Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

CURSO
CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Efecto de Sombra de la cobertura arbórea sobre plagas,


enfermedades y ciclo fisiológico del cultivo de café en el
ámbito de la provincia de Chanchamayo

Docente:
Dra. Elizabeth Silvestre Espinoza

Milciades Aníbal Baltazar Ruiz


I. INTRODUCCIÓN

El café es un cultivo permanente o perenne que en el Perú


se siembra en las áreas denominado Selva Alta o yunga,
que son sumamente vulnerable, de laderas pronunciadas
y suelo de alto riesgo de erosión, lo que pone en peligro la
capacidad productiva de la tierra a largo plazo, produce el
declive de la productividad y determina la pérdida del
potencial de medios de vida de las futuras generaciones
de agricultores (JNC.2010).

la altitud está en un rango de 1000 a 1,600 m.s.n.m., la


precipitación pluvial de 1200 – 2,500 mm/año,
temperatura diurna de 18-21 °C y nocturna de 17 a 18°C,
humedad relativa de 70-90% y la luminosidad de 1,500 –
2,500 watts hora/cm2 (DESCO. 2012).
El café es el cultivo de mayor cobertura en la Amazonía (ocupa el 25% del área utilizada para
la agricultura). La rápida expansión agrícola desgobernada se ha producido en áreas de
bosque primario (45%), siendo el 25% de establecimiento de nuevos cafetales en purmas
(Línea de base NAMA café ICRAF, 2016). La tipología estructural del cafetal varía en función
del porcentaje de sombra (ICRAF): Sin sombra, 13,3%; Multiestrata, 60%; y Extractivo-rústico,
23,7%. Desafortunadamente, a falta de estudios específicos, cabe esperar pérdidas de
biodiversidad debido a la intensificación del manejo del cafetal (reducción de la riqueza y
complejidad del dosel), combinada con la deforestación y la degradación de sus ecosistemas.
Actualmente, los suelos cafetaleros están siendo
degradados como consecuencia del mal manejo del
cultivo. La creciente variación climática y el aumento de
la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos,
junto con la reducción de la resiliencia de los
ecosistemas, incrementan la vulnerabilidad de las
poblaciones rurales, lo que, a su vez, afecta la
productividad agrícola y amenaza los medios de vida
(CATIE, 2010).
Si atendemos las proyecciones climáticas al 2030
para la selva alta, se prevén cambios en el clima, lo
cual alteraría significativamente la producción de
café (cATIE., 2016). Que podría propiciar la aparición
de plagas y enfermedades debido al aumento de la
temperatura y la precipitación.

Esta situación es una realidad que se manifestó en el año


2012 con la aparición de la roya en el Perú, que destruyo
la infraestructura productiva de las plantaciones de café,
donde la patogenicidad de esta enfermedad y de otros
vectores, tiene un común denominador previo que es el
desarrollo de condiciones climáticas anormales (Virginio
et. al. 2015)
Por estas razones, podemos admitir que la variabilidad y
cambio climático ya son una realidad como la manifiesta
los estudios contenidos en el Informe sobre la Cuarta
Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre Cambio Climático (IPCC, 2007) que proyectan
temperaturas más altas al año 2050 y que causara una
mayor evaporación y aumento de las precipitaciones

De igual forma, está el Informe de Tercera Comunicación


Nacional del Perú sobre Cambio Climático (Minan, 2016)
proyecta para el año 2036-2065, incrementos promedio
de 2 °C, 3°C, 4°C y 6°C para la temperatura máxima y
mínima y para la precipitación incremento entre 10 % y
el 20%.
Estudios demuestran que el café es uno de los cultivos
más sensibles a los cambios del clima y se prevé, para el
año 2030, una disminución de las áreas aptas para este
cultivo, sobre todo en la región centroamericana (Ovalle-
Rivera et al. 2015; Bouroncle et al. 2014). Así mismo, se
espera que con estos cambios del clima se incremente la
posibilidad de que ocurran problemas de plagas y
enfermedades (CEPAL 2009).

De manera general, se espera que muchos


patógenos incrementen su severidad en las próximas
décadas (Rosenzweig y Hillel 1998).
Ante esta realidad global y local y
considerando la importancia del rubro
café para los ingresos de muchas
familias cafetaleras, se hace cada vez
más indispensable la búsqueda de
prácticas de mitigación y adaptación
para este sistema productivo, como así
lo sugiere la IPCC (Minam, 2016). Estas prácticas pueden establecerse a través de las
acciones para aumentar la resistencia de la planta de
café y, de otra parte, cambios en el manejo de plantación
y los procesos de producción agrícola como son:
Utilización de sombra (árboles) para crear ambientes
favorables, reducir la erosión y aumentar la fijación de
CO2/ha, utilización de fertilizantes de liberación lenta,
establecimiento de áreas forestales para la conservación
de acuíferos y protección de la biodiversidad, uso de
abonos orgánicos para aumentar la materia orgánica en
el suelo, incrementar su fertilidad y mejorar su
estructura, aplicación de los fundamentos del manejo
integrado de plagas, priorizando el control biológico,
adecuación del calendario de actividades agrícolas a los
nuevos regímenes climáticos (Moreira, et. al. 2016).
De estas prácticas nombradas, la utilización de árboles para
sombra tiene relevancia puesto que es una práctica muy
común en el cultivo de café, como generador de microclima
para el manejo de la fenología y estado fisiológico del cafeto,
sin embargo, es importante conocer este efecto de microclima
generado por la sombra sobre las principales plagas y
enfermedades que afectan el café y sobre los enemigos
naturales que afectan a las plagas y enfermedades (FAO, 2005)
Por esta razón cabe preguntar ¿Cuáles son los efectos de
la sombra de la cobertura arbórea sobre las plagas y
enfermedades y ciclo fisiológico del cultivo de café en el
ámbito de la provincia de Chanchamayo, Junín?
II. JUSTIFICACIÓN

El café sigue siendo el principal producto agrícola de


exportación del Perú, y por un periodo de tiempo muy
largo la producción se mantuvo estable y sin
contratiempos, así tenemos que el año 2011, fue
extraordinario para el Café peruano, porque se
produjeron más de 332,100 TM con un valor de
exportación que supero los $ 1,650 millones, con sus
consecuentes efectos positivos en el ámbito laboral
directo e indirecto. Un año después, la “roya amarilla”
mostro las grandes debilidades del sector cafetalero y
generó una crisis productiva, social, económica e
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) reporto
institucional (Minagri, 2014).
el daño de 290,000 has, de los cuales 80 mil fueron
totalmente afectadas. Para revertir esta coyuntura
económica y social, el Estado peruano a través del
MINAGRI invirtió más de $122 millones durante el periodo
2013-2016 en rehabilitar e instalar nuevas plantaciones de
café, que al año 2019, no se ha logrado revertir al 100% la
producción de antes de la enfermedad de la roya, y que se
expresa en exportaciones de alrededor de 627 millones de
dólares a la economía nacional (JNC, 2019).
Esto ha demostrado la vulnerabilidad del cultivo de café
manifestado por el monocultivo, variedades
susceptibles, sistema productivo sin sombra que incita
mayor uso de fertilizantes, suelos empobrecidos y
erosionados, escasa renovación de plantaciones etc.,
influido por una actividad intensiva del cultivo sin
sombra, no guardando equilibrio con los patrones
ambientales y de biodiversidad (CATIE, 2018).

En ese sentido es conveniente dar una mirada a los


inicios del cultivo de café que en su condición original
(Coffea arabica) fue una especie del bosque tropical, que
crecía como parte del estrato arbustivo de la floresta, es
decir en un ecosistema natural, que restituya en parte el
equilibrio ambiental (Nieto, 2016)
Por esta razón, juega un papel importante los sistemas
agroforestales SAF que provee servicios ambientales de:
Mantenimiento de la fertilidad del suelo/reducción de la
erosión mediante insumo de materia orgánica al suelo,
fijación de nitrógeno y reciclado de nutrientes;
2) conservación del agua (cantidad y calidad) 3) Captura
del carbono, haciendo hincapié en el potencial de los
sistemas silvopastoriles; y
4) Conservación de la diversidad biológica en los paisajes
fragmentados (Beer et.al. 2003),

los cuales, manejados de acorde al sistema agronómico


del café permitirá mantener la producción y
productividad del café, y por tanto mejora en los
ingresos económicos y mejora de la calidad de vida de
los productores, por lo cual se justifica su empleo
(DEVIDA, 2016).
Cabe indicar que el presente trabajo de investigación se
enmarca dentro del objetivo 2 de Poner fin al hambre,
lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible, meta 2.4 de asegurar
al 2030 la sostenibilidad de los sistemas de producción de
alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilentes que
aumenten la productividad y la producción, contribuyan al
mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la
capacidad de adaptación al cambio climático, los
fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las
inundaciones y otros desastres, y mejoren
progresivamente la calidad de la tierra y el suelo (CEPAL,
2018).
III. OBJETIVO
Identificar los efectos de la sombra de la cobertura
arbórea sobre las plagas y enfermedades y ciclo fisiológico
del cultivo de café en el ámbito de la provincia de
Chanchamayo, Junín.

Objetivos específicos
 Determinar el efecto del microclima producida por la
sombra sobre principales agentes dañinos del cultivo de
café en el ámbito de la provincia de Chanchamayo, Junín.
 Determinar el efecto del microclima producida por la
sombra sobre etapas críticas de la fenología del cultivo de
café en el ámbito de la provincia de Chanchamayo, Junín.
 Identificar el efecto del microclima producida por la sombra
sobre el desarrollo fisiológico de las hojas del cultivo de
café en el ámbito de la provincia de Chanchamayo, Junín.
V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
5.1. Cultivo de café

5.2. Factores climáticos sobre las plagas y enfermedades

5.3. Plagas y enfermedades de mayor importancia en el cultivo de café

5.4. Fisiología del cultivo de café


VI. HIPÓTESIS
1. Sustento
Los Sistemas Agroforestales son una forma de uso de la tierra que satisface al menos tres
condiciones básicas: 1) existen al menos dos especies de plantas que interactúan
biológicamente, 2) al menos uno de los componentes es una leñosa perenne, 3) al menos
uno de los componentes en una planta manejada con fines agrícolas, incluyendo los pastos
(Somarriba, 1992) Los mercados regulados y los voluntarios también han incluido a los SAF
dentro de sus opciones para mitigar el cambio climático.
1. Formulación

La sombra de la cobertura arbórea tiene efectos sobre el desarrollo de las plagas y


enfermedades, y el ciclo fisiológico del cultivo de café en el ámbito de la provincia de
Chanchamayo, Junín.
II. METODOLOGÍA

1. Características del lugar


La ubicación geográfica y política es la que se indica a continuación:
a. Ubicación política

Departamento : Junín
Provincia : Chanchamayo
Distrito : Chanchamayo
a. Ubicación Geográfica

Altitud : 812 msnm

Latitud Sur : 11º 08' 25 del Ecuador


Longitud Oeste : 75º 20' 00 del meridiano de Greenwich
Clima : Sub Tropical Húmedo
T° anual : 20 ºC mínimo – 31 °C máximo
Precipitación pluvial: 1767 mm/año
2. Tipo de investigación

Investigación aplicada.

3. Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptivo-explicativo.

4. Método de investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizará el


método Científico,
5. Diseño de investigación:
En el presente estudio de investigación se utilizará el diseño no
experimental transeccional correlacional ya que describen relaciones
entre dos o más conceptos o variable en un momento determinado, en
función de la relación causa – efecto (causales). O establecer relación
causal entre variables
7.3. Población y muestra
7.3.1. Población
Sistemas de café con cobertura arbórea de la variedad de Caturra de
agricultores cafetaleros de Chanchamayo.
7.3.2. Muestra

10 parcelas de 1 ha, con cobertura arbórea de café agricultores.

7.4. Variables e indicadores de investigación


7.4.1. Variable Independiente

 Efecto de la sombra de la cobertura arbórea

7.4.2. Variable dependiente

 Plagas y enfermedades
 Ciclo fisiológico
Operacionalización de variables

Variable Definición conceptual Dimensión Subdimensión

Temperatura

La cobertura arbórea (COB) regula la cantidad de Humedad relativa


luz penetrante que controla los procesos
V.I. Cobertura arbórea fotodependientes, y promueve la infiltración de la Microclima Viento
precipitación como servicio hidrológico ambiental
Precipitación
(Aguirre et.al. 2011).
Roció
Radiación
Broca del café
Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o Roya
agente patógeno
V.D. Plagas y enfermedades Agente dañinos Ojo de gallo
dañino para las plantas o productos vegetales
(Glosario de términos fitosanitarios,2016).
Antracnosis

Tiempo de floración
Fenología
Es el tiempo transcurrido de una campaña a otra; Carga fructífera
V.D. Ciclo Fisiológico
dura un periodo determinado (Desco, 2017).
Fisiología Desarrollo de las hojas
7.6. Métodos estadísticos

El diseño experimental propuesto es el diseño completamente al azar,


donde el factor principal será sombra de la cobertura arbórea:

Yijk = u + ti + Eij

Dónde:
Yijk = Variable respuesta-Cobertura arbórea (microclima)
U = media global
Ti = Efecto del tratamiento - i-esima cobertura arbórea (microclima)
sobre plagas y enfermedades, fenología y fisiología del café
Eij = Error aleatorio
7.7. Técnicas e instrumentos de acopio
1. Identificación de 10 parcelas de café con cobertura arbórea de variedades de Caturra respectivamente.
Aquellas que tengan más de 20 a 50 árboles /ha que aportan de 21 a 41% de sombra (Nieto, 2016) que es la
más adecuada para el cultivo de café y que la variedad de caturra requiere solo un 20% de sombra (DESCO,
2017).
La parcela a evaluar tendrá un área de 1 Ha, que tenga las características de mayor homogeneidad posible en
cuanto a variedad, edad del café y área total de la finca.

2. Evaluación diaria de parámetros micro climáticos de T°, HR°, precipitación, viento, rocío y radiación.
3. En las parcelas seleccionadas se evaluarán las variables dependientes de:
Se evaluará de acuerdo a la Norma de ejecución y Remisión de actividades del Programa MIP del Cafeto- SENASA
(Directiva General N° 08-2003-AG-SENASA-DGSV-DPF).
Incidencia de plagas
Se evaluará 10 plantas que representa la unidad muestral.
Incidencia de enfermedades (roya, ojo de gallo antracnosis)
Se evaluará 10 plantas que representa la unidad muestral, para cada enfermedad
Fenología (tiempo de floración y carga fructífera)
Se evaluará 10 plantas que representa la unidad muestral, para tiempo de floración, carga fructífera.

Las mediciones se realizaron en el área de la parcela de 1 ha, allí se tomaron 10 plantas de café que presenten
óptimas condiciones fisiológicas y fitosanitarias y que reflejen la condición del sistema productivo. En cada planta
monitoreada, se seleccionará por estrato (bajo - H1-, medio-H2- y alto -H3-).
Fisiología (Desarrollo de hojas)
Se evaluará 10 plantas que representa la unidad muestral, para desarrollo de hojas.
Se evaluará por estrato (bajo - H1-, medio-H2- y alto -H3-).
VIII. RESULTADOS ESPERADO

8.1. Efectos potenciales de la sombra de la cobertura arbórea sobre la roya anaranjada del cultivo de café

Efecto
Proceso de la potencial de la
Explicación
Factor enfermedad sombra sobre
climático afectado la enfermedad
Temperatura Germinación + La sombra regula las temperaturas. Particularmente, las
Penetración temperaturas máximas de las hojas son más bajas que a pleno
sol. Las temperaturas se mantienen más cerca del óptimo para
Colonización
la roya anaranjada.

Humedad Germinación + La sombra conserva el agua libre procedente de las lluvias en la


relativa Penetración plantación, lo cual es favorable para Hemileia vastatrix.

Viento Dispersión - La sombra intercepta el viento y disminuye la dispersión en seco


de las uredosporas de la roya.

Precipitación Dispersión +/- La sombra intercepta las gotas de agua. Cuando la lluvia es poco
abundante, el agua no llega al café y no se da la dispersión.
Cuando las lluvias son abundantes (superior a 5mm), la sombra
canaliza el agua, forma gotas gordas con un impacto sobre el
café más fuerte (depende de la altura de la sombra).

Rocío Germinación - Bajo sombra no hay rocío, única fuente de agua libre en días sin
Penetración lluvia.

Radiación Germinación + La sombra intercepta la radiación y facilita la germinación.

La sombra intercepta la radiación y disminuye la receptividad de


Penetración
- las hojas del café.
8.2. Efectos potenciales de la sombra sobre el ojo de gallo del café
8.3. Efectos potenciales de la sombra sobre la antracnosis del café
8.4. Efectos potenciales de la sombra sobre la broca del café

Efecto
Proceso del potencial de
Explicación
Factor insecto la sombra
climático afectado sobre la plaga
Temperatura Incremento - La sombra regula las temperaturas bajo el dosel (las temperaturas máximas
poblaciones son más bajas). Este cambio no es favorable para el insecto que se ve
favorecido con temperaturas altas. Las temperaturas altas conllevan a un
ciclo de vida más corto del insecto, lo que significa un mayor número de
Dispersión
generaciones (3 y 4).
Humedad Emergencia + La sombra conserva el agua libre procedente de las lluvias en la plantación
relativa (1) y mantiene mayores porcentajes de humedad relativa (7). Esto es
del fruto
(adulto) favorable para la broca, ya que aumenta su longevidad y fecundidad, y la
emergencia del grano del insecto adulto (2 y 5); esto también evita la
Longevidad
deshidratación rápida de los frutos abandonados después de cosecha y
Fecundidad
favorece la supervivencia de la broca.
Dispersión - La sombra intercepta el viento y disminuye su velocidad. Considerando que
Viento
el viento tuviese algún efecto sobre la dispersión del insecto (6 y 9), la
sombra sería desfavorable para este factor (menor dispersión).
8.5. Efecto de la sombra sobre la floración

Efecto potencial
Proceso de la de la cobertura
Factor climático Explicación
planta afectada arbórea sobre la
floración

La sombra regula la floración, que ocurre en cinco etapas, inducción,


diferenciación, desarrollo, latencia y antesis. En la etapa de inducción la planta
Temperatura Floración -
requiere de fotoperiodos cortos, no mayores a 13,5 h/día y temperaturas
inferiores a los 28°C.(Camayo et.al.2003.Cit. Nieto,2016)

Precipitación Floración - La sombra no provee las condiciones adecuadas para el rompimiento de la latencia
que es inducida por el estrés hídrico y altas temperaturas. Puede presentarse
floraciones sucesivas si se dan condiciones de lluvias frecuentes, lo cual dificulta el
manejo (Camayo et al. 2003. Cit. Nieto,2016) ).

La floración es influenciada por una alta radiación, así, bajo sol es mayor el número
de flores que brotan, en comparación con el sistema sombreado (IICA, 1988). Por
esta razón se recomienda podas de sombra antes del inicio de las lluvias (junio-
Radiación Floración +
julio). La sombra es favorable para conservar la floración y aumentar el cuaje de
los mismos (IICA 1988). e incrementar la producción en los meses de enero y
febrero (Guerra, 1976).
8.6. Efecto de la sombra sobre la carga fructífera

Efecto potencial de la
Proceso de la cobertura arborea
Factor climático Explicación
planta afectada sobre la carga
fructifera

Fructificación y La temperatura optima del café está entre 18 a 21°C, temperaturas por
Temperatura +
llenado de fruto debajo requieren de mayor tiempo cronológico para alcanzar la producción
potencia, mientras que t° mayores pueden afectar el llenado del grano, por
esta razón se recomienda el uso de cobertura vegetal arbórea (Montoya,
2016)

La sombra regula la caída de frutos maduros por efecto de golpe de altas


Precipitación Fructificación + precipitaciones, por esa razón se espera altos rendimientos con 2000
mm/año y no mayores a 2500 mm. (Bustamante et. al. 2015).

Radiación Fructificación + El nivel de radiación óptima para condición de sombra es de 300 y 400
µmol/m2 /s, mientras que las hojas de las plantas de café en condición de
exposición solar debe oscilar entre 600 a 900 µmol/m2 /s.Kumar y Tiezen
(1976) en el primer caso el café es menor la exposición a la fotorespiración.
IX. CRONOGRAMA

2020 2021
ACTIVIDADES
AGO SET OCT NOV DIC EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Fase de campo:

Identificación de
X X X
agricultores/parcelas

Evaluación de campo X X X X X X X X

Encuesta de agricultores X X X X X X X X

Recopilación de datos X X X X X X X X

Presentación del primer informe X

Fase Gabinete

Procesamiento de datos X X X

Informe final X
IX. PRESUPUESTO

RUBRO EJECUTOR CANTIDAD U.DE COSTO COSTO TOTAL


MEDIDA UNI.

EQUIPOS 350
Navegador GPS Rentar 01 unidad 50 50
Cámara Fotográfica Tesista 01 unidad 300 300
Medidor Rad. Magn. Rentar 01 Unidad 50 50
Anemómetro Rentar 01 Unidad 50 50
Luxometro Rentar 01 Unidad 50 50
Termometro Rentar 01 Unidad 50 50
MATERIALES 28
machete Tesista 02 unidad 10 20
Lima para macheteo Tesista 01 unidad 8 8
MANO DE OBRA 500
Limpieza de la plantación para Jornal 30 jornal 50 1500
evaluación

Evaluador Tesista 30 jornal 50 1500

INSUMOS 520
Papel Tesista 4 cientos 30 120
Tinta Tesista 2 Unidades 200 400
SUB TOTAL 898
IMPREVISTOS 10% 90
TOTAL 3 988.00
XI. RECOMENDACIÓN

 Se recomienda la aplicación de sombra de cobertura arbórea para la regulación de población de plagas e


incidencia de enfermedades, a través del manejo de la cobertura de acuerdo al periodo fenológico del cultivo de
café.

 Realizar difusión de las bondades del sistema en la mejora económica, social y ambiental, a través de la
sensibilización de agricultores.

 Recomendar a los proveedores financieros considerar en los requisitos la provisión de créditos en el marco de
estos sistemas.
 Involucrar a los procesos participativos de los Gobiernos locales y regionales insertar estos sistemas a los
proyectos y actividades estos sistemas.

 Involucrar a los agricultores a través de Comités Locales para la aplicación de un sistema de información
climática, sanitaria y agrícola.
 Realizar trazabilidad del producto final de estos sistemas de producción.

 Realizar trabajos de investigación en microflora, controladores biológicos, secuestro de carbono y acumulación


de biomasa vegetal en el suelo.
 Realizar trabajo de investigación de nivel de seguridad alimentaria en agricultores con estos sistemas de
producción.
XII. IMPACTO EN LA ECONÓMIA, SALUD, ALIMENTACIÓN AMBIENTAL

1. Impacto en la economía
 Incremento de empleos directos e indirectos
 Mejora en los ingresos por café diferenciado.
 Incremento de áreas en programa de producción orgánica

2. Impacto Social
 Accesos a servicios básicos.
 Condiciones de vivienda. 3. Impacto en la Salud
 Organización productiva y de comercialización  Mejora de la calidad de vida
4. Impacto en el ambiente
 Sostenibilidad en la producción.
 Reducción de la erosión del suelo.
 Incremento de materia orgánica en el suelo.
 Conservación del hábitat de especies, animales y vegetales.
 Mejora de la fertilidad del suelo.
5. Impacto en la agricultura.
 Menor uso de fertilizantes sintéticos.
 Menor uso de plaguicidas.
 Incremento de rendimiento de grano pergamino.
 Incremento de la calidad de taza.
 Reducción de plagas y enfermedades.
XIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Aguirre, C. et. al. 2010. Mapeo del Indice de Area foliar y Cobertura Arbórea mediante Fotografía Hemisférica y Datos Spot 5 HRG.
Regresión y K-NN. Agro ciencia Vol. N° 45 1 Mexico. Versión On-line ISSN 2521-9766versión impresa ISSN 1405-3195. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000100010.
2. MINAM. 2016. El Perú y el Cambio Climático – Tercera Comunicación. Ministerio del Ambiente. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/wp- content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf.
3. Villers, L. et. al. 2009. Impactos del cambio climático en la floración y desarrollo del fruto del café en Veracruz, México. INCI. V.34 n5 Caracas
Mayo 2009. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442009000500006&script=sci_arttext
4. FAO. 1982. Estadística Agrícola: Estimación de las superficies y de los rendimientos de los cultivos. Dirección de Estadística. Recuperado de
http://www.fao.org/fileadmin/templates/ess/ess_test_folder/World_Census_Agriculture/Publications/FAO_ESDP/ESDP_22_Spa_Estimaci%C
3%B3n_de_las_superficies_y_de_los_rendimientos_de_los_cultivos.pdf
5. Beer. J. et. al. 2003. Funciones delos Sistemas de Agroforestería. Recuperado de http://www.fao.org/3/XII/MS20-S.htm
6. MINAM. 2020. Medidas de Adaptación. Primera edición.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/571780/Cat%C3%A1logo_MACC_NDC.pdf
7. Nelson, G. et.al. 2009. Cambio Climático, El Impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Instituto Internacional de Investigación
sobre Políticas Alimentarias IFPRI. Recuperado de
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/costo%20adaptacion.pdf
8. FAO. 2014. Bioenergía y Seguridad Alimentaria Evaluació Rápida (BEFS RA), Producción de Cultivos. Recuperado de
http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Burbano%20Jonathan.pdf
9. Sánchez, V. 2018. Cambio climático y café (Coffea arábica) en Acevedo, Huila: una lectura desde sus cultivadores I+D Revista de
Investigaciones ISSN 2256-1676 / ISSN en línea 2539-519X , Volumen 12 Número 2 Julio-Diciembre de 2018 pp. 59-69. Recuperado de
http://udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/viewFile/187/184
10. Ministerio del Ambiente de España. 2002. Principales Conclusiones del Tercer Informe de Evaluación-IPCC- Cambio Climático: Ciencia,
Impactos, Adaptación y Mitigación.
GRACIAS

También podría gustarte