Está en la página 1de 1

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Teología
Arte y Espiritualidad
Facultad de Artes
Tomás Eduardo Serje Suárez
Ricardo Acero M.
20:10:20.
La iglesia y el arte: una doctrina permanente1

El artículo La iglesia y el arte: una doctrina permanente es un texto que expone la


importancia del arte y sus funciones comunicativas y expresivas en el entorno espiritual
haciendo un recorrido de la historia del arte en el cristianismo, que, como menciona
Pallás (2003), “ha heredado el sentido de la belleza, proporción y armonía de los antiguos
griegos, y ha tomado como propio el sentido publicista y pragmático del mundo romano”,
convirtiendo a esta disciplina en una herramienta moralizante, evangelizadora y de
enseñanza.

Establece la idea de que el arte es un instrumento “doctrinal permanente” una la


“didáctica para llegar a la evangelización”2 mediante símbolos, íconos y estilos que iban
surgiendo a lo largo del tiempo en las distintas civilizaciones.

Su recorrido parte del repudio del judaísmo frente a las imágenes, su prohibición
hacia la idolatría y la consideración como crimen de Estado a cualquier “práctica y culto
a las imágenes” (Pallás, 2003, p. 15), que consecuentemente gracias a un cambio de
valores y de la moral del mundo romano, las imágenes cobran gran trascendencia al
facilitar la expresión las verdades más profundas de la fe y así creando la imagen de un
artista culto, instruido y “con una fe robusta que aproximaba los misterios sagrados a los
fieles” (p. 16), que ayudara a los fieles a aprender del lenguaje de lo sagrado.

La evolución del arte ha atravesado por diversas etapas que el mismo autor
denota, mostrando así los cambios en temas, significados, los mismos símbolos e íconos
representados, los estilos y demás características propias de esta disciplina, pero que
siempre ligado a la idea del arte como instrumento doctrinal y didáctico.

Es un texto muy amable para cualquier lector, no utiliza tecnicismos ni expresiones


que generen ambigüedad, desarrolla de manera concreta la tesis de cómo el arte
funciona como herramienta de enseñanza; se reconoce el gran y extenso bagaje que
maneja al tratar el tema desde una mirada histórica y paralelamente religiosa; es de harto
entretenimiento y aprendizaje, recomendada para aquellas personas que desean
trabajar en el ámbito investigativo del arte, que aunque se asocie mucho a términos
espirituales, sirve como gran eje de referencia.

1 Pallás, J. (2003). La iglesia y el arte: Una doctrina permanente. Revista Electrónica Mensual Del
Instituto Universitario Virtual Santo Tomás E-Aquinas, (6), 14-31.
2
Citas tomadas de: (Pallás, 2003, p. 17) y (Pallás, 2003, p. 18) respectivamente

También podría gustarte