Está en la página 1de 348
sucanecoloue vee’ MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL RESOLUCION NUMERS 0328 OE zo18 ~ 2.860 2018 Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atencién para la Promocién y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atencién en Salud para la Poblacién Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operacién EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de las conferidas por el numeral 2° del articulo 2° del Decreto Ley 4107 de 2011, el numeral 3 del articulo 173 de la Ley 100 de 1993, los articulos 12 de la Ley 1438 de 2011 y 65 de la Ley 1753 de 2015 y ‘CONSIDERANDO: Que a Ley 1751 de 2015, estatutaria del derecho fundamental a la salud, en el articulo 5° asigna al Estado la responsabilidad de respetar, proteger y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, disponiendo al tenor de los literales ©) e i) que para ello debera ‘Formular y adopiar politicas que propendan por la promocién de la salud, prevencién y atencién de la enfermedad y rehabilitacién de sus ‘secuelas, mediante acciones colectives e individuates” y “Adoptar la regulacién y las politicas indispensabies para financiar de manera sostenible los servicios de salud y garantizar el flujo de los recursos para atender de manera oportuna y suficiente las necesidades en salud de la poblacion’. Que el articulo 65 de la Ley 1753 de 2015 establece que el Ministerio de Salud y Proteccién Social definira la politica integral en salud que recibird la poblacion residente en el territorio colombiano; que esta sera de obligatorio cumplimiento para los integrantes de! Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y las demés entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en el marco de sus competencias y funciones y que en la definicién de dicha politica se integraran los enfoques (i) Atencién Primaria en Salud (APS); {ii) Salud Familiar y Comunitaria; (il) Articulacién de las Actividades Individuates y Colectivas y (iv) Enfoque Poblacional y Diferencial Que con fundamento en la precitada disposicién, este Ministerio expidié la Resolucion 429 de 2016, mediante la que adopté la Politica de Atencién Integral en Salud (PAIS) y el Modelo Integral de Atencién en Salud (MIAS). Que a través de la misma se busca orientar los objetivos del SGSSS hacia la garantia del derecho fundamental a la salud de la poblacién, generando un cambio de prioridades tanto del Estado como regulador, como de los integrantes del SGSSS, en donde todo se centre en el sujeto de atencién en salud y el segundo, se ha entendido como el conjunto de procesos de priorizaci6n, intervencién y arreglos institucionales que direccionan de manera coordinada las acciones de cada uno de los integrantes del SGSSS y de las demas entidades que tengan a su cargo acciones en salud, en una vision que se centra en e! sujeto de atencion en salud. Que el articulo 5° de la mencionada resolucién contempla como uno de los componentes del MIAS, las Rutas Integrales de Atencién en Salud (RIAS), que ae” a = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO, 93280 o¢ ots PAGINA 2 de 348 ‘Continaacion de la resolucion ‘Por medio de la cual se adoptan los ineamientos técnicos y operativos de la ‘Ruta Integral de AtenciGn para fa Promocién y Manteniimiento de fa Salud y la Ruta integral de Atencién en ‘Salud para fa Poblacion Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operacién’. corresponden a aquellas herramientas de uso obligatorio por parle de los diferentes integrantes del SGSSS, entre otros, Entidades Promotoras de Salud (EPS), entidades territoriales, prestadores de ‘servicios de salud, en las que se establecen las condiciones necesarias para asegurar la integralidad de la atencién en salud. Que mediante Resolucién 3202 de 2016, expedida por este Ministerio, se adoptd tanto el manual metodolégico para la elaboracién e implementacién de las RIAS, como un grupo de RIAS desarrolladas por este Ministerio. ‘Que conforme con el articulo 5° de la Resolucion 429 de 2016, en consonancia con el articulo 6 de la Resolucién 3202 del mismo afio, se prevén como tipos de RIAS, la Ruta Integral de Atencion para la Promocion y Mantenimiento de la Salud; la Ruta Integral de Atencién en Salud para Eventos Especificos y la Ruta Integral de Atencién en Salud de Grupos de Riesgo, esta ultima dentro de la que se encuentra la Ruta Integral de Atencién para la Poblacion Materno — Perinatal. Que la Ruta Integral de Atencién para la Promocién y Mantenimiento de fa Salud y la Ruta Integral de Atencién para la Poblacién Materno — Perinatal, definen e integran las intervenciones individuales, colectivas, poblacionales y las acciones de gestion de la salud piblica, requeridas para la promocion de la salud y la gestion oportuna e integral de los principales riesgos en salud de los individuos, las familias y las comunidades. Que en consecuencia, se hace necesario adoptar los lineamientos técnicos y operativos de las RIAS a que refiere el aparte anterior, los cuales contienen las directrices que deben observarse para {a ejecucién de las. intervenciones poblacionales, colectivas e individuales de proteccion especifica, deteccion temprana y educacién para la salud, contenidas en dichas rutas. Que las intervenciones y acciones establecidas en los lineamientos técnicos y operativos de las RIAS a que refiere el presente acto administrative, conllevan la sustitucién de las Normas Técnicas de Deteccién Temprana y Proteccion Especifica, definidas en la Resolucién 412 de 2000, tal como se previé en el paragrafo del articulo 11 de la Resolucién 3202 de 2016 Que en mérito de lo anterior, RESUELVE: Articulo 1°. Objeto. La presente resolucién tiene por objeto adoptar los lineamientos tcnicos y operatives de la Ruta Integral de Atencién para la Promocién y Mantenimiento de fa Salud y de la Ruta Integral de Atencién en Salud para la Poblacién Materno Perinatal y las directrices para su operacién, contenidos en los anexos técnicos que hacen parte integral de esta resolucion y que seran de obligatorio cumplimiento, Articulo 2°. Campo de aplicacién. Las disposiciones contenidas en esta resolucién seran de obligatorio cumplimiento por parte de las Entidades Territoriales, las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Obligadas a Compensar, los prestadores de servicios de salud y demas entidades responsables de las intervenciones relacionadas con la promocién, mantenimiento de ia salud, prevencién de la enfermedad, diagnéstico, tratamiento, rehabilitacién, paliacién y en general, que desarrollan acciones en salud, de acuerdo con sus competencias, responsabllidades y funciones en el marco de fa operacién del MIAS, dentro de la PAIS, ike ane - . =2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO. 328 Ope 2018 PAGINA 3 de 348 ‘Continuacién de la resolucion ‘Por medio de fa cual se adoptan Tos hineamiantos técnicos y operatives de la Ruta integral de Atercién para fa Promocién y Mantenimianto de fa Salud y la Ruta Integral de Atenci6n en Estas disposiciones igualmente se aplicaran a los Regimenes de Excepcién y a los Regimenes Especiales como responsables de las intervenciones en materia de promocién, mantenimiento de la salud, prevencién de la enfermedad, diagndstico, tratamiento, rehabilitacién, paliacin y en general, de las acciones en salud que desarrolian respecto de la poblacién a su cargo. Articulo 3°. Adaptacién de las rutas. Sin perjuicio de la obligatoriedad de brindar jas atenciones e intervenciones definidas en los lineamientos técnicos y operativos de las rutas a que refiere este acto administrativo en los términos establecidos en su articulo 4°, los obligados al cumplimiento de dicho acto, en el marco de sus competencias, adaptarén la alencién en salud en funcion de las condiciones de los ambitos teritoriales urbanos, de alta ruralidad y dispersos, ast como de los diferentes grupos poblacionales que define la normativa, conforme con lo dispuesto en los lineamientos. técnicos y operativos de estas rutas. Paragrafo. La adaptacién de los servicios de salud a los lineamientos técnicos y operatives a que refiere esta resolucién, no puede constituir barrera para el acceso efectivo de tales servicios, por lo que la prestacién de estos debe hacerse sin que medie autorizacion previa y sin perjuicio de que puedan ser solicitados u ordenados en el marco de cualquier consulta a la que asista el sujeto de atencién en salud. Articulo 4°, Progresividad y transitoriedad. Las intervenciones y acciones definidas en los lineamientos técnicos y operativos de las RIAS aqui adoptados, deberdn ser gatantizadas a la totalidad de la poblacion una vez entre en vigencia la presente resolucion. No obstante, serin implementadas en un plazo maximo de tres (3) afios, contados a partir de la entrada en vigencia de esta resolucién, las intervenciones que a continuacién se describen: a) El tamizaje auditivo det recién nacido. b) Las consultas de medicina definidas para la poblacién entre 24 y 44 afios. ©) Las consultas de adontologia definidas para la juventud y adultez. Articulo 5°. Talento humano para la operacion de la Ruta Integral de Atencién para la Promocién y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atencién en Salud para la Poblacién Materno Perinatal. Los obligados al cumplimiento de esta resolucion, en el marco de sus competencias, deberan garantizar la disponibilidad, suficiencia e idoneidad del talento humano requerido para la implementacién de las intervenciones y acciones definidas en los lineamientos de la Ruta Integral de Atencién para la Promocién y Mantenimiento de la Salud y de la Ruta Integral de Atencién en Salud para la Poblacién Materno Perinatal. Para el efecto, deberan cumplir con el perfil establecido en dichos linearientos, sin perjuicio de que puedan incluir perfiles adicionales que, de acuerdo con las condiciones territoriales y socioculturates, consideren pertinentes. Articulo 6°. Monitoreo y evaluacién de la Ruta Integral de Atencién para la Promocién y Mantenimiento de la Salud y de la Ruta Integral de Atencién en Salud para la Poblacién Materno Perinatal. Los obligados al cumplimiento de esta resolucién realizarén, en el marco de sus competencias, el monitoreo de las intervenciones de las rutas a que alude el presente acto administrativo y la evaluacion de los resultados en salud y reduccién de las inequidades en salud en las personas, familias y comunidades, derivadas de su implementacion. ~ 2 AGO 2018 DE 2018 PAGINA 4 de 348 7k RESOLUCION nomerd “9480 ‘Continuacién de la resolucion “Por medio de la cual se adoptan fos tneamientos iécnicos y operativos de la Ruta integral de Atencién para fa Promocién y Mantenimiento dea Salud y fa Ruta integrai de Atencién en ‘Salud para fa Poblacién Matamo Perinatal y se establecen las dfrectices para su operaci6n’ Los resultados del monitoreo y evaluacién constituirn insumo para la toma de decisiones requeridas para garantizar la calidad de la atencién en salud, determinar el impacto de las intervenciones contenidas en tas rutas y el cumplimiento de lo dispuesto en fa presente resolucion. El Ministerio de Salud y Proteccién Social, a través de la Direccién de Promocion y Prevencién o la dependencia que haga sus veces y las Direcciones Territoriales de Salud de cardcter departamental y distrital, informarén anualmente a la Superintendencia Nacional de Salud los resultados de! monitoreo y evaluacién, a fin de que esta adelante las acciones correspondientes al amparo de sus competencias. Paragrafo. El monitoreo y evaluacién se realizaré mediante la informacion que se reporta en el marco de las Resoluciones 3374 de 2000, 4505 de 2012, 2175 de 2015 y las demas fuentes de informacién existentes y requeridas para dicho monitoreo, o las normas que las modifiquen o sustituyan. Articulo 7°. Vigencias y derogatorias. Esta resolucién entrara a regir seis (6) meses después de su publicaci6n, fecha a partir de la cual quedaran derogadas las Resoluciones 412 de 2000, 769 de 2008 y 1973 de 2008 y modifica el Anexo Técnico de la Resolucion 518 de 2015, PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dada en Bogota, 0.C..alos = 9 acy 2018 (LEJANDRD GAVIRIA URIBE inisto df Salud y Proteccion Social. = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO: 2328 Ope 2019 PAGINA 5 do 348 Coninsaion 6 a res0h.ion “Por mato de a cual se adopt los lnaamvonlos tans yoperalvos do la uta Integral do Atencidn para fa Promacin y Marlanimionto de la Salud y fe Rut Infogal do Atencion en ‘Sala para le Pobldclén Matemo Perinatal y se establacen las crectces para sv eect CONTENIDO ANEXOS I LINEAMIENTO TECNICO Y OPERATIVO RUTA INTEGRAL DE ATENCION PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD. non INTRODUCCION, CAPITULO 1. PROPOSITO, OBJETIVOS, POBLACION SUJETO Y RESULTADOS EN SALUD DE LA RUTA DE PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD (RPMS).. 16 414 Propésito 1.2. Objetivo general . 16 Objetivos esPECiflCOS .eussennes 16 1.4 Poblacién suieto .. a ss oan AB 1.5 Resultados en salud woe sensi 16 1.5.1 Resultados de impacto “ . 7 4.5.2 Resultados intermedios. 7 ‘CAPITULO 2. GESTION DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCION PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD. 8 2.1. Elementos centrales que orientan la gestion de la atencion integral en salud en el marco de las RIAS. . essen 19 2.1.1. Las personas, familias y comunidades como el centro de la atencién en salud. 2.1.2. Losentornos como escenarias de transfarmacién social 2.1.3. El territorio base para la atencién integral. 2.1.4. Oriantacién por resultados 2.2. _ Responsabilidades de los integrantes del SGSSS. 221. _ Entidades territoriales departamentales y distritaes... 222. Entidades territoriales dstrtales y municipales. 223. — Entidades promotoras de salud, Entidades que administran los regimenes de excepcién 0 ‘especiales y entidades obligadas a compensar. 2.24, Prestadores de servicios de salud, 2.25. Empresas de medicina prepagada. CAPITULO 3. INTERVENCIONES PARA LA PRONOCION YY MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES . 3.4, Intervenciones poblacionales 3.11. Politicas publicas que inciden en los determinantes sociales y ambientales de la salud 2.1.2, Informacién en salud eu. . . sennnennenn - 3.13. Participacién social 3.2, _ Intervenciones colectivas. 3.2.1. Implementacién de las Intervenciones colectivas... 3.2.1.1. _ Intervenciones colectivas en el entorno hogar. 3.2.1.2. Intervenciones colectivas en el entorno educative 3.2.1.3, _Intervenciones colectivas en el entorne comuUnitario we. 3.2.1.4, Intervenciones colectivas en el entorno laboral.. 3.2.15. _ Intervenciones colectivas en el entorno institucional 3.2.16. Intervenciones colectivas dirigidas a poblaclones wiinerables... 3.3. Intervenciones Individuales 33.1. Primera Infancia... “oin03280 = ACO 2018 RESOLUCION NUMEROUS ZOU DE 2018 PAGINA Bde 348 Contnuacon dela esohcin Por medio do cual se adopan fs neanvontos tacos operas de Ta Puta Inteqal de Anolon parla Promaciony Mantenintenlo dea Sati y la Puta fegral Go Atonctn en ‘Salud para Ja Poblacion Matemo Perinatal y se establecen las directrices pare su operacién” 33.2. Infants mon 333. AMdolescencia. 334, ventud.. 335, Aduter 236. Vejet. 3.4. _ intervenciones para la familia como sujeto de atencién.... CAPITULO 4, TALENTO HUMANO PARA LA OPERACION DE LA RPMS. CAPITULO 5, PARAMETROS GENERALES DE CONTRATACION PARA LA RUTA DE PROMOGION Y MANTENIMIENTO..... 5.4. intervenciones colectvas... 5.2, _Intervenciones individuales CAPITULO 6. MONITOREO Y EVALUACION.. 6.1. Indicadores 6.1.1. Indicadores de resultado de la RPMS 6.12. Indicadores de proceso. 62. Fuentes de informacion Auditoria 93 63, Plan de analisi5... nnn CAPITULO 7. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA MPLEMENTACION 7.1. Adeptabitidad de as Rutas Integrales de Atencién en Salud 7.4.1. Adaptabilidad de la intervenciones... 7.2. Progresividad en ta implementacion 103 DIRECTRICES DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA LA OPERACION DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCION PARA LA PROMOCION ¥ MANTENIMIENTO DE LA SALUD. 405 ATENCION EN SALUD POR PEDIATRIA, MEDICINA GENERAL O FAMILIAR, Y ENFERMERIA PARA LA PRIMERA INFANCIA ... 405 14 Objetivos. « « « 105 4.2 Poblacién sujet... sees snes 105 1.3 Atenciones incluidas a nennnnnnnnnnnnniunnnnaninnee ose 105 1.4 Talento humano, cine 105 1.8 Descripcién del procedimiento. LSA Anamnesisiesnsnsnnsninsnnnmanannninsnae 15.2 Examen fiS100 uesnaesnnnsenrnennio 15.3. Informacién en salud... 154 Plan de cuidado. 1.6 __Instrumentos, insumos y dispositivos... ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL, PEDIATRIA O MEDICINA. FAMILIAR, Y ENFERMERIA PARA LA INFANCIA Obj6TIVOS a nssnnnnnusnnnnninnnntii Poblacion sujeto ... Atenciones incluldas sien Talento humano, Descripcion del procedimiento.... RESOLUCION NUMERO. ¥ £328 0p¢ 2018 PAGINA 7 de 348 Continuacion de la resolucion “Por medio de fa cual se adoplan fos neamiontas técnicos y operativos de la Ruta Integral de Alencién para ta Promocion y Mantenimiento de la Salud y fa Ruta integral de Atencién en Salud pare le Poblacién Matemo Perinatal y se establecen fas directrices para su operacién' 25.1 Anamnesis. 25.2 ramen fisi¢0 nnn ns oh nn 253 Informacion en la salud. nna . seneed20 25.4 Plan de cuidado.. ss nnn a2. 2.6 Instrumentos, insuMos y dISPOSIIVOS ...rntunnnnnee 123 ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL © FAMILIAR Y ENFERMERIA PARA LA ADOLESCENCIA, 123, 3.4 Objetivos. - 123 3.2 Poblacién sujeto .. set 123 33 Atenciones inclVidaS sss sesnttttntntnnnn 124 34 Talento humano 124 3.5 Descripcién del procedimiento. soon wo AM 38.1 Anamnesis.. vs o o pene d25 35.2 Examen fisico. . os sow? 35.3. Informacién en salud o os 129 BSA Plan de Cuidado. nnn 130 3.6 Instrumentos, insumes y dispositivos ......0 132 ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL © FAMILIAR Y ENFERMERIA PARA LA JUVENTUD. 132 44 Objetivos . 132 42 Poblacién sujeto sos 133 4.3 Atenciones incluidas soos sncumnnnnnnnnnnninnmnnnnnne sennneanees WS 44 Talento humane... 133 4.5 Desoripcién del procedimiento. 1983 ASA Anamnesis.. - cose 45.2 Examen fisico.. . sosonntennni BS 453 Informacién en salud sonnei TB 484 Plan de cuidado. . ses 3B 4.8 Instrumentos, insumos y dispOSiVOS nv 140 ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O FAMILIAR PARA LA ADULTEZ 140 BA Ob}et;VO8 nnn 140 5.2 Poblacién sujeto - sence 140 5.3 Atenciones incluida nc. nnnnnsnnnnnnnmninnnnnnnnsnnnnnnnnsnnnse: 1O 54 Talento humano “ 144 5.5 _Descripcién del procedimiento. nines sesnunsan MY Ce so soso 3a 55.2 Examen fisico . . - a4 55.3. lnformacién en salud. 554 Plandeculdado. . sesnneinnnnnnninnnnnnnn AB 5.8 _Instrumentos, insumos y dispositives 147 6. ATENCION EN SALUD POR MEDICINA GENERAL O FAMILIAR PARA LA VEJEZ148 - ~ 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO2 3280 pe we PAGINA 8 de 348 ‘Continuacién de la recolueién “Por medio de la cvaf se adoptan fos lineamientos técnicos y operativos de fa Ruta Integral de Atencién para ta Promacién y Mantenimiento de ta Safud y fa Ruta integral de Atencién en Salud para fa Poblacién Matemo Perinatal y se esteblecen las directrices para su operacién’ 6.1 Objetivos.... 6.2 Poblacién sujeto 63 Atenciones incluidas. 64 Talento humano.... 65 Descripcién del procedimiento 651 Anamnesis.. 7 652 ramen fisico 65.3 Informacién en salud 65.4 Plan de cuidade 6.6 —_Instrumentos, insumos y dispositivos, 7 ATENCION EN SALUD BUCAL. 7A Objetives... 7.2 Poblacién sujeto 7.3 Atenciones incluidas.... 7.4 Descripcin del procedimiento. 7.41 Anamanesis 74.2 Framenisico 7.43 informacién para la salud 744 Plan de cuidade..... 7.5 Instrumentos, insumos y dispositivos 7.6 —_ Atenciones de proteccién especifica para ia salud bucal 7.61 Profilais y remocién de placa bacterian 7.62 Aplcacién de dor 763 Sellantes 7.64 Detartraje supragingival ssn ATENCION EN SALUD PARA LA VALORACION, PROMOCION Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA.. Objetivos Poblacién sujeto 8.3 Atenciones incluidas.. 84 Talento humano. 8.5 Descripcién del procedimiento., 85.1 Anamnesis. 852 Examen fisico 85.3 tnformacion parata salud 854 Plandecuidado. 8.6 —_Instrumentos, insumos y dispositivos. se nenen . DETEGCION TEMPRANA DE CANCER DE CUELLO UTERINO.. 8:4 Objetives. 8.2 Poblacién sujeto 9.3 Atenciones incluides 9.4 Talento humano. : = 1 RESOLUCION NUMERO. 2328 Ope note a Be 348 ontinuacién de la resolucién “For medio de fa cual se adoptan los ineamientos técnicas y operativos de fa Ruta Integral de Atancién para la Promocién y Mantenimiento de fa Salud y la Ruta integral de Atencién en Salue para ta Poblacicn Matemo Peniatal y se establecen las directices para su oporacién’. 9.5 Descripcién del procedimiento. 95. Procedimientos de tamizacén de céncer de cullo uterine, de acierde con edad dela mujer YV lugar de residencia habitual ...-.ononnminnnnnneni 168 95.2. Informacién para la SAlUE mun soe 170 953 Plande cuidado. 8.6 Gestién para fa tamizacién del céncer de cuello uterino 9.7 Instruments, insumos y dispositivOs 0.0. 10. DETECCION TEMPRANA DE CANCER DE MAMA.. 10.4 Obietivos. 10.2 Poblacién sujeto 10.3 Atenciones includes 10.4 Telento humano. 10.5 _Descripcién del procedimiento. 10.6 Procedimientos de tamizacién de cancer de mama.... 10.7 _Informacién para la salud 10.8 Plan de cuidado 10.9 Gestién para la tamizacién de cancer de mama... 10.10. Instrumentes, insumos y dispositives.. 1. DETECCION TEMPRANA DE CANCER DE PROSTATA ANA ObjetiVO8 «14.2 Poblacién sujeto 11.3. Atenciones incluidas 14.4 Talento humano.. 11.5. Descripcién del procedimiento. 11.6 Procedimientos de tamizacién de cancer de préstata.. 11.7 Informacion para la salud 11.8 Plan de cuidado 41.9 Gesfién para la tamizacion de cancer de prostate... 44.40. Instrumentos, insumos y dispositivos “ . 2 DETECCION TEMPRANA DE CANCER DE COLON ¥ RECTO oe ABA Ob|EVOS ec oossnnnnnnninnnninnininnnnininnininnnte 42.2 Poblacién sujeto 42.3 Atenciones incluidas 12.4 Descripcién del procedimiento. 12.4.1 Informacién para la salud ... 12.42 Plande cuidado...... 12.43 Gestién para la tamizacidn de céncer de colon y recto... 42.5. Instruments, insumos y dispositivos 13. ATENCION PARA LA PLANIFIGACION FAMILIAR Y LA ANTICONCEPCION.. 13.1. Objetivos. 13.2 Poblacion sujeto 43.3 Atenciones incluidas. _ = 7 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO2 32.80 DE 2018 PAGINA 10 de 348 ‘Continuacion de la resolucion “Por modio de fa cual so adoptan los fireamientas tecnicos y operatives de la Ruta integrat de Atencién para fa Promocién y Mantenimiento de la Salud y ia Ruta Infogral de Atencion en Salud para fa Poblacién Matemo Perinatal y se establecen ias directrices para su operacion’. 13.5 Descripcién del procedimiento, 135.1 _Eleccién y suministro de métodos anticonceptivos... 135.11 Métodos de anticoncepcion an Anticonceptivos de sola progestd gene smn Dispositivos introuterinos. soo Anticonceptivos hormonales combinados. Anticoncepcién de emergencia. Métodos de dias esténdar.. ‘Método de amenorrea por lactancia matemna. Retiro (coito interrumpido). Condén masculino y femenino. ‘Métodos permanentes quirtrgicos. 135.2 Plan de cuidado.... 135.3 Informaciénen salud 135.4 Atencién en salud para la asesoria en anticoncepcién -Contral.. 43.6 Instrumentos, insumos y dispositivos “4. FORTIFICACION CON MICRONUTRIENTES EN POLVO..... TAA ObjetVOS nnn 14.2 Poblacion sujeto . 44.3. Atenciones incluidas... 144 Descripcién del procedimiento...... 144.1 Descripeién general del micconutriente en polvo.. 14.4.2 Dosis y frecuencia de los micronutrientes en polvo.. 14.43 Uso de los micronutrientes en palve... 14.4.4 Griterios de contraindicacién de uso... 18. ATENCION ALA FAMILIA. Volorocién def componente familiar. 15.4 Atencién basica de orientacién familiar. 18.1.4 Objetivos... 15.12 Poblacién sujeto. 15.13 Talento humano... 7 nso 15.14 Atenciones incluidas 15.15. Descripciin del procedimiento. 15.1.6 —Plande cuidado. 15.1.7 Instrumentos. 18.2 Educacién para la salud dirigida a la familia 18. EDUCACION Y COMUNICACION PARA LA SALUD .. 46.1 Objetivo. 18.2 Poblacién sujeto ... 46.3 Talento humano, : eadog - 2018 RESOLUCION NUMERG 23280 DE zeta poina AA de 348 Continuacion de la resolucion “Por madio de fa cual so adoptan fos neamientas técnicos y operativos de la Ruta integral de Atencién para la Promocién y Mantenimionio do la Salud y fa Ruta Integral de Atencion en ‘Salud para la Pobiacién Mateo Perinatal y se establecen fas directrices para su operacion’ 16.4 Desoripcién del procedimiento. 16.41 Duracién e intervalo de las sestones. 164.2 Consideraciones generales de operacién y complementariedad. 16.5 Resultados, capacidades y contenidos a desarrollar mediante educacién para la salud. 16.5.1 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para a primera infancia...210 165.2 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos para la infanci se 214 165.3 Resultados, capacidades @ desarrollar y contenidos sugeridos para fa adolescencia, la Juventud y adulter.... 165.4 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugerides para la velez 165.5 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos sugeridos dlrigidos a la Famili 1656 Resultados, capacidades a desarrollar y contenidos de la educacién y comunicacién para la salud en el marco del Plan de intervenciones Colectivas — PIC... senna 230 m LINEAMIENTO TECNICO Y OPERATIVO RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD MATERNO PERINATAI INTRODUCCION seers tee 4 OBJETIVO Y ALCANCE DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD. ‘MATERNO PERINATAL. a PROPOSITO. OBJETIVO GENERAL. OBJETIVOS ESPECIFICOS.. POBLACION SUJETO Y ALCANCE GESTION DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCION MATERNO PERINATAL... 239 INTERVENCIONES COLECTIVAS wremnenionnsnn renee BAA 3.1 INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION DE LA SALUD MATERNA EN EL ENTORNO LABORAL FORMAL . : 244 INTERVENCIONES INDIVIDUALES ...0numnsnnnmsnnmnnnnmnnssmnmninennnne 24M 41 ATENCION PARA EL CUIDADO PRECONCEPCIONAL nesses 245, 411 Objetivos we ~ o se . nnn 245, 412 Talento humane 7 semen 2S 4.1.2 Duracién minima recomendada snnnnintnnnninnnnnennnnnn 248 4.1.4 Atenciones incluidas 415 Frecuencia... 416 —_ Descripeién. ~ 4.1.7 Instrumentos, insumos y dispositives... 4.2. INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO 421 Objetivos 42.2 Talento humano, 4.2.3 Duracién minima recomendada .. 42.4 Atencionesincluides 425 Descripcidn. 4.2.6 Instrumentos, insumos y dlspositives..... 4.3 ATENCION PARA EL CUIDADO PRENATAL... =2 AGO 2018 a eA RESOLUCION NUMERG 2328.9 DE 2018 PAGINA 12 de 348 “Continuacin de la resolucion “Por medio de fa aval se adoptan los Ineamvontas tecnicos yoperatvos do la ‘Ruta integral de Atencion para la Promocién y Mantenimento de la Salud y la Rua integral de Atoncién on ‘Salud para fa Poblacion Matemo Perinatal y se establecen las diectrices nara su operacita’ 43.1 Objetivos. 43.2 Talento humeno, ~ 4.3.3 _Duracién minima recomendada 434° Atenciones incluidas ~ 435 436 Control prenatal de seguimlento 43.7 Instrumentos insumas y dispositivos. o se 44 CURSO DE PREPARACION PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD 441 Objetivos 44.2 Talento humano en salud requerido, 443 Frecvencia y duracién minima 4.0.4 Orfentaciones para la realizacién det curso, 4.8 ATENCION EN SALUD BUCAL. 451 Objetivos 45.2 Talento humane. 4$3 — Oueacién minima recomendada y Frecuencia .. ASA Deseripcién... 45.5 Instrumentos insumos y dispositivos.. o snnonesnnnn 46 — ATENCION PARA LA PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION 46.1 Objetives.... 462 Talento humano 4.63 Duraciém minima recomendada 4.6.4 Atenciones incluidas 4.65 Frecuencia. 466 — Descripcion, 46.7 Instrumentos, insumos y dispositivos.. 4.7 ATENCION DEL PARTO. on 47. Objetives.. 47.2 Talento humano...... 47. Duracién minima recomendada 47.4 — Atenciones incluidas 47.5 Deseripcién. 4.7.6 Instrumentos insumos y dispositivos. ATENCION DEL PUERPERIO.. Obj eHIVOS renee Talento humane... ‘Atenciones incluidas Deseripcién, Instrumentos insumos y dispositivos.... RESOLUCION NUMEROS 3280 pe 2oAGSAGIM 13 ao 348 Continuacién de la resolucién “Por medio de ta cual se adopian los tneamiontas ‘Scnicos y operativas de la Ruta integral de Atencion para fa Promocion y Mariterimiento de la Salud y fa Ruta Integral de Atencién en ‘Salud para fa Poblacién Matemo Perinatal y se astablocen fas directrices para su operacién’ 6 4.9 ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS.... $81 OBjetIVOS nen se 49.2 Talento humano.. 493 Menciones incl 494 Descripehin. cnn 425 Instrumentos insumos y dispositives. 4.10 ATENCION PARA EL CUIDADO RECIEN NACIDO.... 4.10.1 Objetivos o 4.10.2 — Talento humano. 4.10.3 Atenciones incluidas.... 4.104 Descripcién.. 4.10.5 Instrumentos insumas y dispositivos. 411 ATENCION DE LAS COMPLICACIONES PERINATALES YiO POSTNATALES DEL. RECIEN NACIDO GALL Objetives.... 4112 — Talento humano.. 4.11.3 Atenciones incluidas AALS Descripeiin. 4.115 Instrumentos insumos y dispositives. 442 ATENCION PARA EL SEGUIMIENTO AL RECIEN NACIDO: 412.1 Objetivos. 4412.2 Talento humandnn.n 7 mannan 4.12.3 Duracién minima recomendada ... . osnmnenninisen 4.12.4 Atenciones incluidas .. “ ssvmnmennnnnsinennes snes 4325 Frecuencia. z ssmnmmaneininsn 4.12.6 Descripeién, 4.127 Iostrumentos insumos y dispositives. ATENCION A LAS FAMILIAS 5.1 EDUCACION PARA LA SALUD. o 5.2 ATENCION BASICA DE ORIENTACION FAMILIAR .... ORIENTACIONES PARA EL DESPLIEGUE E IMPLEMENTACIOI PROGRESIVIDAD... 6.1 CRITERIOS POBLACIONALES. 6.1.1 Atencién diferenciada para el embarazo en la infancia y adolescencia. 6.1.2 Adecuacién de los servicios para ta atencién a mujeres con discapacidid.. 6.1.3 Adecuaclén dea atencidn para la poblacién de hombres transgénero. 6.4.6 Adecuacién intercultural de los servicios 62 CRITERIOS TERRITORIALES...... 323 6.2.1 Adaptacién de la RIAS materno perinatal a contextos étnicos y articulacién con los agentes de la medicina tradicional (incluidas parteras tradicionales).smnaniesnrsenan sn BBB 6.2.2 _Implementacién de hogares maternos de paS0 v..nemunnsnnnnne 324 a = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO 3.2.80) DE 2018 PAGINA 14 de 348 Contnuacion de le resolucon "Por medio dele ov8 se edoptan fs incamientos teoncos yoperavas de le ula Integral de Aleneon para la Promoctin y Mantoninionto do la Salud y la Rua afogral do Atoncion on ‘Solid para a Poblacion Matomo Perhatalys0 establecen las drectices para sv opercis MONITOREO Y EVALUACION 326 7.1. RESULTADOS DE LA RIAMP...... 7.2, INDICADORES. so 7.2.1. Indicadores de resultado de la RIAMP_ 7.2.2. Indicadores de proceso de la RIAMP . ecm se ANEXO 1. Lista de Chequeo para el temizaje de rlesgo durante la atoncién preconcepctonsl. ANEXO 2. Escala de Rissgo biopsicosocial de Herrera y Hurtado .... 333 ANEXO 3. Condiciones para remitir a mayor nivel una unidad de cuidado obstétrice de ‘mayorcomplejidad. 335 ANEXO 4. Escala de depresién Postnatal de Edinburgo (EPDS) . ANEXO 5, Escala Obstétrica de alerta tomprana werner ANEXO 6. Clasificacién de Choque y evaluacién de la respuesta... ‘ANEXO 7. Contenido del Ki ce Emergencia obetéirica par inetitctones de hej compleidad? ANEXO 8. Gréfica evaluacién nutricional de la embarazada Atalah — indice de Masa Corporat para Edad Gestacional 344 ANEXO 9. Evaluacién de la técnica de lactancia ten 342 ANEXO 10, Recomendaciones desalida para madres, padres y familiares de recin nacios ANEXO 11. Factores de riesgo para evento tromboembélico durante la gestacién-parto y puerperio. 347 LINEAMIENTO TECNICO Y OPERATIVO RUTA INTEGRAL DE ATENCION PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD. INTRODUCCION La Ruta Integral de Atencién para fa Promocién y Mantenimiento de la Salud (RPMS), hace parte de los componentes del Modelo Integral de Atencién en Salud (MIAS) y se enmarca en el concepto de atencién integral en salud como medio para alcanzar los resultados en las personas familias y comunidades. La RPMS es una herramienta operativa de abligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional, que define a los integrantes del sector salud (Direccién Territorial de Salud, aseguradores, entidades a cargo de regimenes especiales o de excepcién y prestadores) las condiciones necesarias para garantizar la promocién de la salud, la prevencién de la enfermedad y la generacién de una cultura del cuidado para todas las personas, familias y comunidades’, como parte de la garantia del derecho fundamental a la salud (definido en la Ley Estatutaria de Salud). Este componente del MIAS, integra las intervenciones poblacionales, colectivas ¢ individuales, asi como las acciones de gestién de 1a salud publica, reconociendo que la atencion en salud es un proceso continuo y en este sentido, define una serie de atenciones ordenadas e intencionadas a cargo de los integrantes det Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS que garantizan ‘* Valorar integralmente los logros del desarrollo en todas las personas, + Potenciar las capacidades fisicas, cognitivas y psicosociales que le permitan a las personas el culdado de su salud y alcanzar los resultados en su desarrollo, + Sin petjuicio de recibir otras intervenciones indluidas en olras Rutas integrales de Atencion en Salud por ‘grupo de riesgo 0 evento. _. = 2AGO 2018 RESOLUCION NUMERG 2 3'2 8 ODE 2018 PAGINA 15 de 348 Continuacion fa resaluclon "Por medio dela cal se adopian fos foamientas tGcricas y operaives do la Ruta Integral de Atencién para ia Promocion y Mantenimiento de a Salud y ia Rta Integral de Alencion en ‘Salud para fa Poblacisn Metemo Pennalaly se establecen las dectnces para su operacion Gestionar temprana, oportuna e integralmente los principales riesgos en salud, que incluyen reducir ia susceptibilidad al did, teniendo en cuenta tanto los riesgos acumulados como !os que emergen en el momento vital, Incidir en la afectacion de los entornos para que sean protectores y potenciadores del desarroilo, Propiciar la articulacion de las acciones de! sector saiud con las de otros sectores apuntando al desarrollo integral de las personas. En _consecuencia, los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y de las demas entidades que tengan a su cargo acciones en salud deben trabajar en accion coordinada y complementaria, integrando sus competencias y funciones, para promover las condiciones necesarias que aseguren la integralidad en la atencién en salud y la afectacién positiva de los determinantes sociales de la salud La implementacion de la RPMS implica modificaciones en la forma en que tradicionalmente se ha hecho tanto la gestidn, como la atencién de la salud, considerando los siguientes elementos centrales * Reconocer como sujetos de ia atencién en salud a las personas, familias y comunidades que viven y se desarrallan en un ambito territorial (urbano, rural y rural disperso) con particularidades, condiciones y situaciones que deben considerarse como ejes contextuales del proceso de atencion en salud Coneretar las atenciones por momentos del curso de vida, recalcando que cada momento es interdependiente y las exposiciones o experiencias se convierten en ventajas 0 desventajas que se acumulan con el tiempo e impactan la salud y el desarrollo en momentos posteriores. Reconocer los entornos como: i} escenarios propicios para promover el bienestar y el desarrollo humano a nivel individual y colectivo y ii) como unidad de gestion donde se materializan las atenciones sectoriales y de los demas actores que participan en el bienestar y el desarrollo de los sujetos, Alinear las necesidades terrtoriales identificadas en la planeacidn en salud con las respuestas que ofrecen los planes de beneficios (individual y colectivo) logrando obtener una oferta complementaria y suficiente que potencie la respuesta integral en salud durante todo el curso de vida. Organizar la gestién y la prestacién de los servicios en una légica centrada en las personas, familias y comunidades, lo cual implica trascender la gestion por programas 0 estrategias temdticas para avanzar hacia la gestion de la atencion integral Conformar una red de prestacién de servicios, completa y suficiente, que garantice la entrega de las intervencionas de la RPMS, en el componente primario de la red. Articular las acciones de la RPMS requeridas por los individuos y familias de acuerdo con sus necesidades y los hallazgos realizados por el equipo multidisciplinario de salud a través del plan integral de cuidado primario. Cumplir con los esténdares de calidad, trato amable y respetuoso, generando espacios de didlogo sobre las inquietudes y expectativas de las personas, familias y comunidades respecto a la salud y su cuidado, garantizando la confidencialidad de la informacién. Realizar el seguimiento nominal y longitudinal de los resultados en salud que permita evaluar las potencialidades y la exposicion a riesgos fisicos 0 sociales que inciden en la condicién de salud de la poblacién . = 2.aG0 2018 RESOLUCION NUMERO23:2'8:0- GE 2018 PAGINA 16 de 348 ‘Continyacién de la resohucion “Por medio de la cual se adoplan los fneamientos t2cnicas y operatives de fe Ruta Inlograt de Atencién pare la Promocion y Mentenimiento de la Satud y la Rute Intagral de Alencién en En este documento encontraré las directrices para la operacién de la RPMS, precisando os parémetros para la gestién, las intervenciones poblacionales, colectivas e individuales contenidas en ella, el talento humano requerido para su provisién, criterios de adaptabilidad y progresividad para la implementacién, orientaciones para la contratacién y los resultados esperados en las personas, familias y comunidades, asi como los indicadores para e! monitoreo y evaluacién de los mismos. CAPITULO 1. PROPOSITO, OBJETIVOS, POBLACION SUJETO Y RESULTADOS EN SALUD DE LA RUTA DE PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD (RPMS) 4.4 Propésito Contribuir a la garantia de! derecho fundamental a la salud y al desarrollo integral de las Personas, familias y comunidades en los entornos donde viven y se desarrollan, mediante la atencién integral en salud en lo relacionado con la promocién de la salud y la prevencién de la enfermedad, a través de: La accién coordinada y efectiva del Estado y la sociedad sobre los determinantes sociales de la salud. El seguimiento del estado de salud y el desarrollo integral de las personas en cada uno de los momentos de curso de vida. . La identificacién oportuna de vulnerabilidades. factores de riesgo, riesgos acumulados y alleraciones que emergen en cada momento vital, que permita establecer intervenciones en salud a las personas, familias y comunidades. i. El desarrollo de capacidades, habilidades y practicas en las personas, las familias y las comunidades para el cuidado y mantenimiento de la salud, potenciando su desarrollo, La afectacién de tos entornos para que sean protectores y potenciadores de la salud y el desarrollo. 4.2 Objetivo general Definir, ordenar e integrar las intervenciones individuales, colectivas, poblacionales y acciones de gestién de la salud publica, requeridas para la promocion de la salud y la gestién oportuna e integral de los principales riesgos en salud de las personas, las familias y las comunidades, 1.3 Odjetivos especificos |. Orientar el disefio de intervenciones poblacionales o de tipo estructural dirigidas a atectar los determinantes sociales de Ia salud. ._Establecer las intervenciones colectivas que se ejecutaran por entorno de manera tal que complementen las intervenciones de otros planes de beneficios. Definir las intervenciones de obligatorio cumplimiento dirigidas a los individuos y familias a cargo de los diferentes agentes del Sistema, Establecer acciones de gestion requeridas para la efectiva implementacién de la RPMS y a integracién de tos agentes del sistema de salud en el territorio en torno a la promocién de la salud y la gestién integral del riesgo. para el togro de los resultados esperados en las personas. las familias y las comunidades. 1.4 Poblacién sujeto La Ruta Integral de Atencidn para la Promocién y Mantenimiento de ia Salud esta dirigida a toda la poblacién que habita en e1 territorio nacional, 1.8 Resultados en salud Son los cambios en las condiciones de vida, concepciones y practicas que promueven, mantienen y recuperan la salud a la vez que favorecen el desarrollo integral de las personas, familias y comunidades, atribuidos a las intervenciones y atenciones en el » amalnonnen 2018 RESOLUCION NUMERO 3280 DE sooo Na 17 de 348 Continuation de a resolucion "Por medio de fa cual se adoptan fos lineamiontos técnicos y operatives de fa Ruta integral de Atencion para ta Pramocién y Mantenimniento de fe Salud y la Ruta inteayat de Atencion an ‘Salud para fa Poblacién Matemo Perinatal y se eslablecen fas diroctrices para su operacion’. continue de la atencién integral en salud? Comprenden los rééoltados finales o de impacto y fos resultados intermedios o de efecto 4.5.1. Resultados de impacto Los resultados de impacto son los cambios esperados en fas personas, familias y ‘comunidades; relacionados tanto con las acciones sectoriales ¢ intersectoriales sobre los determinantes sociales en salud, asi como del logro de los resultados intermedios 0 de efecto derivados del conjunto de atencionesiintervenciones contempladas en las RIAS. Para la RPMS se han definide los siguientes resultados de impacto: Personas aduitas mayores que conservan las habilidades cognitwas Personas aduitas ‘mayores que conservan la independencia funcional Personas que se desartollan adecuadamnente desde el punto de vista fisico-motor, socio-emiocional y cognitivo Nias y niftos. | aimentados exclusivamente ‘con lactancia materna hasta | los 6 moses | Personas con adecuado estade nutricional Personas sin problemas y trasternes en salud mental Personas sin morbilidad evitable Pe in mortalidad evitabl 'ersonas sin mortalidad evitable 4.5.2 Resultados intermedios Son los cambios esperados en las personas en cada momento del curso de vida, en las familias y comunidades atribuibles a la garantia de una o varias atenciones contempladas enlas RIAS y que pueden ser logrados en un corto 0 mediano plazo. Los resultados intermedios establecidos en el presente lineamiento, aportan al logro de los resultados de impacto desde el sector salud y son atribuibles a las acciones € intervenciones realizadas por los agentes del sector en el marco de la RPMS. La medicion de los resultados y la participacion de los agentes del sistema de salud en el logro de los mismos, se detallan en el capitulo de monitoreo y evaluacién del presente lineamiento, Los resultados intermedios de la Ruta Integral de Promocion y Mantenimiento de la Salud, son los siguientes: 2 Manual Metodoldgico para la elaboracién e implementacién de las Rutas integrales de Atencién en Salud — IAS, Resolucion 3202 de 2016, Continuacién de ta resolucion “Por modfo de fa cua! se adoptan fos ineamientas técnicos y operalivas de fa Ruta Integral de Atencién para ia Promocion y Mantenimiento de fa Salud y la Ruta Integral de Atencién en ‘Salud pare fa Poblacién Matemo Perinatal y se esteblecen les direcinces pere su opereci6m. Primerainfancia | Infancta | Adolescencia | “Juventud Adultez || Vejez ‘Personas con adecuado estado de salud visual Personas con adecuado estado de salud audiiva y comunicativa Personas con adecuado estado de salud bucal Personas que ejercen sus derechos Personas que ejercen sus derechos sexuales y sexuales reproductivos Personas con practicas que favorecen el establecimiento de relaciones sanas y constructivas Personas con habilidades sociales y emocicnales para la promocién de la salud mental y convivencia Trabajadores con practicas de cuidado de su salud en el trabajo Personas con capacidades pare afrontar los diferentes sucesos vitales Personas, familias y comunidades que cuentan con redes de apoyo comunitaries y sociales para la promocion de Ia salud Personas, familias y comunidades con capacidad de agencia y practices para el cuidado de su salud Personas cuidadoras con practices : para el cuidado de la salud y crianza ppromotora de la salud y del desarrollo de nifias y niios Personas, familias y comunidades con practicas para el cuidado y protecci6n de los entornos Personas, familias y comunidades que habitan, laboran y estudian en entornos saludables Personas, familias y comunidades empaderadas para la exigibilidad y ejercicio del derecho ala vida y fa salud Personas con deteccién temprana de alteraciones y riesgos en salud CAPITULO 2. GESTION DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCION PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD La RPMS se enmarca en el concepto de atencién integral en salud, comprendida como: “el conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas pera garantizar el derecho a la salud, expresades en poliicas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios, que se materiafizan en atenciones dirigides a las personas, familias y “comunidades para la promocién de la salud, prevenciin de ta enfermedad, diagnéstico, tratamiento, rehabilitacién y cuidados paliativos®., ‘Su impiementacién supone el reconocimiento, apropiacién y puesta en operacién de los pilares planteados por la PAIS y el MIAS: a) la atencién primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria, b) el cuidado: c) la gestién integral del riesgo en salud; d) el enfoque diferencial de territorios y poblaciones. La atencién integral requiere de acciones de gestién coordinada para la garantia del derecho @ la salud,* desarrolladas por: a) el sector salud (sectoriales); b) otros sectores {extra sectoriales) y c) la accién integrada entre ciferentes sectores (intersectoriales). La gestion para la salud de las personas, debe trascender del abordaje por eventos 0 dafios en salud hacia un abordaje basado en el cuidado y la atencién integral de los sujetos y la transformacién de los entornos en los cuales trascurre la vida de los mismos, + Resolucién 3202 de 2016. Manual Metodaldgico para Ia elaboracién e imptementacion de las Rutas Integrates de Atencién en Salud — RIAS, se adopta un grupo de Rulas Integrales de Alencion en Salud desartelladas por el Ministerio de Salud y Proteccion Social dentro de la Politica de Atencion Integral en Salud PAIS y se dictan ots disposiciones. Que aporte de manera efectiva a la garantia del derecho a la salud, al aumento de Is satisfaccion de los ‘sujetos de atencion y a la optimizaci6n del uso de los recursos del sistema de salud, ay ~ 2.AGO 2018 RESOLUCION NUMERO. 83280 DE 2018 PAGINA 19 de 348 Continuacion de fa resolucién ‘Por medio de fa oval se adoptan fos fineamiantos técnicos y operativos de ta Rata Integral de Alencién para fa Promacién y Mantonimionto de fa Salud y fa Ruta Integral de Atencién en Salud para la Pobiacién Mateo Perinatal y se establecen las directrices para su operacién’ siguiendo los argumentos estratégicos, técnicos y operatives de la PAIS y el MIAS, la gestién deberd cumplir con los siguientes elementos centrales y transversales para brindar la atencién integral en salud: 2.1, Elementos centrales que orientan la gestién de la atencién integral en salud en el marco de las RIAS t 2.4.4, Las personas, familias y comunidades como el centro dela atencién en salud La atencién centrada en las personas, familias y comunidades parte por reconocer que los. sujetos: individuales y los colectivos son titulares de derechos humanos y entre estos, se reconoce a la salud como un derecho humano fundamental y que en su interdependencia con los demas derechos, requiere para su garantia, de una atencién integral en salud a sive indivi colectivo y pablacional y de la afectacién de los determinantes sociales de salud, En adelante la gestion para ia atencién integral en salud, se centrard en las personas, familias y comunidades, teniendo en cuenta la diversidad, la singularidad y el cardcter muttidimensional de! desarrollo de los sujetos, de acuerdo con su momento vital y su contexto; trascendiendo la fragmentacién por dimensiones, eventos, asuntos tematicos, sistemas 0 dafos especificos. Considerar a la familia y a la comunidad como centro de la atencién implica desarrollar el abordaje de salud familiar y comunitario planteado en la PAIS, lo cual se debe traducir en que la atencién en salud a las personas en sus diferentes momentos del curso de vida debe considerar el contexto familiar y su entorno social 0 comunitario préximo. Asi mismo, este abordaje implica que la familia’ se asuma como sujeto de atencién, segun las condiciones y particularidades de la dinémica familiar y de la incidencia de ésta en la salud familiar y de sus integrantes, con el fin de promover y fortalecer “familias funcionales con capacidad de reflexién y accién auténoma sobre su situacién y posibilidades de transformacién orientada al desarrollo” acorde con su contexto social y cultural. Gestionar a atencién en salud ubicando en el centro a las personas, familiar y comunidades requiere que la planeacién, ejecucién, seguimiento, monitoreo y evaluacion de la atencion en salud en el marco de las Rutas Integrales de Atencién en Salud, se realice considerando de forma integral a los sujetos de atencién con sus particularidades y sus contextos territoriales; lo cual implica realizar ajustes en aspectos, tales como: los servicios, las modalidades de prestacién, la distribucién de los recursos, las tecnologias, Jos mecanismos de abordaje de las poblaciones, la organizacién de ias Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud — RIPSS y él relacionamiento entre los diferentes agentes sectoriales e intersectoriales que garanticen los resultados en salud en las personas, familias y comunidades. 2.1.2, Los entornos como escenarios de transformacién social Los entomos se definen como: “Jos escenarios de fa vida cotidiana en los cuales los sujetos se desarrollan, donde constituyen su vida subjetiva, construyen vinculos y refaciones con ia vida social, histérica, cultural y politica de la sociedad a la que pertenecen. Son escenarios configurados por dinémicas y por condiciones sociales, fisicas, ambientales, culturales, politicas y econémicas, donde las personas, fas familias y tas comunidades conviven y en los que se produce una intensa y continua interaccién y transformacién entre ellos y ef contexto que les rodea”. * Desde la perspectiva de derechos, sujeto colectivo que es fin en si mismo, es plural y diverso, ‘Ministerio de Salud y Protecc:én Social. Lineamientos nacionales de entornos. 2018, eee = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO 2.3.28 ODE 2018 PAGINA 20 de 348 ‘Continuacién de la resolucién “Por medio de fa eval so adoptan fos ineamiontas técnicos y operativos de la ‘Ruta integral de Atencién para la Promocién y Mantenumiento de la Salud y fa Ruta integral de Atencién en Salud para fa Poblacién Matomo Perinatal y se establecen las directrices para su operacién’. En esta concepcién se plantean como fundamentales para la gestién de la atencién integral en salud, fos siguientes entoros: i. Hogar: Es el escenario de refugio, acogida y afecto, Constituye un espacio de residencia y convivencia permanente, es fundamental para el desarrollo y establecimiento de vinculos y relaciones sociales de base para la vida social, cultural y politica de las personas y las familias.3 Un hogar saludable, es aquel que contribuye positivamente al desarrollo humano de las personas que habitan bajo un mismo techo, propiciando practicas y acciones integrales a favor de su calidad de vida y bienestar fisico, emocional y social EI hogar incluye el refugio fisico como la vivienda donde residen personas, familias © grupos humanos, el ambiente fisico y social inmediatamente exterior a la vivienda.” Comunitario: comprende los espacios donde se da la dinémica social de las personas y los colectivos dispuestos en grupos de base, redes sociales y comunitarias organizadas de manera auténoma y solidaria, las cuales pueden compartir caracteristicas, objetivos comunes y agruparse para desarrollar actividades y representarias ante instancias nacionales y/o territoriales; también hacen parte los espacios conformados por elementos constitutivos naturales, attifciales y elementos complementarios*, compuestos por espacios abiertos, caracterizados por el libre acceso (plazas, parques, vias entre otros) y de espacios a los que la comunidad atribuye valor politico, histérico, cultural 0 sagrado (bibliotecas, ludotecas, casa de cultura, museos, teatros, templos, malocas, estadios, escenarios de participacion entre otros)’. Educativo: corresponde a escenarios de vida colidiana donde la comunidad educativa desarrolla capacidades a través de procesos de enseftanza/aprendizaje contextualizados, que permiten la construccién social y reproduccién de la cultura, el pensamiento, la afectividad, los habitos y estilos de vida, que le brindaran mejores formas de vivir y relacionarse consigo mismo, con fos demas y con el ambiente. La comunidad educativa esté constituida por estudiantes (nifios, nifas, adolescentes, j6venes, adultos y personas mayores), padres de familia, directivos, educadores, administradores escolares, universitarios y los escenarios de educacién formal (preescolar, basica, media y superior), de educacion para el trabajo y el desarrollo humano (capacitacién para el desempefio artesanal, artistico, recreacional, ocupacional y técnico) y otros donde se promuevan o ‘construyan conocimientos. Laboral: comprende los escenarios donde las personas e individuos se organizan para producir bienes y servicios en condiciones que promueven y protegen la salud brindando bienestar a los trabajadores, sus familias y comunidades, con participacion en la potenciacion de factores protectores y en el control y mitigacion de los factores adversos a su salud. Comprende los escenarios laborales formales « informales?. Institucional: comprende los espacios intramurales de las_Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (ptblicas y privadas), las instituciones que prestan servicios sociales 0 de proteccidn integral, y las instituciones en donde viven un grupo de personas -generalmente no pariéntes- que participan de una 7 Mesa Técnica Nacional de Entomo Saludables de la CONASA. 2015. Documento Resignificacion de Entornos. * Decteio 1604 de 1998. Por ef cual se reglamenta el manejo del espacio publica en los planes de ‘ordenamiento territorial, compilado en el Decreto 4077 de 2015. ars - 2 AGO 2018 RESOLUCION numerd ©3280 DE 2018 PAGINA 24 de 348 Continuacion de ia resolucién “Por medio de fa cual se adoptan los ineamientas tecnicos y operativos de fa Ruta integral de Atencién para la Promocion y Mantenimiento de la Salud y fa Ruta integral de Atencién en Salud para fa Poblacion Matemo Perinatal y seestablecen las directrices para su operacién’ vida en comtn. En este entomo, interactdan los servicios sanitarios y sociales para garantizar la atencién integral en salud a las personas. En el entorno institucional puede transcurrir de manera temporal o permanente las personas, ya sea por su trayectoria, transicién o sucesos vitales. las cuales pueden estar institucionalizadas por sus caracteristicas especiales (eventos en salud, vulneracién de derechos, dependencia funcional, social, econémica o emocionak-psicolégica, carencia de un hogar, entre otras), donde pueden beneficiarse de la actuacién simultnea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales Dado lo anterior, el entorno institucional involucra los siguientes escenarios: ‘+ Instituciones prestadoras de servicios de salud: Son aquellas entidades cuyo objeto social es la prestacién de servicios de salud y que se encuentran habilitadas de conformidad con el Sistema Obligatorio de Garantia de Calidad en Salud. Instituciones que prestan servicios sociales o proteccién integral Establecimientos que concentran o aglomeran individuos como poblacién privada de la libertad, batallones, conventos, centros vida, entre otros. En conclusién, los entornos juegan dos papeles fundamentales para ta operacién de la RPMS y el logro de los resultados en salud a) Protectores y potenciadores de la salud y el desarrotlo: se constituyen en los escenarios propicios para promover el bienestar y el desarrollo humano a nivel individual y colectivo, desarrollar capacidades para resignificar practicas que incidan en los modos y estilos de vida, generar condiciones higiénico- sanitarias adecuadas y proteger frente a las amenazas. Para ello, es imprescindible la accién intersectorial para la afectacién positiva de los determinantes sociales de la salud, asociados con los entornos. Gestion de las atenciones: se constituyen en unidad de gestin donde se materializan las atenciones sectoriales (individuales, colectivas y poblacionales) y de los demas sectores que participan en el bienestar y el desarrollo de los sujetos. 2.1.3, El territorio base para la atencién integral La operacién del MIAS y por ende de las RIAS debe adaptarse a las diferentes condiciones de los territorios, entendidos estos como la unidad basica en {a cual se integran el sistema de salud y los agentes del SGSSS, implica que en funcian de las caracteristicas de cada territorio, su poblacién y ta categorizacién de los mismos en los. Ambitos territoriales definidos en la PAIS, se definan fos ajustes pertinentes que garanticen la operacién de la RIAS. 2.4.4, Orientacién por resultados La gestién de la RIAS (planificacién, implementacién, monitoreo del desempefio y evaluacion), esta determinada por los resultados en salud establecidos en la misma, las prigridades en salud del territorio, definidas a partir del andlisis de situacién de salud, por la caracterizaci6n poblacional adelantada por los diferentes agentes del Sistema en el terfitorio y las metas definidas en el Plan Territorial de Salud. Adicionalmente, se tendran en cuenta Io establecido en politicas y planes nacionales y territoriales; asi como los ‘compromisos nacionales e internacioneles en materia de salud. La definicin de las prioridades termitoriales se realizaré de manera conjunta y concertada entre las Direcciones Territoriales de Salud, EAPB y demés agentes territoriales, en concordancia con sus competencias y responsabilidades, de manera tal, que dichas prioridades y resultados orienten las acciones que garanticen la entrega efectiva de las, i. = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMEROC 328 0 DE 2018 PAGINA 22 de 348 ‘Continvacién de la resolucton “Por medio de fa cual se adoptan fos ineamientos técnices y operalivas de la Ruta Integral de Atencién para la Promocién y Mantenimfento de fa Salud y la Ruta integral de Atenci6n en ‘Salud para la Poblacién Motemo Perinatal y se establecen ias directrices para su operacién”, intervenciones poblacionales, colectivas e individuales dispuestas en la RIAS, asi como los mecanismos para garantizar la complementariedad entre dichas intervenciones. 2.2. Responsabilidades de los integrantes de! SGSSS 2.2.4. Entidades territoriales departamentales y distritales |. Realizar el andiisis de situacién de salud de la poblacién, que ademas de lo definido en la normatividad vigente, permita: . Identificar las poblaciones y sus caracteristicas segin momento del curso de vida, grupo de riesgo asi como de las familias y las condiciones de los entornos donde se desarrollan y transcurren sus vidas. Definir atenciones complementarias a las definidas en las Rutas Integrales de Atencién en Salud. Realizar la adecuacién sociocuiturat de las atenciones o intervenciones en salud de las Rutas Integrales de Atencién en Salud. 1. Identificar la oferta requerida, adecuar los servicios de salud y establecer las modalidades de atencién que garanticen la atencién integral en el marco de las, Rutas Integrales de Atencién en Salud . Definir los tiempos para la implementacién progresiva de las intervenciones dispuestas en las RIAS. Establecer de manera conjunta con los integrantes del sector salud, los sectores piblico, privado y las organizaciones sociales o comunitarias los mecanismos, acuerdos y alianzas, que garanticen: ‘a. El reconocimiento y posicionamiento de las prioridades relacionadas con la situacién y determinantes del derecho a la salud de las personas, las familias y ‘comunidades a fin de establecer objetivas comunes y altemativas de solucién. . La inclusién de acciones dirigidas a la atencién integral en salud de las personas y de las familias én sus planes operativos, proyectos o sus ‘equivatentes y la complementariedad entre planes de beneficios. La coordinacién de acciones requeridas para la ejecucién, monitoreo y evaluacién de las Rutas Integrales de Atencién en Salud, asi como las demas acciones priorizadas para el territario y conforme a las competencias de cada uno de los actores, tales como canalizaci6n, flujo de informacién, articulacién ‘con rutas intersectoriales, entre otros. El seguimiento a los acuerdos intersectoriales generados. La participacién sociat La definici6n de estrategias, planes, proyectos ¢ intervenciones poblacionales dirigidas a modificar e impactar positivamente en los determinantes sociales de la salud, en las condiciones de vida, trabajo y la inclusion social de las personas, asi como la generacién de entomos protectores y potenciadores de la salud y el desarrollo. 1. El acceso efective de las personas y familias canalizadas por la Entidad Territorial hacia las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Obligadas a Compensar, los Regimenes de Excepcién, los Regimenes Especiales para la atencién individual que se requiera en el marco de las Rutas Integrales de Atencién en Salud o viceversa para el caso de las intervenciones colectivas, 1. Gestionar las acciones necesarias para impulsar la disponibilidad y competencia del talento humano requerido para la operacién de las Rutas, Integrales de Atencién en Salud en su territorio, en conjunto con la Nacién, las Entidades Territoriales, las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Obligadas a Compensar, los Regimenes de Excepci6n, los Regimenes Especiales. las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y demas entidades responsables de las intervenciones presentes en su territorio. . Establecer espacios tnicos de coordinacién y mecanismos organizados para la gestion integral e integrada con los profesionales de las areas técnicas con 623280 be 288 anes de 348 RESOLUCION NOMEROL 3280. ‘Continuacion de fa resolucion “Por medio de la cual se adoptan ios lineamientos técnicos y operatives de la Ruta intogral de Atencién para le Promocién y Mantenimionio de la Salud y ia Ruta Integral de Atenoién en ‘Salud para la Poblacion Matemo Pennatal y se establecen las directrices para su operacion” capacidad de toma de decisiones designados por las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Obligadas a Compensar, ‘los Regimenes de Excepcién y los Regimenes Especiales. Incluir en los respectivos instrumentos de planeacién los resultados, estrategias, programas y proyectos requeridos para lograr la atencién integral en salud Evaluar en el marco de sus competencias, los resultados en salud en las personas, familias y las comunidades conforme a lo establecico en las Rutas Integrales de Atencion en Salud, planes y acuerdos suscritos a nivel departamental para la adaptacién e implementacion progresiva de las mismas 0 acuerdos operatives suscritos entre las partes. 2.2.2. Entidades territoriales distritales y municipales Realizar el andlisis de situacién de salud de la poblacién, que ademas de lo definido en la normatividad pertinente, permita ._Identificar las poblaciones y sus caracteristicas segtin momento del curso de vida, grupo de riesgo asi como de las familias y las condiciones de los entornos donde se desarrollan y transcurren sus vidas. Definir atenciones complementarias @ las definidas en las Rutas Integrales de Atencién en Salud. Realizar la adecuacion sociocultural de las atenciones o intervenciones en salud de las Rutas Integrales de Atencién en Salud. |. Identficar la oferta requerida, adecuar fos servicios de salud y establecer las modalidades de atencién que garanticen la atencién integral en el marco de las Rutas Integrales de Atencién en Salud. . Definir los tiempos para la implementacién progresiva de las intervenciones cispuestas en las RIAS. Identificar las poblaciones y los entornos a abordar a partir de los resultados en salud y de las prioridades del territorio definidas en el Plan Territorial de Salud-PTS. Definir por entorno las intervenciones colectivas complementarias a las intervenciones individuales y las poblacionales a abordar en los mismos y socializar 0 poner a disposicién de las EAPB de su territorio el portafolio de intervenciones colectivas, sefialando fa poblacion sujeto de las intervenciones y el mecanismo de acceso a las mismas. Identificar los programas, proyectos y oferta de servicios (respuestas) existentes en el municipio, distrito 0 departamento, bien sean sectotiales 0 de otros sectores que incidan en el logro de los resultados definidos en el PTS. Suscribir 0 acordar los procedimientos, rutas y mecanismos de activacion de la respuesta sectorial ¢ intersectorial, requeridas para la complementariedad de tas acciones y la gestién integrada e integral de los servicios sociales y de salud, centrada en las necesidades de las personas, familias y comunidades, Analizar la disponibilidad, suficiencia y completitud de servicios y las tecnologias en el territorio para la operacién de la Ruta de promocién y mantenimiento de la salud. Establecer espacios Unicos de coordinacién y mecanismos organizados para la gestion integral e integrada, con los profesionales de las areas ténicas con Capacidad de toma de decisiones designados por las Entidades Promotoras de Salud, las Entidades Obligadas a Compensar, los Regimenes de Excepcién y los Regimenes Especiales, quienes estén obligados a participar en los municipios donde dichas entidades cuenten con més de 120.000 afiliados, Realizar la adaptacion y adecuacién de las intervenciones individuales y colectivas, en conjunto con los grupos poblacionales presentes en el territorio que permita el acceso, respeto y reconocimiento de sus prdcticas tradicionales o culturales. = 2 ACO 2018 RESOLUCION NUMERG3280 - DE 2018 PAGINA 24 de 348 ‘Continuacion de la resolucion “Por medio de la cual se adopten fos fneamiontos técnicos y operatives de a Rute Integral de Atencién pare fa Promocién y Mentenimiento de 1a Selud y la Rute Integral de Atencién en ‘Salud para fa Poblacién Mateo Perinatal y sa establecen las directrices para su operacitn’. 9. Generar espacios 0 mecanismos de coordinacién y concertacién sectorial e intersectorial para implementar, monitorear y evaluar las Rutas Integrales de Atencién en Salud. 10. Evaluar en el marco de sus competencias, los resultados en salud en las personas, familias y las comunidades conforme a lo establecido en as Rutas Integrales de ‘Atencion en Salud, planes y acuerdos suscritos @ nivel departamental para la adaptacion e implementacién progresiva de las mismas o acuerdos operativos suscritos entre las partes. 2.2.3. Entidades promotoras de salud, Entidades que administran los regimenes de excepcién o especiales y entidades obligadas a compensar Realizar la caracterizacién de su poblacién afiiada y participar en el proceso de andlisis de situacién de salud convocados por los departamentos o distritos donde se ubica su poblacién afiliada. Identificar tas necesidades de adecuacién sociocultural de los servicios en salud para la atencién de la poblacién a su cargo y estructurar 0 contratar la oferta requerida para garantizar la atencién integral con enfoque diferencial e intercuttural. . Definir la red de prestacién de servicios, ta adecuacién de las atenciones en salud, las modalidades de prestacién y los mecanismos 0 estrategias de gestion requeridos para garantizar la atencién integral en el marca de los contenidos de la Ruta Integral de Atencién para la Pramacién y Mantenimiento de ta Salud y la Ruta Integral de Atencién en Salud para la poblacién Matemo Perinatal. |. Garantizar la prestaci6n de los procedimientos contemplados en las Rutas Integrales de Atencién en Salud a cargo del componente primario, en el municipio de residencia de los afiiados, ya sea mediante la contratacién de prestadores del municipio o por la implementacién de mecanismos que eviten el desplazamiento de la poblacién a otros municipios para su prestacién. . Cefinir, implementar, monitorear_y evaluar los mecanismos de referencia y contrareferencia y de coordinacién entre los prestadores que garanticen 1a accesibilidad, oportunidad y continuidad de ta prestacién de las atenciones dispuestas en las Rutes Integrales de Atencién en Salud; los cuales deberan ser incorporados al documento de la Unidad Técnica de Coordinacién y Gestion Operativa de la Red y de regulacién de la demanda y Ia oferta establecido en el criterio 1.1.3. contenido en la Resolucién 1441 de 2016 de este Ministerio o la norma que lo modifique o sustituya, Establecer ias cohortes respeclivas de la poblacién a su cargo, a fin de favorecer su seguimiento individual, la gestién del riesgo y la garantia de la prestacién de las atenciones dispuestas en la Ruta Integral de Atencién para la Promocién y Mantenimiento de la Salud y de la Ruta Integral de Atencién en Salud para la poblacién Materno Perinatal a fin de alcanzar jos resullados en salud. Realizar las adecuaciones metodoligicas y pedagégicas para el desarrollo de las sesiones educativas individuales y grupales contemplados en las Rutas tntegrales de Atencién en Salud, teniendo en cuenta los momentos vitales, los contextos, necesidades y capacidades para el cuidado de la salud y gestidn del riesgo en la poblacién a su cargo conforme a las Directrices de Educacion para ta salud anexas al presente lineamiento. Poner en conacimiento de los prestadores de su red las intervenciones colectivas definidas y planeadas por la Direccién Territorial de Salud y los acuerdos establecidos con las Entidades Territoriales para la complementariedad de los manag, ~ 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERG, 93280 de 2018 PAGINA 25 de 348 Continuacion de la resclucian ‘Por medio do la cal so adoptan is ineamianias tecnicos y operativos. dela Ruta integral de Atencién para fe Promocion y Manterimiento de la Salud y fa Ruta Integral de Atercaén en ‘Salud para la Poblaciin Matemo Perinatal y se estableven ls drecticos para su operacién planes de beneficios y otras iniciativas de la Entidad Territorial que contribuyan at logro de los resultados en salud Participar en los espacios o escenarios de coordinacién’ para la operacion, monitoreo y evaluacién de las Rutas Integrales de Atencién en Salud convocados Por las Direcciones Territoriales de Salud de conformidad con lo establecido anteriormente. 10. Garantizar que los usuarios canalizados por la Entidad Territorial tengan acceso a las atenciones individuales dispuestas en las Rutas Integrales de Atencién en Salud y demés atenciones en salud que se requieran, 11. Gestionar la disporibilidad y competencia del talento humano requerido para la operacién de la Ruta integral de Atencién para la Promocién y Mantenimiento de la Salud y de la Ruta Integral de Atencién en Salud para la poblacién Materno Perinatal. 12, Evaluar en el marco de sus competencias, los resultados en salud en las personas, familias y las comunidades conforme a lo establecido en las Rulas Integrales de Atencién en Salud, planes y acuerdos suscritos a nivel departamental para la adaptacién e implementacion progresiva de tas mismas o acuerdos operatives suscritos entre las partes, 2.2.4, Prestadores de servicios de salud Para implementar las Rutas Integrales de Atencién en Salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las demas entidades que tengan a su cargo fa ejecucién acciones en salud, ademas de las responsabilidades previstas en el articulo 9° de la Resolucién 3202 de 2016 y demas normatividad pertinente, deberan ejecutar las siguientes acciones: 1. Patticipar en los espacios de coordinacién convocados por las Entidades promotoras de salud, Entidades que administran los regimenes de excepcién y especiales, entidades obligadas a compensar y Entidades Territoriales para la planeacién, ejecucién, monitoreo, evaluacién y rendicién de cuentas de la atencién integral en salud. Conocer la situacién de salud de las personas y familias a su cargo, con el fin de generar las acciones requeridas para garantizar su atencién oportuna e integral, en el marco del acuerdo de voluntades. Garantizar la prestacién de servicios contratados en el marco de las Rutas integrales de Atencién en Salud, ajustando sus procesos administrativos para eliminar barreras de acceso; tales como: agendas; atencién preferencial segun las necesidades de la poblacién usuaria; dispensacién de medicamentos u otros dispositivs (métodos de anticoncepcién), implementacién de proceso de referencia y contrarreferencia de muestras y resultados, la inclusién de ajustes razonables para !a eliminacion de barreras fisicas, actitudinales y comunicativas®, entre otros. Direccionar a fa poblacién 2 su cargo, en los casos que se requiera, hacia los servicios sociales, las intervenciones colectivas o a las entidades responsables de las atenciones dispuestas en rutas intersectoriales para la atencién de eventos como la violencia de género, violencia sexual, maltrato infantil, entre otras Realizar las adaptaciones y adecuaciones de los servicios y las modalidades de prestacion, requeridos para garantizar la atencién integral con calidad, teniendo en ° De acuerdo a lo expuesto en el numeral 1 del articulo 14” de la Ley Estatutaria 1618 de 2013 “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garanlizar el pleno ejercicio de fos derechos de las personas ‘eon discapacidad’. a 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO! 3280 oF 2018 PAGINA 26 de 348 ‘Continuacién de ta resolucién “Por medio de fa cual se adoptan fos lineamientos técnicas y operativas de ia Ruta Integral de Atencién pare 1a Promacion y Montonimianto de la Salud y la Ruta intogral de Alenciéa en ‘Salud para ia Poblacién Matemo Perinatal y se establecen ias directices pare su operacion’ cuenta los ambitos terrtoriales: urbano, de alta ruralidad y con poblacién dispersa; asi como los aspectos sociales o cutturales y los momentos de curso de vida de los diferentes grupos poblacionales. 3. Cumplir los mecanismos de referencia y contrarreferencia y de coordinacién entre los prestadores establecidos por las Entidades Promotoras de Salud, Entidades que administran los regimenes de excepcién y especiales, entidades obligadas a ‘compensar. . Deserrolier y fortalecer las capacidades a nivel individual y organizacional. Esto incluye, el desarrollo de las capacidades y suficiencia de talento humano, los procesos organizacionales y disposicién de los recursos fisicos 0 tecnolégicos requeridos para la atencién conforme a lo estabiecido en los procedimientos de las RIAS. |. Garantizar que Ia historia clinica del usuario adscrite a la IPS primaria muestre la totalidad de atenciones realizadas conforme a los contenidos de las Rutas integrales de Atencién en Salud. . Suministrar la informacion requerida para monitorear y evaluar la atencién integral ‘en salud en el marco de lo establecido en las RIAS y los resultados esperados de la prestacién de las atenciones, a {a entidad responsable de pago y al Ministerio de Salud y Proteccién Social, de conformidad con el proceso y las fuentes de informacion defintdos para tal fin por parte del Ministerio de Salud y Proteccién Social. Evaluar en ef marco de sus competencias, los resultados en salud en las personas, familias y !as comunidades conforme a lo establecido en las Rutas Integrales de Atencién en Salud, planes y acuerdos suscritos a nivel departamental para la adaptacién e implementacién progresiva de las mismas 0 acuerdos operatives suscritos entre las partes. 2.25. Empresas de medicina prepagada Contratar tas atenciones de valoracién integral, deteccién temprana, proteccién especifica y educacién para la salud conforme a los contenidos de los Lineamientos, Técnicos y Operatives de las Rutas Integrales de Atencién en Salud, cuando dichas intervenciones se encuentran incluidas en las clusulas del contrato suscrito con el usuario; [o anterior, sin perjuicio de brindar atenciones con estandares superiores, . Suministrar la informacién requerida para moritorear y evaluar la atencién integral en el marco de lo establecido en las Rutas Integrales de Atencién en Salud y los resultados esperados de la prestacién de las atenciones, a la Entidad correspondiente y al Ministerio de Salud y Proteccién Social, de conformidad con el proceso y las fuentes de informacién definidos para tat fin por parte de este Ministerio. CAPITULO 3. INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES La RPMS contempla tres tipos de intervenciones que se diferencian en la poblacién sujeto a la que van dirigidas: 1) intervenciones poblacionales estas se dirigen a toda la poblacién, ii) intervenciones de! PIC; las colectivas dirigidas a la(s) familia(s), grupos de poblacién o comunidades que comparten caracteristicas 0 situaciones particuiares y se concretan a través del PIC de cada entidad territorial, y ji) intervenciones individuales van dirigidas a las personas en los diferentes momentos det curso de vida y a la familia. En ef desarrollo de cada una de las intervenciones se debe tener en cuenta el abordaje familiar y comunitario ast: paeogar-- 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO™, 28 ODE 2018 PAGINA 27 de 348 Continuacion de la resclucion ‘Por medio de fa cual s2 adopian ins ineamientas técricos y operativos de le ‘Ruta Integral de Atenciin para fa Promocion y Mantenimiento de (a Salud y fa Ruta integral de Atencién en Salud para ia Poblacién Maiemo Perinatol y se establecen fas drectrices para sus operactorr Desde las intervenciones poblacionales que comprenden la accion orientada a la poblacién en general, considerando !os efectos poblacionales en términos de incidencia intergeneracional o transformaciones sociales y familiares, en el marco de la superacién de las inequidades, afectacion de los determinantes sociales de la salud con el fin de iograr la promocion y mantenimiento de la salud, que incluye como uno de sus pilares estratégicos, la salud familiar y comunitaria. Desde las intervenciones colectivas en el desarrollo de las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas - PIC- en todos los entornos con mayor énfasis en el entorno hogar"®), considerando las condiciones de los mismos y orientando la realizacién de las actividades, procedimientos ¢ intervenciones de manera integrada y pertinentes para el abordaje de las familias. Desde ias intervenciones individuales, a partir del reconocimiento de la dinamica y estructura familiar en las intervenciones de valoracién integral de cada uno los integrantes de la familia segun el momento de curse de vida y en las intervenciones a la familia como sujeto de atencién en salud calectivo. ‘A continuacién se presentan las intervenciones que hacen parte de la Ruta Integral de Atencion para la Promocién y Mantenimiento de la Salud 3.1. Intervenciones poblacionales Son intervenciones de cardcter estructural, que requieren de la accién intersectorial para SU desarrollo’. Se realizan bajo el liderazgo de la Nacién y de las Entidades Territoriales y su alcance puede ser nacional, departamental o municipal (de acuerdo con sus competencias). Estas intervenciones deben estar incluidas en los Planes de Desarrollo Territorial, Planes de Ordenamiento Temtorial, los Planes Sectoriales y el Plan Territorial de Salud, utlizando las herramientas y metodologias disponibles, Estas intervenciones afectan las condiciones, modos y fos estilos de vida de una sociedad y dan cuenta de la accion sobre fos determinantes sociales y ambientales de la salud. Las intervenciones poblacionales estan dirigidas a la poblacién en su conjunto para la modificacién de los contextos, los entornos y las condiciones sociales, econémicas, culturales 0 ambientales a fin de que se conviertan en potenciadores de la salud, el bienestar y el desarrollo humano, y que ademas, favorezcan o facililen elecciones saludables a los ciudadanos. De conformidad con lo anterior, corresponde al sector salud gestionar que las politicas, planes, programas y proyectos de los diferentes sectores se orienten a la garantia de los derechos a la vida y la salud, de acuerdo con las prioridades terntoriales en salud y de forma pertinente con las caracteristicas poblacionales y territoriales del_ momento historico”. Las lineas de accién que orientan las intervenciones poblacionales se especifican a continuacién 3.1.4, Politicas publicas que inciden en los determinantes sociales y ambientales de la salud Contempla acciones sectoriales e intersectoriales para la generaci6n de politicas, planes, programas, proyectos y estrategias para reducir las desigualdades injustas y evitables 2 Se entiende familia come sujato de derechos, diferente a hogar, enlorne donde habitan, transitan y se desarrollan los sujetos individvales y colectivos (personas, familias y comunidades. Ministerio de Salud y Protaccién Social. (2016}. Docummento Onentaciones oara la Intersectorialidad, Bogota De. Guia para la imolementacion de Ciudades, Entornos y Ruralidad Saludable (CERS). Ministerio de Salud y Protecciin Social 2017). - = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERS 23280 pe 2018 PAGINA 28 de 348, Continuaciin de ta resolucion “Por medio de la cual se adoplan fos fineaimientas fécnicas y operalivos da la Ruta Integrat de Atencién para ia Promoci6n y tfantenimiento de fa Salud y la Ruta integral de Alencién en Salud para ta Poblaciin Matemo Perinatal y se establecon las diectrices para su operacion entre grupos sociales y territorios, asi como para modificar ios determinantes sociales y ambientales de la salud Esto requiere una nueva forma de gobemanza en la que todos los sectores y niveles de gobierno actuen conjuntamente para resolver los problemas que afectan la salud y la vida de las poblaciones, de tal forma que las politicas pliblicas se hagan interdependientes ala luz de objetivos comunes territoriales, Io cual implica, también, fortalecer alianzas estratégicas con el sector privado y las comunidades. Dichas politicas, normas, planes, programas, proyectos y estrategias tendran como finalidad u objetivo" ‘+ Promover un tipo especifico de actuacién considerado conveniente para resolver problemas de interés publico. Por ejemplo: la fortificacién de alimentos; reduccién de contenido de sodio en los alimentos, Plan nacional de promocién de la salud, prevencién y atencién del consumo de sustancias psicoactivas, Politica de seguridad alimentaria y nutricional; estrategia de promocién del consumo de frutas y verduras; estrategia de promocién de la actividad fisica, vigilancia de la calidad del agua para ‘consumo humano, tenencia responsables de animales de compatiia y de produccién, entre otros. Proteger a un sector de la sociedad frente a una amenaza previamente detectada. Por ejemplo: Politicas para proteccién de grupos en condiciones de riesgo; politicas y planes sobre inocuidad de alimentos; proteccién del consumidor, proteccién de las reservas naturales y de los bienes ptiblicos en general; se destaca !a politica integral de salud ambiental y politicas de acceso a vivienda digna y segura Regular intereses en conflicto donde hay intereses divergentes pero presumiblemente legitimos frente a la garantia del derecho a la vida y la satud. Por ejemplo: Politicas de precios de medicamentos; impuestos al tabaco y a bebidas azucaradas; etiquetado de alimentos, estrategias para la identificacion y proteccién de la base genética de semillas autéctonas; medidas para el control de ta calidad del aire, agua y ruido Proporcionar beneficios directos, facilidades privilegios a grupos concretos de la poblacién. Por ejemplo: Subsidios en salud, en vivienda, en educacion; proteccién social a poblaciones vulnerables; politica de atencién integral a la primera infancia, infancia y adolescencia; politicas publicas para la persona mayor, desplazados; inclusion social de personas con discapacidad, desplazados y refugiados; atencién integral y reparacion a victimas del conflicto, alianzas para el reciolaje inclusivo, entre otros Desestimular un tipo de comportamiento o practica que incida de manera negativa en la salud de la poblacién y promover practicas positivas. Por ejemplo: restriccién del porte de armas; regulacion de la fabricacion, comercializacién y uso de Productos pirotécnicos; medidas contra la violencia familiar; prohibicién de patrocinio de eventos masivos por parte de industria def alcohol o tabacalera, politica de seguridad vial (control conduccién bajo efectos alcohol). Generar 0 modificar entornos para que promuevan la salud, el bienestar y ol desarrollo de las personas. Ejemplo: planes de desarrollo y de ordenamiento territorial; estrategias para ia generacién ce entornos seguros y saludables; estrategias para la creacién de infraestructura y condiciones para la realizacién de Fecreacion, deporte, actividad fisica y ocio; politica de movilidad saludable, sostenible y segura; entre otros, En este sentido, al sector salud le corresponde: '® Gonstruccion propia a partir de Ia tipslogie en Gémez R. Gestion de paliticas pblieas: aspectos operativos Revista Facullad Nacional Salud Publica 2012; 30(2): 229-238, ~2AGO 2018 328 Ope 2018 PAGINA 29 de 348 RESOLUCION NUMER Continuacian de la resolucion ‘Por medio de la cual se adoptan los tneamiontos técnicas y operatives. de fa Ruta infegral de Atonoidn para fa Promocién y Manteninuenio de ia Salud y la Ruta integral de Aencién en Salud para te Poblacice Mateme Periiaial y se establecen tas directrices para su operacion’ Generar evidencia que sirva como base para la toma de decisiones a favor de la salud, identificando y socializando con todos los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y de las demas entidades que tengan a su cargo acciones en salud y demas sectores, el impacto que tienen los determinantes sociales y ambientales sobre la salud de las poblaciones orientando el actuar para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible- ODS. Expedir © implementar reglas, preceptos, normas y medidas legistativas que favorezcan ta generacién de acclén sobre los determinantes sociales de la salud, tales como las pautas para reglamentar la produccién, comercializacion, venta y consumo de alimentos saludables, la planificacién urbana que fomente el traslado a pie o en bicicleta y e| mayor acceso a la recreacién y los deporte, entre otros. Comprende, también, las actuaciones normativas dirigidas a modificar entornos y/o conductas grupales, ejemplo de ello seria la legistacién con relacién a los espacios libres de humo, las medidas de control de consumo de alcahot en el espacio publico, la comercializacion de bebidas alcohdlicas, entre otras. Evaluar el impacto en salud de las politicas publicas sectoriales e intersectoriales en términos de resultados en salud, reduccién de inequidades y modificacion de determinantes sociales y ambientales. Incluye, entre otros: + Realizar procesos de investigacién, accion participativa, que permitan analizar y comprender desde otra perspectiva la realidad de las comunidades (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permita proyectar acciones y medidas para modificarla y optimizaria'* Identificar, consolidar y socializar experiencias significativas en la gestion dé politicas Publicas saludables y entornos saludables Implementar mecanismos de vigilancia y control que garanticen el cumplimiento de tas, directrices y regulacion de| marco politica y normativo, mediante actividades de vigilancia y control, ejecutadas por la Nacién, las entidades territoriales y demas actores conforme sus competencias 3.1.2. Informacién en salud A nivel poblacional la informacién en salud es una accién estratégica que pretende generar un clima cultural apropiado para la promocién de salud y calidad de vida y aportar a la construccién de otras formas de comprender y cuidar la salud. Se expresa fundamentalmente en la difusién a través de medios masivos de comunicacién Racionales, departamentales. distritales, locales. comunitarios @ institucionales, de mensajes relacionados con las prioridades territoriales, validados técnica y culturalmente, Esta linea de accién incluye ta planeacion, implementacién, seguimiento y evaluacién de acciones para el suministro de informacion sobre: a. Derechos y deberes en salud b. Promocién de practicas para et cuidado de la salud de las personas, las familias, las comunidades y sus entomos, entre otras: la promocion de estilos y habitos de vida saludable y la prevencion y atencion de enfermedades priorizadas, alimentacion saludable que incluye el incremento de consumo de frutas y verduras, {a actividad fisica, la reduccién del consumo de nutrientes de interés en salud publica (azticar, sodio, grasas saturadas y grasas trans), la promocién de donacién de sangre, drganos y tejidos (incluye ta donacién de leche humana), entre otras. ' Ministento de Salud y Proteccion Social (2076). Orientaciones tdenicas con enfoque intercultural para la ‘promecion de la salud mental, la prevencion del consumo de sustancias psicoaetivas y la conducta suicida en pobiacién indigene, = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO? 3.28.0: Ge’ 2018 PAGINA 30 de 348 ‘Continuacion de la sesolucion “Por medio de la cual se adopta ios lineamientas técricos y operatives de la Ruta Integral de Ateneidin para a Promocién y Manteniiniento de la Salud y la Ruta integral de Alenecién en Salud para la Poblacion Materno Perinatal y se establecen iss directices para su operacién” ¢. Riesgos en salud y mecanismos para la prevenci6n 0 mitigacién de riesgos identificados en el territorio tales como: control de exposicién a radiacién ionizante, exposicion a agentes cancerigenos ambientales y ocupacionales, consumo de ‘sustancias psicoactivas, entre otros, Mecanismos de participacién social en salud que se expresen en acciones tales como la Incidencia desde la comunidad en relacién con los temas tratados y priorizados en los espacios intersectoriales 2 nivel nacional (Comisién intersectorial de Salud Publica, Comisién Nacional Intersectorial de Salud Ambiental - CONASA, Comision intersectorial de Cambio Ciimatico) y territoriales (Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud, Consejo Territorial de salud Ambiental COTSA), entre otras. Rutas Integrales de Atencién en Salud y mecanismos que permitan evitar o reducir barreras de acceso a los servicios de salud. 3.1.3, Participacién social La participacion social en salud es un derecho y una practica social que Incide sobre la posibilidad de producir bienestar y garantizar el derecho a la salud, en el entendido de que todos los actores sociales de una comunidad deben hacer parte de las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que los afecta. En este sentido, la participacion permite: a) que la gestion de las politicas publicas tenga legitimidad y esté encaminada a lograr politicas saludables; b) el fortalecimiento de! control social sobre la gestién de las politicas piblicas; c) la promocién de la salud encaminada hacia la transformacién de los entornos y el fortalecimiente de la autonomia de las personas, famifias y comunidades; d) la incidencia sobre la planeacién y presupueste de las politicas publicas’®, La participacién social se considera transversal a todo el ciclo de gestién de las politicas pUblicas y es basico para el desarrollo de todo tipo de intervenciones de la RPMS. Lo anterior implica el empoderamiento de la ciudadania y de las organizaciones sociales en salud para incidir sobre las politicas que afectan su salud y calidad de vida, la promocion de la cultura de la salud en los territorios y ta promocién del control social sobre las acciones sectoriales. Este proceso se puede desarroliar a través de: a) los mecanismos y espacios de participacién social en salud normados; b) los espacios e instancias de participacion liderados 0 promovidos por otros sectores, o de liderazgo intersectorial, que tengan incidencia sobre la salud; c) crganizaciones comunitarias de base u otras formas de organizacién social propias del territorio. Se destaca como un mecanismo estratégico de fa patticipacién, la movilizacion social, en donde concurren actores ciudadanos institucionales (gubemamentales y no gubernamentales) a partir del cual diversos sectores sociales analizan e intervienen en los asuntos de la politica publica con criterio de defensa y promocién de los derechos humanos (y, especiaimente, del derecho a la salud). Este mecanismo implica el encuentro, ia deliberacion publica, la concertacién y la organizacién como escenario y herramienta para la participacién social y la construccién de espacios de intercambio y produccion de propuestas que le aporten al desarrollo de acciones de exigibilidad politica, social y juridica de los derechos, para que los temas de la agenda social (y sectorial) se conviertan en asuntos de agenda institucional (gubermamental)"® 1 Basado en la politica publica de participacién social en salud. Resolucién 2063 de 2017 de! Ministerio de Salud y Proteccién Social © Basado en: El proceso de _incidencia en politicas publicas. Fundacion SES, 2004 wor fundses org arlarchi, ‘conceptual inciden polit_puslic pdf, Celibert, L. Los sentidos de la cemocracia y la particiacion’ —partcipacion.—y_demmocracia: aciores, —practicas. —y—_ discursos, stu rademulner.o19 lvveutsonLiliant:20Celibertipd!, Marulande, D. Las Asambieas Ciudadanas. Una _modalidad de alianza entre aclores sociales para la superacion de fa pabreza y la convivancia pacifica, BM 2003. yaw fundacianrarona o1g,corbsignDacbos php? 5. Exigibiided ce los DESC desde las politices. publicas. ilsa.org,co‘S1/ibloteca/dwnidsiutlesieapacidaD=SCicap3 pdf; Lerrain, S. Partcipacion iudadana y salud, UNICEF. © ~ paagoga ~ 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO. £3280 DE 2018 PAGINA 31 de 348 Continuacién de la resciucion “Por medio de ls cual se adopian los Hneamiantos técnicas y operatives. de (a Ruta Integral de Atencidn para ta Promocién y Mantenimiento de (a Safud y fa Ruta Integral do Aiencidn en Salud para la Poblacion Materno Pendatal y se estabtecen fas directrices para su operacien’ 3.2. Intervenciones colectivas Las intervenciones colectivas se definen como: “un -conjunto de intervenciones, procedimientos 0 actividades para ta promocién de la salud y la gestion del riesgo girigidas a grupos poblacionales a /o fargo del curso de Ja vida, definidas can fundamento: en fa evidencia disponible y en las prioridades de salud de cada territorio"”, ‘Su planeacién se refiejaré en el Plan de Accién en Salud — PAS™, puesto que las mismas hacen pare integral del Plan Tertitorial de Salud- PTS; se realizan de manera complementaria a las intervenciones poblacionales e individuales, por lo cual deben ser coordinadas con los demas agentes de! sistema de salud y comprenden las siguientes: Es Is accion mediante Ta cual se realea [a recoleccion, procesamiento, andlisis y difusion de ta informacién social y ambiental propia de cada entomno y de ‘es personas, familias y comunidades que lo habitan; que permita definir y acordar ‘con ellas el aicance de las intervenciones Solectivas a ejecutar en cacla entorno. Dicha caracterizacién incluye Ia icentiicacion de a. Aspectos basicas sociales 0 demograficos de las personas, familias © comunidades del entotno. b. Condiciones sociales, sanitarias y ambientales del entomo que ineiden en la salud Situaciones que evklencien el ejercicio de los derechos. Situacién de salud ce fas personas, familias o comunidades. Practicas de cuidado. Recursos disponibles para la promocién de la saiud y la prevencién de niescos. Caracterizacién social y ambiental ‘en entornos de vida cotidiana Esta informacion se obtendré a través de fuentes secundarias y sélo se Fecolectaré de manera directa mediante la aplicacién de instrumentos estandarizados para |e caracterizacién de cada entero, cuande no so cuente con dicha informacion. ‘Acciones de procuccién, organizacion y cifusion de un conjunto de datos 0 mensajes para ofientar, acvertir, anunciar 0 recomendar a los individuos, Informacién en | familias, comunidades, orgenizaciones y redes, asi como a los actores del salud Sistema General de Seguridad Social en Salud y otros sectores sobre aspectos relacionados con la salud pablica, que contribuya a la construccion de elementos que propicien ia toma de decisiones en salud Ta educacién y comunicacion para la Salud se conclbe como un proceso de: construccién de conocimiento y aprendizaje mediante el didlogo de saberes, oientado al desarrollo y fortalecimento del potencial y las capacidades de Educacion y _| las persorias, las familias, las comunidades, las organizaciones y redes para comunicacién para |ia promocion de la salud indwidual y colectiva, la gestion det riesgo y la la salud transformacion positiva de los diferentes entornos. Su intencionalidad es la de aportar al desarrollo de la aulonomia individual y colectiva en la determinacién ce sus estlos de vida y en la garantia del derecho 2 la salud Conjunto de procadimentos para_la_planificacion, _organizacion, implementacion, monitoreo y evaluacién de actividades para la intervencion regular y contingencial de factores de riesgo ambienlales y comportamentaies orientadas a prevenir 9 minimizar la propagacion de vectores y reducir el contacto entre patogenos y el ser humana Prevencién y Control de Vectores La ejecucion de esta intervencién la puede realizar directamente la entidad tefntorial, © incluye la adquisicion y suministio de toldillo larga duracion * Ministerio de Salud y proteccion Social Resolucion 618 de 2016. +8 Ministerio de Salua y Proteccion Social. Resolusion 1536 de 2015. “el cut esté orientado a conectar en cada anualidad la programacion de Jas intervenciones y acividades vinculadas a las estrategias, metas del pplan operative anual do inversiones en salud con fos respecivos recursos, fuentes de financiacion y tesponsabies, y con los resultados esperados en el componente estretégico y de inversion plurianual £03280-- 2018 RESOLUCION NOMERS 23280 DE 2018 A 32 de 348 ‘Continuacién de ta resclucion “Por medio de Ta aval se adoptan ls Fneamiontos tecnicos y operatives de la Rule lategre! de Atencién pare le Promocion y Manlenimiento dela Salud y la Rua integral de Alencion an ‘Salud pare fa Poblacion Matemo Perinatal y se establecen ls dvechiies para su operncién tratado en la fibra de poliéster con mnsecticida requeridos para la prevencién y control de vectores segiin lineamientos y ‘quies nacionales. Proceso que se realiza con y para las personas, familas, comunidades, lorganizaciones y redes (sean piblicas 0 privadas), a fin de desarrollat relaciones, interacciones y capacidades, que permitan: Coorcinar, compartir © intercambiar conocimientos, experiencias y recursos: Sumar esfuerzos o crear sinergias; Establecer lazos de cooperacién con el propésito de alcanzar un ‘objetivo comin en respuesta a una situacibn determinada, Resignificat espacios publicos para su apropiacién, que posibiliten 1 encuentro y el uso por parte de los ciudadanos, de forma segura, Desarrollar acciones comunitarias que redunden en el mejoramiento de las condiciones ambientales y en la disminucién de riesgos que afecten la salud. La organizacion comunitaria que permita la comprensi¢n de sus realidades y a panlr de esto, generar objetivos comunes y procesos de transformacién que mejoren su calidad de vida. Participacién en tos escenarios de construccin, implementacion y seguimiento a las potlicas, planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales. El desarrollo de intervenciones con y para las personas, familias, comunidades, grupos, organizaciones y redes destinadas a desarrollar capacidades, comprender_y abortiar situaciones relacionadas con el bienestar y le calidad de vida. Desarrollar © fortalecer ios mecanismos para el intercambio de informacién, conocimientos, experiencias entre las persorias, familias, comunidades, grupos, organizaciones y redes, que permitan ta construccion conjunta de condiciones favorables para el mejoramiento de la salud fisica y mental, Desarrollar espacios de construccion de saberes y generacién de respuestas que promuevan practicas sociales y de salud durante el curso de vida o fortalecer los existentes. Evaluar los resultados e impacto en salud de los proyectos o actividades adelantadas por redes sociales 0 comunitarias en el entomo educalivo y la percepcién de satistaccién, de los resultados 9 cambios percibidos por parte de la comunigad. ‘Son un conjunto de procedimientos ofientados a generar un espacio relacional con las comunidades en donde se establecen de manera directa Jo indirecta servicios y acciones de acogida, escucha activa, acompatiamiento, asistencia, formacion, capacitacién y referenciacién a Jorros servicios sectoriales e intersectoriales, con ef fin de affoniar las /demandas y necesidades priorizades por algunos grupos pobiacionales. Conformacién y fortalecimiento de rtedes familiares, ‘comunitarias y sociales Es una estrategia de organizacién, gestin y participaci6n comunitaria, que 2 través de la escucha, permite encontrar respuesta a las demandas y Zonas de | necesidades de 1a comunidad promoviendo y haciendo posible la inclusion Orientacién y | social y la garantia del derecho a la salud, centros de escucha Las zonas de orientacion y los centros de escucha crean espacios sociales }de interaccién donde las personas en sitvacion de fraglidad y exclusion jsocial_comparten sus experiencias de vida, conocimientos, dudas, necesidades, ansiedades relacionados con el cuidado y su bienestar fisico y mental, Estos espacios de escucha activa conjugan una serie de actividades orientadas a promover cambios en el esiilo de vida de las personas, ‘canalizacién hacia los servicios de salud y acompaniamiento en las rutas de derechos, por lo tanto, son ta pueria de entrada a procesos de inclusién ; = 7 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO ©3280 pe 2018 PAGINA 33 de 348 ‘Continuaoién de fa resolicitn “Por mecto de fa cual se adoptan ios lineaments técnicos y operatives de la Rta Integral ce Atencin para fa Promocion y Mantoninionto de la Salud y la Ruta fntogral de Atencion en Salud para la Poblacién Malemo Perinatal y se astablecen las directrices para su aperacién' social y empoderamiento en salud. Rehabilita Fsvrategie intersectoriai de inclusiGn” social y-desartolo comunkaro que basadaen —_| permite la generacién de oportunidades para la poblacidn que presenta una comunidad | condicion de discapacidad yo afectaciones psicosocidles Conjunto de métodos o instrumentos de alta sensiblidad aphoados Sobre una pobiacion para identicar eventos que generan una alla extemalidad, dingidos a poblaciones vuinerables y con dificil acceso a los servicios Esta actividad solo se realizaré en el PIC, si se le garantiza a la persona a quien se le identifique algin evento, la atencién integral con cargo al actor competente Esta actwidad solo se realizara en el marco del PSPIC, siempre y cuando se gerantice |a etencién integral ante la identificacion de un evento y debe estar con cargo al actor competente. Las pruebas de ‘amizaje a desarrollar en el PSPIC deben cumplir con as siguientes consideraciones en su totalidad: a. identifica eventos que generen extemalidaces en la poblacién generat y que sugieren el desarrollo de intervenciones de impacto poblacional contribuyendo al logro de resultados en salud b. Se realiza a grupos poblaciones de forma masiva sin que medie la afilacion al SGSSS c. Tienen una respuesta efectiva, incluida bien sea en el Plan de Beneficios con cargo a la UPC. el PSPIC. 4d. Son pruebas valdadas y con efectividad demostrada, 2, Se puoden realizar en entomos diferentes af de fas inslituciones de salu. ‘Actividad que se concentra en un espacio de tiempo dafinido y que implica el despliegue de un equipo interdiscipiinario para garantizar et acceso ce la poblacién a tas intervenciones de las RIAS, priontariamente en los Ambitos terrtoriales de alta ruraldad y con poblacién dispersa, para io cual se financia los aspectos logistioos® y de organizacion requeridos para su ejecucion. Se constituye en una actividad complementaria al Plan de Beneticios con cargo a la UPC y por ende debe ser ejecutada de manera coordinada con las instituciones Prestadoras de Servicios de salud y las EPS presentes en el tertitorio, quienes. suministraran el talento humano y recursos tecnolégicos e insumos necesarios en el marco de sus competencias Cuando en funcién de Io anterior, se adelanten desplazamientos a zonas rurales se debera hacer el despliegue del talento humano e insumos necesarios y suficientes para el desarrollo de las intetvenciones indlviduales y colectivas, gerantizando cobertura e Integralidad de la atencién con eficiencia administrative Proceso que consisie en la adminisiracion de un inmunabiologico a perros y gatos con el fin de generar proteceién contra la rabia Vacunacion antirrabica | La ejecucién de esta intervencion la puede realizar directamente la entidad territorial, e inciuye la adquisicién y suministro de los insumos requeridos para su ejecucién seguin Ineamientos y guias nacionales, ‘Adquisiciony | Comprence: suministro de medicamentos 0 |1. Adquisicién y suministro de medicamentos de uso masivo para la insumos de uso prevencén, control_y eliminacién de las enfermedades infecciosas * Secretaria Distal Salud de Bogota. Lineamientos PIC, Bogota D.C. 2011 3° Sa entiende por aspectos logisticos: a) los costes de trasiado, afojamiento y alimentacion de talento humane ‘oue apoyars o ejeculara las acciones de la jomada, ») los costos de traslado de los insumnos y equipos ‘hecesarios. y c} los costos relacionados con bos procesos admin strativos para la ejecucion de la jomnada, No incluye: el trasiado de pacientes ni la compra ce bienes que generen gastos recurrentes tal come la comora e automotores, lanchas,u otras similares, BOs gant. = 7AG0 2018 RESOLUCION NUMERO? 228.0: 5E 2018 PAGINA 34 de 348, Continuacion de la reselucion “Por medio de la cual se adoptan log ineamiontos (écnicas y operatives de la ‘Ruta integret de Atencién pare fa Promocién y Mantenimiento de fa Salud y la Ruta integral de Alencién en ‘Salud para fa Poblacién Matemo Perinatal y se establocen las crectices para su operacién” [vorrei (| BDerinicion] ‘masivo para la desatendidas, segun gulas y protocolos definidos por fa nacion’ prevencién, a. Albendazol tabletas x 400 mg y en suspensi6n control 0 b, Mebendazol tabletas por 500 mg eliminacién de ¢. Azitromicina tabletas x 500 mg y por 250 mg (para tracoma) Eventos de interés | d._Azitromicina Dinidrato en gotas, solucion oftdimica 18 mg/g (1,5%) en Salud Publica {para tracoma) Prazicuantel tabletas por 150 mg y 600 mg (para cisticercosis, teniasis)Niclosamida x 500 mg (para cisticercosis, teniasis) Wermectina en gotas (solucion oral) 6 mgiml (control de ectoparasitosis como escabiosis, pediculosis y para tratamiento masivo de strongyloidiasis) }Con respecio a la prevencién de ta geoheimintiasis, el pals priorizara le Jestrategia de desparasitacion en la poblacion de 5 a 14 aos por| Presentarse en este grupo etario la mayor carga de infecci6n y en la poblacién de 1 3 4 afos dadas las consecuencias adversas mas severas de la infecci6n en este grupo de edad de los tertitorios definidos o priorizados [en tos lineamientos nacionales. Esta intervencién incluye ta adquisicién de visor de 2.5 aumentos para la feaizacion de tamizaje de viquiasis tacomatosa ye! desarrollo las siguientes acciones: a. Informacién en salud b. Educacién y comunicacion para la salud dirigido a la promocién de habitos higiénicos, eliminacién de basuras y manejo de excretas, enlie otros; segiin lo establecido en las guias y planes para la prevencién, control y eliminacién de las enfermedades infecciosas ‘esatendidas. Coordinacién’ intersectorial para lograr la afectacion de determinantes sociales en particular, el acceso @ agua segura y saneamiento (eliminacion de basuras, excretas, materia organice, entre otras) mejora en las practicas de crianza de los cerdos. vecunacion y desparasitacion de cerdos, fortalecimiento de la inspeccién de las cames en los mataderos y expendios Adquisicién y suministro de insumos 0 materiales necesarios para la implementacion de estrategias de reduccién de dafios y riesgos en personas que se inyectan drogas, conforme a ios lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Proteccién Social; entre ellos: ‘aguias, jeringas, preservativos, cazoletas, guardianes para depositar material utlizado. Adquisicién y suministro de medicamentos o insumos para la prevencién y control de otros eventos de interés en salud pubfica detinidos por el Ministerio de Salud y Proteccién SociaF', 3.2.1. Imptementacién de las intervenciones cotectivas Para la definicién de las intervenciones colectivas, la entidad territorial debe identificar las poblaciones y los entornos a abordar a partir de los resultados en salud y de las prioridades del territorio definidas en el Plan Territorial de Salud-PTS. Dichas intervenciones se deberan ejecutar de manera integrada e integral en los entornos hogar, educativo, comunitario, laboral (con énfasis en la informalidad) e institucional, trascendiendo el abordaje por temas o intervenciones separadas 0 aistadas, #1 En caso de que sea dedlarada la exislencia de una pandemia, epidemia o emergencia sanitaria, se podrén -adquirr vacunas. medicamentos, insumos © equipes que sean requeridos para la prevencién y control de {a misma, siempre y cuando sean necesaries para el desarrollo de las estrategias que el Ministerio detina para el efecto y que no estén financiados por otra fuente de recursos, Esta adquisicion, sblo se podrd realizar previa justficacion de ta entidad teritorial vespectiva y autorizacién por parte de! Ministerio de Salud y Proteccién Social = 2 AGO 2018 Ta Rn RESOLUCION NUMERO” 23280p- 2018 PAGINA 35 de 348 Continuacion de la resolucién ‘Por medio de la cual se adaptan las fiteamientos lécnicas y oparativas de la Ruta integra! da Aioncidn pare ta Promacion y Manteninento de la Salud y fa Rta integral da Atancidn en ‘Salud para a Poblacion Afalenno Perinatal y se establecert las cirectnices para su oporacion’ El alcance de las intervenciones a ejecétar se realizara teniendo en cuenta lo dispuesto en el presente ineamiento con respecto a a. Las caracteristicas sociales y ambientales propias de cada entomo y de las Personas que los habitan, identificadas a través de informacién existente o mediante Ia aplicaci6n de instrumentos definidos para la caracterizacion, Los objetivos y resultados esperados en las personas, familias y comunidades abordadas en cada entorno. Las prioridades definidas con las personas, familias, comunidades o trabajadores de los entornos a abordar. 3.2.1.1 Intervenciones colectivas en el entorno hogar Definicién Conjunto de procedimientos y actividades que ouscan el bienesiar y proteccién de la salud de los integrantes del hogar. Poblacion sujeto Personas. familas 0 grupos humnos que viven bajo ui mismo Techo conformados por personas con o sin vinculos consanguineos o de afinidad y afecto 0 personas solas Objetivo Desarroliar © fortalecer factores protectores para la salud ientificar y gestionar el riesgo en salud de cada uno de los integrantes de este entorno, Caracterizacton social y ambiental del entorno hogar Identificar ‘Aspects basicos sociales y cemograficos de les personas y familias, ineluye valorar la estructura y dinamica familar e Identficar personas © sujetos de proteccion especial, personas con discapacidad, problemas y trastornos- mentales, asi como _afectaciones psicosociales y of registro para fa localizacion y caracterizacion de kes personas con discapacidad Condiciones sociales, sanitarias y ambientales de la vivienda y e! entorno de las mismas. Situaciones que evidencien el ejercicic de ios derechos, Factores de riesgo 0 de proteccién, soviales o de salud de las familias y sus integrantes. En caso de que se compartan las areas de la vivienda con actividades econémicas informales, se deberé ampliar esta informacion con ia caracterizacion social y ambiental del entorno laboral informal? Croencias, actitudes y prdcticas relacionadas con el mantenimiento de la salud y la gestion del riesgo de las familias y personas de este entorno + Recursos disponibles para la promocién de la salud y la gestion del riesgo. on en salud ‘Orienter, advert, anunciar 0 recomendar 8 los individuos y a las famnifas, mediante mensajes clave relacionados con las priondades definidas con ellos y que estén relacionados con el logro de los objatives, resultados e indicadores defnidos en el Plan Terrforiai de Salus Educacién para la salud Estaré ajustado a los resultados esperados, las capacidaties a desarroliar y los contenidos de educacion para fa salud en el marco del PSPIC, Getinidos en las directrices de obligatorio cumplimiento para la operacién, de ja ruta integra! de atenci6n para la promocion y mantenimiento de la salud. Examen octlar eterno para identifcar signos de triquiasis tracomatosa a mayores de 15 aflos en zonas en riesgo y de contermidad en lo establecido en el lineamiento nacional Pruebas SRQ para la deteccion temprana de traslornos mentales en adultos Prueba RQC para la deteccién temprana de trastornes mentales en 2 Asi mismo, las intarvenciones @ realizar se debe complementar con lo dispuesto para el entorno laboral ‘con énfasts en la informalidad y la estrategia laboral informal % Directtices Educacién (y comunicacién) pare la salud en el marca de la implementacién de las Rutas Jategraies ce Alencién en Salud — RIAS. 2018 RESOLUCION NUMER' §2828 0500952600 doe DE-2018 PAGINA 36 de 348 ‘Cantinuacida de fa resoiucion "Por medio de Ja cual se adoptan los Hneamientos tecnicos y operalives de fa Ruta Integral de Atencién para fa Promocion y Mantensmieno de fa Satud y a Ruta integral de Atencién en ‘Salud para fa Poblacién Matoma Porinatal y 20 esiablecen las directrices para su aperacién niffos y nifias Prueba ASSIST (Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas) a la ppoblacién con sospecha de patrones de consumo problematico. Prueba AUDIT a la poblacién con sospecna de patrones de consumo problematice de alcohol. Aplicacion de otras pruebas 0 instumentos para detectar tempranamente eventos de interés en salud publica que generen alta externalidad en la poblacion, de acuerdo a las orientaciones que para el efecto establezca el Ministerio Preveneién y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores {intervencion obligatoria en zonas ‘endémicas) ‘Acciones de prevencion y control de veclores, mediante métodos biologicos, de barrera, fisices 0 de saneamento del mecio. Incluye el suministro de toldilos. Control quimico de vectores en situaciones de contingencia, y como medida preventva en el contexto de planes intensificados de eliminacion, (S610 le compete a los departamentos, distitos y municipios categorie especial, 1, 2y 3) Prueba de ELISA, Inmunofiuorescencie Indiecta - IFI_ y/o inmunccromatograficas (pruebas rapidas) para anticuerpos anti- Trypanasoma cruzi (validadas por el INS y al INVIMA) en la pobiacion de 0 a 15 afios con énfasis en los menotes de 5 afios de los municipios priorizados por el plan de certificacion de interrupcién de le transmision intra-domiciiaria (Incluye kit de diagnéstico, toma, trasiado, y procesamiento de la muestra v reporte de la prueba ) Pruebas parasfoldgicas de malaria mediante microscopia y/o inmunocromatagretia (pruebas de diagnéstico rapido validades por el INS y el INVIMA) segin lo definido en la guia de atencién clinica integral de malaria, Estas pruebas se realizaran dricamente en el marco de Duscuedas activas comunitarias en areas de dificil acceso 0 en entidades con presencia de brotes epidémicas o en el marco del plan de eliminacién de malaria urbana. Examen microscépico directo e IFI para Leishmaniasis cuténea y visceral en las zonas de alta transmisién definidas por el MSPS. Pruebas répidas de leishmaniasis visceral (valicadas por el INS y el Invima) para uso en estudio de focos seguin protocolo de vigilancia en salud publica y guia de atencién clinica 8. Acciones para la movilizacion social y cambio conductual‘rente a la prevencién y control de las enfermidades transmitidas por vectores h. Estrategias de vigiancia y prevencion de vectores con enfoque comunitaro. Rehabilitacion basada en comunidad - RBC Desarrollo de capacdades en los integrantes del hogar para la implementacion y ejecucién de las componentes y actividades de la rehabillacién basada en comunidad. Bosqueda activa’ Identificacion de personas con discapacidad, problemas © trastoriosmentales y afectaciones psicosociales Incluye la canalizaci6n hacia el procedimiento de Certificacion y Registro de Iecalizacion y caracterizacion de personas con discapacidad Informacion en salud con enfoque diferencial Visita domicilaria con el fin de elaborar ¢ implementar en conjunto con los curdadores los planes de intervencién familiar, ios cuales deben incluir enlre otros, las adecuaciones del entorno para facilitar la independencia, funcional de las personas con ciscapacidad: el seguimiento a las respectivas canalizaciones; y la asesoria a las familias para el acceso efectivo al Sistema de saiud y servicios sociales, Intervenciones breves dirigidas @ modificar conductas relacionadas con las riesgos y afectaciones psicosociales y en salud mental Adquisicién y suministra de medicamentos 0 insumos de uso ‘Comprende: 4. Adquirir_y suministrar medicamentos de uso masivo para la prevencién, contro\_y eliminacion de las enfermedades infecciosas 2 De acuerdo a lo establecido en la Resolucién S83 de 2018'Por la cual sa implementa la certificacién de discepacidad y el reatsiro de localizacion y caracterizacion de personas con discapacidad’ a = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO. 33286 DE 2018 PAGINA 37 de 348 ‘Continuacion de la resolucion "Por modio de ta cual se adlopian ios lneamientos tecnicos y operatives de fa Ruta Integral de Atencién para ia Promocién y Mantenimiento de la Salud y la Ruta integrat de Atencion en ‘Salud para la Pobiacién Materna Pennalal y se establecen las directrices para su operacton’. r wT Conte) a desatendidas, segun guias y protocoles cetinicos por la Nacion: o eliminacion de Albendazol tabletas x 400 mg y en suspensién Eventos de interés Mebendazol labletas por 500 mg en Salud Publica Azitromicina tabletas x 500 mg y por 250 mg (para tracomal. Azitromicina Dihidrato en gotas, solucién oftélmica 18 mg/g (1.5%) (para tracoma), Prazicuantel tavletas por 150 mg y 600 mg (para cisticercosis, teniasis) Nictosamida x 500 mq (para cisticercosis, teniasis) Iwermectina en gotas {solucion oral} | 6 mgiml (control de ecioparasitosis como escabiosis, pediculosis y para tratamiento masivo de strongyloidiasi). Esta intervenci6n incluye la acquisicién de visor de 2 § aumentos para le Fealizacion de temizaje de trquiasis tracomatosa y el desarrollo de acciones de’ a. Informacion en salud b. Educacién y comunicacién para la salud dirigico @ la promocion de habitos higiénicos, eliminacin de basuras y manejo de excretas, entre otros: segun lo establecido en las guias y planes para la prevencién, control ¥ eliminacién de las enfermedades infecciosas Desatendidas Coordinacion intersectonal para lograr la afectacion de determinantes sociales en particular, el acceso a agua segura y saneamiento (eliminacién de basuras, excretas, materia orgénica, entre otras) mejora en las practicas de crianza de los Cerdos, vacunacion y desparasitacion de cerdos, fortalecimiento de fa inspecaién de las carnes en los mataderos y expendios. 2. Adquirir y suministrar medicamentos o insumos costo efectivos para la prevencion y control de otros eventos ce interés en salud publica definidos por el Ministerio de Salud y Proteccion Social Tncluye 3. Identificar y caracterizar la zona en donde se realizara la vaounacion (estimacién de poblacién de perros y gatos, vias de acceso, zanas de conflicto, concentraciones de poblacién, actores involucrados, sitios para disponer los puestos fijos de vacunacion como escueias, plazas de mercado, parques. entre otras) y establecer la meta o cobertura Uti de vacunacion a alcanzar. Seleccionar el provedimiento operativo para realizar la vacunacion antirabica’ barrido cesa_@ casa, puntos de vaounacion fijos, puntos de vacunacion moviles, Vacunacién Identificar y definir ios equioes que adelantaran la actividad, los ‘Aatirrabies roles de los actores que participaran en la vacunacién (instituciones publicas, privadas, ONGs, juntas de accién omunal); Ios horarios y periodicidad de su realizacién Gestonar 0 adquitit 108 insumos requeridos para adelantar la vacunacién antirabica ©. Impiementar acciones de informacion en salud que promuevan la tenencia responsable de mascotas {.Vacunar perros y gatos g. Realizar el segumiento y evaluacion de esta actividad Nota: Esta actividad puede ser adelantada por la Direccién Territorial de. manera directa o ejecutada a través de contratecién de una entidad con experiencia certificada en el desarrollo de la misma Nota: Las intervenciones realizadas en el entorno hogar, pueden realizarse a los integrantes de! hogar por vivienda o a un conjunto de hogares que compartan el mismo contexto territorial y condiciones sociales, ambientales y sanitarios ‘ ‘ - 2018 RESOLUCION NUMER 693280 oes kana 38 de 348 Continuacion de la resolucion ‘Por medio de la cual se adoptan los ineamiontos técnicos y operativas do la Ruta integral de Atencidn para ia Promocion y Mantenimiento de Ja Salud y le Ruta integral de Atencion en ‘Salud para fa Poblacién Matemo Perinatal y se establecen las directices para su operacidn”. 3.2.1.2.\ntervenciones colectivas en el entorno educative Conjunto de procedimientos y actividades que buscan el bienestar y proteccién de la salud de la comunidad educativa a somuniled eduoalva esd contiuida po: extaanles (fos, nas, adolescentes, jovenes, adultos y personas mayores), padres de familia, Poblacion sujeto | Srestnos, edicadores.- perwnal acminstatvo ‘de. las iferentes escenarios de este entorno. Desartollar o fortalecer factores protectores para la salud e ientiicar y gestionar el riesgo en salud de los integrantes de ia comunigad educative. Identifcar Definicion Objetivo Aspectos basicos sociales y demograficos de la comunidad educatva. Incluye la identificacién de personas con discapacidad, problemas © trastomos mentales y afectaciones psicosociales. Condiciones sociales, senitaries y ambientales internas y externas (vies de acceso, vendedores ambulantes, riesgos amibientales, parques, entre otros), Situaciones que evidencien al ejercicio de ios derechos: incluye Identficar los mecanismos de patticipacion y grupos de interés de la ‘comunidad educativa Caracteristcas del clima educative (relaciones y dinamicas, presencia Caracterizacion de grupos al margen de la ley; intimidacion escolar, estigmatizacién, y ambiental | entre otros}. entorne | » Caracteristicas de la infraestructura de la institucién educativa (areas educative © espacios de caracter cultural, deportvo, recreativo y zonas verdes): asi como de los servicios de alimentacion, salud y bienestar estudianti Creencias, actitudes y practicas de cuidado, de la comunidad educativa relacionadas con el manterimiento de la salud y la gestion del riesgo Recursos disponibles para la promocién de la salud y la gestion de! riesgo, que incluye identificar e! proyecto educativo institucional y el grado de imolementacion de los proyectos estratégicos transversales; asi como ottos planes, programas, proyectos y estrategias implementados en el marco de los proyectos pedagégicos, para establecer estrategias mediante las cuales ol sector salud los potenciara. ‘Onentar, advert, anunciar 0 racomendar a la comunidad educative mediante mensajes clave relacionados con las prioridaces definidas con le comunidad y que estén relacionados con el loaro de los objetivos, resultados e indicadores definidos en el Plan Territorial de Salud Estara austado a los resultados esperados, as capacidades a desarrolar y los contenidos de la educacién para la Salud en el marco dal PSPIC, efinidos en las directrices de obligatorio cumplimiento para la operacion de la ruta intagral de atencion para la promocion y mantenimiento de la salud? ‘a, Pruebas SRO para la deteccion temprana de trastoros mentales en adultos. b. Prueba ROC para la deteccién temprana de trastornos mentales en nifos y nifas. 6. Prueva ASSIST (Consumo de alcohol, tabaco y ovas drogas) a ‘a ppoblacion con sospecha de patrones de consumo problematico Prueba AUDIT a la poblacion con sospecta ce patrones de consumo iproblematico Ge alcohol, Examen ocular externo para identiicar signos de triqulasis, tracomatosa a mayores de 16 aiios en zonas en riesgo y de Conformidad en lo establecido en el lineamiento nacional Aplicacién de otras pruebas o instrumentos para detectar tempranamente eventos de interes en salud publica que generen alta ‘externalidad en la poblacién, de acuerdo a las orientaciones que para el efecto establezca el Ministerio. Informacion en salud Educacion para la salud Tamizaje “6g a: 218 RESOLUCION NUMERO £3280, add OhcINA 39 de 348 ‘Continuacién de la tesolucion “Por mecto de fa cual so adoptan ios neamiontas tecnicos y operativas de 19 Ruta Integral de Ateneién para fa Promacién y Mantenimionto de Ja Salud y la Ruta Integral de Alencisn en Salud pars la Poblacion Matermo Perinatal y so ostablacn las directncas para su opera Conformacion fortatecimiento redes social comunitarias ldentificar y caracterzar las redes ya existentes en cada territono que: Gesarrotien politicas, planes, programas y proyectos para la promgcién de Ia salud y gestién de riesgos en salud en ef entorna ‘educative o las posibilidades de su creacién Desarvoliar capacidades a las redes o miemoros de jas mismas, para fortalecer su funcionamiento, sumar esfuerzos, crear sinergias y potenciar los recursos que poseen Desarrollar 0 fortalecer los mecanismos para el intercambio de informacion, conocimientos, experiencias entre las personas, familias, comunidades, grupos, organizaciones y redes, que permilan la construccién conjunta de condiciones favorables para e! mejoramiente de la salud fisica y mental Evaluar los resultados @ impacto en salud de los proyectos o actividades adelantades por redes sociales 0 comunitarias en ol entomo educativo y la percepcion de satisfaccién, de los resultados 0 cambios percibidos por parte de la comunidad. Jornadas de salud ‘Segiin lo definido en el numeral 3.2. y 3.2.1 cel presente Ineamento. Zonas de Orientacion y centros de escucha Implementacién, monitoreo y evaluacién de las zonas de orlentacGn escolar © universitaria donde se ejecuten acciones de acogida, escucha activa, acompariamiento, asistencia, formacion, capacitacion y referencia a otros servicios sectoriaies e intersectoriales, Prevencién y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores {intervencién ‘obligatoria en zonas endémicas) ‘a Acciones de prevencion y control de vectores, mediante métodos biologicos, de barrera, fisicos o de saneamento del medio. b. Control quimica de vectores en situaciones de contingencia, y como macida preventiva en ef contexto de planes intensificados de elminacion, {solo le compete a los departamentos, distros ‘municipios categoria especial, 1,2 y 3). Prueba de ELISA, Inmuncfuorescencia Indirecta — IFI_ y/o inmunocromatograficas. (pruebas répidas) para anticuerpos anti- Trypanasoma cruzi (validadas por el INS y el INVIMA) en la poblacién de 0 a 15 2fos con énfasis en los menores de 5 afios de los municipios priorizados por el pian de certificacién de interrupcién de la transmision intra-domiciliaria (Incluye kit de diagnéstico, toma, traslado, y procesamiento de la muestra v ceporte de la prueba.) Pruebas parasitoiogicas de melaria mediante microscopia _yfo inmunacromatografia (pruebas de diagndst'co eapido validadas por el INS y él INVIMA) segun Io definido en ia gula de atencién clinica integral de malaria, Estas pruebas se realizarén unicamente en el ‘marco de bisscuedas activas comunitarias en areas de dificil acceso o en entidades can presencia de brotes epidémicos 0 en el marco del plan de eliminacion de malaria urbana. Examen microscepico directo e IFI para Leishmaniasis visceral en las Zonas de alta transmision definidas por el MSPS. Pruebas répidas de leishmaniasis visceral (vatidadas por el INS y el Invima) para uso en estudio de focos seguin protocalo de vigilancia en salud publica y guia Ge atencion clinica, 9g. Acciones para la movilizacion social y cambio conductual frente a la prevencion y control de las enfermidades transmitidas por veotores. h. Estrategias de vigilancia y prevencion de vectores con enfoque comunttario. ‘Adquisicion y ‘suministro de medicamentos 0 insumos de uso masivo para la prevencion, control o climinacién de Eventos de interés ‘en Salud Publica Comprende 1. Adquir y suministrar_medicamentos de uso masivo para la prevencion, contral y eliminacion de las enfermedades Infecciosas Desatondidas, segun guias y protocolos definides por la Nacien: a. Albendazol tabletas x 400 mg y en suspensién b. Meberdazo' tabletas por 600 mg ©. Prazicuantel tabletas por 150 mg y 600 mg (para cisticercosis, teniasis) Niciosamida x 500 mg (para cisticercosis, teniasis) Ivermectina en golas (solucién oral) 6 mg/ml (control de ectaparasitosis como escabiosis, pediculesis y para tratamiento masive de stiongyloiciasis) 7 ASO 2018 an wihacast . RESOLUCION NUMERO. DE 2018 PAGINA 40 de 348 f frons98280. Continuacion de la rasolucion “Por medio de la cual se adoptan os wneamuentos tecnicos y operatives de la Ruta Intograt de Atencién para ta Promocién y Mantenimionto de fa Salud y la Rua integral de Atencién en Salud para fa Poblacion Maioino Perinatal y 8e establecen las drectnces para su operacion” Esta intervencién incluye: a. Informacién en salud , Educacion y comunicacion para la salud dirigido a la promocion de habites hgienicos, eliminacon de basuras y manejo oe excretas, entre otros, segtin lo establecido en las quias y planes para la prevencién, control y eliminacién de las enfermedades infecciosas desatendidas. Coordinacion intersectorial para iograr la _afectacion de determinartes sociales en particular, el acceso a aqua segura y saneamiento. Adquirir y suministrar medicamentos o insumos costo efectives para la prevencidn y control de otros eventos de interés en salud publica definidos por el Ministerio de Salud y Proteccién Social 3.2.1.3.intervenciones colectivas en el entorno comunitario. Conjunto de procedimientes y adividades que buscan incidir en ol Dienester y proteccién de la salud de sus comunidades y representarias Definicion ante instancias nacionales ¥ teritoriales; reconaciendo la dindmica social Ge las personas y los colectivos dispuestos en grupos de base, redes sociales y comunitarias, organzadas de manera auténoma y solidaria Grupos de base comuntana, organizaciones, redes y demas formas organizalivas de la comunidad y comunidad en general Desartollar proyectos © iniciaiivas de base corunitarla para promover Ta Objetivo salud y el culdado, proteger los entornos y gestionar riesgos en salu, mediante el desarrollo de capacidades. Poblacion sujeto ‘Aspectos basicos sociales y demograficos de las personas, familias © comunidades del entorno: incluye la identificacion de grupos de base, redes sociales y comunttarias, infraestructuras, bienes y servicios dispuestos en el espacio pliblico y ecosistemas estrategicos. Condiciones sociales, sanitarias y embientales dei entorna que inciden en la salud de las personas, familas y comunidades & identicacion de riesgos asociados Situaciones que evidencien el ejercicio de los derechos en salud: incluye la identifcacion de los mecanismos de particjpacion comunitaria, Creencias, actitudes y practicas relacionadas con el mantenimionto de la salud y la gestién del riesgo existentes en la comunidad + Recursos disponibles para la promocién de la salud y la gestion del riesgo. Grientar, advert, anuncier 0 recomendar a los grupos, organizaciones ¥ redes comunitarias y sociales en temas de liderazgo, autogestion y Informacién para la | corresponsabilidad, en derecho y deberes en salud, mediante mensajes salud clave relacionados con las prictidades definidas con la comunidad y ‘que apunten al logra de los objetivos, resultados e indicadores definidos en el Plan Teritorial de Salud Esiaré qustado los resultados esperados, las capacidades a desarrollat y los contenidos de la educacion para la salud en e! marco del PSPIC, definidos en las directrices de obligaterio cumplimiento para la operacion de fa ruta integral de atencién para la promocion y mantenimiento de la Salud. Conformacion y @ Identiicar y caracterizar las Tedes ya existentes en cada terntoro fortalecimiento de que desarrolien poilticas, planes, programas y proyectos para la redes sociales y promocién de ia salud y gestion de riesgos en salud en el entarno comunitario o las posibilidades de su creacion Caracterizacién social y ambiental dol entorno: comunitario Educacion para la salud . 5 = 2 AGO 2018 = Pee tasi gh. . RESOLUCION NUMERS © 32.8.0 pe 2018 PAGINA 41 de 348, ‘Continuacién de la resclucion "Por madio de fa cua se addoptan ios Bneanentos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atenciéin para fa Promacién y Mantenimionto de la Salud y fa Ruta integral de Atencién en Salud para ia Poblacion Matamo Perinatal y $e establecen fas directrices para su operacién’ b. Desarroliar capacidades individuales a los miembros de las redes existentes cue les permita fortalecer su funcionamiento, sumar esfuerzos, crear sinergias y pctenciar los recursos que poseen para la promocién de ia salud y la gestion de riesgos colectivos. Incluye la formacion para t inoidencia on el ciclo de politicas publicas saludables, formacion y promocion de la participacién incidente en las instancies y espacios de partcipacién en salud (COPACOS, Asociaciones de Usuarios, CTSSS, ete), la formacién y promocion de participacion en los escenarios de’ veeduria y rencicién de cuentas, entre otros, Desarrollar 0 fortalecer os mecanismos para el intercambio de informacion, conccimientos, experiencias entre las personas, familias, comunidades, grupos, organizaciones y redes, que petmitan la construccion conjunta de coridiciones favorables para el ejoramianto de la Salud fisica y mental. Desarrollar espacios de construccién de saberes y generacion de respuestas que oromuevan practicas scciales y de salud durante et curso de vida o fortalecer los existentes, Evalvar les resultados e impacto en salud de los proyectos o actividades adelantadas por redes sociales © comunitarias en el entero comunitario y la percepcion de satisfaccion. de los resultados 0 cambios percibidos por parte ce la comunidad. Centros de escucha comunitaria Implementacion, moritoreo y evaluacion de centros de escucha comunitaria donde se ejecuten acciones de acogida, escucha activa, acompafamiento, asistencia, formacién, capacitacién y referencia a otros servicios sectoriales e intersectoriales 0 acciones en el marco de estrategias de reduccién de dafios y riesgos en personas que consumen sustancias psicoactivas. Prevencién y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores: {intervencion obligatoria en zonas ‘endémicas) 2. Acciones de prevencién y conirol de vactores. mediante métodos biologicos, de barrera. fisicos o de saneamiento del medio. Incluye el suministro de totdilos. Control quimice de vectores en situaciones de contingencia, y como mesida preventive en el contexto de planes intensticados de eliminacién. (solo le compete @ los departamentos. distritos y municipios categoria espacial, 1, 2 y 3) Prueva de ELISA, Inmunofivorescencia Indirecta - IFI_ylo innnunocromatograficas (pruebas rapidas) para anticuerpos anti- Trypanasoma cruzi {validadas por el INS y el INVIMA) en la poblacion de 0 a 18 afios con énfasis en los menores de 5 afios de Jos municipios priorzados por el plan de certificacién de interrupcion de la transmision intra-comiotiania (Incluye Kit de diagnostico, toma, trasiado, y procesamiente ce la muestra v reporte de ia prueba.) Pruebas parasitologicas de malaria mediante microscopia y/o inmunocromatogratia (pruebas de diagndstico rapida validadas por el INS y el INVIMA) Seguin lo definide en la guia de atencidn clinica integral de malaria. Estas pruebas se reatizaran unicamente en el marco de busquedas activas comunitarias en dreas de dificil ‘acceso 0 en entidades con presencia de brotes epidémicos 0 en el marco del plan de eliminacion de malaria urbana, Examen micrascépico directo € IFI para Leishmaniasis cutanea y visceral en fas zonas de alta transmision detinidas per el MSPS. Pruebas rapidas de leishmaniasis visceral (validadas por el INS y e| Invima) para uso en estudio de tooos segiin protocols de vigilancia en salud publica y guia de atencién clinica Acciones para la movlizacion social y camibio conductual frente a la prevencién y control de las enfermedades iransmitides por vectores. hh. Identficar © imervenir conductas de riesgo a nivel individual, familiar, comunitariae institucional relacionados con e! vector. i. Estrategias de vigilancia y prevencién de vectores con enfoque comunitar. Rehabilitacion basada en Desarrollo de capacidades en actores comunilarios para” implementacién y ejecucion de los componentes y actividades de RBC. biux RESOLUCION NUMeRd 03280 ‘ = 2 AGO 2018 93280, DE 2018 PAGINA 42 de 348 ‘Continuaciin de la resolucién “Por medio de fa cuel se adopten los lineamientos tacnicos y operatives de Ruta Inlegret de Atencién pers fe Prontocién y Mantenimiento de a Salud y ls Ruta Integral de Atencién en Salud para ta Poblacién Malemo Perinall y se esiablecen tas directrices pare su operacion”. Contenido] Busqueda Activa: Identificacion de personas con discapacidad, problemas y trastornos mentales; asi como afectaciones psicosociales or parte de tos equipos extramurales. Inciuye la canalizacion hacia el procedimiento de Certiicacién y Registro de localizacitn y ‘aracterizacion de personas con discapacidad’® Informacion en salud con enfoque diferencia. Acciones para gestionar el acceso efectivo de las personas con discapacidad, poblacion con problemas 0 trastomos mentales 0 con afectaciones, psicosociales @ los servicios sociales y de salud: asi como, la gestign del caso para la garantia y restablecimiento del derecho a la prestacién de servicios de salud y el seguimiento a personas canalzadas hacia los servicios sociales y de salud. Informacion en salud con enfoque diferencial Conformacion o fortalecimiento de redes y organizaciones de base comunitaria que permitan a. Desarrollar capacidades. comprender y abordar situaciones relacionadas con el bienestar y la calidad de vide de las personas con discapacidad, problemas 0 trastoros mentales 0 sus cuidadores, ._ Generar espacios y procesos de interaccién entre las personas, familias, comunidades, grupos, organizaciones y redes para la ‘construcciin conjunta de condiciones favorables para el ejoramiento de la salud fisica y mental de dicha poblacién, Establecer espacios de construccién de saberes y generacion de respuestas que promuevan practicas para la inclusion, y promocién y mantenimiento de ia salud de la poblacion con Siscapacidad, problemas o trastornos mentales 0 sus ‘cuidadores. Vacunacién Antirrabica (dentiicar y caracterizer la zona en donde se realizaré la vacunacién (estimacién de pobiacion de perros y gatos, vias de acceso, zonas de conflicto, concentraciones de poblacién, actores involucrados, sitios para disponer los puestos fijos de ‘vacunacion como escuelas, plazas de mercado, parques, entre otras) y establecer la meta 0 cobertura vt de vacunacion a aleanzar. . Seleccionar el procedimiento operativo para realizar la vacunacion antirabica: barrio casa a casa, puntos de ‘vacunacién fos, puntos de vacunacién movites, \dentiticar y defini los equipos que adelantarén la actividad: los roles de los actoes que participaran en la vacunacién (instituciones publicas, privadas, ONGs, juntas de accién ‘comunal); os horarios y periodicidad de su realizacién. |. Gestionar 0 adquiri los insumos requerides para adelantar la vacunacion antirrabica, e, Implementar acciones de informacion en salud que promuevan la tenencia responsable de mascotas. £. Vacunar perros y gatos 9g. Realizar el seguimiento y evaluacién de esta actividad. Nota: Esta actividad puede ser adelantada por la Direccién Territorial de manera directa o ejecutada a través de contratacién de una entidad con experiencia certificada en el desarrollo de la misma. Jomadas de salud ‘Seguin lo definido en el numeral 3.2. y 3.2.1 del presente lnearrienito, vin 18 a riaced - Z AGO 20 RESOLUCION NUMERO 23280 pe 2018 BAGINA 43 do 348 ‘Contnuncion dala resccin "Por odio de a cat se adoplan 1s meanventos tecnicos y operates dele ‘Ruta Integral ce Aencion para Ia Promocién y Manlerymerdo dela Salle Ruta integral de Aencién en ‘Salud para a Poblocion Matomo Perinatol ye esablecen las crectnoes pare su oporsct” 3.2.1.4.,Intervenciones colectivas en el entorno laboral Las intervenciones colectivas en el entorno taboral formal se deben desarrollar a través de la implementacion de la estrategia de entono Iaboral format saludable y estaran a cargo de las organizaciones laborales en consonancia con lo dispuesto en la normatividad pertinente del Ministerio de Trabajo, el Departamento Administrativo de la Funcién Pablica y el Ministerio de Salud y Proteccién Social. Las intervenciones colectivas en el entorno iaboral informal se realizaran en el marco del Plan de Intervenciones Colectivas conforme a lo dispuesto a continuacion Definicion Conjunte de procedimientos y actividades que buscan el bienestar y proteccién de la salud de los trabajadores. @ ‘Trabajadores de las actividades de la economia mnformar®, agriultura, ganaderia, pesca, silvicultura, manufactura, mineria, ‘comercio y artesanias y priorizadas en el PDSP=" 0 en la norma que lo modifique o sustiuya, Poblacion sujeto Mujeres rurales uabajadoras, adultos mayores trabajadores**, personas trabajadoras con discapacided™ que trabajan en el sector informal de la economia, ©. Trabajadores formales cubiertos por el Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo Desarroliar © fortalecer factores proleclores para la salud e ieniificar y gestionar el riesgo en salud de los trabajadores informaies relacionado ‘con su trabajo, acupacién u oficio. Identifier Aspectos basicos sociales y demogréficos de los trabajadores informales Condiciones sociales, sanitarias y ambientales de Jos lugares de trabajo de las actividades econémicas priorizadas det sector informal de la economia, Siluaciones que evidencien el ejercicio de los derechos, Descripcién de las condiciones de trabajo y organizacionales (joinadas de trabajo, habilidades de los trabajadores) y riesgos asociados al desarrolio de la actividad econémica (materias prmas, ‘equipos, condiciones de seguridad). Identificacion de la condicién de salud de los trabajadores informales, acorde a la metadologia establecida en la estrategla del entorno laboral con énfasis en la informalidad — Guta del faciltador Identificar creencias, actiludes y practicas de (os trabajadores informales refacionados con la promocion de la salud y la prevencion de accidentes y enfermedades relacionadas con su trabajo, ‘cupacion u affclo Recursos disponibles en el entome para la promocién de [a salud y ta prevencion de riesgos. Identificacion de trabajadores 0 por actividades economica, que requieran canalizacion a olfos seciores 0 2 servicios sociales 0 saritarios. Caracterizacion y ambiental del entorno laboral Informacion en salud | Onientar. advert, anunciar o recomendar a los Wabajadores de Ja > Tener en cuenta que una actividad informal corresponde a al desarrollo de una actividad econémnica legal no. cumple con los requisites. exigidos por el estado, De manera especial aquellos expuestos a agentes carcindgenos (Grupo | IARC): teraldgenos 0 genot6xicos aplacuicidas: a plome, arsénico, mercuto, cioturo de vino; bifenlos policlotados, benceno y asbesto. En los adultos mayores trabajadores cl abjetvo de la intervencién esta dirigide a desarollar la gestion para su vinculacién a programas de protection social. = Con esta poblacion el cbjetivo de la intervencién esta dingide 2 desarrolar la gestion para la inclusién laboral en el secio: formal de a economia, 50 Incluye fa participacion en redes sociales, agremiaciones, asoctaciones; vineulacién con proyectos sociales fo de emprendimiento, 0 si son beneficiarios de las campafias y actividades generates de promocion y prevencién de riesgos laborales que realizan poricdicamente las Entidades Admninisiradoras de Riesgos: Laboraies en el marco del paragrafe del ariculo 10 del Decreto 1662 de 2012, compilado en | Decreto 1072 de 2015 9 Ago 2018 a 2839 - RESOLUCION NUMERO! 3280 pe 2048 PAGINA 44 de 348 ‘Continuacion de la resclucten ‘Por medio de la cual se adoptan las ineamientos tacnicas y operatvos de la Ruta Integral do Atencién para fa Promocién y Mantonimionto do fa Salud y la Ruta integral de Atencion ent ‘Salud para fa Poblacion Mateo Perinatal y se establecen fas directices para su operacié’ prevencion de los riesgos denvados del trabajo, ocupacién u officio, Mecanismnos de acceso ai Sistema General de Riesgos Laborales, Gonformacion de instancias orgenizativas de grupo de trabajadores u otros que estén relacionados con el logro de los objetives, resultados e indicadores definidos para este entorno. Estard ajustado a los resultados esperados, las Capacidades @ desarrollar y los contenidos de te educacion para la salud en el marco del PIC, definidos en las directrices de obligatorio cumplimiento para la operacion de la ruta integral de atencion para la promocion y mantenimiento de le salud y alas catacleristicas de la poblacién sujeto 2 a. Pluabas SRQ para la deteccién temprana de trasiomos mentales en adultos. b. Prugba ASSIST (Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas) a la poblacién con sospecha de patrones de consumo problematico Tamizajes ©. Prueba AUDIT ala poblacion con sospecha de patrones de consumo problematico de alcohol 4. Tamizer para VIH, nepatits B y C. (ejemplo en las zonas donde se desarrolla la actividad minera) fe. Otros tamizajes para detectar tempranamente eventos de interés en salud publica que generen alta externatidad en esta poblacion. Esiableces alianzas pablicas y privadas para la formalizacion ce la actividad economica y acceso al Sistema General de Seguridad Social (Sistema General de Riesgos Laborales) Educacion para la salud Foatoar as redes sociales y oigenzacones comuatias en hablo de consumo, para que estas a su vez incidan en sus comunidades en el Censuma de nes y seni presen en st temtanoo erin onformacion | gonaigcar en el marco det parcpacion socal la esponsabilidd socal fortalacimionto 4° mprecara con el fn de pomover la adopecn de teenlogias mae comunitarias mpias. Fortalecer en corresponsabilidad social empresarial en la proteccion de la saiud humana, mejoramiento de las condiciones de calidad de vida y ol desarrollo sostenible. Realzar sesén con trabsjadores informaes, con o sin vineulo @ una agremiacon para generar panes ce respuesta integral quo incluyan tcifatogia ue corteponsabliad 3 Delactrlempranamsete enfermeded de Chagas mediate prueba de ELISA, nmunotvorescenela indkecta IF y/o nmuraciom@togrfices (pruebas rapidas) para anticuerpos anti - Trypanosoma Cruzi Walidadas pore INS} ef NVIMIA) Detectar Leishmaniasis cutdnea_medarte examen microscopio directo e IF en las zonas de alta transmision definidas por el MSPS. , Detecar malana através de prucbas paranoldgcas de mcroscopa Brovencién y control |" yp nmunecrorialogralia (orvebes de dlagnostco rapido valdade de las Enfarmedades | fy eI INS y a1 INVIMA) Sagan Io esfnide er a gua Ge atencien Transmit Enea integral de malena eases Vectors. Aocones de prevencn y contol de veclores, mediante métodos Sitoran zonae | DODGE Ge bees fais ode saneamento del mado, neue a fuminstre de tales endemicas) Controi quimico de vectores en situaciones de contingencia, y como imedida preventva en el contxto de. plones. ininsiicados, de eliminacion. {sdlo le compete a los departamentos, distritos y mumps eategoria especial, 2y 3) t. Beclones para ia movilzacén soc y cambio conductua frente ala preveneiory contol de las enlormodades traramitdas por vectoes g1_lenifcarenerven conductas de esgore'actonados cone! veto, 3.2.1.5 Intervenciones colectivas en el entorno institucional Conjunto de procedimientos y adiwades que buscan el Blenaster y Definicién y proteccién de la salud de Ios integranies del entorno institucional “ * - -2AGO 2018 RESOLUCION NUMERO 2328 be 2018 PAGINA 46 de 348 Centinuacion de la resolucién ‘Por medio de fa cual se adoptan los #neamientos ‘écricos y operativos de 1s Ruta integral de Atenoidn para ia Promocién y Mantenimiento de la Salud y ia Ruta integral de Atencién en Salud para ta Poblacidn Matemo Pennaial y se establecen fas directrices para su operacion’. Personas -genevalmante no parlentes- que parielgan de una vida en ccomun, de mera temporal o permanente, las cuales pueden estar insttuclonalzadas por Sus caracteristicas especiales en los siguientes escorarios ‘@ Instituclones prestadoras de servicios de salud: Son aquellas Poblacion sujeto entidaces cuyo objeto social es la prestacién de servicios de salud y que se encuentran habiitadas de conformicad con el Sistema Obligatonio de Garantia de Calidad en Salud Instituciones que prestan servicios sociales o proteccién integral Establecimientos que concentran o aglomeran individuos como poblacién privada de le libertad, batallones, conventos, centros vida, entre otros Desarrolar 0 fortalecer factores proteclores para la salud e identificar y Objetivo gestionar el riesgo en salud de cada unc de los inlegrantes de este entomo. Orlentar, advert, anunciar 0 recomendar @ los individuos y Ia insttucion, mediante mensajes clave relacionados con las prioridades definidas con ellos y que estén relacionados con el logro de !as objetives, resultados e indicadores definidos en ei Plan Temnitoria! de Salud Informacion en salud Estara ajustado a los resultacos esporadcs, las capacidades a desarrolar y los contenidos de educacion para la salud en el marco del PSPIC, Gefinidos en las directnces de obligaterio cumplimiento para la operacion e la ruta integral de atencién para la promocion y mantenimiento de la salud Educacién para la salud ‘Examen ocular externo para ideniificar signos de tquiasis tracormatosa a mayores de 15 aflos en zonas en riesgo y de conformidad en lo establecido en el lineamiento nacional Pruebas SRQ para la deteccion temprana de tastornos mentales en adultos, Prueba ROC para la deteccion temprana de trastornos mentales en nitfos y nifas, Prueba ASSIST (Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas) a le poblacion con sospectia de patrones de consumo problematica Prueba AUDIT a fa poblacién con sospecha de patrones de consumo problematico de alconol Aplicacién de clas pruebas o instumentos pera detectar tempranemente eventos de interés en salud publica que generen alta exiernalidad en la poblacion, de acuerdo a las orientaciones que para el efecto establezca el Ministerio. Tamizajes ‘Acciones de prevencion y control de vactores, medianta mélodos biclagicas, de barrera, fisicos o de saneamento del medio. Incluye el Prevencién y control | suministro de toldilos. de las Enfermedades | b. Control quimco de vectores en situaciones de contingencia, y como Transmitidas por medida preventiva en el contexto de planes intensificados de Vectores eliminacion. {solo ie compete a los departamentos, distritos y {intervencién municipios categoria especial, 1, 2 y 3). obligatoria en zonas | c. Acciones para la movilizacién social y cambio conductual frente a la ‘endemicas) prevencian y control de las enfermidades transmitidas por vectores. J. Estrategias de viglancia y prevencion de vectores con enfoque comunitarie. ‘Adquisiciény | Comprende ‘suministro de medicamentos 0 | 1. Adquiir y suministrar_medicamentos de uso masivo para la insumos de uso Prevencion, control y eliminacion de las enfermedades infecciosas masivo pata la desatendidas, seguin guias, protocolos y lineamientos definidos por la prevencién, control acién o eliminacién de ovontos de interés a. Albendazol tabletas x 400 mg y en suspension. en Salud Pablica b__Mebendazol tabletas por 500 mg. “ Directrices Educscion (y comunicaciér) para la salud en el marco de Ia implementacion de fas Rutas Integrates de Aloncién es Salud ~ RIAS, 2018 So - 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMER 23280 né 2018 PAGINA 48 de 348 CContinuacién de la resolucién "Por medio de la cual se adoplan ios Ineamientos tecnicos y operativas. de fa Ruta integral de Atenoién para fa Promocidn y Mantenimionto de fa Salud y fa Ruta integral de Aiencién en Salud para fa Poblacion Matemo Perinatal y se establecen fas divectices para su operacion' ‘Aziromicina tabletas x 500 mg y por 250 mg {para tracoma) Aziromicina Dinidrato en gotas, solucién oftdlmica 15 mglg (1.5%) (para tracoma). Prazicuantel tabletas por 150 mg y 600 mg (para cisticercosis, teniasis). Niclosamide x 500 mg (para cisticercosis, tenlasis) lvermectina en golas {solucion oral) 8 mgim! (control de ectoparasitosis como escabiosis, pediculosis y para tratamiento masivo de strongyloidiasis) Con respecto a la prevencién de ta geoneimintasis, el pals priorizaré la estratagia de desparasitacion en la pablacién no escolarizada de 5 a 14 afios por presentarse en este grupo etario la mayor carga de infeccién y en a poblacion de 1 a 4 afios dadas las consecuencias adversas mas, severas de la infeccién en este grupo ce edad de los territorios definidos © priorizados en fos lineamientos nacionales. Esta intervencién incluye ta adquisicion de visores de 2.5 aumentes para la realizacion de tamizaje de lriquiasis tracomatosa y ei desarrollo de accicones de 2. Informacién en salud b. Educacién y comunicacion para ta salud dirigido a ta promocién de habitos hgsnicos, eliminacion de basuras y manejo de exoretas, entre otros; seguin lo estabiecido en las guias y planes para la prevencién, control y eliminacion de las enfermedades Infecciosas Desatendidas. Coordinacién intarsectorial para lograr la afectacion de delerminantes sociales en particular, el acceso a agua segura y saneamiento (eliminacién de basuras, excretas, materia orgadnica, entre otras) mejora en las practicas de crianza de los cerdos, vacunacion y desparasitacion de cerdos, fortalecimiento de la inspeccién de tas cares en los matadoros y expendios Adguirir y suministrar medicamentos o insumos costo efectivos para la prevencién y control de otras eventos de interés en salud publica definidos por el Ministerio de Salud y Proteccian Social 3.2.1.6.Intervenciones colectivas dirigidas a poblaciones vulnerables Definicion Conjunto de procedimentos y actividades que buscan el bienestar y proteccion de ja salud de poblaciones vulnerables priorizadas, Hombres que lenin relaciones sexuales con hombres. b. Mujeres transgénero Poblacion sujeto | c. Personas en situacion de prostitucion 4. Usuarios de drogas inyectabies ©. _Hebitantes de calle Desarrollar 0 fortalecer factores protectores para [a salud e identificar y gestionar el riesgo en salud de la poblacién vulnerable priorizada Identiicar Aspectos basicos sociales y demograticos Condiciones sociales, saritarias y ambiertales que inciden en le salud de la poblacién vulnerable abordada Caracterizacion + Situaciones que evidencien el ercicio de los derechos. social y ambiental | 6 Factores de riesgo 0 de proteccién, sociales 0 de salud de la pobiacién vulnerable Creencias, actitudes y practicas relacionadas con el mantenimiento Ge la salud y la gestion del nesgo. Recursos disponibles para la promocion de la salud y la gestion del riesgo aaag = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERS © 3280 DE 2018 PAGINA 47 de 348 Continuacién de fa resolucidn “Por medio de fa cual se adoptan ios fineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atencién para fa Promacion y Mantenimiento de ia Salud y lo Ruta Integral de Atencién en Salud para la Poblacion Matemo Perinatal y se ostablocon fas directnces para su oporaci ‘Onentar, adver, anuinciar o recomendar a fa poblacion vulnerable con mensajes clave relacionados con las prionidaces efinidas con SU artcipacién y que estén relacionados con el logro de los objetvos, resultados e indicadares definidos para este entorno Informacion en salud Educacién para la salud en derechos en salud; derechos sexuales y reproductives: prevencién de riesgos y factores de proteccién; acceso ai Sistema General de Seguridad Social, practicas y dinamicas que favorecen el establecimiento de relaciones sanas y constructivas para fa promocién de la salud mental Educacién para la salud Pruebas SRO para la detecci6n temprana de (rastomos mentales en adultos, Prueba ROG para la deteccién temprana de trastornos mentales en nifios y nifias, Prueba ASSIST {Consumo de alechol, tabaco y otras drogas) a la pobiacién con sospecha de patrones de consume problematico. Prueba AUDIT a la pobiacién con sospecha de patrones de consume problematice de alcohol ‘Tamizar para VIH, hepatitis B y C. {incluye consejeria pre y post test) Otros tamizajes pare detectar tempranamente eventos de interes en salud publica que generen alta externalidad en esta poblacién Identificar y carécterizar las redes ya existentes en cada territono que desarrollen politicas, planes, programas y proyectos para ia promocion de la salud y gestion de riesgos en salud en esta poblacion o las posibildades de su creacicn Desarroller capacidades a las redes 0 miembros de las mismas, para fertalecer su funconamento, sumar esfuerzos, crear sinergias y potenciar los recursos que poseen i. Desarrolar 0 fortalever fos mecan'smos para el intercambio de Conformacion —-y informacién, conocimientos, experiencias entre las personas, fortalecimiento do comunidades, grupos, organizaciones y redes, que permitan Ia redes sociales y construccion conjunta de condiciones favorables para ol comunitarias mejoramiento de la salud fisica y mental de la poblacion winerabie priorizada Establecer alianzas puiblicas y privadas para fortalecer y promover el acceso a Sistema General de Seguridad Social en Salud y a servicios de proteccion social Evaluat Ios resutacos e impacto en salud de los proyectos o actividades adelantadas por redes sociales © comunitarias en el entomo comunitario y la percepcion de salisfaccién, de los resultados 0 cambios percibidos por parte de la comunidad, ‘Adquisicion y | Comprende: suministro de medicamentos 0 | a. Adquirir y suministrar insumos © materiales necesaries para la insumos de uso implementacion de estrategias de reduccién de dahos y riesgos en masivo para la Personas que se inyectan drogas, conforme a los lineamientos prevencién, control | expedidos por el Ministerio de Salud y Proteccidn Social, entre ellos: oeliminacién de agulas, ergas, preservatives, cazoletas, guardianes, para depositar Eventos de interés material utilzado en Salud Publica Adquitir y suministrar preservativos masculinos ‘Acquirir y suministrar medicamentos o insumos costo efectivos para la prevencion y contrel de otros eventos de interés en salud publica en estas. poblaciones, detinidos por el Ministerio de Salud y Proteccion Social Nota: La canalizacién se refiere al conjunto de actividades de orientacion y direccionamiento de los usuarios, pacientes, familias y comunidades a los servicios sociales 0 de salud disponibles en el territorio, con el fin de mejorar el acceso a estos y de esta manera mejorar su estado de salud y su calidad de vida y se adelanta en el marco de la ejecucion de las tecnologias del Plan de Salud Publica de Intervenciones Cotectivas — PIC, incluye el seguimiento a los individuos y familias canalizados y reporte de informacion conforme al documento de orientaciones y al sistema de monitoreo y evaluacion de esta Ruta Bib OK y. - 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERG § 28.05% 2018 PAGINA 48 de 348 ‘Continuacion de la resolucion “Por medio de la cual se adoptan ios ineamientos (écricas y operatives dela Ruta Iniegrat de Atencién pare ta Promocién y Mantenimiento do a Salud y fa Ruta integral de Aioncién en ‘Salud pare fa Poblacién Matemo Perinalal y se establecen fas directrices para su oporacion” 3. Intervenciones Individuales. Se definen como el conjunto de intervenciones en salud dirigidas a las personas en sus diferentes momentos de curso de vida y a la familia como sujeto de atencién, que tienen como finalidad ta valoracién integral, la deteccién temprana, la proteccidn espectfica y la educacién para la salud de forma individual grupal o familiar, con el fin de potenciar 0 fortalecer las capacidades para el cuidado de la salud de las personas, minimizar el riesgo de enfermar o derivar oportunamente a rutas de grupo de riesgo 0 a los servicios de salud requeridos para el manejo de su condicién de salud, En caso que una persona sea diagnosticada con un evento en salud, para él cual la RPMS contempla intervenciones de deteccién temprana, debe continuar con el manejo definido segin el evento y continuar con las demas atenciones e intervenciones hacen parte de la RPMS. Intervenciones por momento del curso de vida A continuacion se presentan los esquemas de atenciones individuales por momento de curso de vida y su contenido se precisa en el anexo “Directrices de obligatorio cumplimiento para ta operacion de la Ruta de Promocién y Mantenimiento de la Salud’. “ervey eva 2 evausaqu Ke! 40 aust ° ounawnawns ‘olwouvongo a0 $30IMLoauiO elouejul evowd ua seutu A soul ezed sejenprAIpul pnjes Ue Sevoloua}e/seuo!sueAlaU! op eulanbsa :} ospeng ‘saseyuuey A sajedni6 ‘sojenpinpuy sauosuanayul se} eXnjou! anb jen oyewwow 989 e1ed UoloUaye ep ewanbsa je auinsel enb cupens jo e\uesesd as UgIDeNUNUOD Y -ejuauernaid sopeoynuep! sooyloadsa soBseli so] seuo}sab f pnies e| ap opepina |a eued sapepioedes sejjoxsesop 9 JeloUa}od UEyWed ‘UO!DeJO|eA e| Bp SOBZeWeY So] UOD OPyence ep sepedipur ‘saveWiwe; O sejednsB ‘sajenpiaipul seayeonpa saucisas se| ‘ajuawieUOIpy UY @lepioge j@ ueIWawia|duloo anb ‘ou o seanguiesBo.d ‘seuorsuanis}u ap ayes un Uadaiqelse 8s el/8 ap aINed y "eveUaLA O eUIIPaW ap OUeWNY o]U2/e} [ap eyed J0d ‘oUNyOdo ofaueW ns e1ed seUa}a! op oa ‘ojjouesep f ojualwioass ap osaaoid |e & nies e| ajuawenljeBau uajoaje anb sauo!seleyle euesduta} ewN0) ap JeID—Iep A OBSeL ap selo|0e} @ ugID/S0dxE weWeUeldusa) JeoyNuEpr ‘OljO1esEp {a K pies e| ap [e/B9U! UODE/O}eA B BXnjouI epin ap OBIND [ap O|UaWOW eIS2 eIUeINP SW B] UA OISandosd afepioge [5 “ugiouaye e] Ue jelouavayip elepoge un Je0ey eveueW e788 ap A ‘ollouesap ns Ua A pnjes e] ua ajuaweneBau spioul uapand ‘anb seuoigenys JeDyIUEp! OWIOD !Se 'EHA O[UaWIOW a1S9 UA st | K SOYIU So] Soysandxe ugIsa aueWeUEIpICD and se] e 5: nsuejae1e9 $e) 1320U0001 e!aUeVOduN jeUA ap Se OJUe} 0} 40d ‘O}KaIUCD Ns A BjUaIqUIE (@ UOD UPIOZEIOIU! e| BP SRE: & 1234120 O}}osseSaP [a J yS0d JoKeW Uoo epia ap osind [ap CJUAWIOW [a UB aknyysuoD as ‘SeIp EZ K SASAW 1] ‘SOU g SO] EISCY SeIp J SO| apsaP ew) eroueyL! e1WHd C7 epoueju eww “Fee -unjzed ns ved saouoaup 50) u90jges9 8 e}navad OUIDIN UPDENOd 8 ered PrYES U9 URaUeIY @ Ben 21m 81 4 Boies @1 8p oMauuoquEyy A uDOWNIE ef eed UO;OUaTY ap jaiBa}Y BIN BI BP SoAReLada K so2}UD~ SO}voWUEOUT SO} LERdOPE OS fend e} op O;POW Jo, UOPDMOSAI ej ap URFPENUIUED, ‘BPE op EF YNIDWd 8102 3a, SWAN NOIONIOS3Y ioe O5Y U- osceg vuppeunce,| es ua ugouery [6 PEE pm “ e1Bojo1U0po | { eercenervevonan) — ofoonone we mest ‘eyourayua uo evorsajorg 0d pes ve upDUaIY £0205 |g iwana pres vb weouanY | eyawsajue op jevorsoyoxd| 20d pnyes: OLNaIWMaWnD { ORMOLVDITIEO ONVHWNH OLNSTVL i somone, | ' _uppourada ns ered 5 ings 014 pres, oy ap omanunsorueny A uproowioig 6) eed » OUAINN NOIOMIOS3e 102 OO Z ~ O8etow 3 8 a 8 3 2 g , 8 ‘ouuaiy ep ojaweldns Jes)SIUILUpe ON epualWiosal 8s ‘ea}9e| e|NWO} UD OJUAIWIDeU Je apsap opeyuawUI|e eas OUILWE} e euIU O OUIU ja aNb OSeD [9 UZ “epenoepe euiejuatuaidiio uotoejueuilie & eaznpouiul as anb ejsey leIUSWe/@ ou1aly ap eIp/Ew6wi | ayode and ojwawieidns un ‘owelwiDeU [2 epsap ‘ouIL Je seysiuupe epuaiwovas as ‘e12Ue}9e| ap Opoliad ja aUesNp ZepeBjap o/A feuo!de|se6 pepe e| esed osad ofeq ap ajuapada|ue uod salpew ap Ose UJ “e}0N, i | soueotga opp saps saswapote jopsaspsp peste woesgo “ed oso Ce a a eet ay pens uncer : ~ SOpIUa|UOD A SO} $0) UPIADEIGEISS BS LeVOISA}OU0 [9p OUdIUD A UOMEDE;EA UNBAS r onws 11 vad NoIovonas : : a jpnies e) exed umeanpe , | pnesetesedvosconal _Bneksieeduonemnee| op pyes ue voruaee es nai sae conus soporte, wpee00 3 + 106 | eentpane tel : P owotuypernis w269S] sopyaajuan k sop 5) sa 02 (eUalejord jp ouou & ugDeloye UnBes © epiup upoeony ieee 2ed upeeanpat “ples ea upeanps Bree sl ied 2 | op A pnies us upfouare e] e180 séovibeUp se] © euvojuoe sopuonba, upeonpS “pnies eed ugioeonp3? fe ! 7 #9 owwawunpan0sd vo02S] Sp sopwuatuco £0} upI90—Iqe4S9 OF [eUOISojOUd [op svaue Aupengen unos Gere ye pe cing “learnt stmm ney] tr ies veces see und ve evouroyva kesnerpadt edie ewulon + co vowewvous 96 eupU WW (@EIOU LOA + LOZOYVEDE} .oneW Yoo v9PEWEWaIdns; wo tmesveurctend custo ton seven { rte On| gop afte samea se mee y wos ania be : 2nd vo souayinuorgus [ ‘onjod va sajuayynuosojus praeaynod wate oN lucy e1ese upnesyios ounawnawna ¢ ve ive ve | se | ‘gl ‘olo1venao ONWANH OANSTYL denebnen cht | sig | BO SJORLOAMIG sp acetone _ upwind ns wied sesutanp 6 vaaeaN9 0 kee eve UpDITRON ey Zed TIS U9 UD aes 814 pr 8 op ewweRuojueHy KuppOuaig Bere UpRELENY ep ex6OI] eine Bp. Sonyerade A seonaDeY SORORUCGLY Sy Lope OS ae % FeyNRe 8102 39) oe e5 08 ZED PURWIN NoIoMTOsaH renapnes va ugauanf 1 RES Sp snes Sushi sang 20 109 spunneaity 8 ‘ ‘eouesu sove 21 ua evauuava & eyneypod ‘ye:0u08 cL kor so) : - ‘ uipat 40d pryes va ugmuary| aiiua zn eun ‘A eugojSouon - enaue eied alezwe, | jeana pes ueuepuawy| eojuopo ve eve ep rooney sod eang pres ee By aUUA;Na Ua |eUOISIJOIg | ‘s0z06e ie ~ -eoURyUI } ‘9p yeuoysajoud sod pnyes we uppualy| 19 epousone einapod i008 b, —— apn pes co uppuny | iNT Suopou ue sie sozose | i806 2upp0u 0 eiepod us estepedea {20496 euripau v2 (eunssajolg SENSI TEAND, ‘ONVWAH OLNSTWL NOIOVEOTWA eroueyul ua seylU A soylu exed sajenpiAipu! pnjes Ua SouoroUa}efsauO!DUaALO]UI ap euanbs3 :z oapeny “epin ‘2p SojS@ A sauo|aIpUda ‘sopow! e OUNO) UA aTUaWIIEdioUUd “sa}UELOdU SauOIDE}|je Lajuasaid as enb ap salue SepIB2100 K Sepe|npow Jes Uepend enb obsau ‘8p sejonpuod A Sai0}9e) 8p UpIoeaNUBPI e] & e]UBUO 98 feiBsjUI ug!OeJ0[eR e| ‘pies NS JeyZaJe Uepand anb sauoPesayIe ap euEIdUIE} UOIoeD!IHUAP! e| A SeYIU A souitt so] ap reuo!suewuipyinus A jeiBaqui oyouesap jap Up!DOUIOWd 4 UgHEIOEA e OlUEND UB e!oUEJU! esaUUUd e| BPE Sopepsoge eK SOW 80} & [euoIoIY “@pIA €p o8ns [ep oluaWoW |e sepejoose sopepiiqerounn se] A ojfouesap ap osaooid jap Seoysus|e/e9 Se] Sepep ‘pnjes NS ua osopepina AnW oWaRWEYEdWOd’ UN UeaINba: enb seUOSIad OpUaIS uenunuos seip 6z A Sesew 1] “SoUe |) @ g 9p SeYIU { SoylL Soy ‘eIDUeyU! exowd & © O}sadsa) eouapuadapul a ezA/e}10} ap JaAlU JOKE UN ap Je;nysIp ap sesad y eloueul “Zee -upzoiodo ns ered soouaayp 50 usooqeE9 68 & eyeHvag OUeIOM UBDEREN e 70a BNI Ue URRY OBS} bares €1 A prieS 9F Bp owenuuezueW A upEOWINNG @) eed UOIOUBIY ap resBaILy einy by 6p SaAgaiado K S021U29} SOjua!WeaUN So Ue}dOpe Os 1eND ef Op OIPOUI Joe, UOFON|OSas e] ap UpDENUIUOD BPE 9p 79 VNIOYd 8107 3 uaWON NOION TOSS aloe OOV 2 ~ pEecee? pies e) e160 ugpeonp= Pnyes e| eed uoIveIneS) EP enmpasard unsog pnyes e: 2d uomeonpe ayes e| elec UOIDeDNPI, TE Shunpasord unde pprtes wy e1ed uomeonpa | 9p ojue|upesoid unos sie fends] 9b oder ppnyes ej exed uproeonpa ‘Tongeanps Sopa S09 & souau 0) 30d e senlep aasp 2g ‘DME E| ‘ibd uopaonpa ap A pnjes ua uoouaje e} 12d [phies e; eed uoIBeonpa ap A pyes us uoloUaIe 2] eed S2opiaa.ip Se} © auNO;LOD sopyanbas Upseonp= op sopwua}uC9 <0) 85 jevorsejoud 9 ewenbsauntas Lean episeeou usbog ‘sele{nlu se| exed e]vawejos epiBulp UCIQUaAJATUI {ELON |edniB uerseonp3 ‘1WW2,2| © ep!Gu uo!s2anp3 Fee weone) _uproeyedo ns axed sasupoup Sey uesajqesse @s mag owsjeyy voIne|god 2] exed pnyeg ua uoUBHY ap jexB5qu) auras & 4 pryes 2} ap onsorumajueWy & uoiooludle © Bed uesaUe)Y Bp fEXSERLI BIN! e| BB SOANRIAGO f $20HKe) SO]UOLUEAUY SO} MEIAOPE a5 JEN B} AP INSU! Od, LA!SRIOSA! e| AP UNBENUNLOS ‘BYE OP EF VNIDVd 8102 30 O8cee ‘NaN NOIONIOSay 8102 0OV 2 ~ Coes. {uppostord us sajenxas sauoppeyes) obey je upisodxe unas, HIA eed epidgs eganig yNvagW3. NQID93130 vepa006 eurspoul us revorsejoug] (upnoei0id us sojenxes sauoppeja:) oBsau je ug=Asodxo undas, eoquiquodan epides eqan exon ue evoajng sede peeve eymunye 9p jected od ye way swyoaint NOIDWUOTWA Jey.we) eupipaws us eisyeeds3 | t se |jusey eupypaus o es9Ua5 {elouob eurspou us yevosajord eup)pol fod pes ue upuary| ‘SV.ANGNOO/ SOLNAIWICADONd SOY Na avaa NNOaS VIONSNOAES ‘sajusosajope So} esed sajenpiAIpul pnjes us Seuorouaye/SoUo!QUaAJo{U! Op ewaNbsy *¢ OupENd ‘pnies ej ap sesoyoajosd opepino ‘ap seanagid £ saigepnies epin ap somsa ap ugiodope e| eved SeuoIpuoD ses2U6 A pnjes ns UadevaWe anb soBseu ap elouaseld e| JeOyLah ‘salusose|ope $0] 8p ojouesep 4 ojualuNoa:9 ap osavoid [2 JBIOJEA e URIUAUO aS { UOIDENUIUOD e UAqUOSEP as [eYIA O]UAWOW a}Se & SejUSIpUCdseLO9 SAUOIUAAIaIUI SET ‘o|]0¥4eSap ns Ue UeANyU! enb So}xe]U09 so} A eIoUBDSajope e| ue UBINpOLd Os anb sapepizedeo ap soujung) ua sajerouajod sopeyinsai so} A seciB9|019 souo!seULio}sueN Se1S9 e OpHUAS UEP K UEDINUEIS SIND A SapeEpe!D0s SeIUNSIP Se] CWOD jero0so2Isd sosadoid So] anb SesUalW ‘ueuO|SeD0 as anb sajenxas SeD)s|eINeIe9 ap ‘sonisy sojquleD So| @ ojueno ua essaAlUn $3 "seuOSIad Sej 2p auminy [@ f s1uaKap J9 Ua ajUeHOdWH| ewHo} ap Uarno.ada1 anb sajenxes A sooisy ‘soamuBooo.nau jposoo!sd sosacoid |p janlu e sauopeUUOJsUeN sepides X sajueyodw sod ezUa|Ie/ed aS SoYe 41 SO! e ZL SO] apsap apualdwwoo e:ousDsajope e7 ejouansajony “ete uojaade ns sued saqujaarip $8; u909qU)S0 38 28 Act OWwareW UpIIEIqON 8 eed PINES UP UpIOUaIY Op FeEOIU) maser pres et ap ojvonuquoyuen & upmowig ef ered upity ap 1250) emt e| ep Sonexade A SooknpY SnLeRUERUY SO} UE}dOpe Bs J0T9 6] Op OPOUL Fad, HOPNIOSES ep UpDENUTUOD BPE OP PS YNIDYd BL0Z 309 97 G9 -PeaWON NQIONIOSay gl07 OY 2 - cEeg em Jeong pnjes ua uppusy " (exsauias sod |) oye je 69094 50g sony ap 23109 ap ugmemndy| ‘epuewer sod songensesaid ap onstuuns| aige;sakul 3 op} POUEE ONT exo uppdeouoote ap axnswnng soatusgpans: \oatee | ‘sonydesuconue ap ugiaasu) uprodaouoonue | Bojenaul6 us e\syerpeds: 1 e1ed pryes ua upRUaTy| eunpaw v9 asiooedeg| epuewap 10 pews S0}ONe| pueusp ied eyaU9}U9 Ua jeUOISa}ONg 2 g 8 2 e z & g 8 8 e eypadsos: eYAANIE]UB Ud [eUOISB}Og 8 ws ui ‘ezevequia ap eqanig| e100 coe eeeegble | ap sousis 0 sewowus sono erusuaw osenes ap oseo US san | tes cima gefum wise on seve LL At sol siya zan gun (01 $0} au1u2 zon eun, * eqwave wed slezwe) ~~ ehiave us jeuorss;o1a {e72v98 evropew ua jevorsejoig HA 1801 $04 4 01d evosasy + SONY Na GVGa NNOaS VioNanoged 9 SUL “.wonesede ns axed seoujpaup Sj uaDa}qaISa OS A jeIDUveG OWETeW UODEKGOd BF wed pnIeS UD UPIOUaIY ap fbaIUI eine 61 Prag 9 9p oWwenuuawuen & ugaoword bj B1ed uoFOUeIY Bp ReuBEI win 6] Ep SOnYarOdO K SOBLIDHY SORUORUESLY SO} Uo;dOpE 0S feND | Bp O4PaU Jo, UOFENIOSA! 8 BP UAPENUIVED BYE 9p SS NIDWd 8102 30 Q g aN Us tS To OUaWON NOIOMIOSSY ect sezolnus se] eved ejuawejos epiBulp UpIQUBAIBIU| “ION, ‘oes e084 4959903] yonennpe Se og antes ¥ edu wpoeonp ont servessnrceee st everson oot A meso} 08 “ps | ed uppeongs 2p Keres ue wpe ‘nres €1 2124 920903] worsonpe op sonpano%d unBog smu) €1 © ep16up upmeanp3 so] upse2aygeise o¢ jeuorsajoud [op OVOND A ugmEIO}ER UNIS anivs v1 vava Nolowonaa , oust nd veins op Ls ve ug d ones a v9 vacua Sot rag ‘eyauejue us Jeypene oo99L « RUBUNE;UB UB RLOISG;O%e s9peunse | pepysaoou unBog ‘saluayas ap upreeogdy| pepiseoau unas, (ensawes 04 1) ove je s32an sog o fo fo ‘SONY Na GVaa NNOaS vIONENOTws upjoarado ns exed sanyroasp Ser u9o0}geI6 28 & ieUHO4 OUsO}EW UpIDEON oF Bred pryes UB URFOUaIY ap sB9IL) ayn 014 pris 6] op owonunroMeW & upDowe eed UPEDVEIY Op /eBOIU EIN Of @P SONTEIBdO A soaKI9e)SO!UERUERUH £0] LeIdODE 85 Jen @| op OYPOU Ag, URANIOSe e| ap URPEMULOD BPE op 95 VNIDYd 8107 3Q BECO DOuSWON NOIOMIOSay 8102 ODY 2 - prauornt e1 ua! euppou 0 10496 eupypau .28sa1 199 ugpeoyisen unbes juoju9 0d pajes va UoRLAIY ee e1Boj01u0p0 teana pnies v2 upjvaiy, 216010 Wop0 us euorssr4 sove sop wpe zen eur) ‘op wuss 109 te2na pnjes vB veouaiy prauaant @1 ua wey euppou:o cus compo 2) eupipaw ue eisyenads3 ‘2UOUZ2jU9 40d Pryes UB UORUaLY sey} eu>ipeus © e196 eupipaw * 196 @UDIPaUL UD JEUOISI}O/e sod pes us upensy ounaiwnewng omoivengo 3d-szoRuoaua | ——- ONVWNHOLNSTVL t 8 uaquosap as |A O\UaWOU aISa E SajUa|PUodse10 SeUOKDUsAIA]U| Se] ‘epIA e| Epo} esed J0}DS}Osd OWaWa|a OWOD pnies e| ep Ses0}a}0/d ap seayoeid A saigepnjes epi ap Sse ep C}UAIWHIDaIeLO} ja OWLOD |Se ‘EpIA Bp O]YALOU aISe UA JeIBAIUI UO!DEIOIeA e| BP UO!OUAIE ap ONUZO [9 UA 38 ounyiodo ofeuew ns eled soulenuap 0 souuanaid ap Uy |9 LoD oBsali ep saioj2e) e UpIaIsodxe e| yuaweuesdwwa} seoyjUep| “@|vawWePIde! UEr=dns o} ‘jeLavab ua ‘apaons 2} SOUDW UOD UeUNajUA BS SAUBAG! $07 “OIUIWOP A Japod ‘PepuNGas ap sapmnize Ua efouapIAe as anb 0} “Jesnyin9 & jer LUE \ louojne ej ep UCIDePIOSUOD ap OJWaWOW ja Sa ‘soUe gZ SO} EISEY I SO] apsap epuaidwod pryuennf 27 pnwvennr “p'e"e _upoerodo ns ered seoujaayp so; woae}qes0 08 &yejousog oWaiayy upFoa;GOd o) eed pryog Uo URDUDIY ep /aiBOIU) ‘eins vf & pryeg 27 op oIuauuuoveyy A uOtDoWAe 7 B16d LO;DUe}Y ap jeuBo}Ln Bynes e} Op SoAmeIOdO A SOD1UDAI SO}UaIUOUN $0} LeIdOpe 8s JOND e} Ap OFPEUL Jct, UOFONIOSA: e| ap UOKHENUIIUAD, BPE ap 75 Nove Bhoz 309 gzC62 waWNN NOIONTOSaY $107 OOV . eyawrajue ua senane oow7e. | 9661 9 saiue aubues 9p ‘p sanedon eauUi2jU9 ua jeuors2j01g | sauojsrysueN) ap ssivopaoaive snbynuaP) sued epider cond Jesau96 euipaw v9 jevorsajo1g] 93 opuend ‘sapepa se}s9 ua Zan Eun, ‘euowsaqu ua. eyawaiu3 (ugpoaiosd uss s3jenxes savorsejay) oBsou Je uoppIsodxs unBog esave6 euripaw a smedon ued epides eqanig euowsrajue ua leuOIsajO%a Jes0ua6 eunipaw uo jeuoisajoug| HIA 1821 sod f aid eposasy (oomataud us sajenes souopere) 60) fe upprsodi unbas evz906 | HIA eed epides econ (ugpoaiesd ws sejenxes souoppeym.) ofs0u 12 uorpisodxe un6es | eog06 | exweuodon epides eaanig svge0s sieeos ereeos 9806 | ‘OLNSIWITEWND onsouvernKo 30 S39RML93MI ONWAINH OANATWL uproaiado ns eed saquigalp se] ua2Zquise as ash (2/euLag ower UipIE;god a Bed PNIES UA UO}QUEIY 3p 01601 yes €1K pres} ep owonunvequen & upppowiae of B/2d upEUATY ep 8x59RH Bis @} BP SOuTexado A SomUu29] SOjvaaueeUy SO} UEIdOpE OS JN @) oP OPELY AO, URMOSA BBP UOPENURLED ‘BPE ap Bs YNIDYd 8102 3 zon gouawan ngIoniosay nor z= BSZECH updequoonue 2] 820d pryes ua upEUaIY J0d pnjes va uppuary vopdeovoonue ‘ua euosase & eed eyrounaju9 0 see) euppau ‘eave6 eupipeus 10d pies ua wpruary vo1sjoadsa NgIOdaLOwd soz0sa ejBojeoau6 vs eisyemadsy ‘Opeay90 A OpeUaIED 1es2v86 eupipaw v9 euOse;01d | eiBojoosud ve ersienadsa | ‘opeayiva9 h opeuazve| rereva6 eurspaui v8 feversayoia oupoin oyana ap ssauyo op oleae i 1 | i | ooicaore asi ve ( ctogs201| vo (9 osm, 2 9WUB UB IEUOIS2}O1d, fesov08 eurnipaus ua jeuoisajorg Upioeziwe) op seqonud e] op soBzei!ey undag ‘gjoeziwer ap seqarud e| op soBzeyey unBag om | eunsnonnm et i 1 } tozzoe { s06zee ewan canea eeaasodieg | (@ 1804020) owyayn opano + epsebupe ap ater ozesequia ap egenid | ‘ounatwnawno: OmeLvonso 30 S301L93NIa ONWWAH OANS TW ‘SVL INSNOD! SOLNIINIGADOUd “uprowiade ns esed soouroayp Se; uaDeIgaISe as A jeIeUNOg OWAIEYY UOrDNGOd 8 aZed pMIBS Ua UP}OUETY Bp jeBOIUE 2s 01 K paras 81 2p owvetunuoyueyy A upiSOWiOLg ej eed UOIOUaTY Op feiEo}Uy BIN et Bp SOANeIadO A SODWOg SO}UBNUEALY SO] Uejdope 2s {079 B Op C1PDUY 40g, UOIONIOSD! E| OP UAFOENURUCD ‘BPE OP 6S VNIDYd 8107 30 Blog OW Z - Ogcsse SSW NOIONIOSSy aigersaku wade on 2 092 180 upadaovestue ap onsqujung| e296 eursipou uP euo1sajoid sootusgpans| 2 oUju9 ve FeuOIseFAK ¢ eySo;c00u6 ua eysyeroads3 fevevs8 evripaw ue old UBUIEIUD UB [eUOIEjO1g eifojooaui6 ua eisyernads3 euows; vmod i pos ewojosedepun 16d [Aorawod op} e16ri0] oxdoje ap sedwon 8p eanpeby 0 u9H22¢ | aiBojoin ua esgesedss, ‘Gos eworsasen| ‘epuewap 03, foxwoy — uprsdaovoonve ua euosase ay ounaiwnawno owoivoneo sa ssom03u10 | ONWHIAH OLNATWA, 1 i I el } SwAINSNOD! SOLNINIDZOONd _ugroviado ns ered saoupa,p soy uaDaygersd as & rereurad OUr2}EW UpFDeIgOM w|BxeE pr}eS Ua UE;DUaLY ap fesbENL) ena 6 prves 0) 0p owouuvewveny & upPoWrd e| ered UpraUOIY ap fexBojL) Pine] ep. SOAMje:0do 4 SOOH9 SO}UORUEOUY SO} Ue}eOpe BF YOND B Op OYPEU! Joe, UOIINOSA: 8 Bp URRENUIUED ‘BPE Op OS WNIDVd 810z 3 Oj OUaINON NOIONIOsSay 107 OY 2 = Oscees ‘ ‘ : pros ey ened’) ___“PAIPS E114 uerDeONpS |p Kenies UB upouaIe eed | ‘pnies & eved upeonps! saoujoaup se) 8 awojwoo sopuanbas uooeanpa ap sopIuCS 4 2066 enpinpus ugieonp3, ugpeonpa ap owayuipacoid unbag » S28" wou ku } | Sei vecsoese 25 eumssjic ap ou0 Auppecen nas 5 4 wpoeuraeh : — Tevonen 99 ewandsa “or omnides? : Ive (oP ontensipe cong] fenvEN canis v1 vave Nolovonaa 9 us seine o9109 4 09 uo reuowajaig | ‘2ya6ia ewanbso unbag . vgpeunsend ex6oyowvep0 ue ieudysej0Hd eprsaoou unéog renubrne foro reang pnyes ua ugpouary i ' | | etopnes a ese us oouoau evetcoeg oe : onto vs eaneneg op upoounrd erent t 1 epuewap 104 somensosord ‘ap onjsiunwng + ‘o1NatmaWno omouvernge 30 zon 93M ONWWAH OLNATYL “uorae1ado is axed soayroayp se) uoo0;qeiso 08 A ye up|E;GOd 6) wed pNFES Ua UOOU 2m of A pores 81 2p oWvanunsajueyy A upioowarg e} ered UEFOUETY Op fe1B9}U EINES Bf OP SOANerAde A SoOMIIp} SOWaNUEDLY $0] UeIdope 08, B¥E OP 19 VNIDVd 8102 307) = vp ONAINNN NOIONI0S34 $102 O0Y 2 - osctey™” ‘sounpe $0] exed sajenpraipul pnjes ua sauo!2us}e/seuO!ouaAJeWU! ap ewanbs3 :s ospeNg. ‘onpinipul epeo sod sopeaueld sonjalgo so] op 0160) 9 A ojaNN}9a10 {2 seyjaisod eued sepipueide sepepioeden sei se0a{evo) X sefezipuesde so) Jepjosuos Usywed epiA ep oINeWOW eISe Ue SaLOIUaRIaTU! Se] ‘O}LE] Of 40g PepIIenPINpuU! e| ap O12 SPU ZaA epeD CWLAIWElyIad UN A soIAaLd Salezipuasde So] ap UOIDepYOSUOD 2] ua oUls ‘osopanou oBje ue uemNByUOD 2s OU clinpe o}}OL/esep ap SSUOWJed So| anb JekeIGNs ajueLOdui! Se ‘opHUss sIse Uy “so}xalUOD SNS Ue Saiqiuodsip ‘sepep|unuodo se] opueyrenoide A sajevosied seatinjone seuoieke.) sns opueinGyvoo ‘seezuED|e e1ed SoUeSED—U sosinoa So] eYDIeU! UB JauOd K Se}auI sa0aige|se ap seoedeo uns seuosied se} A oyouiesap (2 eNuNUOD epuop Ua ‘ooKUpUIp Ossd0id UN UA esNByUED Bg “SOUe Eg So] e Gz $0] 9p spuasduoD zalInpE 7 zainpy “set ‘sonyeonp sof Sop e souaw oj 10d seAyap agap aS yes ey exed | “pryes e] exed ugpeonpa ap { pnies us ugauele e| Bied saaNO—Ip leonsB upeonpa { 'S0] up1209/9e1s9 9s [eUO}sD}ONd jap VEILS A UPReWOIER UNBIg 4 i ' ‘prves o ered spent upineonpD ap ojwanuIpaood UnBas} Se] e aWHi0;409 sopueNdas UpHEONpS ap &¢ yes oj exed ‘pnyes @) xed uppean; P1BIEC UPREDAPS' — yovseonps ap owauumpaoo.d undos 2) & epiGup ugioeanp3 p . ez | az | se j se vel 2 | 2 6 ‘oxNaIwneWno owoivsreoseszonuoauia , ONVANMOINSTwL lot i ele h| _uolowado ns aved samuivaip se; usoegelsa 5 A e}eUUad OWEIEWY UOIDEIIOd 8 BEd pnjas Ua Up.oUAIy Op fexBOIUT ina 81 pries ef ap oWwauuua;uoH A uprooWONe Bj eed UpUOTY ap jarBaNY Iny 9p SoAReIadO & soBNIDp} SORUOMESLY so} UEjdopE aS Jen o| ap O;paU! Joe, UO!IMIOSES e| 9p uOHENUIUED BvE ap 5 urea ap0e 30 OSZEG QUBWON NoIOMOszY ‘epeoyiz90 k epevanua eyowi9ju9 ua seqpne 0310091, e1Bo}0u0307 ois 9 (8) oB019u39], ‘ano op s20ug ap afezwey —eYGojOISINOIID Ud (€) OBIOUIeL i i exBojouDsi010 5 01814 v9 (2) o60;9u201 ousain( eyBojorsyour9 (oyono ap saaugo ap afeziwie, i ‘ouyain ojano ap sa9ugo ap afez wie) ‘9p oquonwpadnid ja v2 oppeyqe}se oe opyanze aq ‘ouyoin ojano op so9URD ap afez HEY ‘9p ojuaiuypedoid ja Ue opme}geIse o & epsanae oq 21601010) oupain ‘otjano op saaua ap afezmuey * 1gwa NOIOOALa CHgA way) ouuain! 5 ‘yana ap sagugo ap olezwey soye sop epes zen eun, 2) eurpau va eisjenodsa resauaB eunipaw us | evarsajorg" x x x x T or OF 1 2 * SdND_——- SVLTINSNOD/ SOLNBINIG3908d SONY Na Gvaa NDas VioNanoe ave . oLNanawng 65-95 SeEs Zs-05 6b-Sh ‘o1yoivorgo ONWHNH OLNSTVL, . “ 30 S3DINLOTUIO _upioesedo ns eed saovj2anp se uad9/Q8/89 98 f jejoUtad OwaIEHY UD!DEIROM e) ered pHHeS UR UOUEIY ep rexB9tUy Pines °F aries 1 op owanUUe;eW & upraowiad oF C400 UDUOIY Op se1BONY Bins BBP SOAMEIadD A SOLO SO}UORUCOL SO) UEIAODE En et 9D CIPO JOes, UPRDMIOSDE e] 9p UOEAURLOD SVE ep £9 VNIDYd 8102 30Q Om @ 5 OUAWNN NOIONTIOSSY ioe OSY @ ~ O8elsr: opens egsquen SavaBpun ue 03109 04 ye 05 $0] (eyesBowen) ‘euew seaupo ap afezuiey opevanua| 4. JBeip souabgun| 2P ed e SoVE sop epey ‘ewew ap s0uya ered afezswe | ua exsyersads3 i cavern] COU UD NIEPDNSE jono ap s20ugo op alert, peoyiba0 4 opeuasu9 voperwer ep segonnd e| ep sofreyeu untag euuain comes ersdorg ware ap P AIPZWE| esaua6 eulpIpaw Ua EUOISI}Od ay eqBojonaus6 ue eysyeroeds.| ouvain| ope zu nud @| ap soBzeyey unbas euyayn causa ewdoasodo; ‘ouona op s20uee op aleznuey, so ecemabes AepevasNe vpmenwel 9p seqanud e] ep sobzeyey unbag 10 oy 09) ‘uuain ojan0 ap uppezuainenou9| (96 & ooy90e ope coupaing ‘vos rensin upj2aedsul ap Sea1U091) ‘oyana ap so0uR ap afezIue, upon ‘oyna op seauR9 ap alemue) [erst y woe . ‘oivoivorgo ONVWAROWNWL Ft -e 4 * 4 = 4 $8dN9 — S¥LINSNODY SOLNZINIARD0u ‘30 S30R193¥I0 " ‘SOWY NB GVG3 NND3S VIONBNOIUS i ounatwnewno 65-95 S585 78-09 | BY oF -upfoeiado ns e1ed saaujoarp se 4908)9e/80 65 Kojouag OWoIOY) UO;DIGOd 8 wed onIUS Ua eines oF preg of 2p owwonuuaweyy & upoowacs 8 wed UptUeIY €p 181G3IUr eine @} BP SOMYBIAdO K £091U99) SO}UOAeOUY $04 UB;dOPE aS J2nd Gap Oxpaul Oe. UPF2NIOSE, e| BP U9ENURUED BPE OP FS VNIDYd BLO ‘OMAWNN NOIONIOS3a pln ov c= O8TCGI ‘ | opeuanua : eesgud eGojo}pes ua wisiecads3! ugpezwey ap seqarud ‘9p se0upo ap aleziwie, exbojosn ua ersyenedsa, —@| 9p sobzejjey unos: | : syersord ap ersdore eins.d| oto ue meiyoadeg sevens! ce Soeur apdteried) — guopou un eae 1 AYEBEHOLES ED cn mu td ee ; ! | eymsqid sove os 1 (vsd)" ‘9p saoupa ap aleziuie|, aye on ° sp sued e soye ¢ epeg y | bimispid ap seougo ered sfezUseE,, opevonve" ‘ouse ewew seouge ap afezwey, uppemuie) ep eqanud e} ep sofzeyey unbas, -60i009u)6 u9 eisy | seonsquBeyp sovaBew cuew soup op slenue, — SHUVOVOLBOHDIO 298 ov 0,99 sued erenoy eypypou ve euars9}01d | 7 ounawnawno 65-95 S505 29-08 | OF-Sy | HOF ‘owwolvarao onviwni oa - - t * . sano” svitnsNoorsoNaiMag0Nd | Ba Sa0niLoauia ‘SONY NB OVA3 NNOIS VIONSNDINS ugraaiado ns eed sequranp set ueddiqe}se as 4 jB}aULrag OUNaIEH) UPIIeIGEd 0; aed PNIES VO UO!OUaIY OP fesbo}U) 21m 04 powes 01 op owanayuojuey & vppowiois 0 10d upaary op JexBep4 eine B| Ap SongerAdo & S0oK0=] SOWOWITaIY So] Ue\doBD BE Eno & Op CYPaU! Jog, UOEMOSD: B Op URTIEMURUED BPE ap 9 VNIDYd 810z 3098763 CUaWON NoIONOSay gioz 0ov 2 - (ugpaio:d uss sarenxas sauce) o6sau fe Ugiajsodxe unas HIA eed epides eqamig e19u96 euRIpaW Ue feUOIsajONS eyaui9ju9 us seypne e109, (uoesaioid u's sajenxas sauo1ze|au) oBsau fe ugio¥sodko UNag eouuipuodan epidgs eqania eupipau! 0 e10u06 euripaw vee ee — leuanbung, scoydposop00 scbzejey 060g ydoatopue ke psa vote ap soueoapatenue, | MerrFORLE A eEMsonse® rao osSuee op eqonid sopeinses UnBog : "Ode ONT co) ap syed © soye z epeD a Twalea[ent oo] access ‘OROLYSNIES onvwnouns, = | ah | 3a S301 9880 ‘SONY NJ Gvaa NOO3S vIONaNOTS and || S¥IINSNOOY SOLNAIWIGaDONd _uplonindo ms esed saaujoeup Sey uane}qe1Se 9s 4 fe}eUred OUIOIEWY U9}98)ROd 2} B1eT pres UO UO;QUALY ap foiBeL) eine 014 pnyeg ap owonuua}ueW & upmoWad of Bed UoDUa}y ep reiBaiu} LINy &| ep SoMpeedo & SOD1DRI SO]BMUBELY $0} UE}EORE 8S 12ND 2} Bp cIpaLl Joe, UOKANIOSES B} 2p UpRENUIVOD, BPE ep 85 VNIDYd 8102 30 2 2 G OMAN NOIOMOSaY alg OV 2 - O8eloe”. | | y ex8oj0.0 ua ersjanadsa ‘epucwap 10g Gos om > | jonuog - upradasuosque y 5 {2 | | exed pnjes ua VoRUarY ss PPUBWEP 10d exoadsos ap sous 24aU2j¥9 Ua eUORSaOd — op sub ug 1805005 rwvauo8 cumrpous us everson co sewojs sso envjovow oserias aposcoug Y * gsnyeday exed epides eaanig| yes0v06 eurnipou v2 jeuorsajore ( " Syoa}0 uo rea oof 212409 UB [euOISajONg (uopoaiosd us sojenxes souoppeya,) oBsoy je ugrisodxe untas Jerava6 euripous U2 jeursajore eyaui91U9 Ua JeuOrsajoid ! Feiua8 eumpau ua, evossaoraf ‘OOLYOIIO ONWWNH INTL == aa S301u193uIa toroeiado ns exed soauroanp sv} uasa\geis® 26 4 eleuyag OWoIEWY UpIOBIqOM B} Bed pIYes UO Up!DUOLY ap jesB214) eines 01 4 omnes 9p omvanuuelLeyy £ upfoowaig O} exed LpFaUERY Bp fe1B9)U ErMy Bf Bp SOAIe/ado f So2]UAe) So}UORLTPBUN SOF UEjOpE as fend e} Bp OFpBUI Jaq, LOIONIOSA! EOP UPPENUAILOD BPE op 79 WNIDVd g10z 3 3 JONSON NOIONTOSay aoe Oy Ee BO BzTO ION (210 pnves ap seyiane us cova uu bopLons us puree peprseaeu unBag reniGuGerdns slewerag 1810 pnyes ap seyxne ua oowu29 4 eueui2eq| txeovopo va eunid ‘ove sop epe> 20% t eonid ap ugpowes A sreigoig ‘s@0uiD0up ap omwawunoop [9 ua SoppoarqeIsa soNeWeIEd UNBYS epLELIOP Jog e:0196 euipaw us jeuossajoug 2JOUU9]09 Ud JPUDISO}ONg eyBojooau)6 ua eisyeaads3 p08 yes2va6 eupipaw ua euorsajoud adaoucoque ouvainesiu! 2aU8;0 Ud [eUOISa}Og ‘oamsodsip 9p ugiasasul ‘epuewap 10d - eyolc00u8 ua eisyepods3: [ euuawa; uppezwarsa| ‘Gojovay6 va eisyenads3: curnanns “a[ea fare [ oc] mo been | we ‘O1OLvENEO ‘SONY Na avaa NOO36 vioNanosua _upsoc1odo ns ered seoupeyp se unsojqene 95 A ejeu!dg OWEN Up!DR}AOd | BIT PIES uo uaUe}Y ep IL] eames 074 pres 01 ap owanueIweyy < upRoWaic BY ated LOFDUBIY Bp FesB8IL) eIMY @| BP SOAyesad0 A So2uDg) SoWEuUEBLY So} UBIGOPE BS en Bap O/PAUL J0ej, UOFINIOSA: e| BP UBHEAUIIUOD BPE 9p B9 VNIDYd 8102 3a aioe ovz- 8 QUaWNN NOIONTOSaY v > ooe eujnosew ugioeigod e eied ejquuadsip ejse olaiwpaooid 2153 FON, ‘PepIANoe}20}S09 ap jesquun A pepyigiUodsip uNGas 'soye Q| eneD JezJeaL e afeziWe) ap Eqanid OWOD e1epISUOD 25 €160]0UD2 EIS9 Odo E| E OPIaNge 8G !EION c= nny i sonteonpa sora ' pres ey eed upiaeanpa] sop e sovaw 0] sod e senyap aqap 2g ‘pnjes e] exed upseonpa ap Knjes UD oan pales e1 eved uorse9S ‘9p cluajuypsoaid un6eg | uORuare ej eved $92u}20NP Se] e auN4E}UOD SopuaNbas UGHBINPA oP SOpIUEIUOD yednu6 ugpeane3 ‘Aso; $0} ugse29|qe}89 25 (euo!saj01d j9p oyayUD £ u9PEso}eA UNDG “phjes e} e126 uoioeanpa op A pnjes ue aves 21 e1ec u222902 | uomuaie | e10d saDulOoN Sele auLic]U02 SopUaNDe) vORDEanpE ap sopIUaILOD enue €| © eps6up uopeanp3} ‘pies e| eed upoeanpa| 9p owuanupsoeid unGas) AS07919 So} uBIEDSIQEISS OS jeUO}Saj01d 9p oNaKAD K UgpELOIeA uNB|S ‘anwws v7 vive NOISVoNGS pryes e e1ed upizeonpe 9p 4 pnies ua upquare o e1ed sa2u!221p se} e eunozucd sopLanda! up!2eaNpe 9p oluopane.d UNG | "op soppusquon 30] upseDo;REISO as jeUarsajOrd fap OVaiuD A ug;aBIOKeA UNBAS, evawsaya vo sone 094291 pono un Louuajue Ua (euoisajad owsbine ees ounaiwrignno | Toa-os [os | es-0e { ersy | wren | oese | ‘onoLvernso ONvunHOINaTL | nthe hk 30 s30mi034a Soyy na avaa Noo3s vioNaNoaS ‘uproeiade ns ered seouinayp sey uov9/qeiso 28 A jieuwag oWwaIEW Uproergod 6] wed prIES Ue UODUEIY 2p je1EI) ny &} A pres 6} ap owanuwayuoy 4 upPowald 0] eed UPIoUalY ap 12/BOIUT eine B] AP SoAresedo K SoOWNpT SO}UGRUNaUN SO] LE}dODE BE ND e] BP OIpOU! Jog. UOIBNIOSa} 8 BP UBRENUIUOD BVE ap 69 VNIDWd 8102 30 OS Soc QUAWON NOIOMOSay 102 O0¥ % - eae exBojonsopo ap reuossajosd| tong pnjes ua uosuaiy | ‘Soye sop epeo 20a eun, sod jeong pryes ua uopuary| olan gj up seme so eupipau 0 (es0ua6 eupipaul ran “eque} eupypow 0 yes0U06) eau ued eau ‘oye $911 epeo 220 oun) euppaUs 0d pryes ua uoLary “WEDSINI NOIOVUOTWA 29-09 oussimnanino | . ‘owoLvenao ‘ONVNINH OLNSTHL | avoa NO93s | sviinsNoor soLNaIWIG300ud sessomiosna | t Viowsnoses | seiofew seyinpe seuosied se] exed sejenpIAipul pnies ue seuojsuele/seuO!auaAteqUl ep eWianbs3 :9 oupend, ‘ounyodo oleuew ns exed seyenusp ap uy {2 uoo pnyes e} eiuawennebau apaye end sauoiseiaije ap euesdway UgMde|9p &| A soBsali e UplaIsodxe ap eunyodo UoKeayNUaP! e} 'sepuINbpe pnIES 2] ap OpepIND ap SeolIgRId sel ap Ug!2Da}01d | Ueosng olunfuco ua A upeeNUIUGS e UaquoSep es “aIUE|epe UE SOU Og So} apSaP epuardwioD anb ‘JeIIA O|UBWIOW BISA e SaUeIpuodsalioD SBUOIOUAAIBIUI Seq “sapeplunyiodo A sosunoai soysIp ep aynysip A os@o0k (a US Se!UaIa}Ip SeLa!D Ue|Uesaldas and ‘oo|U}9 UABUO [2 A [e108 ase[o ej ‘019U96 [2 ‘pepa 2] Uo9 Ug!9eFinfuoD ns A Je!90S UOIDISEd A UgHOIPUGD ns OWOD |Se ‘euOSIed epeD Ap EPIA E| Ep CNUNUOD [a Ua}Daje anb ‘sojeuo!e/auaB ‘Woo SalenpiApur ojUe} "sosndas so] A SapepwuNyodo se] ap elsuaNljuoD eI ‘epIA e} ap OBie) 0] @ SopeynUUNDe soJaJe So] UCD Oprense ap ‘pnyuad e| apsap © Sepipiad sei apsop asuin Uapand soyse oBseque U's :Zelen e} ap seoNsie}2e1e9 Se} { ojUaUIZalenUe ap Osadaid |e JepUEsdwOD eLed SenboIUS SOSsenIp UaIs)X3 upeuaty ap resbaiuy emmy er & ames e1 ap ewvenuuoqwey Kupiocworg € 22d unary ep fexB9qu1 Bin 8 OP SoANeIado A S09ND91 SoqUORL/PBUN So} Ue}dope 0s fe] EP OPEU! 0, UNOS €1 9p LOFIERUUED BPE ep OZ WNIDVd B10 3 ZL OUAWON NOIONTOSay gloz OO 0 - Mostces ertoo206. wain ojona ve miasedes *uppenuis a segansd 29100009 BP HCAOL" greg PUD byap sob unos ‘eupipow us euorsdjo1g euya;n camsae eydeosodion NOIDDaLaa ‘ep se0ugo ap afenues j ‘ep owvawupanout yo ua tosz6e ‘nena ap se0ugo ap afezwe.| opmaiaeisa 0} 2 opsonoe ag | iz F owain ‘9p soaugo op afezwieL, ‘oyano ap s20up> eved aleziWe I ouyayn | {+ Ot}ono op se0ug9 ap alezue) * | (6016) oupsin 1 | t | | sew ounaiwnanno Amusoe “92 78 -tL}-69 1 sony ‘oiyo1venao ONVWNH OLNSTVL > Ad " = Q¥GANNDAS — S¥LTNSNODY SOLNSIWIG3DOUd 30 $30;8LOaMIO vionanoaud . SONY Gvaa NNoas vioNanoawd “uproarado ns axed sooujoaup se 1208)90IS9 as A joreuuag OWA;EW UpFaRIGad BY Bed prIas Ua UODUETY ap faBo}Uy eunas 014 prIaS &F 9p owuaNLIUOITEpY A URIOWIDId B} 816d UOFOUDIY ap J216)U) B]nay B Op SaxYEIOdo A $021U99} SojUOKUreDUN $0} Vo}dopE 28 fend e} ap CIpELL Jog, UQ-DNIOSe) | BP UODENL!IUOD, BPE ep TZ YNIDVd 810z 30 08 £0 QUaWON NOIONTIOSau 8102 OV - oo ee opeuayua se2usqubep| vopezwey ‘eurew s20ugo op ofezjwe ‘2p seqanud e} ap soBzejey unbos ewew ap esdoig opevaua evouroyus) ua (euorsajorg| ‘opevanua| eucipaus ua jeuosajora| (ewew 2 9p eowy> wprer0}en} soye 69 so} eisey e jenuy ede on, Suiaw op soups bed sieriuey, ‘ewew s20ug9 ap ofezwe) | (eyessowew) ‘eweus ap 120090 e1ed alezwe sunw soup on aenwer} pense teomeiten sove 69501 €1824 soye S09 epED savabqul 2 e1Bojope i vopemue ap seqarud ‘9p s20u99 9p alee © ap so8zejey uitog tosee euyainooaseo eredorg ee ep ed wo | | OuNaIWaNND Lh i SONY ‘omoivergo at - h———-——i ayaa nnoas | SvLaNsNOD/ SOLNSIMIOI00Nd 30 szonito7MIO | MONSADSNS | \ ‘SoWy avaa NNOJS vIONaNOaUS | | -uproeiodo ns axed seayiaa1p Se) uodeygeis@ 28 kje}euyag OulaIeW UpDE;ROd BY w10d Prag UO Upave!Y ap J81B9HUt emma 4 prog 0 9p cwenuwewey A upoowarg 0; e160 uO;auEiY ep feiBeu ee BOP SOayesedD A S08L09} SojuaRUEEUY SO) Ve}dODe 28 7 LAP OPaU sg, UPRNIOSA! e| ap UAHNUIOD BPE 8p ZZ WNIDVd 810z 3099 8102 OW 2 - =» ap OYSINNN NOISNIOSaY coo) ' ; ~ 3 ' ( eouuynbourwuy 1 W919 8p seaURD ap alent oye on | sove gz so] es soe Z epe9 tea} evayeu v9 e170 a6 : ‘oR gp seoug9 ered Sez I opauasjua ej6ojo1pes| eveisqud Ua esiereds3 2p s90ug0 ap alezwies! eGojun ua eisieizeds3 uppenuer 99 seaanid o 2p sobrered unSeS , | i ‘e16ojoun Ua ejsiersads3 evesoid, ey sove $4 . (iepes opep) 20190092 ENE erp v9 ea sovese solemeysove s eoeo 1 #98680 | ypu a 200 aed lena ' —_ 5 21235924; ‘9p saouga ap fez | sve 61 s0,es0u sove s e985 veg op ov end asa | woyde ON, * = + F som et OLNBINITAWND ‘ASOUE OB 82 : . sow : o'ssoMLSet OMWINH OLNETYL FT — a = ---- QWGBNN93S | SVLINSNOD SOLNSIWIGZI0Nd ag s0RL38I0 wonanoaud | t ‘SONY GVO3 NOD3S VIONSNDIUS “wejoeiedo ns wied seouséup sey vedo @8 4 eleuuag WEyY UPIeTGOd ej red prYBS Ue UpRDUEIY ap fB=IU) eras 61K pnres 2 0p o1vounueluey f upoowaic w BzUd uO;oURIY Bp JexBoIU) eine e/ 2p Sonyado A SOILOP! SOIUGRUGOUT 80) YeIdOpE a6 70 B] 2p OIPOLL Joe. UAFIMIOS: eI ap UPRENLNLED BVE ap EZ WNIDVd 8102 307 Oo OUAINNN NOIONTOSSY loz 0ov t - O8choa ‘o6sau je ugisisodka unas, Hin eed epider eqanig afer eu semwes ofs01 je uprtsodka unBog eoiquodan epides eqanig eupipauso jsavab euspou "ad prjes uo uopuely ‘eunes wad evanbung) ‘yeseq eweay6 seiraseroipies| oBsan 9p alezue t ‘sooideasopus sobzelieu unbag upjo0 ap exsdorg| erdoosopus vojo2 ap saougo ap alemues{ 4 eiSojoreiva0nse5 | ua ersyeraadsg = Bidopsouel09 | | 1 ‘oaNaiWrtaWnd ‘OMOLVONIEO . thee emis oe smeecng) OVO NAOS! aq S39?M293uI0 ‘WoNandaud ‘SoWY ava3 NNOSS vIONANDANS : | _upiowodo ns exod saouicayp se) uadayge}s9 28 A jievivag oUra}EN! U9IOUIGOU B| ered pryes LO UBIQVO}Y ap jABEIU) yma ef Knee} op o}wonunrojueY & upPOWIOid 8 16d UpIDUO}Y ap jeiBoIUT ema BBP SOALeLedo A BoORIDAI SOWUE\WeRL SO) Ue}COpe 05 [END e| 9p IpaW Jo, UNFDNIOSA!e| Bp LORENUNLED ‘BPE ep BZ WNIDYd 8102 30 9 Oa, ONSIWNN NOIODNTIOSSY B02 097 2 ~ Ostesa y | yerauas] : pedaoveanue’p t ugprdeovenue | eurpeu ve U0}; oseu v , sap. a eyosose oje1d evoutaj $ g 2] eed pryes ua vouaiy ‘evauuajue ‘PUYMOSEW UOIDEI|OO €] E12d O}05 ePUEWIEP 104 fo semnuies eupipauy jexues 2S ve euorseig eusapou od pes ua weRuaty . ‘py @| ua z0n eun soye og so] ap ed y ‘suneday ered epides eqang, 1; (vonnai0id us sajemcas souonere) ofsou pe upDrsodro UnGas a stedoy eed epdes eaona + ouNaiWnawWnNo sony % geey toe “[ we | we ‘OlNOLYONTEO ! ONVHINH OLNETWE f — eRe ea coos GyGSNMDIS | SVLINSNOD) SOLNAINIGZD0Nd ‘BO S30MLO3NId . : VIONEND3YS Hl SONY G¥G3 NNDIS VIONENOBYs : -uooesado ns ered saouisap se uaD9;Qa}S0 08 4 ejeUZOg OWORERY UR_TE;AOM 0} wed pryes WO UOFQUOTY ap fe1BaUt 2s 91 & pnyos ©} 29 omvoqujuE}ueR) K UpIooUDig eed UE!DUDjy Op exBo}U1 ery e} OP SoAre:odO A SO9KD9} SO}ONLUESLI SO} UE|dOpE 08 JEN ep OPOLL Och, UOKNYOSO} e| p UAPENUIUDD, BYE Op SZ VNIDVd 8102 3Q STOO VONSWNN NOIONTOS3y 8102 O0¥ 2 - ‘prves e| e2ed uomeanpa ap & pres {v2 uppuare e| eed sa2yi2aup se) e auuojueD sopuanba1 up2enpa ap renpipuy uopeonp3 ‘sopiuajuoo s9] upsooae}s9 96 \euorsajoud jap ousuD A upHeojea unBaS eqva6ia ewondso unBag TenGuiBesdns afesuerea Jeong pres ua urouery| euevanred| ‘Sove S0P Pe? 298 | Beeld ap upipouias k smeyoid seayioaup 99 onauinaop [0 Uo SoppargeIs9 SoNoWPIEd UNBAS EpLEWAP 104 Someaiosoid op onsiaing os emoirasen | ounawingwno | sony ‘owoLvereo | at — W—s==—=j] ava3NtORS |) SvATISNOD! SoNaMNOZ00Ud go ssomozia | | VIDNaNDauS | ‘SONY GVA3 NNOBS VIDNSNOZNS | 4 _uojesado ns exed saaupayp se] uadaigeisa as & ajourad oW2IeW UorDe;GOd a} ered prreg UO UORAKORY ap frBoRM emma er pmes 2 op ojuetunvenwery & upowne ef B1ed Uprauory ap exBalu) eIny e| 9p Some/Odo & 89319 SOWaLEDUY $0) UOIdOpE OS feNO 8 EP OPEL 4og, UOHAYOSAS e| BP UOPENUNLOD B¥E 8p BT vNIOYS 8102 30 HEEL QUSWAN NOIONIOSaY glo OOv 2 - G -pepiapaje0isoo ep lesqwn K pepniqiuodsip unBes ‘soue OF eped sezyjeay e afeziwey ap eganid OWWOD elapIsudd a$ e/BoloUdeI eISa dD e| © OPIENDE EP “ION, } songeape sone sie sous “ |, pryes e1 e124 uprseanpa| fenuap 249) 96 ‘Pes ed UD!DeDNPA BP K pryes U2 UE!DUaTE uoeeany es er eed uaceanoa| Oe Suipaoond unde 180 S20uIDBNp Se] & awuojudo sopuanbas UpeaNpe ep sopUe}uOI tedni6 verseano3 | ‘soja So} upsagayqeise 05 eu015e)034 fap ouelLD K ugpesOIeR unas “pres 1210 upon ap pes ue woouate es ed ugoeanea PM «jeu soaps ssn ropsnbosgpeato 99 sopuato enue apap eanos} 1 sono so upsconnso 9 eucpjoat op Onan ponte wieg ule} is so | - 68-99 | | uxaregans | ee : | sony | ava3Ng93s |) SvLINSNOO! SOLNAIWIaZD0NE wionanoaus | ‘oloLvernao ONVWWNH OLNSTYL 30 S30RMLOTMIG - SONY avaa NnOas vioNanozus uoraeiad ns ered soaui2arp Sey ueeIqe;SO 05 X fe}eUUoK OWO}EN UO!DEIGOR ey exed pryeg Ue UoFAVOTY op j21BoIY) ey 6] A pnies op oWwoRUUa;LERY X upHOWINIG Of e1ed UB!DUBIY 9p 1R:6OIU ein 2} GP SOATeIadO f SoOwDH} SO}LAWEBUY £0) TekdOpe 2S Jen} Ep OPEL J0c, UODRIOSE! €| Bp UOPENUNOD ‘Ope ap ZZ YNIDYVd 8402 30 0 8 oe = QUaWwnN NoIon1os3y Bide OO 2 - * RESOLUCION NUMERC’D 328 Ope 28 Aga ies 7B de 348 Continuacion de la resclucién "Por medio de la cual se sdoptsn os ineamientas técnicos y operatives de (a Rua iniegral de Alencidn pare ta Promocién y Mantenimiento de fa Salud y fa Ruta Integral de Atenci6n en ‘Salud para fa poblacion Mlatemo Perinatal y se astablecen las directrices para su operacién’ 3.4, Intervenciones para la familia como sujeto de atencion En coherencia con la Politica Nacional de Apoyo y Fortalecimiento de la Familia, esta se comprende como “... una estructura social que se constituye a partir de un proceso que genera vinculos de consanguinidad 0 afinidad entre sus miembros. Por lo tanto, si bien la familia puede surgir como un fenémeno natural producto de Ja decisién libre de dos personas, lo cierto es que son las manifestaciones de solidaridad, fratemidad, apoyo, carifio y amor, fo que la estructuran y le brindan cohesién a fa institucion’ 2° En este marco es necesario reconocer que el concepto de familia ha evolucionado a propésito de las transformaciones histéricas sociales y culturales que tiene fundamento en los derechos humanos, que reconoce a los sujetos de derechos y desde alli, a los integrantes del grupo familiar en su diversidad social y como personas titulares activas de derechos. De este modo se asume a la familia como sujeto colectivo de derechos y por tanto en condicién de pluralidad y diversidad. Asi entendida, la familia, tiene sus propias dindmicas y situaciones que la configuran como una unidad y éstas tienen incidencia en la salud tanto individual como familiar, por lo cual es necesario que sea abordada en este marco relacional, y no de forma fragmentada por cada uno de sus integrantes. La atencién en salud a las familias, garantiza su reconocimiento como sujeto colective de derechos y fin en si misma, a partir de la valoracién integral a {a familia, que se realiza a través de la aplicacién de las herramientas de evaluacién familiar que permiten reconocer las capacidades y ei grado de funcionamiento familiar y de acuerdo a ésta se identifican los riesgos para la salud de la familia y sus integrantes, las condiciones de desarrollo y funcionalidad de las relaciones familiares, que pueden generar una derivacién a atenciones adicionales dirgidas a la familia que contribuyan a la promocién y fortalecimiento de la misma, La valoracién integrat a la familia se realiza como una actividad en cada una de las siguientes atenciones: i) en los procedimientos de consultas de valoracién integral en salud de las personas en cada uno de los momentos del curso de vida, y il) en el procedimiento de atencién basica de orientacién familiar, cuando ésta es demandada por la familia y no cuenta con la valoracién integral previamente. A continuacién se presentan el esquema de atenciones dirigidas a la familia y su contenido se precisa en el anexo “Directrices de obligatorio cumplimiento para la operacién de la Ruta de Promocién y Mantenimiento de la Salud’. Tso Geers | Farias enters 38 | nenaonnascade iderttontss con] —_‘Eoeaegla [atrcio sce de BE | onemactn omar ‘esqp medio" | Trabajo Social rentacon famiar 8 anaes Meacra rari fame gp vvaloracion y enteno dei | Segun procedimiento || profesional se | de educacién para la estobieceran las | salud conteniaos de | anedcacion | _ * El concepto de “familia’ como insitucion én et marco de este dacumanto sa asume como una estructura de ‘orden social, con permanencia de su identidad @ wavés de cambios y transformaciones en el tiempo y ‘contexlos. Exp. 19001-23-31-000-2001-00757-01 (Consejo de Estado, 2073). ® Consejo de Estado. Seccion Tercera, seniencia del 11 de julio de 2013, Educacien para salud famiiar Educacion para ta (pata EDUCACION re ~~ 2 AGO 2018 RESOLUCION NOMEROD3 3B. DE 2018 PAGINA 79 de 348 Continuacién de la resolucién ‘Por medio de fa cual se adoptan fos iireamienios técnicos y operatives de la ‘Rute Integral de Atencida pare la Promocion y Mantenimenia de la Salud y fa Ruta integral de Atencién en Salud para la poblacién Mateme Perinatal y se establecen las directrices para su operactén' pony as aigemaman || contorme a las | Stecries para | Saetencionen | caauayde | | educacion para = ia sau . . lescriben en el anexo técnico del procedimiento de Atencion basica de Orientacién Familiar CAPITULO 4. TALENTO HUMANO PARA LA OPERACION DE LA RPMS La prestacion de las atenciones dispuestas en la RPMS esta a cargo del talento humano contemplado en cada uno de los procedimientos, que debera contar con las competencias, generales y establecidas en Ja normatividad vigente para la atencién integral en salud de las personas, las familias y comunidades, bajo los enfoques de curso de vida, género, diferencial, de derechos y de salud familiar y comunitaria y conforme a lo descrito en el presente lineamiento y sus anexos. La RPMS define el talento humano minimo requerido para garantizar la calidad de la atencion y los resultados en salud esperados, Por lo anterior y teniendo en cuenta las caracteristicas territoriales y poblacionales, los integrantes del sistema de salud, pueden disponer en su modelo de prestacion de servicios de ottos perfiles dentro del equipo a cargo de la operacién de la RPMS, garantizando la calidad, el acceso, la oportunidad, las frecuencias, los contenidos y los fesultados esperados en las personas, familias y comunidades. Los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y de las demas entidades que tengan a su cargo acciones en salud, desde su competencia deben ofientar las acciones tendientes 2 mejorar la disponibilidad de talento humano suficiente y competente para gestionar el cuidado integral de la salud, con calidad, oportunidad y pertinencia, a traves de la humanizacion, procesos de seleccién, induccién, re induccion: entre otras estrategias que aporten a la continuidad, motivacién y compromiso, en el marco de las definiciones y alcances de este lineamiento. Caso especial son los procesos de inducci6n a los profesionales que inician su servicio social, en los términos estipulados en la Ley 1184 de 2007 y reglamentado en las Resoluciones 1058 de 2010 y 2358 de 2014. Segiin la Resolucién 5269 de 2017, tanto la medicina familiar como la pediatria, son especialidades de puerta de entrada al sistema, de manera tal, que se constituyen en ‘opciones validas cuando se disponga de! talento humano para la ejecucién de las, actividades o intervenciones descritas en la RPMS. El profesional de enfermeria podra realizar los procedimientos y ordenar los medicamentos, insumos, dispositives y otros procedimientos de acuerdo con lo definido en el anexo 1 del presente jineamiento los cuales son de obligatorio cumplimiento. De otra parte, el gestor comunitario no representa un nuevo perfil titulade de talento humano en salud, ni tecnico ni operativo, sino que corresponde a una persona de la comunidad que en zonas dispersas podra apoyar el desarrollo de intervenciones especificas de las RIAS, previo proceso de entrenamiento no format segin directrices que Para el efecto expida la Nacién. En cuanto a la diferencia entre las competencias del gestor comunitario en salud y las del auxiliar en salud publica, se debe considerar que este ultimo corresponde a un perfil regulado a través del Decreto 1075 del 2015", "Por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del Sector Educacién", especificamente en la parte 6 sobre la educacién para el trabajo y el desarrollo humano, y el anexo del Decreto 3616 del 2015 donde se describen las normas de competencia ™ Disponible en: hitp.sAvwwy.minaducacion.gov.cofnormativised1753w3-arlicle-351080.html Nea aes - 2018 RESOLUCION NUMER. 3.28 Qe SAAS KGINA 80 de 348 Continuacién de la resclucién "Por meato de fa cual se adoptan ios ineamientos técnicos y operatives de fa Ruta integral de Ateneién para fa Promocion y Blantonimionto de la Salud y la Ruta Integral de Atencién an Salud para la pobiaoi6n Malema Perinatal y se establecen fas directrices nara su operacien’. faboral del auxiliar en salud publica’®, Esta formacién es titulada y expide un certificado de aptitud ocupacional CAPITULO 5. PARAMETROS GENERALES DE CONTRATACION PARA LA RUTA DE PROMOCION Y MANTENIMIENTO La contratacién de la atencién en salud en el marco de las RIAS debe orientarse al logro de los resultados én salud y realizarse conforme a lo descrito en el presente lineamiento. Independientemente de las modalidades usadas por los agentes responsables para la ejecucion de las acciones contenidas en los diferentes tramos de la Ruta Integral de Atencion en Salud, se debe garantizar la definicién y concertacién de algunos parametros minimos que garanticen esta orientacion 5.1. Intervenciones colectivas Se constituyen las intervenciones, actividades, procedimientos e insumos establecidos en ei anexo técnico de la Resolucién 518 de 2015 como elementos indispensables para ser incluidos y precisados en los contratos que se establezcan entre las Direcciones Territoriates de Salud y los prestadores de servicios seleccionados para Ja ejecucion de las intervenciones colectivas. Para la contratacién de las intervenciones colectivas se debe realizar las siguientes acciones de acuerdo con la normatividad vigente: 1. Identificar los programas, proyectos y oferta de servicios (respuestas) existentes en el municipio, distrito o departamento, bien sean sectoriales o de otros sectores que incidan en et logro de los resultados definidos en el PTS. En caso de no existir, suscribir acordar los procedimientos, rutas y mecanismos de aclivacién de la respuesta sectorial e intersectorial, requeridas para la complementariedad de las acciones y la gestion integrada e integral de los servicios sociales y de salud, centrada en las necesidades de las personas, familias y comunidades, Gestionar con otros sectores la realizacién de las acciones que segin su competencia les corresponda adelantar para afectar los determinantes sociales de la salud encontrados en cada entorno; por ejemplo, el mejoramiento del acceso a servicios publicos, condiciones de habitabilidad de la vivienda, acceso a programas sociales, entre otros. Programar las intervenciones a implementar en el plan de accién en salud de la Entidad Terntorial para la vigencia respectiva, las cuales deberan ser complementarias a las que se estén ejecutando por otros sectores y a las ejecutades a nivel individual por el sector salud. Definir el entorno en el cual se desarrollaran las intervenciones colectivas, los resultados a obtener y establecer la cobertura de la poblacién sujeto de las intervenciones: asi como las caracteristicas y especificaciones técnicas para el desarrollo de las intervenciones a contratar, el talento humano que deberd ejecutar las intervenciones (el cual segun fa intervencién o accién, podra incluir Organizaciones._de Base Comunitaria, gestores comunitarios, autoridades tradicionales indigenas en salud, entre otros), los productos esperados; el tiempo de ejecucion; los estandares, criterios y metodologia o mecanismo para el monitoreo y evaluacién y auditoria del contrato a suscribir. Dichas especificaciones deberan ser parte integral de los respectivo {s) contrato (s) del PIG, Definir el costo de las intervenciones y soportar el mismo en documento que sera soporte del estudio previo del contrato respectivo. Contratar la ejecucion de dichas intervenciones de manera opertuna, > Ministeno de Salud y Proteccion Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Perfiles Ccupacionales y Notmas de Competencia Laboral para Auxilares en las Areas de la Salud [Intemet pal] Bogota. septiembre de 2004. Oispaniala en: htt. slwnw jeveriane edu calcendexSPESipublicacionesiibros!Periles ecupacianales | edodt Les = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO ©2280 be 2018 PAGINA 81 de 348 Continuacién de ja resolucién ‘Por medio de fa cual se adopter fos lineamientos tSenicas y operativas de fe ta Integral de Atencion pare la Promacidn y Mantenimiento de ta Saiud y fa Ruta integral de Atencién en Salud pare la poblacién Materno Parinatal y se establecen fas directrices pare su operacton’, Todas fas intervenciones colectivas ejecutadas en los entornos, deberan ser documentacas o sistematizadas a fin de retroalimentar a los sujetos de atencion; asi como evaluadas en términos de proceso, resultados en salud aleanzados y de capacidades desarrolladas. Realizar supervisién 0 interventoria a la ejecucién técnica, administrativa y financiera de la ejecucién de las intervenciones contratadas; asi como realizar el seguimiento y evaluacién de los resultados de dichas intervenciones, lo cual deberé incluir, el seguimiento de la efectividad de la canalizacién o derivacién a Tutas 0 servicios de salud y servicios sociales realizados en el marco de estas, intervenciones a fin de retroalimentar los procesos de gestién, tomar decisiones y realizar los ajustes respectivos. §.2. Intervenciones individuales Los acuerdos entre EAPB y prestadores de servicios de salud para el cubrimiento de las intervenciones individuales contenidas en la RPMS, independientemente de las modalidades de contratacién y pago escogidas, deberén garantizar que, al menos, consideren y conereten como minimo: * Las intervenciones y actividades cubiertas por el contrato, asi como los parémetros tecnicos de acuerdo con los cuales deban desarrollarse, segin las disposiciones establecidas en la RPMS Los procedimientos acordados para la captacién efectiva y oportuna de las personas y familias beneficiarias de atencién por el prestador o la red contratada, el tiempo requerido para garantizar la atencién al total de los afiliados contratados y los mecanismos estabiecidos para la respuesta oportuna en los casos identificados y canalizados para la atencién en la red desde los entornos bien sea en la ejecucion de acciones colectivas 0 desde otros sectores que operen en el territorio. Los procedimientos para la canalizacién de perscnas 0 familias a otras atenciones requeridas individuales 0 colectivas Los resultados a obtener, seglin definiciones contenidas en la RPMS. Los mecanismos de monitoreo y seguimiento de esos resultados, incluyendo el los parametros para el reporte y procesamiento de los indicadores y datos requeridos en la ejecucién de las acciones. En ningun caso, independientemente de Ia forma de contratacién utiizada, se considera portinente la autorizacién previa como requisito para la prestacién de los servicios contenidos en la RPMS, dado que los mismos son de cobertura universal y deben ser garantizados @ la tolalidad de la poblacién afiliada en los términos y condiciones estipulados en este lineamiento. CAPITULO 6. MONITOREO Y EVALUACION El monitoreo y la evaluacién de la Ruta Integral de Atencion para la Promocién y Mantenimianto de la Salud, tiene como eje los componentes de la atencién integral en salud definidos en el Manual Metodologico para la elaboracién e implementacion de las Rutas integraies de Atencién en Salud ~ RIAS, este proceso incluye la definicién de los resultados en salud esperados en las personas, familias y comunidades. asi como los resultados del proceso de atencién en salud a cargo de los agentes del sistema de salud. En consonancia can el Sistema Nacional de Evaluacién de Gestion y Resultados — Sinergia-* y lo establecido en la Ley 1438 de 2011, el Ministerio de Salud y Proteccién % Decrete 1290 de 2014 por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Fvaluaciin de Gestion y Resultados -Sinergia- RESOLUCION NUMEKO! 3280 Continuacion de Ia resalucion “Por medio de ia cual se adoptar los tneamientos técnicos y operativas de la Rola integral de Atencion para ta Promocién y Mantenimiento de fe Salud y la Ruta integral de Atencién en Salud para la pablacién Matemo Perinatal y sa establecen fas directrices para su operacian’. Social en Salud ha construido el Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS), con una propuesta de abordaje en tres ejes: i) las personas como centro y finalidad del sistema, i) la calidad a partir de un enfoque sistémico y ili) la transformacién del sistema mediante procesos de autoevaluacién. Asi, los planteamientos actuales se enfocan en modelos sostenibies de gestién, con una apuesta a la excelencia del sistema y por ende en la prestacién de servicios integrales en salud”, E! objetivo general de! monitoreo y evaluacién de la RIA para la promocién y mantenimiento de la salud, es medir los resultados en salud alcanzados en las personas, familias y comunidades, de tal forma, que apoye la toma de decisiones y la mejora del proceso de atencién integral en Salud, a través de los siguientes objetivos especificos: a. Monitorear los resultados de la implementacién de los procesos de gestién de la salud Publica en los agentes del sistema de salud y de fas demas entidades que tengan a su cargo acciones en salud para garantizar una atancién en salud integral y de calidad Determinar el grado de cumplimiento, coberturas y complementaredad de las acciones e intervenciones establecidas por parte de los agentes del sistema de salud. ‘Medir los resultados en salud en las personas, familias y comunidades, derivados de las intervenciones individuales, colectivas y poblacionales con énfasis en la promocién y mantenimiento de la salud. d. Monitorear las brechas sociales existentes que afectan la salud Se establece como monitoreo y evaluacién to siguiente: Monitoreo es un proceso continua de seguimiento de las acciones ¢ intervenciones de la RIAS mediante Ia utilizacién de datos recopilados sobre su ejecucion, de tal forma que soporte la toma de decisiones durante la implementacion y operacién de las mismas; abarca los resultados, como, por ejemplo, el progreso alcanzado en los objetivos de desarroito nacional™. En el entendido que la atencién integral no se limita a las intervenciones individuates, sino que trasciende a procesos y acciones que impacten positivamente los determinantes sociales de la salud, para generar condiciones de bienestar para la poblacién, que permitan disminuir fas brechas sociales que afectan el estado de salud de las personas, familias y comunidades”, es neceserio realizar monitoreo a la implementacién o fortalecimiento de los procesos de la gestion de la salud publica por parte de los agentes del sistema de salud, de acuerdo a las responsabilidades contempladas en la norma, asi como al cumplimiento de las actividades programadas (eficacia técnica) y de los recursos financieros def sector salud ejecutados frente a los progremados, de acuerdo con la normatividad vigente (eficacia financiera). Por tanto, el monitoreo se realiza a las intervenciones individuales, colectivas y a las acciones de la Gestion de la Salud Piblica, estas ultimas de conformidad con lo establecido en la Resolucién 518 de 2015" o la norma que la adicione, modifique o sustituya. Evaluacién es una valoracién periddica y objetiva de un proyecto, programa o politica planificado, en curso o terminado. Se utiliza para responder a preguntas especificas » Ministerio de Salud y Proteccon Soca. lan Nacional de Mejoamiento de la aides en Salud. Diciembre de 20% RID, Paul J. Gemier, Sepastisn Martinez, Patrick Premand, Laura 8. Rawiings y Christel M, J. Vermeersch. La Evaluacién de impacto en la practica, Segunda Edicion, 2011 ® Ministerio de Salud y Proteccion Social, Resolucion 3202 de 2016. Manual metodologico para la elaboracion « jmplemenlacion de las rutas integrales de atencién en salud * Porla cual se dictan disposiciones en relacién con la Gestion de la Salud Publica y se establecen directrices para la ejecucien, seguimiente y evaluacian dei Plan de Salud Pablica de Intevencianes Colectivas (PIC) = 7 AGO 2018 RESOLUCION NUMERG © 328 ODE 2018 PAGINA 83 de 348 Continuacién de la resolucon "Por medio de la cual se adaplan las tneamientos tecnicos y aperativas deta Ruta tnfegral de Atencién para la Promocion y Mantenimiento de ta Siu y la Ruta integral de Afencion en Salud para fe pablacién Materno Pennatal y se establecen as directrices pare su operator" relacionadas con el disefio, la impiementacién y los resultados. En contraste con el monitoreo, que es continuo, ias evaluaciones se llevan a cabo en momentos concretos en el tiempo y a menudo requieren una perspectiva externa de los técnicos expertos®”. El punto de partida para el monitoreo y la evaiuacion seran los hitos y los desenlaces ‘esperados 0 resultados en salud, contemplados en la RPMS. Por tanto, la evaiuacién se realiza a los cambios en la salud y ai desarralio de capacidades para la promocién y el Mantenimiento de la misma en las personas, familias y comunidad, a través de los indicadores intermedios, de impacto y las brechas sociales en salud identficadas. La periodicidad establecida para realizar el monitoreo y la evaluacién serd la definida en los respectivos indicadores de proceso y resultado: en todo caso la evaluacion, se realizara como minimo anualmente, tomando en cuenta la ultima informacién disponible para cada uno de los indicadores. Todos los agentes del sistema de salud en el marco de sus competencias deberan adelantar procesos de monitoreo y evaluacién de las acciones e intervenciones definidas en la RPMS y del impacto de las mismas en su poblacién a cargo. 6.1. Indicadores Los indicadores contemplados para estimar los avances obtenidos en la implementacién de la RPMS a través del monitoreo y evaluacién, daran respuesta a: * Resultados en salud: se concibe como aquellos que generan un cambio real 0 deseado en la salud de las personas, familias y comunidades; entendiéndose como los impactos a corto y mediano plazo, resultado de la garantia del derecho a ia salud y que fueron posibilitados a través de la atencién integral en salud. Gestion para la atencién integral en salud: entendiéndose camo el cambio real o deseado en fas condiciones del proceso de atencion en salud, relacionado con cambios en la capacidad de los agentes del sistema de salud para desempefiar a cabalidad sus funciones y competencias. A continuacién se presentan los indicadores para el monitoreo y evaluacién desagregados por agente del sistema, cuyas fichas técnicas se dispondran en la pagina web del Ministerio de Salud y Proteccién Social. 6.1.1. indicadores de resultado de la RPMS. A continuacién, se relaciona los indicadores de resultado a los cuales todos los agentes del sistema de salud y otros sectores deberén contribuir para su consecucién en el marco de sus competencias y responsabilidades. Porsonas que se desarrollan adocuadamente | Proporcion de rifas y nines en primera ‘desde el punto de vista infancia con desarrollo esperado © normal fisico-motor, socio para la edad jemocional y cognitive Nias y ninos alimentados ‘exclusivamente ‘con Progorcion de menores de § meses con factancia matemna hasta tos -lactancia matema exclusiva 6 moses *" BID. Paul J. Gerter, Sebastign Martingz, Patrick Premand, Laura B. Rawings y Christel M. J. Vermeersch. {ta Evaluacion de impacto en fa préctica, Segunda Edicién, 2017 : =) AGO 2018 RESOLUCION nomen 23280 80 pe ote asin 84 de 348 Continuation de la resolucién "Por meato do fa cust se adoplan (os lineamientos técnicos y operativos de le Ruta integral de Atencion para la Promocion y Mantenimiento do la Salud y fa Ruta Integrat de Atencién en ‘Salud para fa poblacién Matemo Perinatal y se establecen las directrices para su operacisn’ carrot detod ” eyribad) RESULTADO ESPERADO i volendod MeAngR ij oeMERRITORIAL (FAP PS, Personas adultas mayoros quo conservan las habilidades cognitivas Proporcion de aduillos mayores ue conservan sus habiliades cognitvas* Proporcién de adultos mayores Personas adultes mayores conservan su autoromia® que conservan la jindependencia funcional — Proporcién de adultos mayores_ que conservan su independencia fencionat* Prevalencra de anemia en personas de 6 2 59 meses Propercién de personas cuidadoras con Conocimientas, actludes y practicas que promueven un adecuado estado nutrional en nits y nifias Proporcion de personas con conocimientes, actiudes y précticas pera promover un adecuado estado nutricional y prevenir las enfermedades relaconades con el régimen alimentatio. Personas con adecuado estado nutricional de etd age Prevalencia _de desnutrcion aguda en menoree de 5 afos” Prevalencia de desnutncion cronica_ en menores de 5 afos" Proporcién de menores ee 5 ates con peso adecuado para la lalla (Fuente RIPS) Proporcién de menores de 5 aftos con talla adecuada pera la edad (Fuente RIPS) Proporcion de personas de 5 aftos y mas ‘oon IMC adecuado para ta edad Proporcidn de casos nuevos de Wastornos Personas sin problemas y de ansiedad* trastornos mentales Proporcién de casos nuevos de trastomos depresivos" Incidencia de meningitis toereuiosa Incidencia de neumonia Streptococcus preumonise (Son) Incidencia de diteria Incidencia de tétanos Incidencia de tosferina Personas sin morbilidad Incidencia de meningitis per Haemophilus evitable influenzae (Hi) Tasa de incidencia de hepatitis B Inaidencia de paroticts Incidencia de rubecta Incidencia de sarampion ‘Tasa de incidencia de heoatiis A Tasa de incidencia de varicels ~ = 2 AGO 2018 RESOLUCION NUMERO23.28 Q DE 2018 PAGINA 85 de 348 ‘Continuacion de la resolucién ‘Por medio de ia cual se adopian fos lineamientas técnicos y operativos de la Ruta integral de Afencion para is Promosién y Mantenimiento de fa Salud y la Ruta integra! de Atencién en Salud para fe poblacisn Moterno Peniatal y se establecert fas directrices para su operacion” Tasa de incidencia de_infeccién respiratoria aguida en menores de 5 aios* asa de incidencia de enfermedad diarreica aguda en menores de S-afios* Tasa_ajustada de mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles del programa ampliado de inmunizaciones (PAN) Personas sin mortali - ovitable rated 55 de monalidad en la ninez ‘Tasa de mortelidad infant Tasa estimada de rortalidad infant ~~ Proporsian de nits y niias menores de & Personas con adecuado @fos.conambiopia . estado de salud visual Proporcién de personas tamizadas con

También podría gustarte