Está en la página 1de 8

Tema 4. Exploración física y semiología del sistema respiratorio.

Orientaciones para el estudio del contenido.


Los pacientes con enfermedades pulmonares pueden consultar tanto por síntomas
dependientes del aparato respiratorio, como la tos, la disnea, la expectoración, la
hemoptisis y el dolor torácico, o por síntomas y signos generales como la fiebre, la
astenia, la anorexia o la pérdida de peso. Y otros “llamados signos alejados o a
distancia”
Un interrogatorio y un examen físico correcto y minucioso permitirán precisar las
características de cada uno de estos motivos de consulta y orientarán la indicación de
una serie de exámenes complementarios para confirmar el diagnóstico.

Desarrollo de los contenidos en las formas organizativas docentes durante la


semana en los momentos del encuentro docente.

™ Clase práctica
La primera actividad de la semana en horas de la mañana corresponde a la clase
práctica, la que se realizará en cualquiera de los escenarios donde te encuentres
ubicado.
Es importante que recuerdes aspectos de la morfofisiología del sistema respiratorio
como son: la topografía torácica y los aspectos relacionados con el intercambio de
gases que se produce a nivel de los alvéolos pulmonares relacionado todo esto a la
problemática de salud del área o comunidad donde los problemas respiratorios son
muy frecuentes.
Debes tener en cuenta las siguientes habilidades para el desarrollo de este tema.
Revisa antes de comenzar la actividad en tu horario de autoestudio la temática, que
aparece en el Libro de Texto: Propedéutica Clínica y Semiología Médica tomo I, para
la exploración del tórax y del Sistema Respiratorio.
El profesor previamente te ha explicado y demostrado estos aspectos y posteriormente
procederás a la ejercitación de los mismos, para lo que debes tener en cuenta:
• Lo primero a realizar, en esta actividad, como en todas, es el saludo y
presentación en el contacto con el paciente.
• Continúas con la topografía torácica y señalas los aspectos más importantes como
son: sus partes y las estructuras anatómicas a considerar en cada una de ellas.
• Recuerda las técnicas básicas de exploración de este sistema, con la sistemática
estudiada: inspección, palpación, percusión y auscultación.

1
• Realizar el examen físico del tórax, con las características mencionadas, no
olvidando:
9 Seguir un método secuencial para no olvidar ninguna zona a explorar:
primero se explora plano posterior desde los vértices a las bases, luego
el plano anterior en igual secuencia y finalmente el plano lateral para lo
cual se le pide al paciente que levante el brazo homolateral.
9 Efectuar la exploración de forma simétrica.
¾ Durante la inspección del sistema respiratorio ten en cuenta los siguientes
aspectos:
9 Muévete alrededor del paciente para inspeccionar las diferentes
regiones y líneas de demarcación en los planos anterior, posterior y
lateral.
9 En el examen físico general a este nivel se precisa: estado de la piel,
del tejido celular subcutáneo y de las estructuras musculoesqueléticas.
9 Tipo de tórax.
9 Estudio de los movimientos respiratorios, donde deben considerarse
cuatro aspectos fundamentales: tipo respiratorio, frecuencia, ritmo y
patrones ventilatorios normales, así como la amplitud y expansibilidad
torácica. En la técnica de la medición de la frecuencia respiratoria,
recuerda que ya la conoces de asignaturas precedentes.
¾ Para realizar la palpación debes:
9 Usar la punta de los dedos de manera general para palpar las
estructuras torácicas y los espacios intercostales.
9 Explorar la expansibilidad torácica realizando un abordaje anterior y
posterior, utilizando las maniobras de base y de vértice.
9 Explorar las vibraciones vocales, con la técnica correcta, solicita al
paciente su colaboración para esta técnica, pues necesitas que repita un
número varias veces, el más utilizado en el idioma español es el 33.
¾ A continuación realizas la percusión del tórax, pues en este sistema este método
tiene una gran utilidad, para lo cual debes tener presente:
9 Realizarla por planos, siempre comenzando por el posterior.
9 Utilizar el dedo plesímetro entre los espacios intercostales, recuerda la
técnica que se explicó en la actividad orientadora número dos o revisar
tu libro de texto.
9 No percutir sobre planos óseos ejemplo: sobre los omóplatos, costillas,
esternón.

2
9 En cada plano primero se percute un hemitórax, después el otro y por
último se comparan.
9 Recuerda que antes de percutir hay que preguntarle al paciente si ha
tenido hemoptisis, pues su presencia contraindica la técnica.
¾ Por último en la realización correcta de la auscultación, que alcanza una
importancia relevante en este sistema, para la cual debes seguir las siguientes
orientaciones:
9 El lugar donde se realice debe reunir algunos requisitos importantes
como son: privacidad, ambiente tranquilo y silencioso.
9 Adoptarás una posición cómoda y realizarás la técnica con calma.
9 Puede realizarse con el paciente sentado, de pie o acostado, pero los
mejores resultados se obtienen con la persona sentada.
9 Debe hacerse sin interposición de ropas, pues puede falsear los
resultados.
9 Seguir el método secuencial ya explicado.
9 El diafragma del estetoscopio debe quedar firme y completamente sobre
la piel, sin exceso de presión, de ser necesario frotar el diafragma sobre
ropa para calentarlo.
9 Tenga presente que se auscultan tres ruidos respiratorios normales: el
soplo glótico, el murmullo vesicular y la respiración broncovesicular,
especial atención merece el murmullo vesicular para el cual debes
tener en cuenta: ritmo, intensidad, tono y timbre.
• Al terminar la exploración del paciente deberás agradecer su cooperación,
acompañarlo hasta la salida y despedirlo con un saludo.
• Registrar los hallazgos en tu cuaderno, tomando como modelo la metódica que
aparece en la Guía para la obtención y registro de los datos en el expediente
clínico.
Posteriormente el profesor con su actuación demuestra lo que ha expuesto, con
diferentes casos que asistan a consulta, aplicando su experiencia personal y además
mostrar cómo se registran estos datos en el expediente clínico, lo que observarás
detenidamente.
Cuando la actividad se realiza en el CDI, podrás utilizar un paciente internado que por
su situación de salud lo permita o utilizará el juego de roles entre ustedes, tutoreados
por el profesor.
Como complemento de esta actividad en la exploración de los ruidos pulmonares
puedes auxiliarte del Software de Ruidos respiratorios que aparecen en el CD de la
asignatura.

3
™ Actividad orientadora
Durante la proyección de la video orientadora o una vez concluida esta, debes seguir
las siguientes recomendaciones:
• Interrelacionar los contenidos de la morfofisiología y la morfofisiopatología con la
Clínica.
• Reconocer los síntomas más relevantes de este sistema como son: la impotencia
funcional y el dolor, el cual lo puedes vincular con los conocimientos morfo
fisiológicos que ya conoces de unidades precedentes, debes profundizar en la
semiografía del mismo para lo cual te puedes auxiliar utilizando las siguientes
interrogantes:disnea, dolor torácico, tos, y hemoptisis.
• En la disnea debes profundizar en su semiografía aspectos tales como: su
duración, intensidad, síntomas acompañantes y formas de aparición, así como las
alteraciones objetivas relacionadas con: la frecuencia, el tiempo y el ritmo.
• El dolor como un síntoma que acompaña frecuentemente a las enfermedades del
sistema respiratorio, donde hay varios tipos de dolores, pero los más frecuentes
son: la punta de costado y el tipo neurálgico, en los que profundizarás en su
semiografía y semiodiagnóstico.
• La tos como mecanismo de defensa del sistema respiratorio, pero que en esta
ocasión es un síntoma que acompaña a las enfermedades del sistema respiratorio.
Explicarás su semiografía y su semiodiagnóstico.
• La hemoptisis es un síntoma que causa gran preocupación en los pacientes, por lo
que debes profundizar en su semiogénesis, semiografía y semiodiagnóstico.
• Interpretar las alteraciones más frecuentes a la palpación dentro de las que se
encuentran: alteraciones de la elasticidad torácica y las modificaciones patológicas
de las vibraciones vocales, así como la presencia de roce pleural.
• Identificar las alteraciones de la percusión como son: sonoridad normal,
timpanismo y matidez.
• Profundizarás en las alteraciones de la auscultación, la modificación de los ruidos
pulmonares normales y la aparición de los ruidos adventicios conocidos como
estertores, así como la auscultación de la voz.
• Relacionar los conceptos de transparencia pulmonar (negro) o radiotransparencia
está expresado por la presencia del O2 y CO2 alveolar (gas). Recuerda que:
9 El nivel hidroaéreo se observará siempre que exista una cavidad con
líquido, ejemplo: quiste aéreo, caverna, absceso, bulla de enfisema,

4
bronquiectasia quística e hidroneumotórax. El borde superior del líquido
terminará en línea recta.
9 Las radiotransparencias se observan en: el enfisema pulmonar,
neumotórax, bulla de enfisema y quiste aéreo.
9 Las radiopacidades pulmonares (blanco), se observan en: neumonías,
bronconeumonías, tumor, atelectasia, agenesia lobar o total,
tuberculosis y derrame pleural.
9 Las lesiones mixtas de rediotransparencia y opacidad se observan en:
abscesos, hidroneumotórax, secuestro pulmonar, en quistes,
bronquiectasias quistitas y bullas infectadas.
9 La ecografía y la TAC ayudan a la guía de la biopsia con aguja fina,
además de la biopsia transbronquial.
• Identificar los exámenes analíticos que exploran el sistema respiratorio :
9 Estudios generales como hemograma y VSG cuyos resultados
evidenciarán patologías infecciosas y neoplásicas fundamentalmente.
9 Estudios específicos como: examen citoquímico del líquido pleural que
precisa la naturaleza del mismo ya sea exudado o trasudado, lo que se
relaciona directamente con la causa que lo genera.
9 Examen de esputo: se utiliza para diagnosticar la etiología infecciosa,
neoplásica o alérgica de la patología respiratoria mediante el cultivo,
análisis citológico y citoquímico respectivamente.
• Rememorar la utilidad de las pruebas funcionales respiratorias que tienen una
gran importancia en la valoración inicial y evolutiva en los pacientes con
enfermedades respiratorias.
• Identificar a los métodos endoscópicos como medio auxiliar de exploración
indispensable en las enfermedades respiratorias.
Le recomendamos revisar la bibliografía básica del CD para el estudio del tema:
• Para el estudio de los síntomas y signos más frecuentes del aparato
respiratorio: Propedéutica Clínica y Semiología Médica tomo I, capítulo 33, y
Galería de imágenes de Semiología.
• Para facilitarte el estudio de los síntomas: disnea, tos y hemoptisis y sus
características semiográficas y las características semiográficos del dolor torácico
en distintas entidades, te recomendamos el material complementario: Semiografía
de los principales síntomas del aparato respiratorio.
• Para el estudio de las alteraciones en la palpación, percusión y auscultación:
Propedéutica Clínica y Semiología Médica tomo I, capítulo 34,

5
• Para el estudio de las principales alteraciones radiológicas en el sistema
respiratorio: Radiología básica: Camargo Ulloa, páginas 43-60. y: Propedéutica
Clínica y Semiología Médica, tomo I, capítulo 35 y la bibliografía complementaria
Luís Pedroso Mendoza y Belkis Vázquez Ríos, capítulo 3,
• Para la indicación de exámenes de laboratorio: Propedéutica Clínica y Semiología
Médica, tomo I, capítulo 35. Para el estudio de las Pruebas funcionales
respiratorios y los principales estudios endoscópicos: Propedéutica Clínica y
Semiología Médica, tomo I, capítulo35,
Software de clínica I. Evidencias diagnósticas.
Manual de Morfofisiopatología Humana I en el CD de la asignatura.
Galería de imágenes de evidencias diagnósticas que aparece en el CD.

Para el estudio independiente de este tema debes revisar:


Síntomas del aparato respiratorio: La expectoración en: Propedéutica Clínica y
Semiología tomo I, capítulo 33 Signos extratorácicos en las enfermedades
respiratorias en: Propedéutica Clínica y Semiología Médica tomo I, capítulo 34,
Durante esta semana se incorpora una nueva modalidad del encuentro docente
denominada Taller que te permitirá interactuar con aspectos de este tema que no han
sido abordados totalmente o que por su interés en la práctica clínica merecen
reafirmarlos, en esta semana está relacionado con los Ruidos respiratorios, para lo
cual se auxiliarán del software que aparece en el CD de la asignatura y de la literatura
ya referida.
• El seminario integrador, en el cual se abordará como temática, las alteraciones
en la palpación, percusión, y a la auscultación del murmullo vesicular:
ruidos adventicios, la que debes revisar en la bibliografía ya referida en las
orientaciones de la video, así como auxiliarte del software de ruidos respiratorios.
• La Discusión Clínica Integrada de esta semana referida al tema: asma
bronquial, en la que se enfatizará en el manejo farmacoepidemiológico de la
misma, pero sin dejar de abordar aspectos importantes de su diagnóstico. Es
oportuno recordar que aún ustedes no tienen conocimientos de la Farmacología,
pero el interés de esta actividad radica en que se familiaricen con el uso adecuado
de los medicamentos en esta entidad que es muy -frecuente en la atención
médica.

6
™ Seminario integrador.
El caso a discutir en el seminario tendrá como temática las principales alteraciones en
la palpación, percusión y auscultación del murmullo vesicular.
Para la preparación de este seminario revisarás el capítulo 34 del Tomo I del libro de
texto "Propedéutica Clínica y Semiología Médica.
Para los hallazgos imagenológicos utilizarás el Libro de Imagenología de Luis
Pedroso Mendoza y Belkis Vázquez, capítulo y el Software Clínica I de evidencias
diagnósticas.
Revisarás la guía que el profesor dio a conocer durante la actividad orientadora, en la
que aparece la metodología y un ejemplo de las situaciones problémicas que deberás
resolver durante el transcurso del seminario.
Recuerda que tu participación durante el seminario puede ser individual o en
pequeños grupos y que esta constituye la actividad evaluativa de la semana, por lo
que tu preparación es fundamental.
Durante el seminario el profesor te expondrá situaciones clínicas relacionadas con el
tema y de cada una debes:
1. Identifique cuál es el motivo de consulta principal por el que acude el paciente.
2. Realice un listado de los principales síntomas y signos que aparecen descritos
en el caso.
3. Explique qué elementos faltan en la microhistoria para describir
adecuadamente la semiografía de la disnea y la expectoración.
4. Exponga qué maniobras usted realizaría para comprobar la disminución de la
expansibilidad torácica en este paciente.
5. Identifique qué elementos explorados a la palpación no se registran en este
caso clínico.
6. Explique por qué el médico en su examen no encontró timpanismo en este
paciente.
7. Exponga la fisiopatología o semiogénesis de los estertores húmedos que se
encuentran en este caso y en qué otras entidades pueden encontrarlos.
8. Explique la semiografía de los estertores húmedos.
9. Profundiza en el semiodiagnóstico con el que se relacionan los estertores de
este caso.
10. Explique las evidencias imagenológicas encontradas y relaciónalas con los
síntomas y signos.

7
™ Taller.
• Durante la semana te prepararás auxiliándote con el software relacionado con
Ruidos Respiratorios, y adiestrarte en el manejo de este, pues tiene varias
lecciones, que sistematizan el aprendizaje de la auscultación del murmullo
vesicular y sus alteraciones:
9 Lección 1: Rememorarás los aspectos morfofuncionales del sistema
respiratorio.
9 Lección 2: Los ruidos respiratorios normales.
9 Lección 3: Los ruidos adventicios.
9 Lección 4: Los estertores secos.
9 Lección 5: Los estertores húmedos.
• La importancia de esta actividad radica en la necesidad de educación auditiva
para identificar los ruidos respiratorios normales (soplo glótico, murmullo vesicular
y la respiración broncovesicular) y sus modificaciones.
• Es una actividad de intercambio y sistematización de conocimientos, donde
además debes relacionar las alteraciones radiológicas que acompañan a los
ruidos adventicios.
• Las habilidades a lograr durante el Taller serán:
9 Describir los ruidos respiratorios normales y sus modificaciones.
9 Definir los ruidos sobreagregados que se originan dentro y fuera del
pulmón.
9 Identificar estertores roncos y sibilantes y relacionarlos con las
patologías en que se encuentran.
9 Identificar los estertores crepitantes y subcrepitantes y relacionarlos
con las patologías que se encuentran.

También podría gustarte