
La altura a la que es impulsado el fluido.
El caudal del fluido impulsado.
El diámetro del rotor.

Asuma que el fluido empleado es agua.


Un modelo a escala es de 1⁄3 con respecto al prototipo y tienen las siguientes características:

𝑝𝑠3⁄
𝑅𝑃𝑀 = 900 𝐷 = 5𝑝𝑢𝑙𝑔 𝐻 = 10 𝑝𝑠 ∀̇= 3 𝑠 potencia = 2 𝐻𝑃
Si el rotor del prototipo debe girar a 300 𝑅𝑃𝑀,

¿Cuál es la potencia requerida por esta bomba?


¿Cuál es la altura alcanzada por la bomba?
¿Cuál es el caudal bombeado?

SOLUCIÓN:
Modelo Prototipo
ℙ = 𝑓(𝜌, 𝑁, 𝐷, 𝐻, ∀̇)
ℙ 2 ℎ𝑝 ℙ𝑝
ℙ 𝜌 𝑁 𝐷 𝐻 ∀̇ 𝜌 𝜌𝐻2 𝑂 𝜌𝐻2 𝑂
𝑀 1 1 0 0 0 0 𝑁 900 300
𝐷 5 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝐷𝑝 = 15 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝐿 2 −3 0 1 1 3
𝐻 10 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝐻𝑃
𝑇 −3 0 −1 0 0 −1
∀̇ 3 𝑝𝑠3 /𝑠 ∀̇𝑝

Variables repetitivas: 𝜌, 𝐷, 𝑁

Resolviendo:

ℙ 𝐻 ∀̇ 1
𝜋1 = 𝜋2 = 𝜋3 = 𝐷𝑚 = 𝐷
𝜌𝐷 5 𝑁 3 𝐷 𝑁𝐷 3 3 𝑝

De 𝜋2 :

𝐻𝑚 𝐻𝑝 𝐷𝑝 15
= ⇝ 𝐻𝑝 = 𝐻𝑚 ( ) = 10 ( ) = 30 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝐷𝑚 𝐷𝑝 𝐷𝑚 5
De 𝜋3 :

∀̇𝑚 ∀̇𝑝 𝑁 𝐷 3 300 15 3


3 = ⇝ ̇∀𝑝 = ∀̇𝑚 ( 𝑝 ) ( 𝑝 ) = 3 ( ) ( ) = 27 𝑝𝑠3 /𝑠
𝑁𝑚 𝐷𝑚 𝑁𝑝 𝐷𝑝3 𝑁𝑚 𝐷𝑚 900 5

De 𝜋1 :

ℙ𝑚 ℙ𝑝 𝜌𝑝 𝐷𝑝 5 𝑁𝑝 3 15 5 300 3
= ⇝ ℙ𝑝 = ℙ𝑚 ( ) ( ) ( ) = 2 ( ) ( ) = 18 ℎ𝑝
𝜌𝑚 𝐷𝑚 𝐷𝑚 𝜌𝑝 𝐷𝑝5 𝐷𝑝3
5 3 𝜌𝑚 𝐷𝑚 𝑁𝑚 5 900

PROBLEMA:

La potencia suministrada a una bomba centrífuga se supone que es función del caudal, diámetro
del rotor, RPM, densidad y viscosidad del fluido.

Un prototipo de bomba para agua tiene un rotor de 2 𝑝𝑖𝑒𝑠 de diámetro y se ha diseñado para
bombear 12 𝑝𝑖𝑒𝑠3 /𝑠 a 750 𝑅𝑃𝑀. Se efectúa un ensayo con un modelo de 1 𝑝𝑖𝑒 de diámetro a
1800 𝑅𝑃𝑀.

Cuál debe ser el caudal en el modelo en 𝑝𝑖𝑒𝑠3 /𝑠 para conseguir la semejanza; si para mover el
modelo se necesitas una potencia de 0.82 ℎ𝑝, ¿Qué potencia necesita el prototipo?

También podría gustarte