Está en la página 1de 3

Diferencias entre técnica de inmuno histoquímica directa e indirecta

En el método directo, se produce entre el antígeno que se desea detectar y un anticuerpo especifico
para ese antígeno

En el método indirecto, consta de mas pasos que el método directo, el primer paso se produce con
la reacción entre antígeno y el anticuerpo primario y la segunda reacción entre el anticuerpo
primario y anticuerpos secundarios. Este método presenta mayor sensibilidad que el primero.

Cual es el aporte al diagnostico inmuno histoquimico de la generación de anticuerpos


monoclonales de conejo comparad con los de rato.

Los anticuerpos monoclonales son glucoproteinas especializadas que hacen parte del sistema
inmune producidas por las células B con la capacidad de reconocer moléculas especificas (antígeno)
son herramientas esenciales en el ámbito clínico y biotecnológico y han probado ser útiles en el
diagnostico y tratamiento de enfermedades, así como también en el estudio de las interacciones
patógeno hospedero y la marcación detección y cuantificación de diversas moléculas

Generación de conejos transgénicos capaces de desarrollar plasmocitomas y posteriormente la


generación de hibridomas de conejo.
Combina lo mejor del AM de ratón y el antisuero de conejo.
Incrementa la sensibilidad sin la perdida aparente de la especificidad, en una proporción de 10 veces
mas.
Permite altas diluciones de trabajo
No requiere procedimientos de recuperación antigénica.
La respuesta inmune de conejos es capaz de reconocer antígenos ( epitopos) que no son
inmunogenicos de ratón.

Mencione las principales causas de falsos negativos y positivos en la técnica de IHQ

Falsos positivos:

-Presencia de Px endógena (muestras hemáticas o con gran cantidad de histiocitos)


-Exceso de reactividad inespecífica (background) puede enmascarar la reacción especifica.
-Biotina endógena.
-Reacción cruzada ( compartición de epitopos)

Falsos negativos:

-Perdida de la reactividad del antígeno por acción de los fijadores; enzimas autoliticas y
procedimientos drásticos (descalcificación)
-Difusión de componentes tisulares debido al tratamiento prolongado con liquidos fijadores u
otros.
-Enmascaramiento de epitopos ( fijadores aldehidicos )
-Fallas en el sistema de detección exceso de peróxido de hidrogeno, alteración de la solución de
DAB
Mencione y fundamente a acción de los principales métodos de recuperación
antigénica.

Entre las herramientas utilizadas se encuentran las siguientes:


-Horno de microondas: Es importante la estandarización de los tiempos, el n° de Slides, la
potencia del aparato.
Tiene el inconveniente que el calor no es uniforme. Son mejores los que tienen bandeja giratoria.
-Olla a Presión: Es más uniforme en cuanto a las condiciones. La temperatura alcanzada es de
120°C a presión completa. Es importante estandarizar el buffer y el tiempo de calentamiento para
obtener los mejores resultados.
-Autoclave: Similar a la olla a presion. No está disponible en todos los laboratorios
-Baño de Agua: Es muy conveniente. El baño debe ser capaz de desarrollar una T° de 100°C (95-
98 ideal), Como desventaja requiere mayor tiempo.
-Vaporera: Posee ventajas similares a las de la olla a presión
-Tratamiento proteolítico
Tripsina. Aumenta la reactividad de ciertos antigenos. Lamentablemente no es útil para todos los
antigenos.
Pronasa
Proteinasa K concentrada y diluida
Pepsina
-Combinación de métodos: Digestión y calentamiento

La olla a presión aparenta ser el método que más condiciones estandariza. Además la necesidad de
equipamiento es baja y está disponible para pequeños laboratorios.

Refiérase a la clasificación de los métodos de IHQ de acuerdo al conjugado y a la


modalidad de observación.

Se pueden clasificar entres grupos principales:

- Inmuno-fluorecencia: este emplea el uso de un fluorocromo (FITC; TRITC), se


recomienda observarlo en microcospia con fondo oscuro para asegurar un buen contraste.

- inmuno-enzimaticas: emplea el uso de enzimas ( Px; FA; Glu-Ox; B-Galactosidasa), tiene


la facilidad de requerir solo un microscipio de luz convencional.

- inmuno-metalicas: emplea el uso de metales (oro colidal; Ferritina) se emplea junto a la


MET
7- Mencione y caracterice los principales patrones de marcación observados en IHQ.

Describa los principales sistemas de amplificación de señal utilizados en la


inmunohistoquimica.

El sistema tiramira biotinilada

Se trata de que cuando el segundo anticuerpo se incuba con adivina peroxidasa hay una
reacción de oxido reducción en donde precipita el peróxido de hidrogeno que precipita
alrededor de los anticuerpos y luego llegan mas adivina peroxidasa para amplificar la
reacción.

El sistema polímero marcado.

Compuesto por 2 incuvaciones. Anticuerpo primario y un complejo inmunoproxidasa,


el cual es capaz de unir al receptor de 38 enzimas aprox. Es un sistema mas sensible,
pero poco especifico, ya que crea un impedimento esterico, haciendo que moléculas no
podían ser ocupadas, generan falso negativo.

También podría gustarte