Está en la página 1de 67

Contenido

Introducción ............................................................................................................................. 2

Objetivos generales .................................................................................................................. 3

Talleres ..................................................................................................................................... 3
TALLER 1: Autorretrato en forma de firma ............................................................................. 3
TALLER 2: Mural de entramado lineal .................................................................................... 7
TALLER 3: Telaraña de hilos ................................................................................................. 10
TALLER 4: Collage de hilo sobre cartulina ............................................................................ 12
TALLER 5: Grabado con puntaseca....................................................................................... 18
TALLER 6: Estampado con cuerda ........................................................................................ 23
TALLER 7: Estampado con sello cilíndrico y otros sellos ....................................................... 27
TALLER 8: Grabado sobre lámina de goma con gubia ........................................................... 30
TALLER 9: Representación de una escena de circo con limpiapipas: Magia .......................... 35
TALLER 10: Figura a partir de la piel de una naranja ............................................................. 42
TALLER 11: “Con las manos en la tierra”. Instalación a partir de elementos naturales .......... 46
Otras referencias artísticas ...................................................................................................... 52

Glosario .................................................................................................................................. 58

Conclusión .............................................................................................................................. 60

Bibliografía y webgrafía........................................................................................................... 62

Anexos .................................................................................................................................... 66
ANEXO 1: Cuadro de asistencia ........................................................................................... 66

1
Introducción

El presente dossier ha sido elaborado por las integrantes del Grupo 2 de Primaria
para la recolección y reflexión sobre las experiencias vividas a lo largo de los distintos
talleres educativos de la asignatura Recursos Técnicas y Procedimientos Artísticos en
Educación Infantil y Primaria. Está conformado por los apartados siguientes: objetivos
generales, donde se exponen los objetivos comunes a todos los talleres; los talleres, que
incluyen los objetivos específicos, la explicación del taller, un análisis del mismo, los
recursos utilizados, la metodología empleada y referencias y técnicas artísticas que en
las que están basados los talleres; un apartado con otras referencias mencionadas y/o
explicadas durante la clase aunque no hagan referencia a un taller concreto; un glosario
con los términos utilizados en el dossier; una conclusión general; y, finalmente, las
referencias bibliográficas utilizadas.

Este documento tiene como finalidad recoger cuestiones críticas y problemas


que han aparecido, nuestras reacciones a ideas o cuestiones planteadas y los
descubrimientos que hemos realizado como consecuencia de nuestra participación en
las actividades, tanto en plano académico como en el personal o social.

Por una parte, cada uno de los talleres propuestos persigue objetivos diferentes
los cuales vienen definidos en base a un artista, la técnica que emplea el mismo y el
movimiento artístico. Asimismo, las competencias a desarrollar varían de una propuesta
a otra.

Cabe resaltar, que los talleres están ideados para ser ejecutados por estudiantes
de magisterio, no por los propios niños. Sin embargo, a partir de estos es posible realizar
adaptaciones para llevarlos al aula de Educación Infantil y de Educación Primaria pero
para ello es necesario realizar cambios en la metodología, en los materiales utilizados
así como en la complejidad de las propuestas.

Por otra parte, estos talleres nos han permitido explorar movimientos
innovadores como el arte conceptual, las vanguardias o la unión del arte con la
naturaleza, sin dejar de lado técnicas y materiales más tradicionales, presentes en el
arte prehistórico.
Finalmente, las distintas actividades propuestas han desarrollado nuestras
habilidades cognitivas, en el sentido de poder expresarnos y comunicar a los demás
nuestras ideas, obras mediante lenguajes diferentes, porque el hecho de crear y
producir lleva implícitas una serie de emociones y de satisfacción propias, que surgen al
generar un nuevo producto u obra personal. También, se ha incrementado nuestra
percepción del entorno y nuestra flexibilidad de pensamiento a la hora de interpretar el
mundo que nos rodea.

En definitiva, hemos tenido la oportunidad de explorar nuestra imaginación y


aumentar nuestra capacidad para desenvolvernos mejor en los diferentes ámbitos
sociales.

2
Objetivos generales

 Potenciar la creatividad y la imaginación.


 Desarrollar la motricidad fina.
 Fomentar la autonomía.
 Desarrollar la percepción espacial.
 Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración.
 Respetar el trabajo individual y grupal manteniendo el sentido de iniciativa.
 Experimentar con diferentes materiales, recursos y técnicas artísticas.
 Conocer referentes artísticos y valorar su obra.

Talleres

TALLER 1: Autorretrato en forma de firma

Fecha: 13/09/18

Objetivos específicos:

 Interiorizar el concepto de autorretrato.


 Experimentar las posibilidades de la línea mediante la grafía y expresarse a través de
ella.
 Respetar el trabajo personal y grupal mediante la composición de todos los miembros
de grupo.
 Desarrollar la silueta a través del recorte con la tijera.

Explicación:

A través del trazado lineal tenemos que dibujar nuestra firma de forma individual
entendiendo la firma como seña de identidad, por lo que podríamos representarla como
autorretrato. La firma se podía realizar de manera libre, expresando cómo somos. La pauta dada
es que debe ser un trazado continuo, es decir, sin levantar el lápiz. Se ha realizado con lápices
de colores sobre un papel DIN A4 (soporte).

A continuación, hemos recortado las firmas y las hemos pegado en una cartulina grande
(DIN A2) por equipos, formando así una composición, donde cada alumno debía incorporar su
trabajo respetando el ya presente realizado por los demás.

3
Análisis:

Este taller es bastante interesante ya que habitualmente se piensa en autorretrato como


una representación física de nuestro cuerpo; sin embargo, la firma también representa nuestra
identidad.

El proceso de realización, aunque parezca fácil aparentemente, no lo es, ya que requiere


bastante reflexión para poder plasmar quiénes somos. Como se puede ver en la Ilustración 1, a
pesar de que el soporte inicial es un folio DIN A4, las firmas varían en cuanto a tamaño ya que
algunas de ellas ocupan casi toda la hoja. Otras variedades interesantes que se han dado han
sido la utilización de dos lápices que realizan un trazo simultáneo y paralelo; algunas que
buscaban profundidad; otras con elementos añadidos a la firma; otras donde el garabato se
superpone al nombre; y, excepcionalmente algunas con trazo discontinuo.

En cuanto a la composición grupal, se comenzó por las firmas de la parte de abajo (Clara
y Sonia). Éstas se encuentran bastante pegadas al borde en incluso se salen de la cartulina,
rompiendo con el formato, con la intención de dejar hueco a las demás firmas, como se puede
ver en la de J. Pablo, la cual está completamente dentro de la cartulina y no está superpuesta
con otras firmas. Por otro lado, alguna de las firmas, como la de Silvia no está colocadas en
cuanto al formato (vertical), sino que están orientadas en otras direcciones.

Garabato se
superpone al nombre
Trazo discontinuo

Diferencia de tamaños
Dos lápices
Elemento añadido

Profundidad
Ilustración 1. Resultado del taller 1. Composición
de firmas en la cartulina.

4
En las composiciones de otros grupos se pueden ver las mismas características que en
la primera. No obstante, encontramos algunas diferencias. En la Ilustración 2 vemos que hay una
mayor variedad en cuanto a la orientación de las firmas, las cuales se encuentran en su mayoría
más recortadas. Además, al igual que en la Ilustración 3, no se encuentran superpuestas, a
diferencia de la Ilustración 1.

Ilustración 2. Resultado del taller 1. Otro grupo


Ilustración 3. Resultado del taller 1. Otro grupo

Metodología:

 Individual: Elaboración de la firma y su recorte.


 Grupal: Composición; distribución en el espacio.

Recursos:
Materiales Humanos Espaciales Temporales
 Lápices de colores (material). Profesora (Ana Mazoy) Aula-taller. 30 minutos
 Folio DIN A4. (Soporte) aprox.
 Tijeras (útil).
 Barra de pegamento
(material).
 Cartulina DIN A2 (soporte).

Referente artístico:

El arte conceptual y Duchamp

En el arte conceptual la idea obtiene una mayor importancia que la propia producción
artística material y física, es decir, es más importante el concepto que representa que el propio
resultado tangible. Este movimiento aparece en el arte a finales de los años sesenta con
manifestaciones muy diversas y fronteras poco definidas.

5
“En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material
de la obra y el mismo proceso –notas, bocetos, maquetas, diálogos– al tener a
menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para
mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. La verdadera obra de arte es la
idea” (Vásquez, A., 2013)

Por tanto, en este taller queda reflejado este


movimiento conceptual, donde el concepto de firma como
expresión y representación de nuestra identidad adquiere el
mismo significado que el autorretrato. Mientras que la forma
es simbólica, el autorretrato comúnmente conocido es una
representación más directa de nuestro aspecto físico.

Marcel Duchamp (1887–1968). Francés, aunque


nacionalizado estadounidense, fue un artista que se adelantó
al arte conceptual, elevando el objeto cotidiano a categoría de
arte y cambiando radicalmente la idea de la belleza. Trabajó
técnicas como el impresionismo, el cubismo y el fovismo,
aunque lo que más le influyó fue el dadaísmo, siendo
Ilustración 4. “Fontaine” (Duchamp,
consciente de lo obsoleta que se le quedaba la pintura y M.) Recuperado de historia-arte.com
buscando la belleza en lo coyuntural, lo fugaz y lo superficial.

Aplicación didáctica:

Hay una gran variedad de propuestas para trabajar el concepto de autorretrato.


Siguiendo la línea de este taller, el cual consideramos que es perfectamente viable para
estudiantes de Primaria, hemos pensado en seguir este mismo proceso, pero en vez de
autorretrato, hacer un retrato mediante la firma.

Los alumnos y alumnas deberán plasmar en un papel cómo creen que sería la firma de
su compañero o compañera bajo su punto de vista y luego deberán explicar el porqué de ese
tipo de trazado y de los materiales empleados. Posteriormente, cada uno hará su propia rúbrica
de la manera que desee siendo lo más creativo posible.

Por último, los alumnos crearán dos murales en dos cartulinas de distinto color; en la
primera plasmarán sus rúbricas y en la segunda las rúbricas que los compañeros y compañeras
habían creado para ellos y ellas.

Ésta actividad ayudará a los alumnos y alumnas a tener una visión de la imagen que
proyectan a los demás a la par de entender la importancia de la rúbrica como sello de identidad
de las personas.

Por otro lado, siguiendo la referencia de Duchamp, se puede trabajar el arte conceptual
mediante un taller de transformación de objetos.

6
TALLER 2: Mural de entramado lineal

Fecha: 13/09/18

Objetivos específicos:

 Expresarse a través de la línea.


 Interiorizar el concepto de entramado lineal y mural.
 Desarrollar la técnica de la tiza.
 Desarrollar la idea de pertenencia a un grupo dentro de la propia individualidad de cada
miembro.

Explicación:

Realizar un entramado lineal grupal, donde la profesora y cada alumno participa


realizando su firma en la pizarra de manera que no se levante la tiza. El material utilizado ha sido
tizas de los colores blanco, azul, amarillo y rojo.

Análisis:

Lo ocurrido ha sido que mientras que al principio las firmas se hacían de una forma más
discreta y pequeña y respetando el trabajo que ya hay, conforme se iba desarrollando el taller,
los alumnos dibujaban por encima de las firmas ya existentes y las realizaban en un mayor
tamaño y con otras técnicas, como pintando con el lateral de tiza teniendo como resultado un
mayor grosor de la línea. Las firmas que más destacan son las de Raquel y Álvaro, mientras que
el resto no se encuentran definidas, sino formando el entramado.

Ilustración 5. Resultado del taller 3.

7
Recursos:
Materiales Humanos Espaciales Temporales
 Tizas de colores: blanco, azul, Profesora (Ana Mazoy) Aula-taller. 15 minutos
rojo y amarillo (material). aprox.
 Pizarra (soporte).

Metodología:

 Individual: Elaboración de la firma.


 Grupal: Composición; distribución en el espacio.

Referente artístico:

El mural y la evolución hasta el grafiti.

En este taller hemos realizado un


mural con nuestras firmas. El muralismo o
pintura mural es toda aquella pintura que se
realiza sobre un muro virgen o pared, aunque
también se puede realizar sobre el techo. El
muralismo está presente desde hace mucho
tiempo ya que en la Prehistoria ya se han
encontrado manifestaciones artísticas sobre
paredes y techos de cuevas. Encontramos
como ejemplo de estos inicios de murales en
las cuevas de Altamira. Otros ejemplos de
mural son: La última cena (Da Vinci), todos los Ilustración 6. Fotografía de la Capilla Sixtina (Miguel
murales de la Capilla Sixtina (Miguel Ángel) y Ángel). Recuperado de: museivaticani.va
Escuela de Atenas (Rafael).

La pintura mural suele darse


normalmente como elemento decorativo de la
arquitectura. Se caracteriza principalmente por
la monumentalidad, la cual no sólo se debe a la
gran extensión, sino también a la composición;
y por la poliangularidad, es decir, se da desde
distintos puntos de vista y tamaños del plano.

Además el muralismo como corriente


artística surgió a principios del siglo XX en
México, tras la Revolución Mexicana (1910) de
Ilustración 7. "El agitador" (Diego Rivera). Recuperado acuerdo con un programa destinado a
de: profesorenlinea.cl
socializar el arte, y que rechaza la pintura
tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales.
Diego Rivera, marido de Frida Khalo, es un referente de esta pintura.

8
Por otro lado, el muralismo se desarrolló hasta la actualidad, donde ahora encontramos
además una variedad: el grafiti, el cual se considera en ocasiones vandalismo por ser realizado
en lugares no adecuados normalmente con pintura en aerosol. El grafiti se caracteriza por
representar firmas que representan al autor, entre otros temas. Una variedad de grafiti es lo
que hemos realizado en este taller.

Con los alumnos se puede trabajar con el mural y el grafiti no sólo aspectos artísticos,
sino realizar un debate moral sobre si un grafiti es arte o vandalismo.

Aplicación didáctica:

Consideramos que el taller propuesto es perfectamente viable para niños de Primaria.


Lo único que debemos tener en cuenta es que el soporte, en este caso la pizarra, esté colocado
a una altura en la que los niños lleguen fácilmente. En el caso de que no sea así, el maestro
proporcionará una silla para que los niños alcancen, siempre bajo la supervisión de éste.

Nuestra propuesta consiste en que los alumnos deberán crear un entramado lineal en
grupo. Para ello, deben pensar en tres palabras que los identifiquen como puede ser familia,
amigos, balón, hermano, mascota…. Posteriormente deben elegir tres colores diferentes y, por
orden, deben escribir dichas palabras en papel continuo.

Para que el entramado lineal sea correcto, las palabras deben estar superpuestas unas
a otras, creando así una composición de líneas que acabe representando los gustos y caracteres
de los alumnos y alumnas de esa aula.

Con esta actividad los alumnos sociabilizarán con sus compañeros a la hora de compartir
gustos y aficiones a la par que aprenderán una nueva técnica.

9
TALLER 3: Telaraña de hilos

Fecha: 13/09/18

Objetivos específicos:

 Experimentar las posibilidades de la línea fuera del plano.


 Conocer y aprender los nombres de los alumnos.
 Tomar conciencia de las conexiones comunicativas.

Descripción:

Todos los alumnos nos hemos colocado en círculo y alguno de ellos tenía ovillos de lana,
cuerdas y otros materiales. En el centro se ha colocado una silla. Cada alumno debía tirarle el
ovillo a otra persona del grupo mientras que decía su nombre. En el caso de que no se lo supiese
tanto el emisor como el receptor debían decir sus nombres respectivamente. De esta forma, se
ha creado una telaraña de hilos.

Análisis:

En general ha sido un poco caótica la


actividad. Sin embargo, el resultado ha sido
bueno, ya que se ha formado la telaraña de
hilos, representado así las conexiones
comunicativas de la clase. Algunos de los
lados han quedado más cubiertos mientras
que en otros había espacios más grandes.
Ilustración 8. Resultado del taller 3.

Recursos:

Materiales Humanos Espaciales Temporales

 Ovillos de diferentes tipos: Profesora (Ana Mazoy) Aula-taller 15 minutos


lana, trapillo y otras telas quitando las aprox.
(material). mesas y sillas
 Silla (soporte). dejando un
gran espacio.

Metodología:

 Grupal: tirar y recibir los hilos.

10
Referente artístico:

Chiharu Shiota

Chiharu Shiota (1972) es una artista japonesa


que crea performance e instalaciones hechas con hilos
recordando a telarañas, en las cuales incrusta objetos
o los apila unos encima de otros eliminando la idea de
objeto como mercancía. Sus obras tienen una fuerte
carga emocional y poética. Es conocida por la creación
de obras que llenan espacios vacíos y por lo que ella
llama: ambientes poéticos, monumentales y delicados.
La obra de Shiota trata sobre la memoria y el olvido, los
sueños, las huellas del pasado, la infancia y la ansiedad.

Ilustración 9. "Absence emboided" (Shiota, C.)


Recuperado de chiaru-shiota.com

Aplicación didáctica:

Consideramos que el taller realizado está perfectamente adaptado para los niños y niñas
de Primaria. Puede además utilizarse en la asignatura de inglés, donde los alumnos deban
presentarse en dicho idioma. Para poner en contexto el taller, previamente se puede realizar la
lectura de Charlotte’s Web, de E. B. White.

Por otro lado, se puede trabajar con los alumnos el cuadro de Las hilanderas o la fábula
de Aracne de Velázquez, donde se puede trabajar el hilo y cómo se crea, además de contenidos
mitológicos.

Ilustración 10. "Las hilanderas o la fábula de Aracne"


(Velázquez). Recuperado de: museodelprado.es

11
TALLER 4: Collage de hilo sobre cartulina

Fecha: 20/09/18

Objetivos específicos:

 Trabajar la técnica del collage.


 Tomar conciencia de las conexiones comunicativas.
 Experimentar las posibilidades de la línea mediante la cuerda.
 Experimentar las diferentes texturas y propiedades de los materiales.

Explicación:

Este taller consiste en realizar un collage usando como material principal la cuerda. El
tema a representar es libre. Este taller consta de dos partes: una individual realizada en una
cartulina DIN A4; y otra grupal, realizada conjuntamente en una cartulina DIN A2. Para realizarlo
se han utilizado fragmentos de hilos o cuerdas de diferentes colores, tamaños, texturas y
materiales.

Análisis del taller grupal:

En cuanto a nuestra obra grupal, al inicio no teníamos


una idea clara sobre qué representar y mediante la
experimentación tuvimos la idea de realizar un pulpo. El pulpo
lo realizamos utilizando diferentes tipos de hilos y trapillos en
cuanto a textura y color ya que queríamos representar la
contaminación del mar. De esta manera, cada tipo de hilo
utilizado representa un tipo de vertido o residuo. También
tiene un aspecto terrorífico inspirándonos en El Grito de
Munch para representar el horror de la polución del mar y
todas las especies que se ven afectadas. Los hilos saliéndose
de formato hacia abajo además de representar los tentáculos,
provocan el mismo efecto que se produce en El Grito de la
cara alargada hacia abajo.

En lo referido a los aspectos formales, se trata de un


retrato, concretamente una máscara. Además tiene bastante
volumen y se trabaja el claroscuro ya que se puede apreciar Ilustración 11. Resultado del taller 4.
la zona de luz a la derecha donde se utilizan colores más claros e incluso hay zonas en blanco, y
la zona de sombra con colores más oscuros. El hilo y el trapillo se han utilizado tanto para hacer
la línea, por ejemplo, para el contorno y los ojos; como para hacer la mancha, como se ve en el
resto de la producción.

12
La parte didáctica de esta producción artística consta además de la Educación Artística,
materias como las Ciencias Naturales y Valores Éticos, donde trabajar los temas de los animales
marinos y la contaminación del planeta.

En general la actividad ha sido bastante interesante y enriquecedora ya que nos ha


permitido manipular la cuerda de una forma diferente y utilizar la línea de otras maneras con
respecto a los talleres anteriores. A pesar de sentirnos un poco frustradas al principio ya que no
sabíamos que realizar, en el momento en el que nos salió la idea mediante el brainstorming
tuvimos una mayor motivación y fuerza para realizarlo. De esta forma, estamos muy contentas
con el resultado.

Las producciones artísticas de otros grupos han sido de otros tipos, entre los que se
incluyen paisajes y abstracciones.

Análisis de los talleres individuales:

 Beatriz.

Mi composición artística hace referencia a


los planetas del sistema solar. Aunque no aparecen
todos en la composición, quería plasmar el universo
de una manera colorida y unitaria, ya que todos los
planetas están conectados entre sí mediante lana
azul y blanca, pero a su vez cada uno tiene un color
diferente, lo que representa que todos tienen
distintas peculiaridades que hacen que éstos sean
especiales.

Ésta reflexión puede llevarse con los niños en el


Ilustración 12. Resultado del taller 4. Parte aula como si los planetas fueran cada uno de ellos
individual: Beatriz López. con sus características propias, algo que les hace
ser especiales y únicos, pero a su vez unidos como un grupo.

 Sofía.

Mi composición artística individual representa una mariposa. Cuando empecé a poner


los Hilos de lana sobre mi hoja blanca, no sabía
exactamente lo que quisiera dibujar. Siempre me ha
fascinado la transformación que sufre la mariposa. En
la antigüedad clásica se creía que, a la muerte de un
hombre, su alma salía de la boca. En los sarcófagos
esta creencia es simbolizada por una mariposa que
abandona la crisálida. Este último se representa a
menudo también en los bodegones barrocos nórdicos.
Entre las maravillosas composiciones de las flores o
entre las tablas presentadas, simboliza la lucha entre
el bien y el mal. Por eso decidí que representando a la Ilustración 13. Resultado del taller 4. Parte
individual: Sofia Filippini.

13
mariposa, en mi trabajo individual, me sentiría libre de expresar lo que sentía en ese momento.

 Eva.

El resultado de mi composición artística no es


figurativo. Dado que el material con el que se debía
trabajar era el hilo decidí explorar sus posibilidades.
La intencionalidad de mi obra era el propio proceso
creativo, la experimentación. En la composición se
puede ver un trenzado en un primer momento
enrollado sobre sí mismo de forma concéntrica; sin
embargo, la trenza pierde continuidad para poder ver
los tres hilos que la forman de manera individual y ya
no como conjunto. En la parte izquierda de la
composición, otro conjunto de hilos se enrolla sobre
Ilustración 14. Resultado del taller. Pate sí mismo, pero ahora los hilos penden de la hoja sin
individual: Eva Pino. estar sujetos a ella (elemento cinético).

 Clara.

Mi producción artística individual representa un


paisaje. El motivo por el que me he decidido a realizarlo
ha sido por evocación a una playa de Puerto Rico, donde
estuve viviendo el año pasado por el Erasmus. Las
palmeras las he realizado con trapillo verde y un tipo de
lana marrón con mayor volumen para representar la
textura del tronco. Además, con diferentes tipos de
trapillo he representado el cielo y el mar. Lo he
realizado de esta manera para representar la unión
entre el cielo y el mar en el horizonte. Siendo crítica,
considero que podría haberle dado más color para que Ilustración 15. Resultado del taller 4. Parte
tuviese más fuerza, aunque la falta de tiempo no me individual: Clara Prieto.
ayudó ya que nos centramos más de lo necesario en el taller grupal.

 Silvia.

Mi producción artística individual representa las


plantas. Me decanté por éstas ya que son seres vivos que
nos alegran la vida por sus diversos colores, aromas,
formas, belleza, simbolismo y además se comunican con
nosotros a través de un campo energético que nos
envuelve, transmitiéndonos una energía limpia, fuerte,
relajante y pura. Además, el hecho de practicar el arte de
la floricultura me llevó a crear dicha composición para
transmitir emociones que sentía en ese momento,
Ilustración 16. Resultado del taller 4. Parte valiéndome de colores como el amarillo, para representar
individual: Silvia Rodríguez. energía, luz, alegría, calor y felicidad, el rosa para expresar

14
ternura, bondad y amistad y el verde para reflejar esperanza, juventud, naturaleza, descanso y
equilibrio.

Recursos:
Materiales Humanos Espaciales Temporales
 Hilos de lana (material) Profesora (Ana Aula-taller.  2 horas para la
 Trapillo (material) Mazoy) realización del
 Cola blanca (material) taller tanto
 Cartulina tamaño DIN A4 individual como
(soporte) grupal.
 Cartulina tamaño DIN A2  5 minutos por
(soporte) grupos para la
 Tijeras (útil) presentación.

Metodología:

 Individual: obras artísticas individuales.


 Grupal: obra grupal general.

Referentes artísticos:

Edvard Munch: El grito

Hemos elegido este autor ya que nos ha servido como


inspiración para realizar nuestra producción artística.

Edvard Munch (1863-1944) fue un pintor y grabador


noruego considerado, junto con Vincent van Gogh, un precedente
fundamental del expresionismo. El expresionismo fue un
movimiento de arte moderno que buscó representar cómo se
siente la experiencia subjetiva en lugar de como se ve. Alejándose
del impresionismo, este estilo hace uso de colores vivos, formas
texturizadas y ángulos extraños, es decir, los expresionistas
reflejan el paisaje emocional del individuo. Ilustración 17. "El grito" (Munch).
Recuperado de historia-arte.com

15
Kandinsky y el arte abstracto.

Debido a que otros grupos han realizado producciones


más abstractas, hemos creído conveniente hablar de
Kandinsky.

El ruso Vasilij Kandinsky (1866-1944) fue la figura


principal en la importante colonia de arte ruso en Munich,
aunque regresó a Rusia con el estallido de la I Guerra Mundial,
regresando a Alemania cuando hubo acabado. Su evolución
pictórica parte de la influencia del expresionismo para llegar Ilustración 18. "Composición Nº 8" (Kandinsky).
progresivamente a la pintura abstracta. Recuperado de culturainquieta.com

Agata Oleksiak y la guerra del ganchillo o yarn bombing.

Dentro de esta actividad hemos visto distintos tipos de utilizar la cuerda, como el
trenzado, el enrollado. Además, hemos visto otras posibilidades, como el ganchillo.

El término arte urbano o arte callejero, hace referencia a todo el arte de la calle. El arte
urbano engloba tanto al graffiti como a diversas otras formas de expresión artística callejera,
donde se incluye el yarn bombing, una tendencia urbana que ha encontrado en el punto y el
ganchillo su forma de expresión. El ganchillo consiste en tejer labores con hilo o lana que utiliza
una aguja corta y específica. En la guerra del ganchillo diseño y acción se unen en esta técnica
artística que se puede encontrar en los lugares más insospechados de las ciudades, como en
estatuas, bancos y árboles. Se hace para cambiar cosas que no gustan al artista o para realzar
las que sí.

Agata Oleksiak, nació en Polonia y graduó en una licenciatura en estudios culturales,


posteriormente se trasladó a Nueva York, donde actualmente vive y trabaja. Aprendió a tejer
muy joven hasta que se dio cuenta de que esta habilidad se podía interpretar como arte. Desde
entonces, sus obras han sido expuestas en galerías de todo el mundo, incluidas las de Brooklyn,
Estambul, Venecia y Brasil, recibiendo además numerosos premios que la han posicionado como
una experta en la materia.

Su obra escultórica está protagonizada por grandes piezas cubiertas mediante


extravagantes dibujos de camuflaje hechos en
crochet, todo con el fin de darles una nueva
vida y significado en el ambiente urbano.

Oleksiak eligió como expresión


artística está técnica por ser la metáfora ideal
para entender las interconexiones de la vida,
esa dependencia que une las venas con los
órganos del cuerpo haciendo posible la
existencia de una sincronía vital entre el ser
humano y la mente. Además, visualiza las
relaciones humanas como un manojo de hilos Ilustración 19. Tren cubierto de lana. (Oleksiak, A.).
en constante transformación que se enredan, Recuperado de: investingbb.com

16
se unen y se separan cíclicamente. El ganchillo en sus obras es el equivalente al tejido humano
que nos constituye: la piel. Cada una de sus creaciones posee una materialidad inseparable, no
invade los objetos ni los espacios, los complementa formando un todo. Oleksiak está convencida
de que su obra brinda color y vida a las personas y no pide permiso para hacer sus obras, sin
importar la importancia de los monumentos que escoja para tapizar, pues considera que si el
arte urbano es permitido pierde la pureza de ser una acción creativa y espontánea que sólo
puede poseer un arte que es accesible y gratuito para todo ciudadano que explore la ciudad.
Cada una de sus "pinturas tejidas" tiene detrás una reflexión social.

Aplicación didáctica:

Este taller, debido a su naturaleza y los materiales utilizados, creemos que lo pueden
hacer perfectamente alumnos de Primaria. No obstante, habrá que asegurarse de que las tijeras
no tengan punta y que el pegamento sea escolar, por ejemplo cola blanca.

Además, el expresionismo y concretamente Edvard Munch puede ser trabajado en el


aula de diversas formas. Esta corriente artística permite la comunicación y expresión de
sentimientos profundos del individuo. De esta forma, proponemos realizar con los mismos
materiales y las distintas técnicas como el trenzado o el enrollado, una producción artística en
la que muestren sus sentimientos y emociones. Para ello, deberán utilizar los colores que mejor
expresen dichos sentimientos. Está propuesta se enmarca dentro del contexto del
expresionismo.

17
TALLER 5: Grabado con puntaseca

Fecha: 27/09/18

Objetivos específicos:

 Diseñar un estampado.
 Desarrollar la técnica del huecograbado con puntaseca.
 Afianzar el concepto de imagen inversa.
 Manejar con precisión un instrumento punzante.

Explicación:

Para realizar un grabado con puntaseca en primer lugar se coloca el acetato sobre el
dibujo a línea que previamente se ha diseñado. Este dibujo debe ser preferiblemente algo propio
y creativo, no estereotipado. Utilizando la punta seca, se calca el dibujo ya existente siguiendo
las líneas incidiendo con ella sobre el acetato, que actúa de matriz. Se ha de modular la fuerza
con la que se marca el acetato en función de la cantidad de tinta que queramos en esa parte del
dibujo. Cuanto más profunda sea la hendidura, más tinta quedará sobre la plancha. Una vez
terminado el dibujo, se impregna de tinta calcográfica con ayuda de unas muñequillas de gasa.
Cuando la tinta se haya extendido sobre el acetato de forma uniforme, se retira el exceso. A
continuación, colocamos nuestra plancha de grabado y una hoja en blanco que recibirá la
estampación sobre el tórculo. Al hacer girar la máquina, la presión que ejerce sobre el acetato
tiene como resultado que la tinta pase a la hoja en blanco, creando así una réplica invertida del
dibujo original.

Análisis:

Cada una de nosotras hemos realizado nuestra producción artística. En el caso de Clara
Prieto (Ilustración 23), le ha quedado muy oscuro debido a que ha incidido bastante con la punta
seca ya que al no haber utilizado nunca esta técnica, no sabía la medida con la que había que
incidir para que el dibujo se viese. En la producción de Eva Pino (Ilustración 21), se puede ver
además un fondo azul debido a no retirar completamente el tinte sobrante.

Ilustración 20. Acetato sobre Ilustración 21. Resultado del taller 5.


dibujo a lápiz. Eva Pino. Eva Pino.

18
Ilustración 23. Resultado del taller 5. Clara
Prieto.
Ilustración 22. Acetato sobre dibujo a
lápiz. Clara Prieto.

Ilustración 25. Resultado del taller


Ilustración 24. Dibujo inicial. Silvia 5. Silvia Rodríguez.
Rodríguez.

Ilustración 27. Resultado del taller 5. Sofía Filippini.


Ilustración 26. Acetato. Sofía Filippini.

Ilustración 28. Dibujo inicial. Beatriz López. Ilustración 29. Resultado del taller 5. Beatriz López.

19
El manejo de la punta seca ha sido complejo, en parte porque no es un instrumento con
el que estemos familiarizadas y por otra parte porque no se puede ver con claridad cómo ha
resultado el trazo hasta que no se ha estampado finalmente. Sin embargo, ha sido una
experiencia novedosa con espacio para la creatividad y la oportunidad de crear algo propio. Esta
misma actividad, adaptada en función de las edades ofrece muchísimas posibilidades y tiene
diversas aplicaciones en un aula con niños.

Recursos:

Materiales Humanos Espaciales Temporales

 Lápiz (material). Profesora (Ana Mazoy) Aula-taller. 1 hora aprox.


 Folio blanco (soporte).
Mesa para
 Cinta adhesiva (útil).
entintar y
 Punta seca (útil).
 Acetato/linóleo (soporte) tórculo.
 Tinta calcográfica (material).
 Muñequillas de gasa (útil).
 Tórculo (útil).

Referente artístico:

Técnica de grabado: Huecograbado con puntaseca

Las técnicas de grabado, relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma


imagen, suelen clasificarse según los materiales y medios empleados para la consecución de la
imagen.

- Grabados en relieve.
- Xilografía.
- Huecograbado: La imagen se consigue arañando una matriz metálica, por medios
mecánicos o químicos, de modo que las partes oscuras de la imagen correspondan a las
incisiones, donde se depositará la tinta. Las zonas no vaciadas de la matriz no entintan
la hoja de papel; exactamente al contrario de lo que sucede con los grabados en relieve.

Dentro de este último grupo se encuentra punta seca, se trata de un procedimiento


directo de grabado. El nombre de la técnica se debe a la herramienta utilizada, un punzón fino
y afilado que se emplea arañando una plancha con mayor o menor presión (dependiendo de la
intensidad de línea que se desea). Con esta punta se trabaja a pulso, como si se tratase de un
lápiz. A ambos lados de la línea pueden quedar limaduras o rebabas, que es posible quitar con
el rascador. Sin embargo, a menudo se dejan, puesto que le confieren a la estampa un
característico velo. (EcuRed, 2018).

Rembrandt:

Rembrandt (1606-1669) pertenecía a una familia acomodada de Leiden. Cuando


comenzó sus estudios, se matriculó en la Universidad de la ciudad, la primera universidad
protestante. Sin embargo, después del primer año abandonó los estudios académicos para

20
dedicarse a la pintura. Se formó primero en el taller de Jacob van Swanenburgh, donde
permaneció tres años, y posteriormente se trasladó a Ámsterdam, al taller de Pieter Lastman,
pintor de historia formado en la tradición rafaelesca, cuya influencia se aprecia en las primeras
obras del holandés. Cuando se hizo con un taller independiente y regresó a Leiden, empezó a
cobrar fama. Esta fama duraría un no muy largo tiempo y luego llegó el declive y la bancarrota
del artista. Rembrandt, sin embrago, es uno de los pintores más personales de toda la historia
del arte europeo. Desde sus inicios en Leiden hasta su muerte en Ámsterdam, su pintura es un
constante proceso de búsqueda cuyo fin es representar emoción. (Museo del Prado, 2018)

Rembrandt en el grabado:

En la obra de Rembrandt existe un gran paralelismo temático entre lo que pintó y lo que
grabó, incluso con soluciones plásticas parecidas.

Rembrandt entendió el grabado como una técnica suficientemente expresiva y abierta,


al mismo nivel que la pintura. Debido a esto que utilizó el aguafuerte y las técnicas directas. Su
primer trabajo en grabado, La huida a Egipto (B54, 1627), señala el inicio de una larga trayectoria
de 38 años como grabador. Esta etapa culmina con el retrato póstumo de Jan Antonides van der
Linden, Médico (B264, 1665) encargo para la portada de un libro de medicina.

Ilustración 30. La Fuite en Égypte : le passage d'un gué Rembrandt, Ilustración 31. Jan Antonides van der
1654. (BNF, 2018) Linden. Rembrandt. (Invaluable, 2018)

Rembrandt es un reconocido maestro del claroscuro. En el grabado, sin tocar su sistema


expresivo, características y calidades propias, adapta la técnica a sus necesidades plásticas. Es
decir, superpone diferentes técnicas como la punta seca sobre el aguafuerte. Trabaja el grabado
de figuras dibujadas de primera intención, con una línea simple, dejando ver abundantemente
el fondo claro del papel en un dibujo estructurado de tal forma que, sin perderse en los detalles,
queda todo descrito en ellos. Además, también produce obras llevando a cabo técnicas
opuestas: composiciones recargadas y trabajadas en sucesivos estados donde el blanco del
papel se limita como valor expresivo y el ámbito de la escena es propicio al efecto de claroscuro
con una imagen que se apoya desde los bordes mismos de la plancha.

21
Aplicación didáctica:

A diferencia de los talleres anteriores, el


taller con puntaseca requiere mayores
adaptaciones. Consideramos que puede realizarse
en 6º de Primaria dada la complejidad que conlleva.
Trabajar el grabado en el aula supone extremar las
precauciones. Antes de comenzar el maestro debe
dar las instrucciones sobre la adecuada utilización
de la puntaseca. Además, la punta seca no debería
ser utilizada por los niños sin supervisión.

Por otro lado, trabajar el grabado en relieve


es más sencillo. Se puede utilizar un cartón como
matriz y en lugar de quitar material, añadir uno
nuevo: cola blanca. Con la cola se dibuja sobre el Ilustración 32. Ejemplo de grabado en relieve.
cartón un motivo sencillo. Se deberá dejar secar la
cola por completo y posteriormente cubrir toda la superficie del cartón con témpera. Antes de
que se seque, colocaremos una hoja de papel encima y haremos presión.

22
TALLER 6: Estampado con cuerda

Fecha: 27/09/18

Objetivos específicos:

 Trabajar el dibujo lineal con elementos con volumen.


 Experimentar la textura de materiales y el resultado de su estampación.
 Afianzar el concepto de imagen inversa.

Explicación:

Utilizando un cartón como soporte, dibujamos con cuerda sobre él posteriormente de


haberlo realizado a lápiz. Para sujetar la cuerda al soporte, utilizamos cola blanca. Hay que
esperar a que seque la cola y para asegurarnos de que se mantiene pegada la cuerda al cartón,
colocamos peso sobre él. Una vez seca, pintamos la cuerda con tinta y estampamos sobre una
hoja en blanco. El resultado es una imagen inversa a la que se puede ver en el cartón. Al haber
utilizado un material con hebra, se puede percibir la textura de la cuerda sobre el papel.

Ilustración 33. Bodegón antes de ser entintado. Ilustración 34. Entintando el bodegón con el
rodillo.

Ilustración 35. Resultado del taller 6.

23
Análisis:

Trabajar el dibujo con cuerda ha sido una experiencia en la que se ha de tener en cuenta
las características del material que se está utilizando. Dado que se trata de un material que
adopta múltiples formas, nos ofrecía infinidad de posibilidades, sin perder de vista su textura o
grado de tensión que puede alcanzar. Hemos utilizado la cuerda proporciona y además otro tipo
de tejido traído por una de nosotras. El resultado ha sido un bodegón con frutas y una botella
apoyados sobre una mesa.

Este tipo de estampación, puede llevarse perfectamente al aula, siempre y cuando se


les indique correctamente la función de esta técnica. El objetivo es que los alumnos dibujen con
la cuerda y trabajen sobre el dibujo en relieve, no aquella parte de la plancha o soporte que
queda vacío.

Recursos:

Materiales Humanos Espaciales Temporales

 Cartón (soporte) Profesora (Ana Mazoy) Aula-taller. 20 min. aprox.


 Cuerda (material)
Mesa para
 Tela (material)
 Cola blanca (material) entintar.
 Tinta calcográfica o témpera
(material)
 Rodillo (útil)
 Hoja en blanco DIN A4
(soporte)

Metodología:

 Grupal: en grupo se idea el motivo a estampar y se decide la disposición de las cuerdas


y los colores de la tinta.

Referente artístico:

Técnica de estampación.

La RAE define estampar como: “Imprimir, sacar en estampas algo; como las letras, las
imágenes o dibujos contenidos en un molde”. (DRAE, 2018).

Sin embargo, las técnicas de estampación son el conjunto de procesos de elaboración


de obras de arte mediante impresión, en la mayoría de los casos sobre papel y textil. La
utilización de las piedras para sellar es la forma más antigua de impresión. A raíz de esto y gracias
a la invención del papel en China, surgió el grabado, la técnica de estampación más extendida y
con más variantes. También se encuentran la serigrafía y la tampografía (más relacionada con la
propuesta realizada).

24
Andy Warhol y la serigrafía

A pesar de que Andy Warhol no realiza este tipo de estampados como tal, creemos
conveniente hablar de él ya que en el mundo de la estampación es un gran referente.

Andy Warhol (1928-1987) fue un artista plástico estadounidense que llegó a ser el más
conocido representante del pop art, corriente artística en boga durante las décadas de 1950 y
1960 que se inspiró en la cultura de masas. Hijo de emigrantes eslovacos, inició sus estudios de
arte en el Instituto Carnegie de Tecnología, entre 1945 y 1949. En este último año, ya establecido
en Nueva York, comenzó su carrera como dibujante publicitario para diversas revistas como
Vogue, Harper's Bazaar, Seventeen y The New Yorker.

Al mismo tiempo pintó lienzos cuya temática se basaba en algún elemento o imagen del
entorno cotidiano, de la publicidad o el cómic. Pronto comenzó a exponer en diversas galerías.
Eliminó progresivamente de sus trabajos cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a
una repetición seriada de un elemento popular procedente de la cultura de masas, el mundo del
consumo o los medios de comunicación.

Dicha evolución alcanzó su cota


máxima de despersonalización en 1962,
cuando pasó a utilizar como método de
trabajo un proceso mecánico de serigrafía,
mediante el cual reproducía sistemáticamente
mitos de la sociedad contemporánea y cuyos
ejemplos más representativos son las series
dedicadas a Marilyn Monroe, Elvis Presley,
Elizabeth Taylor o Mao Tse-tung, así como su
célebre tratamiento de las latas de sopa
Campbell, obras todas ellas realizadas durante Ilustración 36. Shot Marilyns. Andy Warhol. Recuperado
la fructífera década de 1960. (Biografías y de widewalls.ch
vidas, 2018).

La serigrafía es un método de impresión que posibilita reproducir una imagen sobre


diferentes tipos de material sin que se pierda calidad pese a las repeticiones del estampado. La
técnica se lleva a cabo con la transferencia de tinta mediante una malla que se encuentra
tensada en un marco. En aquellas zonas donde no se debe estampar, un barniz bloquea el paso
de la tinta. (Definición de serigrafía, 2018)

Aplicación didáctica:

La técnica del estampado se puede llevar fácilmente al aula. Se pueden realizar desde
sencillos sellos a composiciones más complejas. Sin embargo, siguiendo la línea del taller
realizado, es posible utilizar cuerda como elemento principal de la propuesta.

Descubrimos texturas: Dibujamos con cuerda sobre una superficie de cartón o madera
y lo sujetamos con cola blanca. Además, añadimos otros materiales para poder observar
diferentes texturas al estamparlo sobre un folio. De esta manera, además de la textura fibrosa
de la cuerda, se podría observar como resulta la estampación de un papel de burbujas o una

25
esponja. Los estampados se realizarán sobre camisetas, como algunos de los estampados que
hacía Andy Warhol, por lo que para ello necesitaremos pintura especial para tela.

Ilustración 37. Ejemplos de estampados con papel de burbuja.

26
TALLER 7: Estampado con sello cilíndrico y otros sellos

Fecha: 27/09/18

Objetivos específicos:

 Desarrollar la técnica del estampado.


 Diseñar distintos modelos de estampados y sellos.
 Afianzar el concepto de imagen inversa.
 Trabajar la técnica del recorte y el pegado.

Explicación:

En primer lugar hemos usado un cilindro de cartón como soporte


para hacer el sello cilíndrico en el cual hemos pegado distintos elementos
pensados previamente para crear una composición artística. Hemos
decidido realizarla con una temática natural así que alguno de los
elementos que hemos representado han sido árboles, montañas o
césped.

Posteriormente hemos realizado los sellos y, teniendo en cuenta


que íbamos a plasmarlos en el papel continuo en el cual habíamos
estampado nuestro cilindro,
decidimos seguir con la misma
temática y así lograr que la
Ilustración 38. Vistas del sello
obra tuviera una coherencia cilíndrico.
estética.
Ilustración 39. Sellos. De izquierda a derecha:
Sofía, Clara, Eva, Silvia y Beatriz.

Análisis:

Hemos querido representar un bosque


ya que es un buen tema para hacerlo de forma
continua. En el rodillo hemos hecho hierba, un
árbol, un caracol, una mariposa, unas montañas
y nubes. Asimismo, los sellos individuales han
sido motivos vegetales para poder incluirlos en
la producción del estampado con rodillo.

La realización de este taller nos ha


servido para practicar una nueva técnica y
aprender los distintos métodos de estampación
existentes. Consideramos que nos puede ser de
gran ayuda en nuestro futuro como docente ya
que es un recurso que podemos llevar al aula
con gran facilidad. Ilustración 40. Resultado del taller 7.

27
Recursos:

Materiales Humanos Espaciales Temporales

 Rollo o cilindro (soporte) Profesora (Ana Mazoy) Aula-taller. 30 min. aprox.


 Goma eva (material)
Mesa para
 Tinta de distintos colores
entintar.
(material)
 Rodillo (útil)
 Taco de madera (material)
 Tijeras (útil)
 Lápices (material)
 Cartulina DIN A2 (soporte)

Metodología:

 Individual: Cada miembro del grupo hemos realizado un sello con una temática unitaria;
la naturaleza.

 Grupal: la realización de la estampación con el cilindro lo hemos llevado a cabo en grupo,


al igual que el sellado posterior en el papel continúo creando una composición con
temática natural.

Referente artístico:

Yayoi Kusama

Yayoi Kusama (1929) es una artista japonesa muy vinculada a las corrientes artísticas del
Pop Art y del minimalismo. Kusama proviene de una familia humilde y tuvo una infancia un tanto
traumática debido a que, según reconoce la propia artista, recibió malos tratos por parte de su
madre. Posteriormente, acudió a la Escuela Municipal de Arte, pero no se encontraba cómoda
en ella ya que sentía que no podía explotar verdaderamente su potencial debido a la rigidez de
dicha escuela.

Esta artista japonesa tiene


un sello de identidad muy
reconocible, el estampado de
lunares, algo que plasma en cada
una de sus obras como son lienzos,
paredes, edificios o incluso cuerpos
desnudos.

A parte de su pasión por


este tipo de estampado, también es
conocida por sus cuartos de espejo Ilustración 41. Imagen: Yayoi Kusama con obra reciente. Año 2016.
Foto: Tomoaki Makino. Courtesy of the artist © Yayoi Kusama.
infinito, en los cuales pinta las Disponible en Hirshorn Museum
paredes de lunares y cuelga del techo peques bolas de colores a distintas alturas imitándolas.

28
Posteriormente coloca en el centro unos espejos y gracias a estos consigue una magnifica ilusión
óptica de habitación infinita y, por lo tanto, cuadros infinitos.

Tal ha sido la repercusión de esta artista que ha expuesto sus obras en los mejores
museos del mundo como son el Museo Pompideu de Paris o la Tate Modern de Londres. (Yayoi
Kusama, 2018).

Aplicación didáctica:

Esta propuesta es bastante viable para alumnos de primaria ya que la mayor dificultad
se encuentra en recortar la goma.

La propuesta didáctica que hemos planteado va en relación con el significado de


autorretrato del primer taller, donde veíamos la firma como autorretrato. En este caso, vamos
a trabajar el sello como identidad, por lo que cada alumno deberá crear su propio sello que le
represente. Podrán utilizar tanto dibujos, como símbolos gráficos, como letras. El sello se hará
en una patata con un utensilio cortante, por lo que se requerirá la supervisión constante del
maestro. Esta actividad sería para 6º de Primaria.

La estampación se realizará en un sobre donde incluirán una carta realizada a partir del
trabajo de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. También podrán estamparlo en
futuras producciones artísticas siempre que sea posible.

Ilustración 42. Ejemplos de sellos con patatas. Recuperado de: hoynohaycole.com

29
TALLER 8: Grabado sobre lámina de goma con gubia

Fecha: 4/10/18

Objetivos específicos:

 Desarrollar la técnica del grabado (linograbago y xilografía) con gubia sobre plancha
de goma.
 Respetar el trabajo personal y grupal mediante la composición de las partes que
realiza cada miembro del grupo.
 Afianzar el concepto de imagen inversa.
 Desarrollar un trabajo en equipo y colaborativo basado en el acuerdo y el consenso.

Explicación:

Este taller ha consistido en la realización de una estampación mediante la técnica del


grabado en relieve utilizando la gubia como herramienta sobre una plancha de goma como
soporte. Este taller se podía realizar de manera individual o grupal, por lo que hemos decidido
realizarlo de forma conjunta. Debido a que en este taller éramos cuatro personas, decidimos
dividir la obra en cuatro partes, por lo que cada una se encargaría de una de ellas.

 Paso 1: Pensar la idea y realizar el boceto:

En primer lugar, nos hemos puesto de acuerdo sobre


el tema y lo que queríamos representar. Una vez
tenida y consensuada la idea realizamos un boceto.
Este es el resultado:

La idea era realizar un fondo marino con una concha


con una perla como elemento central y común. De
esta forma todas las partes quedan unificadas y no se
quedan las partes aisladas y sin relación entre ellas.
Esta uniformidad donde las cuatro partes forman una
Ilustración 43. Boceto del taller 8.
se da también en el marco y en algunas algas.

 Paso 2: Dibujar sobre la goma:

Después de realizar el boceto hemos pasado a


dibujarlo con lápiz sobre la plancha de goma, que en
este caso es el matriz. Primero nos hemos ayudado de
la regla para dividir la goma en cuatro parte iguales y
para hacer el marco, de 1cm de grosor. Después
hemos procedido a dibujar el resto del dibujo
teniendo en cuenta qué partes íbamos a quitar y
cuáles iban a permanecer para ser estampadas. Ilustración 44. Dibujo y corte en la plancha de
goma.

30
 Paso 3: Cortar la goma y enumerar las partes:

A continuación, con ayuda de la profesora cortamos las partes con un cúter y la regla. También
las numeramos para saber el orden para posteriormente realizar la estampación.

 Paso 4: Extraer las partes que no son necesarias:

Una vez divididas las partes ya podíamos


ponernos a trabajar de manera individual. De esta
forma, fuimos ahondando en la goma con la
gubia. Utilizamos la que tiene forma de “U” para
las zonas grandes y la de forma de “V” para los
detalles. Cuando terminamos de hacer este paso
pusimos todas las partes juntas para comprobar
que coincidiesen y realizar los últimos retoques
antes de proceder con la estampación.
Ilustración 45. Plancha de goma grabada.

 Paso 5: Entintar la goma y estamparla sobre un folio:

A continuación, nos pusimos de acuerdo en pintar toda la obra de un mismo color para evitar
así que se mezclasen mucho los colores y nos quedase un resultado que no deseábamos. Por
tanto, decidimos entintarla de color azul ya que es una escena de un fondo marino.

Una vez hecho esto, procedimos a estampar cada parte sobre un folio blanco tamaño DIN A4
con un poco de gramaje.

Ilustración 46. Plancha de goma entintada. Ilustración 47. Resultado del taller 8.

Análisis:

A la hora de realizar este taller hemos tenido algunas dificultades. En primer lugar, a la
hora de dividir la plancha de goma y cortarla, hemos apretado bastante con el cúter cuando no
era necesario ya que basta con cortar un poco y luego se acaba de partir con las manos. Esto ha
provocado que la línea de división no quedase completamente recta. No obstante, las cuatro
partes han quedado prácticamente iguales.

Otra dificultad has sido que, a pesar de estar definido el dibujo, teníamos que ver que
las partes encajasen bien en cuanto las líneas y elemento que estaban entremedias de dos

31
partes. Esto nos ha supuesto un reto, pero éramos conscientes ya que no queríamos hacer las
partes por separado, sino dar uniformidad a toda la producción artística.

Con la gubia nos ha sido más complicado hacer los detalles, y como se puede apreciar,
cada una de nosotras incidía con más o menos profundidad, aunque a la hora de estampar no
influía. Además, a pesar de haber numerado las partes, a la hora de estamparlo nos ha salido
mal la primera vez ya que al darle la vuela el orden de los números cambia. También hemos
tenido cuidado en que las cuatro partes encajaran bien y coincidieran, intentando que no se
vieran las líneas de separación.

En general, estamos muy contentas con el resultado y con el proceso de realización ya


que era la primera vez que lo hacíamos y nos ha resultado satisfactorio.

Recursos:

Materiales Humanos Espaciales Temporales

 Plancha de goma de tamaño menor a una DIN A4 Profesora Aula-taller. 30 min.


(soporte) (Ana aprox.
 Gubias: en forma de “U” y en forma de “V” (útil) Mazoy) Mesa para
 Lápiz (material) entintar.
 Goma de borrar (material)
 Regla (útil)
 Cúter (útil)
 Tinta (material)
 Rodillo (útil)
 Cartulina blanca DIN A4. (soporte)

Metodología:

 Individual: Elaboración de la firma y su recorte.


 Grupal: Composición; distribución en el espacio.

Referente artístico:

En este taller hemos realizado un grabado sobre una plancha de goma. No obstante,
esta técnica también se puede realizar sobre linóleo, tal y como han hecho algunos de nuestros
compañeros y compañeras, el linograbado. Además, esta misma técnica realizada sobre madera
se llama xilografía, la cual hemos podido experimentar también aunque los resultados no han
sido los adecuados por la dificultad que suponía.

Linograbado y xilografía: Alberto Durero

Alberto Durero (1471-1528) es el artista más conocido del Renacimiento alemán. Era
hijo de Barbara Holfer y Alberto Durero el Viejo, un orfebre húngaro, que fue su primer maestro,

32
enseñándole el oficio de orfebre y joyero. Entre sus
obras, realizó pinturas, dibujos, grabados y escritos
teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda
influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país
y de los Países Bajos.

Aunque tiene influencia de Mantenga y


Giovanni Bellini, su estilo y personalidad son muy
reconocibles por su calidad. Es un autor que sin duda
destacó por sus grabados.

Probablemente Durero comenzó con la


realización de grabados a causa de sus necesidades
económicas, pero a partir de ahí produjo grabados a lo
largo de toda su carrera artística. Como Rembrandt y
Goya, Durero consideraba el grabado un arte
autónomo, no subordinado a la pintura, y para él Ilustración 48. “Los cuatro jinetes del
Apocalipsis” (Alberto Durero). Recuperdado de
desarrolló técnicas pioneras y temas. mundodel museo.com

Entre sus grabados destacan la serie de


grabados del Apocalipsis (1498), La Gran Pasión y la Vida de la Virgen.

Linograbado y xilografía: Katsushika Hokusai

Katsushika Hokusai (1760-1849) fue un pintor y grabador japonés, adscrito a la escuela Ukiyo-e
del periodo Edo. Hokusai comenzó a pintar alrededor de los seis años, posiblemente
aprendiendo el arte de su padre, fabricante de espejos, cuyo trabajo también incluía la pintura
de diseños alrededor de los espejos. Aunque era frecuente que los artistas de la época tuviesen
varios nombres, Hokusai llegó a tener al menos
treinta, relacionados con los cambios en su estilo y
producción artística. A los 14 años, se convirtió en
aprendiz de un tallador de madera, donde trabajó
hasta los 18 años, después de lo cual fue aceptado
en el estudio de Katsukawa Shunshō, un artista de
ukiyo-e, un estilo de grabados de bloques de madera
y pinturas que Hokusai dominó. Tras la muerte de su
maestro empezó a explorar otros estilos de arte,
como pintura a pincel. A pesar de no ser grabados,
Ilustración 49. "Monte Fuji visto debajo de una ola
debemos destacar su obra más importante 36 Vistas
en Kanagawaga" (Hokusai). del Monte Fuji, donde se encuentra Monte Fuji visto
debajo de una ola en Kanagawa.

33
Aplicación didáctica:

Este taller se puede realizar perfectamente con alumnos de Primaria ya que la goma es
un material fácil de usar, frente al linóleo o la madera que son mucho más complicados. No
obstante, se debe explicar a los alumnos antes de comenzar sobre la correcta utilización de la
gubia para evitar cortes. Por ello, consideramos que es adecuada para los cursos de 5º y 6º.

La actividad se puede plantear en relación con un autor o una obra, o bien que los
alumnos realicen de forma libre su producción. Al igual que hemos hecho en este taller, se puede
realizar de forma individual o grupal.

34
TALLER 9: Representación de una escena de circo con limpiapipas:
Magia

Fecha: 11/10/18 y 18/10/18

Objetivos específicos:

 Conocer al autor Alexander Carter por su forma de crear arte.


 Experimentar la técnica del modelado a partir del limpiapipas como base.
 Trabajar la tridimensionalidad a partir de elementos bidimensionales.
 Elaborar una figura de forma individual mediante la manipulación de diversos
materiales y en las que se emplean figuras geométricas.
 Realizar una actividad de representación y expresión artística mediante el empleo
de diversas técnicas.
 Tomar conciencia de que el trabajo grupal (magia) es parte de un conjunto del grupo
completo (circo).

Explicación:

Este taller se ha dado en dos sesiones.

 Día 11/10/2018

Una vez visto el vídeo del Circo de Alexander Carter e informarnos acerca del mismo,
llevamos a clase un primer boceto de lo que sería una posible estructura del escenario así como
posibles materiales para configurar nuestros personajes.

Este primer boceto fue creado sin tener en


cuenta: los recursos de los que disponíamos, las
dimensiones de los personajes ni la embocadura para
hacer la representación. Partimos de que podríamos
conseguir una caja rectangular para conformar la
estructura principal de nuestra actuación, la cual
recortaríamos para hacer la embocadura y a la que
pegaríamos fieltro para decorarla. Pensamos, que
para dar profundidad a la parte trasera se podría
pegar tela. Sin embargo, comenzaron a aparecer Ilustración 50. Boceto inicial del escenario.
numerosas dificultades como: que para realizar nuestro truco de magia era necesario que la
parte superior de la caja no estuviera tapada, la caja que conseguimos era cuadrangular y no lo
suficiente grande como para poder crear con cartón la parte delantera, teníamos que modificar
el nombre de nuestra actuación y que estuviera más relacionada con la magia, etc.

35
Ante los problemas que iban surgiendo en
esta primera sesión, hicimos un debate para
ponernos de acuerdo sobre: los personajes que
íbamos a crear cada una de nosotras, los materiales
que íbamos a utilizar, cómo iba a ser el escenario, el
truco de magia que queríamos hacer y la función de
cada uno de los protagonistas. Cuando lo tuvimos
Ilustración 51. Boceto final del escenario. claro, creamos un segundo boceto.

Posteriormente creamos los bocetos de los personajes.

Ilustración 52. Bocetos de los personajes: La Maga Majísima, el ayudante Jaime, el voluntario Jorgito y el conejo.

A continuación, empezamos con el proceso de fabricación, utilizando una bola de


poliespán para la cabeza, alambres para configurar la estructura del cuerpo y limpiapipas para
dar vida al personaje, es decir, estos sirvieron para hacer el pelo, los rasgos de la cara, la
vestimenta, entre otros.

Ilustración 53. Proceso de creación de la Maga Majísima y Jaime.

36
En la primera fotografía aparece reflejado el proceso de creación de uno de los
personajes protagonistas de nuestra actuación circense “La Maga Majísima”. En la segunda y
tercera imagen, se muestra a los personajes terminados “La
Maga Majísima” y su ayudante “Jaime”.

Seguidamente, empezamos a trabajar


cooperativamente ya que unas se ocupaban de hacer el
escenario (recortar la caja de cartón, pintarla, hacer el telón con
goma eva, decorar el fondo, pensar en el nombre de la
actuación…) y otras de crear la estructura del truco de magia,
probar para ver si funcionaba, pegar a los personajes que iban
dentro…).

Al finalizar la clase, pensamos en los detalles de cómo


iba a ser nuestra actuación, el diálogo de cada uno de los
personajes, la información que teníamos que buscar, la
Ilustración 54. Ensayo de la
finalidad didáctica, los objetivos, los efectos especiales, etc. actuación.

 Día 18/10/2018

En esta segunda sesión, contamos con un período de tiempo suficiente para terminar
algunas cosas que nos quedaban por hacer, como: finalizar la decoración del escenario y montar
la estructura en la que se iba a representar, ensayar lo que íbamos a decir, ver si funcionaba el
truco de magia y los efectos especiales porque en el tiempo restante teníamos que hacer una
representación y exposición de nuestra actuación circense “Chas y Verás” al resto de la clase.

Ilustración 55. Resultado final del taller 9. La primera imagen con Jorgito, la segunda con el
conejo.

A medida que cada grupo hacía su representación y nos explicaba en qué consistía,
íbamos haciendo anotaciones de aquellas cosas que eran interesantes y diferentes pues nos
servían para emitir un juicio valorativo e ir elaborando nuestra evaluación.

Análisis:

Gracias a este taller, hemos adquirido información acerca de Alexander Calder y hemos
entendido cómo este artista era capaz de convertir una línea (el alambre) en un dibujo

37
tridimensional que se transforma en un objeto y cómo el espacio vacío puede explicar tantas
cosas del objeto representado.

Nos ha parecido muy interesante la idea de crear nuestra propia representación circense
de magia basándonos en Alexander Calder, realizando producciones plásticas con diferentes
materiales (limpiapipas, alambres…) y técnicas (pintura, escultura…), lo cual nos ha permitido
desarrollar habilidades de pensamiento a través del arte así como potenciar nuestra sensibilidad
estética.

Desde el punto de vista didáctico, este taller permitiría a los niños conocer varios oficios
relacionados con el circo: presentador, payasos, magos, equilibristas, etc, identificar los
elementos característicos del circo como la grada y el escenario, aprender vocabulario específico
del circo así como a dramatizar acciones de los personajes y animales del circo.

También, aprenden reglas ortográficas, especialmente el uso correcto de la g y la j pues


son las que predominan en los nombres de nuestros protagonistas (Jorgito, Jaime, La Maga
Majísima y Conejo), matemáticas ya que gracias al truco de magia los niños tienen curiosidad
por el proceso (cómo ha desaparecido Jorgito y ha aparecido el conejo) y no únicamente por el
resultado. Finalmente, otorgamos el papel protagonista a la Maga Majísima y como ayudante a
Jaime para trabajar con los niños los estereotipos de género, es decir, las ideas y creencias que
la sociedad en general ha construido sobre los comportamientos que deben tener las personas
en relación a su sexo y que se trasmiten de generación en generación, pues lo común hubiera
sido que el protagonista fuera un mago y como ayudante una chica.
Fotografías de las actuaciones circenses de los grupos de clase:

Ilustración 56. Presentadores. Ilustración 58. Funambulistas.

Ilustración 57. El hombre bala.

Ilustración 59. Domadores de leones. Ilustración 60. Domadores de elefantes.

38
Ilustración 61. Los payasos

Ilustración 62. El circo sobre ruedas.

Ilustración 63. Domadores de caballos. Ilustración 64. Trapecistas.

Comentario de lo que nos han aportado el resto de grupos:

Gracias a las diferentes representaciones teatrales nos hemos dado cuenta que las
dramatizaciones han sido fundamentalmente interactivas, permitiéndonos desarrollar
habilidades comunicativas dentro de un marco más amplio. Por tanto, la recreación en el aula
de las distintas representaciones ha favorecido el desarrollo y la activación de distintas
estrategias de comunicación; posibilitando el trabajo en grupos mediante la cooperación e
interacción con el resto de la clase así como negociando, participando y analizando las
situaciones propuestas, los personajes que han intervenido y planteando soluciones a los
conflictos. En definitiva, todos estábamos más motivados, por lo que nuestra implicación era
mayor al igual que nuestro aprendizaje.

Pensamos que el objetivo de la clase no fue crear una excelente representación de sus
números circenses, para lo cual hubiera sido necesario ensayar numerosas horas, concediendo
al proceso de creación tan sólo el valor de ensayos, sino jugar y pasárnoslo bien porque
disfrutamos en el momento en el que se estaban produciendo y favorecimos aspectos como: la
desinhibición, la imaginación, la motivación y sobre todo, nuestra creatividad.

39
Evaluación grupal del resto de representaciones:

La evaluación del resto de grupos ha sido cualitativa. En primer lugar, sometimos a


debate y dimos nuestra opinión acerca de las diferentes actuaciones circenses. A continuación,
las notas asignadas por cada una de las integrantes de nuestro grupo se han sumado y dividido,
cuyos resultados se ha plasmado cuantitativamente en las siguientes calificaciones:
GRUPO PRESENTACIÓN ELABORACIÓN
1 8,5 8,75
2 - -
3 8 8,25
4 9,4 8,4
5 9,2 9
6 7,9 8,2
7 8 7,5
8 7,9 7,75
9 10 8,4
10 9,5 9

Recursos:

Materiales Humanos Espaciales Temporales

 Limpiapipas/chenilles (material principal) Profesora Aula-taller.  Día 11/10/2018


 Caja de cartón (soporte) (Ana Mazoy) una sesión
 Goma eva de diferentes colores (material) completa (5
 Fieltro (material) horas)
 Témpera negra y amarilla (material)  Día 18/10/2018
 Alambres de diversos grosores (material) media sesión
 Cuerda de plástico (material) aprox.
 Bolas de poliespán (material)
 Tijeras (útil)
 Alicates (útil)
 Cúter (útil)
 Pistola de pegamento termofusible (útil)

Metodología:

Metodología activa, participativa y colaborativa basada en:

Grupal:

 Pequeños grupos: Grupo de 5 personas para la creación de la actuación circense “Chas


y Verás”.
 Gran grupo: Todo el grupo-clase para la representación y exposición de las actuaciones
circenses de los diferentes equipos.

40
Referente Artístico:

Alexander Calder

Alexander Calder (Filadelfia, EE UU, 1898-Nueva York, 1976) fue un escultor


estadounidense. Nació en el seno de una familia de artistas, pero no se sintió inclinado
inicialmente hacia el arte y cursó estudios de ingeniería mecánica, que más adelante le fueron
de gran utilidad. Hasta 1923 no se matriculó en una escuela de arte, en la que comenzó haciendo
esbozos rápidos de viandantes (Biografía de Alexander Calder, 2018)

Los móviles fueron las creaciones que elevaron a Calder a las más altas cimas de la
escultura moderna. Con ellos se propuso crear obras abstractas dotadas de movimiento, que
reflejaran, gracias a su dinamismo, los efectos cambiantes de la luz. Las obras más famosas de
este autor se encuadran dentro del campo de la escultura, especialmente sus móviles,
precursores de la escultura cinética, y sus stabiles, esculturas no móviles, grandes y de color
oscuro, que a menudo reproducen monstruos o animales extraños. ("CALDER FOUNDATION |
HOME", 2018)

También, son muy conocidas sus figuras hechas a partir de materiales muy simples
como: corcho, alambre, tela, cuero, madera, goma, entre otros al igual que sus miniaturas
circenses, donde trapecistas, domadores, payasos, lanzadores de cuchillo, leones… cobraban
vida cuando este los manipulaba y les ponía voz sobre la música de un tocadiscos de fondo,
convirtiendo sus actuaciones en toda una esperada atracción entre los artista de esa vanguardia
parisina. (Cabello, 2018)

Aplicación didáctica:

La siguiente propuesta tiene como finalidad que el alumnado de Educación Primaria se


familiarice con el gran escultor estadounidense “Alexander Calder” y experimente el proceso de
creación de su propia escultura móvil/cinética. Por tanto, realizarán un móvil a partir de alambre
y/o limpiapipas.

Para ello, se pedirá al alumnado que realicen un boceto del objeto que les gustaría
representar, y finalmente que ejecuten su creación utilizando como material indispensable el
alambre. Dicha representación se colgará en el techo de la clase y se decorará con diferentes
abalorios.

Ilustración 65. Móvil en forma de pez.(Recordando a


Calder, 2018)

41
TALLER 10: Figura a partir de la piel de una naranja

Fecha: 18/10/18

Objetivos específicos:

 Trabajar la transformación del volumen al plano; como sucede con el mapa


terráqueo.
 Conocer las propiedades de un elemento esférico.
 Trabajar la técnica del corte.
 Experimentar las posibilidades que ofrece un elemento natural como la naranja.

Explicación:

Dibujamos sobre la naranja la silueta que queremos


convertir en plano. Se ha de tener en cuenta que de la naranja
surge un rabillo al levantar la cáscara en la zona que
inicialmente estaba adherida a la rama del árbol. De esta
forma, podemos utilizar este elemento como parte de nuestra
figura (a modo de nariz puntiaguda, de brazo de paraguas,
etc.) Cortamos la piel de la naranja siguiendo las líneas previas
y la pelamos. Como resultado obtendremos una silueta plana
a partir de la piel de la naranja.
Ilustración 66. Proceso del corte de la
naranja.
Análisis:

Análisis individuales:

Clara Prieto:

Mi propuesta para este taller ha sido la de realizar una


persona con una lanza o una flecha clavada en el corazón.
Sin embargo, debido a que el resultado no es el deseado ya
que se rompió esa parte más complicada de la lanza, parece
una persona a la cual le brota una planta o una flor del
pecho.

Ilustración 67. Resultado Clara Prieto.


Hombre con flecha en el corazón.

42
Eva Pino:

El resultado del recorte de la cáscara de naranja es un pinocho.


Decidí añadirle un gorro, en mi opinión, característico del personaje.
Sin embargo, no conseguí que apareciera la nariz, lo que lo habría
diferenciado de un personaje cualquiera. Dada la naturaleza de la
superficie de dónde surgió la figura (esférica), la silueta parecía estar
doblada sobre sí misma. De modo que finalmente se me asemejó más
a un contorsionista haciendo el pino puente. Ilustración 68. Resultado Eva
Pino. Pinocho.
Silvia Rodríguez:

El dibujo que realicé sobre la piel de la naranja fue la


flor de loto. Donde el rabillo que surge al levantar la
cáscara se encuentra en la parte central de la flor,
constituyendo una parte del tallo. Bajo mi punto de
vista, la parte más compleja es la de recortar con el
cúter la silueta marcada con el rotulador ya que debes
Ilustración 69. Resultado de Silvia Rodríguez.
tener especial cuidado para evitar profundizar en
Flor de loto
exceso y tener paciencia para extraer el rabillo porque
se puede quedar dentro de la fruta. Considero que fue un taller realmente interesante porque
me permitió ver la deformación que sufre la silueta al estar sobre una superficie volumétrica y
al éster en un plano.

Análisis general:

La parte más compleja de la propuesta es decidir que figura recortar sobre la piel de la
naranja. Aunque una vez decidida, la parte más importante de la actividad es la
experimentación, es el trabajar en primera persona el proceso de transformación que se lleva a
cabo dónde el volumen pasa a ser plano. El rabillo en muchos casos se ha quedado en el interior
de la fruta, pero se atisba una intencionalidad en la marca que queda en la cáscara de la naranja.

Además, de este taller, experimentamos la


técnica del estarcido. Para ello usamos una blonda
y un molde de naranja hecho por una compañera,
la cual echó el azúcar glas por encima.

Sobre una tarta de naranja facilitada por la


profesora, realizamos un estarcido con una blonda
y una figura resultante del ejercicio, las cuales
colocamos sobre la superficie de la tarta. Después,
con ayuda de un colador, una compañera cubrió
con azúcar glas toda la superficie del postre. Al
retirar las figuras de cáscara de naranja, quedarán
sobre la tarta sus siluetas. Ilustración 70. Estarcido con azúca sobre bizcocho.

43
Recursos:

Materiales Humanos Espaciales Temporales


Primera parte: Profesora Aula-taller. 15 min. Aprox.
 Naranja con piel carnosa (material) (Ana
 Cuchillo con punta o cúter (útil) Mazoy)
 Servilletas o papel de cocina (útil)

Segunda parte:
 Bizcocho.
 Azúcar glas.
 Blonda.
 Molde de naranja.

Referente artístico:

Louise Bourgeois y el arte contemporáneo

Louise Bourgeour (1911-2010), francesa y


estadounidense, es una de las artistas más influyentes
del siglo XX. Trabajó sobre una gran cantidad de
materiales y formas. A lo largo de su carrera desarrolló
conceptos innovadores propios del arte
contemporáneo. Además fue pionera en instalaciones
ambientales y formatos teatrales. La artista también se
interesó y orientó su obra en base al psicoanálisis y el
feminismo. Entre las creaciones escultóricas más
originales y sofisticadas de su obra se encuentran una
serie de espacios arquitectónicos que abordan un
amplio espectro de emociones. Ella concibe el espacio
de la siguiente forma: “El espacio no existe; es solo una
metáfora de la estructura de nuestra existencia”
(Bourgeous, L).

Por otro lado, el cuerpo humano aparece con Ilustración 71. "Spider (cell)". Louise
frecuencia en las obras de Louise Bourgeois. A menudo Bourgeois, 1997. Recuperado de:
www.moma.org
seccionado y vuelto a recomponer.

Arte contemporáneo:

Se considera arte contemporáneo de manera general a las expresiones artísticas


originadas durante el siglo XX. Estas propuestas artísticas, se distinguieron por presentar una
serie de ideas que revolucionaron la institución del arte, como la ruptura con los modelos
tradicionales o su carácter crítico y experimental, tenemos de ejemplo los movimientos

44
artísticos contemporáneos como: el fovismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el
neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo.

Técnica del estarcido

El estarcido es un método de impresión. El proceso de estarcido se utilizaba ya en la


antigua Roma, sin embargo alcanzó su popularidad más tarde. Muchos artistas utilizaban como
medio de expresión los colores puros y las imágenes de contornos marcados (resultado del
estarcido). La mejor forma de crearlo es recortando la imagen deseada en una hoja de papel
duro. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre
toda la superficie. Las zonas de pintura que llegan a la hoja inferior quedan limitadas a la forma
de los huecos de la plantilla, creando así la imagen deseada.

Aplicación didáctica:

En el taller la propuesta didáctica se orientó hacia la vida personal de Louise más que
hacia su obra. En una entrevista, Louise pone de manifiesto el tormento que le hizo sufrir su
padre y cómo a través de la monda de una naranja la humillaba. Al trabajar con alumnos, sería
más interesante fijarnos en su producción artística e incluso si es posible visitarla. Louise trabaja
en su mayoría escultura e instalaciones, algo que se puede reproducir a pequeña escala en el
aula:

 Basándonos en su trabajo “Las celdas” crear instalaciones a partir de materiales


reciclados.

 Teniendo como base una de sus obras más famosas, la araña del Guggenheim de Bilbao,
elaborar esculturas a lo grande. Es decir, partiendo de un elemento de tamaño reducido,
reproducirlo a un tamaño mucho mayor.

45
TALLER 11: “Con las manos en la tierra”. Instalación a partir de
elementos naturales

Fecha: 25/10/18

Objetivos específicos:

 Descubrir la obra de Lucía Loren, sus planteamientos estéticos, sociales y ecológicos.


 Conocer una experiencia educativa concreta que ejemplifique procesos y
planteamientos presentes en la educación artística.
 Establecer lazos entre el arte y el aula, eliminando mitos y prejuicios.
 Reflexionar sobre la práctica educativa en Educación Plástica.
 Desarrollar la capacidad para observar, conocer, crear y debatir en torno a lo
artístico.
 Generar dinámicas creativas en uno mismo para fomentarlas en nuestros alumnos.
 Abstraer lo concreto mediante un croquis en el que se incluyen símbolos y una
leyenda.
 Trabajar las propiedades de los materiales: formas, texturas, colores, flexibilidad,
fragilidad.
 Fomentar el trabajo grupal mediante el consenso y la repartición de tareas.

Explicación:

Para este taller vino Gael Zamora, una educadora artística que ha trabajado junto a Lucía
Loren. Previamente a la realización del taller nos estuvo explicando en qué iba a consistir. En
primer lugar, el taller es una adaptación al que se llevó a cabo en el Palacio de Quintanar
(Segovia), a partir de la exposición “Tierras en Trance” de Lucía Loren.

La propuesta consiste en recoger elementos naturales para planificar y llevar a cabo


instalaciones grupales en el suelo.

Recursos:
Materiales Humanos Espaciales Temporales

 Ramas Gael Zamora Aula 2 horas.


 Hojas (educadora artística)
Espacio abierto:
 Frutos (Más 1 hora de
Ana Mazoy exteriores de la
 Piedras explicación
(profesora) facultad. previa)
 Corteza de los árboles
 Semillas
 Plumas
 Piñas
 Suelo, escaleras
(soporte)

46
Metodología:

 Grupal: nos juntamos los dos grupos de Primaria: 1 y 2. (9 personas)

Análisis:

Análisis de nuestra producción artística:

Nuestra obra tiene


muchos puntos de vista
interpretativos. Nuestra intención
ha sido la de representar una
cascada que fluye hasta llegar a
un lago. Simboliza el paso del
tiempo y de la vida.

Sobre la escalera fuimos


colocando los elementos
marrones, como castañas y hojas
marrones, los cuales van
aumentando la superficie
conforme se bajan las escaleras.
Esta parte en relieve y es más Ilustración 72. Resultado del taller 11. Vista desde abajo y desde arriba.
lineal, un recorrido longitudinal.
La parte de abajo, la superficial, es un círculo al igual que en las instalaciones de otros grupos,
pero en este caso no adquiere tanta importancia como en los otros. En esta hemos incluido
elementos rojos y verdes principalmente, de forma que están degradados, sin que se vea el corte
definido de los colores. Además, hemos incluido un
“pequeño árbol” en relieve en el centro. Otra diferencia
con las obras de los compañeros es que nuestro círculo es
una mancha, mientras que las otras son circunferencias y
líneas. Otro detalle es que jugamos con las sombras en la
escalera, representando las laderas de una montaña.

El primer paso del proceso fue en gran grupo, donde


debíamos
sacar todos
nuestros
materiales
y

Ilustración 73. Materiales de la clase para


el taller.

clasificarlos. A continuación, una vez elegidos los


grupos, cada uno eligió los materiales que les Ilustración 74. Materiales escogidos en nuestro
grupo.

47
podría interesar. Seguidamente, ya en pequeño grupo (grupos 1 y 2) elegimos el lugar donde
realizar la instalación. Nos decidimos por las escaleras ya que el color permite la diferenciación
y apreciación de los materiales, además de que queríamos incluir los elementos naturales en un
entorno urbano. A continuación, sacamos los materiales y volvimos a hacer una clasificación de
los que disponíamos.

Para la creación, en un principio no teníamos


ninguna idea clara y comenzamos a manipular y
experimentar con los materiales hasta dar con una idea que
nos gustase a todos y desarrollarla conjuntamente.

Finalmente, cuando terminamos la instalación


pusimos un cartel para evitar que pudiese destruir, a pesar
de que es efímera.

Mientras tanto, Gael nos pidió que realizásemos un


croquis sobre nuestra instalación para poder ser realizada
en otro momento si se quisiese. Este ha sido el resultado:

Ilustración 75. Proceso de creación del


taller 11.

Ilustración 76. Croquis de nuestra instalación.

48
Análisis de las producciones artísticas de otros grupos:

La primera instalación que vimos consiste es el


mandala en el árbol. Esta producción tiene una serie y
un ritmo, por lo que la seriación es uno de los
contenidos que se pueden trabajar con los niños. En
relación con las matemáticas, incluye figuras
geométricas, como triángulos, circunferencias, óvalos
y esferas. Por otro lado, encontramos elementos de
contraste, como los frutos rojos del rosal silvestre.
Además, el árbol y la seta son el punto de partida ya
que son elementos a partir de los que se parte. El
Ilustración 77. Resultado de la primera soporte que han utilizado es el césped.
producción: mandala en el árbol.
La segunda
instalación también es un mandala. Tiene similitudes
con la anterior en cuanto a que también tiene
patrones, formas y es una clasificación de conjuntos.
También tiene como soporte el césped. Como
diferencias encontramos la ausencia del árbol y que
tiene un mayor tamaño y es más detallado.

Ilustración 78. Resultado de la segunda producción:


mandala.

La tercera producción artística es un atrapasueños. Tiene el


tronco como elemento inicial. Además de ser circular como los
anteriores, también tiene una parte en la que se ve el recorrido.
Destaca también en comparación
con los anteriores en que el soporte
tiene un relieve y mayor volumen.

Ilustración 79. Resultado de la


tercera producción: atrapasueños.
La cuarta instalación representa el
símbolo de la mujer, el cual es un símbolo social y cultural. Está
relacionado con la naturaleza ya que en esta la mayoría de los
nombre son en femenino. Como elemento central tiene una geoda,
un mineral que deja pasar la luz y tiene colores bastante bonitos
estéticamente. Se trata de un tesoro, también propio de los niños.

Ilustración 80. Resultado de la cuarta


producción: símbolo de la mujer.

49
Referente artístico:

Lucía Loren

Biografía:

Lucía Loren (1973) está licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de
Madrid. El tema principal de reflexión de su trabajo en los últimos años son las relaciones de
intercambio del ser humano con el entorno y el paisaje que se conforma. “En todas estas
intervenciones, utiliza los elementos del paisaje para realizar pequeñas variaciones que
reflexionan sobre el propio concepto de paisaje cultural. En muchas ocasiones, el proceso de
trabajo se convierte en un espacio abierto a la participación de la población que habita el lugar,
generando un intercambio de experiencias y conocimientos entre el proceso artístico y la
población rural” (Loren, L., 2016).

Tal y como nos expuso Gael Zamora, Lucía Loren hace “en”, “como” y “para” la
naturaleza, es decir, sus instalaciones se realizan en un espacio natural con recursos que le
proporciona la propia naturaleza y además contribuye a algo bueno para la naturaleza bajo una
visión ecológica. Sus obras, por tanto, son efímeras. Algunos ejemplos de sus obras son los
siguientes:

- Coser la tierra con lana de oveja que ella misma hila


- “Curar el surco” realizando un entramado lineal entretejiendo.
- Bombas de semillas.
- Instalaciones de sal en forma de mandalas y esculturas de sal en forma de pechos que
deja en el suelo para que los animales se las coman. En la escultura se trabaja la técnica
de ir golpeando y extrayendo, es decir, esculpiendo.
- Instalaciones de raíces que sales de la pared con forma elicoidal y entramado de raíces.
- Estarcidos con hojas.
- Celosías con semillas de arce.

Esta propuesta ha surgido de un trabajo


anterior. A partir de la exposición de Lucía Loren
“Tierras en trance”, Gael realizó una propuesta
educativa en forma de talleres de verano. A partir
de ambas propuestas se creó una exposición, de la
que parte una nueva propuesta educativa, el taller
escolar, estando dentro de éste el realizado por
nosotros.
Ilustración 81. "Curar el surco". Lucía Loren.
Recuperado de pinterest.com

Arte sostenible:

La producción de Lucía Loren se encuentra dentro de lo que podríamos denominar arte


sostenible. Este tipo de arte engloba técnicas como el “land art” o el “earth art”. Todas estas
categorías conciben el arte como la interacción entre la naturaleza y lo artístico. Las
producciones de arte sostenible deben proponer reflexiones sobre el paisaje y/o provocar
interacciones con el entorno natural y social. No se trata de la colocación de obra aislada en
ambientes naturales, sino que se buscan intervenciones que participen, en alguna medida, de

50
los contextos geográficos, ambientales, históricos, culturales… del lugar en el que van a ser
enclavadas.

Aplicaciones didácticas:

El taller realizado en el aula tomó como referencia la obra de Lucía Loren. A partir de
elementos encontrados en la naturaleza es posible realizar creaciones de carácter efímero que
se integren con el paisaje. El hecho de que los materiales utilizados tengan su origen directo en
la naturaleza hace que la obra en un contexto paisajístico natural tenga sentido. Es decir, la
creación artística no resulta intrusiva ni fuera de lugar.

Además, a partir del arte sostenible de Lucía Loren, el cual es perfectamente viable para
realizarse por niños, se puede hacer:

 Basándonos en su obra “madre de sal”: esculturas de hielo con hojas, frutos o semillas
capturados en su interior.

 Tomando como referencia un mandala hecho de sal sobre un prado donde pastaba el
ganado: dibujos sobre el suelo utilizando la sal a modo de “lápiz” o “tinta”.

51
Otras referencias artísticas
A continuación se exponen algunas otras referencias artísticas mencionadas a lo largo
del curso.

 Salvador Dalí y el Surrealismo: Clase del 13/09/18. Imagen de la niña con bigote y la
barra de pan en la cabeza.

Salvador Dalí (1904-1989). Nació en Figueres, Girona.


Y fue hijo de Salvador Dalí i Cusí, notario, y Felipa Doménech,
la cual falleció en 1921 de cáncer de mama. (Brihuega, 1993).
Fue un niño caprichoso, mimado y consentido. Su infancia se
caracteriza por ataques de ira contra sus padres y actos crueles
contra sus compañeros de escuela. (Brihuega, 1993).

Durante una larga convalecencia pasada en El Molí de


la Torre, una finca cerca de Figueres propiedad de la notable
familia Pichot, Dalí descubrió la pintura. Allí realizó sus
primeros cuadros (óleos y acuarelas) y fueron los Pichot
quienes aconsejaron a Dalí que siguiera cursos de aprendizaje.
Ilustración 82. Salvador Dalí con
Cabe resaltar que “El niño enfermo” es el título de su barra de pan en la cabeza.
primer autorretrato, realizado a los diez años. Poco después, Recuperado de: pinterest.com
comenzó su primer curso de dibujo con Juan Núñez de quien aprendió el uso del claroscuro y le
introdujo también en las técnicas del grabado. Las obras de Dalí son conocidas por un
importante trato de los detalles, a los que da mucha luz y color. (Brihuega, 1993)

Brihuega (1993) afirma que fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando
(Madrid) en 1921, de la cual fue expulsado, acusado de subversión anarquista; fue arrestado y
pasó un corto período en la cárcel, en Girona (1923). Su primera exposición individual, se celebró
en Barcelona en noviembre de 1925. Tras ser readmitido, fue definitivamente expulsado en
1926 por su excentricidad.

Al año siguiente, conoció a Picasso en París, y se unió al grupo surrealista en el barrio


parisino de Montparnasse. También fue expulsado de la sociedad oficial surrealista en 1934. En
Londres, Stefan Zweig le presentó a Sigmund Freud, fue amigo de Luis Buñuel con el que realizó
de manera escénica "Un perro andaluz" y colaboró, en una segunda etapa, en L'age d’or e íntimo
amigo de Federico García Lorca. (Brihuega, 1993)

Durante su servicio militar (1927) Dalí realiza “Cenicitas”, su primera obra "Daliniana"
en la que afloran sus recuerdos-fantasmas. Durante sus años en París, adquirió las características
del surrealismo cuyas obras se inspiran en las teorías de Freud. (Brihuega, 1993). Gibson y
Najmías (2003) confirman que Dalí conoció en 1929 a Helena Diakonova, más conocida como
Gala, quien será para Dalí su amante, amiga, musa y modelo.

En 1932, Dalí presenta su obra La persistencia de la memoria en Nueva York, siendo el


principio de su espectacular éxito. Desde 1940 hasta 1948, Dalí vivió en Estados Unidos.

52
Dalí fue el representante más popular del surrealismo y es reconocido mundialmente
por su obra repleta de imágenes oníricas. El artista dejó huella en el mundo de la ilustración y
del grabado, realizó una notable cantidad de esculturas y de joyas, dejó también su obra en el
mundo escénico a través de la creación de ballets, escenografías y vestuario para óperas; sin
olvidar sus aportaciones, de importancia decisiva, en el mundo del diseño, de la publicidad y del
cine (Gibson & Najmías, 2003).

El Surrealismo es una de las vanguardias artísticas que determinaron el arte del siglo
XX. Comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton,
quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagará en lo
más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad. Siendo conocedor el
método de Freud se pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como forma de creación
artística. (García de Carpi, 1983)

Algunos de los representantes más importantes del movimiento surrealista fueron Luis
Buñuel, René Magritte, Joan Miró, Salvador Dalí o Max Ernst entre otros. Estos autores
procuraron crear “otro arte” que forzase al espectador a ir más allá, para poder percibir una
realidad no visible ni palpable. Tal y como reconocían los autores, se pretende ver a través de
los ojos de un niño, hacer real los sueños, la locura, la realidad que no se percibe a través de los
ojos. (García de Carpi, 1983). Para ello se utilizan recursos como: animación de lo inanimado,
aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas
fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de
autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías.

En definitiva, el surrealismo fue un movimiento que se desarrolló en lo que se ha


denominado el periodo de entreguerras y que influyó en todas las artes y cuyos representantes
pretenden renovar los valores culturales, científicos y éticos de su época. El surrealismo, cree
que la razón es el origen de la crueldad y del caos que ha llevado a la guerra, y creen que a través
del inconsciente se construirá una sociedad más humana. (García de Carpi, 1983)

Propuesta de actividad para trabajar a Salvador Dalí:

La siguiente actividad se trabajará de manera grupal, de manera que entregaremos a


cada equipo un cuadro de Salvador Dalí, los cuales tendrán que extraer aquellos elementos que
más les llamen la atención del mismo y consecutivamente entre todos realizarán un collage. Los
útiles que tendrán a disposición serán punzones contando también con revistas, periódicos y
sales de diferentes colores para elaborar el collage.

Bajo nuestro punto de vista, Salvador Dalí es fundamental en el arte contemporáneo


español y es importante que los niños lo conozcan y la mejor forma es mediante la planificación
de esta actividad creativa y motivadora para que estos se acerquen a sus obras, a la vez que ellos
fomenten su creatividad creando las suyas propias.

Además, pensamos que el arte no solo es para adultos, ya que los niños pueden
apreciarlo y valorarlo de igual manera e incluso de forma más creativa. Por esta razón, vemos
fundamental introducir a los más pequeños en el mundo del arte porque en estas edades
aprenden más fácilmente a mirar, a ver y a apreciar el arte.

53
• Ingrid Fikfak Vergolini

Ingrid Fikfak Vergolini es una docente de Eslovenia, especializada en artes cuya


metodología posibilita un aprendizaje transversal. Esta profesora educa en valores y ayuda a sus
alumnos a aprender a vivir, contribuyendo a desarrollar en los mismos aquellas capacidades que
les van a posibilitar ser ciudadanos libres, autónomos y con principios para enfrentarse de forma
crítica en la sociedad donde viven.

Gracias a la presentación pudimos ver las diferentes propuestas que lleva a cabo tanto
dentro como fuera del aula, por ejemplo; trabajar el volumen y el espacio por medio de la
Educación Vial, cuando sus alumnos tienen que manejar el volante de un coche.

La lateralidad y el concepto de alto mediante actividades en el rocódromo, dónde los


niños perciben las distancias, los colores y aprenden cómo deben colocar sus manos y pies para
poder trepar y luego bajar, lo cual favorece la capacidad memorística. El concepto de
profundidad, gravedad y fuerza a la hora de lanzar piedras al estanque.

El hecho de que el colegio se encuentre enclavado en un área natural y vinícola,


posibilita que los alumnos puedan aprovechar todos los recursos que ofrece el medio ambiente
para aprender, por ejemplo: recuperan elementos de la naturaleza como son las piñas, las
castañas, las uvas para realizar construcciones y a la vez, analizan sus colores, los olores, sus
texturas, las formas…, hacen vaciados, experimentan con el barro, trabajan la arcilla a través de
la técnica del churro.

Bajo nuestro punto de vista, el aprendizaje fuera del aula abarca cualquier experiencia
que tiene lugar al aire libre, ya sean juegos en el patio de la escuela, actividades por equipo, de
aventura o de valoración y cuidado del medio ambiente. De esta forma, los docentes como Ingrid
dan un uso innovador a diferentes lugares y espacios, estimulando a sus alumnos a disfrutar,
crear, innovar y aprender.

Esta docente fomenta la relajación para ello promueve actividades en las que los niños
recortan, superponen materiales con madera, trabajan la técnica por incisión, realizan trabajos
de pinza para potenciar la precisión y la concentración, tiñen telas para confeccionar sus propios
disfraces, trabajan la tempera sobre papel, el acrílico sobre madera y sobre telas, hacen
mosaicos de cerámica, aprenden la técnica del collage, la de la estampación y la del autorretrato.

Consideramos, que todos los seres vivos comienzan a aprender de la naturaleza, de su


entorno, de modo espontáneo. Por eso, es tan importante el entorno en el desarrollo de un niño
en sus primeros años de vida, pues esto condicionará el resto de sus aprendizajes, de su
personalidad, sus capacidades, y en definitiva su vida. El niño también debe aprender de la
naturaleza, de modo directo, cómo es el mundo, saliendo más de las aulas, tal y como hemos
visto en esta presentación, dónde los niños juegan con la flora y la fauna mientras adquieren
conocimientos acerca de la procedencia y la forma de algunas plantas, conocen los diferentes
animales, los recursos que les aportan, etc. En definitiva, Ingrid promueve un aprendizaje por
descubrimiento, es decir, un aprendizaje significativo, dónde sus alumnos hacen preguntas, se
equivocan, descubren de nuevo, elaboran hipótesis, y finalmente aprenden y no olvidan.

54
 Pablo Picasso y el Cubismo: Clase del 13/09/18

Pablo Picasso (1881-1973). Fue malagueño e hijo primogénito


José Ruiz Blasco y María Picasso López. Su padre fue el encargado de
iniciarle en el dibujo y la pintura. ("Biografía de Pablo Picasso", 2018).
En 1891, José Ruiz Blasco accedió a una plaza de profesor en la
Escuela de Bellas Artes de La Coruña y donde Picasso fue admitido un
año después.

Con 10 años realizó sus primeras pinturas y a los 15 ingresó


en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, a la cual consiguió acceder
presentando “Ciencia y caridad” (1897, Museo Picasso, Barcelona).

En 1904, se estableció en París. En sus pinturas de esa época,


Ilustración 83. Fotografía de
refleja la miseria humana como: mendigos, alcohólicos y prostitutas. Picasso. (Picasso & Pública,
Poco después, conoció a su primera compañera, Fernande Olivier 2018)
surgiendo así el periodo rosa (1904-1905). Sus temas se centraron en el mundo del circo,
creando obras como “Familia de acróbatas” (1905, National Gallery, Washington).

En 1906, durante una estancia en Gosol, Andorra, su obra entró en una nueva fase
marcada por la influencia del arte griego, ibérico y africano. Influenciados por el tratamiento
volumétrico de las formas pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque, pintaron en
1908 una serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió después como si hubieran
sido hechos a base de "pequeños cubos", imponiéndose así el término cubismo. La monocromía
prevaleció en estas representaciones de motivos totalmente fragmentados, mostrados de modo
simultáneo desde varios lados. Los temas favoritos del artista fueron los instrumentos musicales,
las naturalezas muertas y sus amigos. Se destaca el retrato de uno de sus marchantes Daniel
Henry Kahnweiler (1910, Art Institute, Chicago).

En 1912 realizó su primer collage, “Naturaleza muerta con silla de paja” (Museo Picasso,
París), combinando pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado. Esta técnica señala
la transición hacia el cubismo sintético.

Durante la I Guerra Mundial, se trasladó a Roma para realizar los decorados de los ballets
rusos de Sergei Diaguilev. Allí conoció a la bailarina Olga Koklova, con la que contrajo
matrimonio. También trabajó una serie de cuadros con figuras robustas, pesadas, escultóricas,
dentro del que se ha denominado estilo ingresco, como “Tres mujeres en la fuente” (1921,
Museo de Arte Moderno) y obras inspiradas en la mitología como “Las flautas de pan” (1923,
Museo Picasso, París). Varios cuadros cubistas de comienzos de la década de 1930, en los que
predomina la armonía de líneas, el trazo curvilíneo y un cierto erotismo subyacente, reflejan el
placer y la pasión de Picasso por su nuevo amor, Marie Thérèse Walter, con la que tuvo a su hija
Maya en 1935.

En el año 1935, llevó a cabo la serie de grabados Minotauromaquia, donde mezcla los
temas del minotauro y las corridas de toros. En 1937, durante la Guerra Civil Española, la
aviación alemana, bombardeó el pueblo vasco de Guernica (Harris & Picasso, 1997). Pocas
semanas después Picasso comenzó a pintar el enorme mural conocido como Guernica, el cual
logró un aplastante impacto como retrato-denuncia de los horrores de la guerra. El cuadro

55
permaneció en el Museo de Arte Moderno de Nueva York desde 1939 hasta 1981, año en el que
regresó a España.

El estallido y posterior desarrollo de la II Guerra Mundial contribuyeron a que la paleta


de Picasso se oscureciera y a que la muerte fuera el tema más frecuente en la mayor parte de
sus obras. Conoce por entonces a la pintora Françoise Gilot, con la que tendrá dos hijos, Paloma
y Claude. Su última compañera sentimental, a la que también retrató en bastantes ocasiones,
fue Jacqueline Roque, a la que conoció en 1953 y con la que se casó en 1961.

Muchos de los últimos cuadros de Picasso, están basados en las obras de los grandes
maestros del pasado como Diego Velázquez, Eugène Delacroix y Édouard Manet. Además de en
la pintura de cuadros, trabajó también en cientos de litografías que realizó en la imprenta de
Fernande Mourlot. Se interesó también por la cerámica, y así, en 1947, en Vallauris, realizó cerca
de 2.000 piezas. Durante este tiempo Picasso hizo también importantes esculturas.

En 1968 creó las notables series de 347 grabados con los que retornó a sus primitivos
temas: el circo, las corridas de toros, el teatro y las escenas eróticas.

En cuanto al cubismo, fue una vanguardia


artística europea que surgió en el siglo XX en Francia que
cubre las artes y la literatura. El cubismo fue fundado en
París por el reconocido artista español Pablo Picasso y
por Georges Braque. La pintura "Les demoisellers
d'Avignon" (o "Las señoritas de Avignon" en español) de
1907, Pablo Picasso, se considera el punto de partida de
este movimiento innovador.

En general, este arte está marcado por la


representación de figuras de la naturaleza a partir del
uso de formas geométricas, promoviendo la
fragmentación y descomposición de los planos y
perspectivas. El artista cubista deja de tener el
compromiso de utilizar la apariencia real de las cosas,
como sucedía durante el Renacimiento. Ilustración 84. "La mujer que llora". Pablo
Picasso. Recuperado de ecured.cu
El arte cubista es considerado un "arte mental",
donde cada aspecto de la obra debe ser analizado y estudiado de modo individual.

Cubos, cilindros y esferas son algunas de las formas usuales en el arte cubista, que se
distingue del arte abstracto por el uso concreto de todas las formas. el Cubismo influenció otros
movimientos como el futurismo, surrealismo. (Profe en Historia, 2018)

Propuesta de actividad para trabajar a Salvador Dalí:

Los alumnos realizarán un marcapáginas, el cual tendrá que contener un cuadro de


Pablo Picasso que previamente han trabajado, para la celebración del Día del Libro.

 Los materiales: rotuladores, ceras y lápices de colores.


 El soporte: cartulina blanca.

56
 Técnica: los alumnos dibujarán de forma libre el cuadro que seleccionen.

Con esta actividad pretendemos trabajar el arte por medio de algunas obras pictóricas
que sean atractivas y motivadoras para los mismos. De este modo, logramos potenciar la
sensibilidad de los alumnos así como el respeto por la belleza artística.

 Seurat y el Puntillismo: Clase del 13/09/18

Georges Pierre Seurat (1859-1891). Nació en París y desde niño aprecia la pintura y el
dibujo, gracias también a las enseñanzas de su tío Paul, un pintor aficionado. En 1876 se inscribió
en la escuela municipal de dibujo, donde tiene la oportunidad de copiar los dibujos de maestros
como Rafael y Holbein.

En 1878 Seurat se inscribió en la escuela de Bellas Artes, donde sigue los cursos de Henri
Lehmann y lee la "ley de contraste simultáneo de colores", texto escrito por el químico Michel
Eugene Chevreul, según el cual la colocación de un color no sólo permite colorear una cierta
parte del lienzo, sino también la parte del lienzo circundante con su color complementario.

Mientras tanto Seurat asiste asiduamente al Louvre, dándose cuenta de que las teorías
sobre los colores que aprendió en la realidad ya fueron puestas en práctica por Delacroix y
Veronese. Poco después quedó profundamente impresionado por una exposición de los
impresionistas escenificados en la Avenida Opèra, donde se exhibieron obras de Pyro, Monet,
Degas, Mary Cassatt, Gustave Caillebotte y Jean-Louis Foran. Impresionado por la corriente
artística, se da cuenta de que la educación académica para él ya no es suficiente y sale de la
escuela de Bellas Artes, comenzando a realizar los primeros lienzos.

Interesado en los fenómenos de la luz, rechaza las irregulares pinceladas de la pintura


impresionista, y en cambio se dedica a puntillismo, una técnica que consiste en aplicar pequeños
y juxt apoyed trazos de color puro sobre el fondo blanco. Su primer trabajo notable de Seurat
fue "Un baño en Asnières", y se exhibe en la exposición de independientes (actualmente en la
Galería Nacional de Londres). Influyendo en artistas individuales como van Goghy Gauguin, pero
también en todo el movimiento artístico de la pintura moderna, Seurat está inconscientemente
aceptando el legado de los impresionistas. Pasando de París a Port-en-Bessin, estancia de verano
en el canal inglés, Seurat da vida a las vistas del mar hechas con puntos.

Seurat habría preferido definir su propia


pintura chromoluminista, pero los términos
universalmente utilizados son puntillismo o
puntinismo porque la técnica consiste en
difundir el color a través de diminutas manchas
de tonos complementarios yuxtapuestos. El
puntillismo, por tanto, nació con Georges
Seurat, al que le siguieron artistas como Henri-
Edmond Cross y Vlaho Bukovac.

Ilustración 85. "Port-en-Bessin", Georges Pierre Seurat


(1888). Recuperado de culturacoleciva.com

57
Glosario

 Acetato: material transparente resultante de la acción del ácido acético sobre la


celulosa de algodón.
 Autorretrato: Retrato de una persona hecho por ella misma.
 Collage: Técnica pictórica que consiste en componer una obra plástica uniendo
imágenes, fragmentos, objetos y materiales de procedencias diversas.
 Color acromático: El blanco, el negro y el gris son llamados colores acromáticos ya que
los percibimos como "no colores". Los colores acromáticos tienen luminosidad, pero no
tienen tono ni saturación.
 Color luz: El ojo humano está compuesto por conos y bastones que son las células
fotosensibles que nos permiten ver. Existen tres tipos de conos, cada uno sensible a un
tipo de luz. Unos a la luz roja, otros a la luz verde y otra a la azul. Debido a estos tres
tipos de luz a la que es sensible el ojo humano se considera colores luz al rojo, al verde
y al azul (síntesis aditiva).
 Color pigmento: En los orígenes de las teorías de color, éste era considerado como una
cualidad del objeto. Con el tiempo y los avances en los estudios de la luz se llega a la
conclusión de que los colores pigmento se generan por la luz reflejada por ciertos
pigmentos aplicados a las superficies. Estos colores son el magenta, el cian y el amarillo
(síntesis sustractiva).
 Composición: arte de agrupar las figuras y combinar los elementos necesarios para
conseguir una obra plástica lo más armoniosa y equilibrada posible.
 Dibujar: trazar sobre una superficie la imagen de algo.
 Ensamblar: Unir, juntar, ajustar, especialmente piezas de madera.
 Entramado: Conjunto de láminas de metal o tiras de material flexible que se cruzan
entre sí.
 Estampar: Imprimir, sacar en estampas algo; como las letras, las imágenes o dibujos
contenidos en un molde.
 Estarcir: Estampar dibujos, letras o números haciendo pasar el color, con un
instrumento adecuado, a través de los recortes efectuados en una chapa.
 Firma: Rasgo o conjunto de rasgos, realizados siempre de la misma manera, que
identifican a una persona y sustituyen a su nombre y apellidos para aprobar o dar
autenticidad a un documento.
 Forma: Configuración externa de algo.
 Grabado: Estampa obtenida por medio de la impresión de planchas preparadas al
efecto.
 Gubia: Formón de mediacaña, delgado, que usan los carpinteros y otros artífices para
labrar superficies curvas.
 Incisión: Hendidura que se hace en algunos cuerpos con instrumento cortante.
 Limpiapipas: Una varilla flexible, generalmente hecha de algodón y estrecha, usada para
limpiar el interior de una pipa de tabaco.
 Línea: Sucesión continua e indefinida de puntos.
 Linóleo: Tela fuerte e impermeable, formada por un tejido de yute cubierto con una
capa muy comprimida de corcho en polvo amasado con aceite de linaza bien oxidado.

58
 Mandala: En el hinduismo y en el budismo, dibujo complejo, generalmente circular, que
representa las fuerzas que regulan el universo y que sirve como apoyo de la meditación.
 Matriz: Molde de cualquier clase con que se da forma a algo.
 Muñequilla: utensilio o herramienta de cuero y relleno interior que sirve para entintar
el matriz de un grabado.
 Modelar: Formar de cera, barro u otra materia blanda una figura o adorno.
 Pintar: Representar algo en una superficie con líneas y colores.
 Plano geométrico: Superficie plana paralela al horizonte, colocada en la parte inferior
del cuadro, donde se proyectan los objetos, para construir después, según ciertas reglas,
su perspectiva.
 Prensar: Apretar algo en la prensa, o mediante otro procedimiento, para compactarlo.
 Punta seca: instrumento para grabar al agua fuerte (aguja).
 Recortar: Cortar con arte el papel u otra cosa en varias figuras.
 Silueta: Dibujo sacado siguiendo los contornos de la sombra de un objeto.
 Soporte: Material en cuya superficie se registra información, como el papel, la cinta de
video o el disco compacto.
 Talla: Obra de escultura, especialmente en madera.
 Tejer: Formar en el telar la tela con la trama y la urdimbre.
 Telar: Máquina para tejer.
 Textura: Disposición y orden de los hilos en una tela.
 Tórculo: Prensa, y en especial la que se usa para estampar grabados en cobre, en acero,
etc.
 Trazo: Delineación con que se forma el diseño o planta de cualquier cosa.
 Trenza: Conjunto de tres o más ramales que se entretejen, cruzándolos
alternativamente.
 Urdimbre: Conjunto de hilos que se colocan en el telar paralelamente unos a otros para
formar una tela.

59
Conclusión
Consideramos que el hecho de trabajar por talleres es una propuesta pedagógica muy
interesante para llevar al aula porque permite lograr la interacción entre la teoría y la práctica,
constituyendo una modalidad de trabajo compartido entre el docente y los alumnos. Cabe
resaltar, que al ser constructoras de nuestro propio conocimiento y relacionar los conceptos a
aprender, ha posibilitado un aprendizaje significativo ya que es manipulativo y experimental.

Por una parte, pensamos que los diferentes talleres han permitido que la enseñanza sea
más dinámica y no repetitiva, nos ha llevado a un plano más útil del aprendizaje dónde se
articulan contenidos de una o varias disciplinas no enfocándose únicamente a un contenido
específico. Cada taller lo hemos considerado interesante y con un gran contenido de
aprendizaje, tanto para nuestra formación en cuanto a elaboración y desarrollo artístico, como
para saber llevar al aula propuestas didácticas de cara a un futuro como docentes. Además, esta
organización del trabajo y la división de responsabilidades entre las integrantes de nuestro
grupo ha facilitado la aplicación de conocimientos en la resolución de los diferentes problemas.

Por otra parte, nos gustaría resaltar que gracias al trabajo en equipo hemos conseguido
combinar nuestros distintos puntos de vista, compartiendo nuestro conocimiento y estimulando
nuestro aprendizaje para solucionar algunas dificultades que nos han ido surgiendo en el
transcurso de las actividades. Sin embargo, gracias a la comunicación, la coordinación y la
confianza que hemos puesto cada una de los miembros del equipo en el resto, ha permitido la
creación de actividades interesantes y creativas, que de forma individual no hubiéramos
conseguido.

En cuanto a un análisis más individual de cada una de nosotras, cabe destacar que cada
una de nosotras ha aportado bastante al grupo. En primer lugar, cabe destacar la predisposición
de Clara Prieto, así como la proporción de distintos materiales al grupo; como la plancha de
goma, puntasecas, gubias y limpiapipas, y la maquetación y corrección del dossier. Por otro lado,
el hecho de que Eva Pino cursara Bachillerato de Artes, ha permitido que algunas de las
actividades a realizar en los talleres quedaran mejor estéticamente y aportara al resto del grupo
seguridad a la hora de realizar la propuesta. Por ejemplo, realizó el dibujo del taller del grabado
con gubia y el del bodegón estampado. Silvia Rodríguez, es además muy perfeccionista y en todo
momento nos ha dado una visión más objetiva para realizar correcciones, además de su
predisposición a ayudar y aportando lo necesario para que los talleres salieran adelante.
Además, la amabilidad de Beatriz López acompañada de positividad ha contribuido a generar un
buen ambiente de trabajo, a pesar de no haber contribuido tanto al dossier. Por último, cabe
reconocer el esfuerzo y el empeño que ha realizado Sofía en los talleres, pero sobre todo al
redactar su parte del dossier, pues al proceder de Italia no la resultaba nada fácil.

Consideramos, que trabajar en conjunto es mucho más complejo que hacerlo solo,
especialmente si no conoces al resto de personas, pues es necesario saber cómo funcionan las
demás personas porque cada quien tiene una manera especial de trabajar. Sin embargo, somos
conscientes que trabajar en equipo implica conocer a los demás y ser tolerantes y por ello es
importante establecer relaciones de cordialidad que promuevan la confianza y faciliten la
comunicación.

60
Finalmente, pensamos que esta asignatura ha sido una gran oportunidad para
conocernos mejor y la posibilidad de trabajar en conjunto ha permitido que aprendamos y
disfrutemos haciendo las distintas propuestas, obteniendo unos resultados satisfactorios para
todas. Además, hemos aprendido a cómo realizar talleres y propuestas didácticas dentro de la
Educación Artística para Primaria, pero no sólo eso, nos ha servido para ver cómo las propuestas
pueden adaptarse a infantil, hecho que hemos dado por primera vez en la carrera.

61
Bibliografía y webgrafía
Arte conceptual. (2018). Recuperado de http://masdearte.com/movimientos/arte-conceptual/

Arte España. (2018). Alberto Durero. Recuperado de


https://www.arteespana.com/albertodurero.htm

Biografía de Pablo Picasso. (2018). Recuperado de


https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2331/Pablo%20Picasso

Biografías y Vidas. (2018). Biografia de Andy Warhol. Recuperado de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/warhol.htm

BNF. (2018). BNF - Rembrandt. Recuperado de


http://expositions.bnf.fr/rembrandt/grand/039.htm

Bonet, J.M. Infancia y arte moderno: [exposición], IVAM Centre Julio González 17 diciembre
1998-8 marzo 1999, 1998, ISBN 84-482-1942-2, págs. 6-7

Brihuega, J. (1993). Miró y Dalí. Madrid: Anaya.

Chiharu Shiota. (2018). Recuperado de http://www.chiharu-shiota.com

Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la
Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid, núm. 175, de 25 de julio de 2014

Definición de. (2018). Definición de serigrafía — Definicion.de. Recuperado de


https://definicion.de/serigrafia/

DRAE. (2018). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GlCUtoY

EcuRed. (2018). Grabado. Recuperado de https://www.ecured.cu/Grabado

Elsonidodelahierbaelcrecer. (2018). Técnicas de pintura - variedad artística. Recuperado de


https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2014/05/tecnicas-de-pintura-
variedad-artistica.html

García de Carpi, L. (1983). El surrealismo en la pintura española, 1924-1936. Madrid: Sección


de Arte, Universidad Complutense.

Garrido, C. (2018). Recuperado de


http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS9898110125A/5968

Gibson, I., & Najmías, D. (2003). La vida desaforada de Salvador Dalí. Barcelona: Anagrama.

Graphmania VerticalPOP. (2018). Muralismo y arte mural. Recuperado de


http://www.verticalpop.com/muralismo-arte-mural/

Hokusai, K. (2017). Katsushika Hokusai - The Complete Works - katsushikahokusai.org.


Recuperado de https://www.katsushikahokusai.org/

Invaluable. (2018). Rembrandt. Recuperado de https://www.invaluable.co.uk/auction-


lot/rembrandt-van-rijn-jan-antonides-van-der-linden-0A94F2295C

62
Investingbb. (2018). Agata Oleksiak Log 8 | INVESTINGBB. Retrieved from
http://www.investingbb.com/agata-oleksiak.html

Kusama, Y. (2018). Biography | Yayoi Kusama. Recuperado de http://yayoi-


kusama.jp/e/biography/index.html

Lampkin, F. (2018). Marcel Duchamp. HA. Recuperado de https://historia-


arte.com/artistas/marcel-duchamp

Loren, L. (2018). Bio. Recuperado de http://lucialoren.com/index.php/lucia-loren/biography

Manualidades Infantiles. (2018). Grabados sencillos para niños - Actividades para niños,
manualidades fáciles y juegos creativos. Recuperado de
http://www.manualidadesinfantiles.org/grabados-sencillos-para-ninos

Martín Viadel, R., & Álvarez Rodríguez, D. (2003). Didáctica de la educación artística. España:
Pearson.

Munch Museet. (2018). The Life of Edvard Munch. Recuperado de


https://munchmuseet.no/en/munch

Museo del Prado. (2018). Rembrandt. Pintor de historias - Exposición - Museo Nacional del
Prado. Recuperado de
https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/rembrandt-pintor-de-
historias/65c6223f-71f5-4ca6-9ea1-a8129db7c323

Museo del Prado. (2018). Rembrandt Harmensz. van Rijn - Colección - Museo Nacional del
Prado. Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rembrandt-
harmensz-van-rijn/66e6b86d-6430-4dc6-b5fc-
f8b88564c08b?_ga=2.37199461.413431737.1542059846-403877297.1538990351

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. (2018). Munch, Edvard. Recuperado de


https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/munch-edvard

Muybuenaidea. (2018). Técnicas de estampación. Recuperado de


https://muybuenaidea.com/tecnicas-estampacion/

Parafraseando. (2018). Vasilij Kandinskij: Vita e Opere. Recuperado de


http://www.parafrasando.it/ARTE/Kandinskij_Vasilij.html

Pérez Porto, J. (2018). Definición de graffiti - Definicion.de. Recuperado de


https://definicion.de/graffiti/

Picasso, P., & Pública, A. (2018). Pensamentos de Pablo Picasso. Recuperado de


http://artescolapublica.blogspot.com/2013/03/poesias-de-pablo-picasso.html

Profe en Historia. (2018). Cubismo - Características y significado. Recuperado de


https://www.profeenhistoria.com/arte/cubismo/

Profesor en línea. (2018). Muralismo. Recuperado de


http://www.profesorenlinea.cl/artes/muralismo.htm

63
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2014

Recordando a Calder. (2018). Flickr. Recuperado de


https://www.flickr.com/photos/ilustraaimar/1815428034/in/photostream/

Salvador Dalí n'est pas le père de Pilar Abel | Nouvelles | Fondation Gala-Salvador Dalí. (2018).
Recuperado de https://www.salvador-
dali.org/fr/services/presse/nouvelles/347/salvador-dali-n-est-pas-le-pere-de-pilar-abel

SlideShare. (2018). Técnicas de estampación. Recuperado de


https://es.slideshare.net/DMR87/tcnicas-de-estampacin

Surrealismo. (2018). Arteac. Recuperado de http://arteac.es/surrealismo/

Taschen. (2018). Expresionismo Libros. Libros TASCHEN. Recuperado de


https://www.taschen.com/pages/es/search/expresionismo-libros#text_about

Universidad Autónoma de Madrid. (2017-2018). Guía docente: Recursos, técnicas y


procedimientos artísticos en educación infantil y primaria.
https://www.uam.es/Profesorado/documento/1446751625770/18822.pdf?blobheade
r=application/pdf

Vásquez Rocca, A. (2013). Arte conceptual y posconceptual. La idea como arte: Duchamp,
Beuys, Cage y Fluxus. Nómadas, (37).

Bibliografía del glosario

Fotonostra. (2018). Color luz y color pigmento. Recuperado de


https://www.fotonostra.com/grafico/colorluzpigmento.htm

RAE. (2018). Acetato. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=0Oka2Bz

RAE. (2018). Autorretrato. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=4UvR80p

RAE. (2018). Collage. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=9o3ErmX

RAE. (2018). Composición. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=A2NWzQi

RAE. (2018). Dibujar. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=DgDDVCt

RAE. (2018). Ensamblar. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Fc6AACO

RAE. (2018). Entramado. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=FjdT6YD

RAE. (2018). Estampar. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=GlCUtoY

RAE. (2018). Estarcir. Recuperado http://dle.rae.es/?id=GnMQuGM

RAE. (2018). Firma. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Hyte6ty

RAE. (2018). Forma. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=IEvo12v

64
RAE. (2018). Grabado. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=JNyyoJy

RAE. (2018). Gubia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=JntfmsL

RAE. (2018). Incisión. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=LEWiN3d

RAE. (2018). Línea. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=NMmmxZf

RAE. (2018). Linóleo. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=NNTEGLd

RAE. (2018). Mandala. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=O9Pcbki

RAE. (2018). Matriz. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=OdYpUcZ

RAE. (2018). Modelar. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=PTTndjL

RAE. (2018). Pintar. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=T4mwCe6

RAE. (2018). Plano. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=TKFR668

RAE. (2018). Prensar. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=U2yhSwo

RAE. (2018). Puntaseca. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=UfIf0Lu

RAE. (2018). Recortar. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=VVL8c4E

RAE. (2018). Silueta. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=Xu0jYUN

RAE. (2018). Soporte. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YP8N1Ve

RAE. (2018). Talla. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YzzJBPM|Z00HtVa|Z00rdTM

RAE. (2018). Tejer. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZKibnfG

RAE. (2018). Telar. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZLDDpEo

RAE. (2018). Textura. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=ZharCdP

RAE. (2018). Tórculo. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=a4WOuYq

RAE. (2018). Trazo. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=aY9jLCN

RAE. (2018). Trenza. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=aaS6x9j

RAE. (2018). Incisión. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=b8s9iNo

The Free Dictionary. (2018). pipe cleaner. Recuperado de


https://www.thefreedictionary.com/pipe+cleaner

65
Anexos
ANEXO 1: Cuadro de asistencia

FECHAS 13/9 20/9 27/9 4/10 11/10 18/10 25/10 1/11 8/11

Beatriz López Sí Sí Sí No Sí Sí No Festivo No

Sofía Filippini Sí Sí Sí Sí No Sí Sí Festivo Sí

Eva Pino Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Festivo Sí

Clara Prieto Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Festivo Sí

Silvia Rodríguez Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Festivo Sí

66

También podría gustarte