mitan aprender con los objetos que en ellos se exponen de modo que, tras des-
importante:
---Enseñar a observar, identificando y describiendo las características o
los elementos significativos de los objetos.
Enseñar a comparar los objetos entre sí en función de sus elementos
semejantes/diferentes, constituyendo con ellos categorías cultural o
socialmente significativas.
Enseñar a interrelacionar los objetos con las funciones sociales o cul-
turales que les dan sentido y a las que ellos contribuyen a definir.
En definitiva se trata de 8Iseñar a interpretar los objetos en su propio
contexto social de modo que, al fntegrarlos en dicho contexto, nos
permitan conocer mejor cómo vivían y pensaban aquellas gentes a
las que pertenecieron.
Para facilitar la iniciación al proceso de investigación parece recomendable
comenzar a ¿trabajar? ¿jugar? con nuestros propios objetos, con los objetos que
nos rodean y que configuran nuestro propio entorno cultural. Respecto a éstos
sólo hay que sistematizar los conocimientos que se tienen y, entre tanto, desa-
rrollar determinadas destrezas con la ayuda de los ejercicios que aquí se ofre-
cen y que usted, profesor, podrá dosificar y administrar según su criterio.
Una vez dominadas las destrezas necesarias para trabajar con los objetos,
los alum(1os podrán enfrentarse con comodidad a las dificultades de interpre-
tar la cultura material perteneciente a otras sociedades distintas a la nuestra y
que se ha convertido en «objetos museables». También para esta situación se
ofrecen unos ejercicios a modo de ejemplo que, de nuevo, deberán adaptarse a
los alumnos y que pueden servir de modelo o pauta para nuevas elaboraciones.
3
,
I
Nuestros objetos
5 Investigar nuestrosobjetos 18
La idea previa.
Laobservación y descripción de los objetos.
Ahora lo ves,ahora no lo ves.
Dibujando al dictado.
Ladocumentación de los objetos.
E/juego de la bicicleta.
Laclasificaciónde los objetos.
Aprender a clasificar: ¿Qué esy para qué sirve?
Treinta maneras de mirar un objeto: El envase.
Lainterpretación del significado de los objetos.
Aprender a formular y comprobar hipótesis:
El misterio del equipaje abandonado.
Losobjetos históricos
~
Los objetos nos «dicen.. lo que objeto «sea" aquello «para lo forma para inferir la necesidad
son, para qué sirven... y algo que sirve", de tal modo que la que cada objeto satisface y
más. En primer lugar, nos infor- forma, determinada por su uso, saber así para qué sirve.
man sobre sí mismo en cuanto se convierte en el aspecto más Los objetos nos dicen aún
que son una forma en el espa- relevante del objeto, no sólo algo más. La información que
6
Pero, además del significado tigioso, vulgar, bonito, elegante, gares, tales como el lápiz, la
funcional, los objetos tienen «hortera» y adecuado o no para goma o la vajilla de diario.
también significados simbóli- la ocasión. Hay otros en los que el pre-
cos,que son los que derivan de Hay objetos que tienen esca- dominio del valor simbólico es
su belleza, calidad, decoración, so valor simbólico y, en cambio, tal que apenas tienen valor fun-
7
Si a los objetos útiles, o pre- dos funcionales o simbólicos, piado para leer. Se conforman
dimos los que no tienen valor acción»), como dice Costa. Hay significativos, contextos, en
de uso, o que son predominan- objetos de cocina, de despacho, relación con los cuales cada
mos el conjunto de objetos blecen relaciones funcionales y Interesa, por tanto, conside-
que constituyen el mundo cir- simbólicas entre sí dentro de rar a los objetos dentro del con-
cundante objetualdel hombre estos ámbitos espaciales. junto funcional del que forman
gustos, afectos, experiencias y nan en un espacio para facilitar su contexto tienen un sentido
El objeto, pues,no existe ais- suelen estar próximos entre sí tro experiencia o cuando
lado, más bien al contrario; aquellos objetos que tienen disponemos de un bagaje de
todos los objetos se nos mues- que ver con una específica acti- conocimientos que nos permite
tran formando parte de conjun- vidad. Así, por ejemplo, el sillón, reconocer dicho sentido.
8
'""" /
""'"
"
/
~ 10 ,- /
r,,- fIIV-¡'-,;1
I
IJI~
~
l@l~~ I-¡~
~ ~
Cada uno de los objetos que tenemos en nuestra obtenidos en una encuesta realizada a los jóvenes
casa o habitación tiene su razón de estar alli: unos francesesen 1975(segúnMoles).
están porque nos traen recuerdos o porque nos los Relación de algunos de los objetos que poseían
regalaron o, sencillamente, porque nos gustan; los jóvenes franceses de 16a 24años:
otros, en cambio,porque los necesitamos para hacer
cosas...Forman conjuntos coherentes para nosotros, Aparatofotográfico 50%
aunque no lo sean para un observador,porque res- Radio 40%
Podemos analizar cuáles son los objetos que for- Bicicleta 27%
rarlos con los de nuestros amigos o familiares cerca- Instrumentos musicales 10%
nos e intentar interpretar la razón de las diferencias. Coche 9%
Puedeservir de ayuda tener en cuenta los resultados
~
~~
/.
9
Si los objetos informan, pode- fecho con la reflexión sobre lo habilidades que se pueden
mos aprender de ellos. que ya sabemos acerca de ellos. adquirir y desarrollar de un
Estamos tan familiarizados Pero también puede ocurrir modo fácil y atractivo con ellos.
con los objetos que nos rodean, que queramos saber más y que De igual mapa, los objetos
que los vemos y utilizamos casi necesitemos iniciar una inves- permiten adentrarse gradual-
sin darnos cuenta de cómo son. tigación que requiera disponer mente en un proceso de inves-
Sin embargo, si observamos de ciertas destrezas y del pro- tigación ordenado, en el que
detenidamente los objetos que cedimiento correcto para utili- los conocimientos que se van
consiguiendo se encadenan,
enriqueciéndose progresiva-
Esrecomendable que primero se «aprenda mente y siendo el resultado de
a aprender» con los objetos antes de visitar una elaboración propia. Al final
10
son un estimulo para el cono- proporcional a su compleji- y del cualquier tiempo, han
cimiento. dad funcional. producido y producen objetos
.Proximidad y abundancia: .Su diversidad cualitativa: los como respuesta a sus necesi-
estamos rodeados de objetos objetos tienen que ver con dades de todo tipo.
y cualquiera sirve para iniciar- todos los aspectos materiales .Temporalidad: permiten apre-
nos en el aprendizaje de su y espirituales que configuran ciar en ellos el paso del tiem-
guntas como: de qué está proceso de investigación. Cada por algo y para alguien. Esta
hecho, a qué huele, cuál es su fase del proceso dará respuesta idea previa permite seleccionar
qué sirve, quién lo hizo, a qué La idea previa aspectos de ellos que interesan.
se parece, cuándo se utilizó, El proceso comienza con la for- Estos aspectos pueden refe-
dónde y por quién se usó, por mulación de algún tipo de hipó- rirse a sus características físicas
qué es diferente, etc. Contestar tesis que dé razón de la se lec- o al significado funcional o
12
simbólico que tienen para la cas: olor, textura...; 2) las téc- parte de la información. Una
gente que los utilizó. Las prime- nicas de elaboración: si, por observación cuidadosa nos per-
ras se observan y describen, y ejemplo, se ha hecho a mano, mite saber bastante sobre los
las creencias y costumbres de cas morfológicas: qué forma descripción requiere identificar
la gente, y su estudio es inter- tiene, de qué partes consta...; todos los elementos que for-
objetos saber «ver", ser capaz de parar- ción facilita el uso deldicciona-
atributos físicos, es decir, los fijarse, concentrarse. El proble- ejercicio libre, no está normali-
o que han intervenido en su lo vemos en todos sus detalles, can a continuación pueden
fabricación, y sus característi- por lo que perdemos gran facilitar este aprendizaje.
'3
La documentación de los
objetos
Documentar supone observar los
En resumen, documentar un
'4
La clasificación será la clasificación y mejor se tiene en cuenta la situación, la
de los objetos definirá el objeto. circunstancia concreta en que
La clasificación permite rela- Esta categorización funcio- se desarrolla la hiperfunción.
cionar los objetos unos con nal de los objetos tiene su pro- Ya no se trata de los objetos
otros. De hecho, el objeto aisla- longación en la clasificación que tienen que ver con la acti-
do no existe porque cualquier
objeto se define por tener algo La clasificacióh de los objetos por su perte-
en común con los de su misma
nencia q;fQ"textosfuncionales o simbólicos
categoría o clase y también
los póne'enrelación con funciones sociales
algo diferente en relación con
complejas, que seinterrelacionah entre sí y,
algunos de ellos. Cualquier
objeto puede pertenecer a
en su conjunto, constituyen la totalidad de
varias categorías o grupos de una cultura...
clasificación diferentes aunque
relacionados jerárquicamente, por funciones, o hiperfuncio- vidad de comer, sino de poner
de modo que cada uno de nes según las llama Moles, la mesa para una comida coti-
estos grupos está constituido como comer, escribir o cocinar. diana o para la cena de
por un número menor de indi- Aquí se trata de reconocer los Navidad: el mantel, la vajilla, la
viduos que el anterior. objetos que tienen que ver con cubertería, los adornos... serán
Así, si tomamos como ejem- la realización de estas activida- diferentes y apropiados para
plo una cuchara de café resulta des, porque cada una de ellas cada situación. La presencia de
que puede pertenecer a: la requiere sus objetos especifi- un objeto incoherente con el
categoría «cubierto" que com- coso Estos conjuntos funciona- conjunto y con la situación se
parte con tenedores, cuchillos, les se caracterizan por estar notaría enseguida.
etc.; a la clase «cuchara", que compuestos por objetos de
comparte con la sopera, la de diferentes y especificos usos
postre, la de moka, etc.; y al (la cuchara para tomar líqui-
tipo «de café". Aquí no acaba dos, el tenedor para sólidos, el
sus posibilidades de clasifica- cuchillo para cortar), pero que
ción porque entre éstas las comparten la necesidad de su
habrá lisas y con decoración, o utilización en el desarrollo de
bien de plata y de acero inoxi- una hiperfunción, como es.la
dable, etc. y así se podría de comer en este ejemplo.
seguír sucesívamente, de Por último, se puede afinar
modo que cuanto más adjeti- aún más en la clasificación
vemos al sustantivo más fina funcional de los objetos si se
16
Aprender a clasificar: ¿Qué es y para qué sirve?
'7
1
TEeinta maneEas de miEaEun objeto: El envase
18
La interpretación cas,determinadas y no otras; y de partida de la investigación y
del significado qué relación tienen estos cuya comprobación dirige todo
de los objetos determinados conjuntos de el proceso de investigación,
La interpretación es la última objetos funcionales y simbóli- ayudando a la búsqueda y
etapa del proceso de investiga-
ción, en la que se integran Los objetos pueden damos la oportunidad de
todos los datos previamente convertimos en detectivesy reconstruir los
conocidos y los nuevos investi- escenariosy las actividades que tuvieron lugar
gados para dar solución a los
en ellos.
problemas planteados inicial-
mente. Mediante la interpreta- cos con hiperfunciones cultu- selección de datos que permi-
ción se ofrece una explicación rales cada vez más complejas. tan obtener la explicación final
congruente de por qué los La interpretación es también que se persigue.
objetos establecen unas rela- la demostración de la hipótesis
19
Aprender a formular y comprobar hipótesis: El misterio del equipaje abandonado
Prepare una maleta con diversosobjetos y simule que ésta ha sido abandonada en una oficina de equipa-
jes perdidos. Latarea consiste en reconstruir la vida de la persona que la abandonó allí. ¿Dequé se puede
estar seguro y qué puede ser verdad?Discuta cómo esto refleja el problema de las evidencias históricas.
Al principio, cuando se inicia el camino del descubrimiento delos objetos,puede ocurrir que cierta
inseguridad llegue a bloquear el proceso de investigación. Para evitar esta situación puede ser útil apun-
tar en columnas:
Lo que es un hecho I Lo que sabemosya Lo que creemos posible Loque es necesario descubrir
20
~
Los objetos históricos nos la anatomía humana y obedez- objeto como testimonio de la
remiten a tiempos pasados, a ca a un patrón icónico: cuchara, actividad humana que ha re-
distintos puntos geográficos y zapato, taza... Pero lo que nos caído sobre él sino, sobre todo,
a otras sociedades, convirtién- interesa de ellos es saber qué a través de un proceso que des-
dose en un indicio, en un testi- valor funcional y simbólico cubra cuáles fueron las herra-
monio, de la existencia de tuvieron para el grupo social mientas que dejaron la huella
dichas sociedades. que los fabricó, encargó, obtu- en su superficie, cuál fue la téc-
nica y la energía empleada;
cómo se comercializó; qué uso
Todo objeto
.
testifica, al menos,la pre~~ncia
lo desgastó y quebró; cómo se
de.!hombre sobre la tierra, sus habilidades y arregló y reutilizó...
necesidades. En efecto, hacer que el obje-
to histórico pase de ser mero
Aunque sean extraños para vo, usó, reutilizó y desechó. indicio de la presencia y de la
nosotros es posible que los Estas cuestiones y muchas actividad humana a fuente de
podamos identificar, e incluso más únicamente podrán con- información sobre las socieda-
inferir su utilización, en la testarse con una investigación des requiere una investigación
medida en que su forma man- que tenga en cuenta no sólo la metódica que relacione al obje-
tenga la relación orgánica con información que da el propio to con su contexto de uso o
escenario de acción y con las
22
Los objetos, utilizados como de aquella necesidad o deman- los museos, los objetos ingre-
fuente de información para da, o el de los comerciantes que san en ellos descontextualiza-
conocer cómo vivieron y pensa- lograron expandir la geografía, dos. Con basta nte frecuencia
ron las personas que los utiliza- ampliar el espacio de un deter- no se sabe de ellos su proce-
les extendidos a lo largo del Por otra parte, la informa- fueron hallados. Sin embargo y
tiempo y presentes en todos ción que porta cada objeto es a pesar de estos condiciona-
los lugares donde el hombre ha única y distinta a la de los mientas negativos, el contexto
vivido y que, por ello, nos per- demás, porque cada objeto es de cada objeto se puede
Hay restos materiales allí dad de cada objeto puede por medio de las interconexio-
existencia queda atestiguada materia, forma, técnica y deco- entre los objetos que se relacio-
por sus restos materiales. ración, o bien al lugar de hallaz- nan con las mismas funciones
refiere al conjunto de la socie- china en China que en Europa; cultura material, es una fuente
dad. Por ser productos, instru- su presencia aquí requiere un de información para conocer el
tos de disfrute, los objetos un tiempo para realizarlo, por des que nos han precedido.
tienen que ver con todos los lo que su significado cultural es Pero para esto es necesario
punto de vista, los objetos Por ello, si queremos saber tigación que nos permita des-
social, por ejemplo el de los tórico hay que tener en cuenta cado dentro de su cultura.
23
Reconstruir el contexto origi- a la que pertenecieron, hay que ros datos primarios. Unos serán
nal cuando no se conoce, por- realizar un proceso de investi- fáciles de obtener porque su
que sólo disponemos de obje- gación que consiste básica- conocimiento forma parte del
tos aislados, supone mente en un estudio compara- bagaje cultural del que se dis-
restablecer las relaciones que tivo entre .los objetos, pone, tales como: qué es,de qué
material está hecho, cómo se ha
24
Un ejemplo: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos
exvotos ibéricos?
Disponemos de una conjunto de esculturillas de cosa»,dado a los exvotos por las gentes que los uti-
bronce,que proceden en su mayor parte de Collado lizaron, nos posibilita conocer hoy, a través de
delos Jardines (Santa Elena,Jaén). Este lugar ha ellos, no sólo la existencia de esta costumbre y cre-
sido identificado como un santuario a cielo abier- encia religiosa, sino también otros aspectos de la
to, con un manantial y una gruta ante la que el propia sociedad que sereflejó en ellos y a los que
pueblo ibérico depositó durante mucho tiempo pueden deberselas diferencias que hay entre los
estas ofrendas, cuyo hallazgo ha permitido conocer exvotos.
el carácter sagrado del lugar. Estepequeño conjun- Efectivamente,los exvotos muestran importan-
to de exvotos forma parte de un conjunto mayor, tes diferencias entre ellos, no sólo en relación con
unos 12.000,encontrados en éste y en otros santua- el contenido (hombres, mujeres, animiles y partes
rios ibéricos, la mayor parte de los cuales se anatómicas), sino también en cuanto a la vesti-
encuentran en el Museo Arqueológico Nacional. menta y gestos en las figuras humanas. La explica-
Losexvotos que reproducimos están expuestos y su ción de las diferencias en el vestir se encuentra,
observacióndirecta puede ayudar a hacer el ejerci- probablemente, en la propia organización social de
cio que se propone. los pueblos ibéricos y en sus diferencias sociales
Estosfiguritas tienen una serie de característi- (ricos y pobres; civiles y guerreros). En cambio,la
cascomunes,tales como: su pequeño tamaño; el diversidad de gestosse puede deber a las diferen-
material con el que están hechos,bronce; su técni- tes actitudes de los iberos en relación con la divini-
ca,«a la cera perdida»; pero,sobre todo, tienen en dad.
común el representar algo (hombre, mujer, animal El estudio comparativo entre estos exvotos
o parte anatómica) por analogía con lo que repre- requiere disponer de un instrumento que nos per-
sentan, es decir, tienen una relación de semejanza mita recogersistemáticamente las características
con su referente, aunque lo representen a menor de cada uno de ellos. Por ello se ofrece una ficha-
tamaño y de manera más o menos realista. registro que,una vez aplicada a todos los exvotos,
Estacaracterística analógica es propia y consus- permite sintetizar los resultados y orientar la bús-
tancial a los exvotos también hoy, porque su fun- queda de explicaciones a las diferencias existentes
ción puede ser la de sustituir la ofrenda, ya sea de entre ellos. Estabúsqueda conduce necesariamente
la persona misma o de una cosa,a la divinidad con a conocer mejor al pueblo ibérico que dio su propio
el fin de conseguir su protección o favor; o bien la sentido y justificación al uso de los exvotos.
de recordar la curación obtenida de dicha divini- También conduce a conocer mejor nuestra
dad mediante la representación dela parte curada; sociedad,puesto que los exvotos siguen aún utili-
o, por último, la de representar al devoto en actitud zándose por algunos grupos sociales.
de oración, con una mano levantada, o de recibir la
gracia divina, con las dosmanos extendidas.
Este significado de «cosaque se parece a otra
6. ¿Cómoestá vestido/a? 2. ¿Cómohas podido saber
Picha-registro Describe las distintas pren- si está hecho de un modo u
2. ¿Conoces
exvotos?
otras formas de
Forma: postura y das con las que seviste. otro? 3. ¿Ha cambiado el uso de
vestimenta 7. ¿Lasprendas de vestir 3. ¿Tedice algo la técnica este objeto? ¿Para qué se
1. ¿Quérepresenta este llevan algún tipo de ador- «a la cera perdida»? Si no utiliza hoy?
utilizan estos objetos? tacto crees que tiene este tante para su grupo social? ESTÉTlco:¿tegusta?
¿Puedesignificar algo el
Técnica Asociación museo? ¿Por qué si o no?
6
agradecimiento por la cortante por uno de sus ca. Sellevaba abierto por
Diccionario bordes y por la parte infe- delante o sujeto en el hom-
curación recibida.
SANTUARIO:Lugar sagrado rior del opuesto; y de una bro derecho y abierto por
Técnica
donde los fieles se ponian empuñadura que podia un lateral. Podia tener
«A LA CERAPERDIDA»: Esta
en contacto con la divini- tener forma de cabeza de dobleces en su borde supe-
técnica era usado pOI los
dad. animal, ave o de caballo. rior, dando la apariencia
iberos pala hacer objetos
LANZA:Arma arrojadiza de solapa.
en bronce. Primero mode-
laban en cera el objeto que
Armas compuesta de un palo RODBTES: Adorno femenino
CASCO: Los iberos utiliza- largo que lleva en un en forma de ruedas que se
se quería hacer; luego lo
ron varios tipos de cascos, extremo un hierro puntia- colgaba a ambos lados de
Iecubrian de arcilla de
aunque no es fácil distin- gudo y cortante a manera la cabeza.
modo que se adaptara bien
guir en los exvotos cuándo de cuchilla. TOCADo:Toca o adorno de
al modelo de cera y abrían
se representa un casquete, PuÑAL: Espada corta con la cabeza. Cuando es alta y
un agujero en la parte
quizás de cuero, con el hoja de forma triangular y apuntada se la denomina
superior y otro en la infe-
cabello sobresaliendo por empuñadura. mitra. Las mujeres ibéricas
rior; a continuación calen-
debajo de él, y cuándo se TAHALÍ: Servia para ajustar solian cubrir el tocado con
taban el molde, derritién-
trata de un verdadero la espada a la cintura un velo o manto.
dosela cera que silla por el
casco de guenero: metálico mediante unas anillas TúNICA: Vestido hecho con
agujero inferior, y llena-
con nuquera, visera y carri- laterales. una pieza de tela rectangu-
ban el hueco dejado por
lleras. lar con un agujero en
ella con el bronce (colada).
Cuando el bronce se había
CORAZA:No parece que los Vestimentamasculina forma de rombo para pasar
enfriado, rompian el
gueneros ibéricos utiliza- y femenina la cabeza. Los hombres lle-
ran coraza. Uevaban una CINTURÓN:Servía para vaban una túnica corta,
molde de arcilla, despren-
túnica corta ajustada al ceñir la túníca a la cintura. cerrada por los costados,
dían el objeto, lo pulímen-
cuerpo que se ha interpre- Pudo ser todo él de metal o, con el bajo recto o en pico y
taban y la pieza quedaba
tado en algunos casos más probablemente, de sujeta con cinturón, resul-
terminada. Cada objeto
como coraza de escamas o cuero con aplicaciones de tando una camisa con
necesitaba un molde.
de malla. bronce. Pareceser que lo mangas, que podia ador-
ESCUDO: Podia ser redondo usaban todos los guerreros. narse con galones, con cor-
Religión y pequeño, denominado DIADEMA:Es una cinta o dones u otros adornos
EXVOTO:Figuras que repre-
caetra, o de forma oval y corona con que se ciñe la como signos de riqueza.
sentan personas, animales
tamaño grande por lo que cabeza o la frente. Las mujeres vestian túni-
y partes del cuerpo
cubria.la mayor parte del FÍBULA:Imperdible o bro- cas largas, lisas o adorna-
mediante las cuales los
cuerpo. che empleado para la suje- das.
creyentes daban a conocer
FALCATA: Espada tipica de ción de mantos y túnícas,
públicamente, bien su
los iberos que mereció la sus formas son muy varia-
ofrecimiento personal a la
admiración de los roma- das, dependiendo del gusto
dívinidad representándose
nos. Estaba hecha en una personal y de las modas.
ellos mismos como oferen-
sola pieza y constaba de MANTO: Especie de capa
tes y como orantes, bien su
una hoja curva de filo muy que se ponía sobre la tÚni-
27
El contexto, como ya hemos miento. Es decir, cuando obede- mahoí como un laboratorio
dicho, está constituido por el cen a situaciones que no son espacial si previamente no
conjunto de objetos que se familiares o conocidas por hemos tenido ningún contacto
interrelacionan en un momen- nosotros, como pueden ser con ambas situaciones.
to y en un espacio dados para tanto las históricas como las Sin embargo, la relación
28
Bibliografía HENNIGAR-SHUH, J.: "Diálogo Otras publicaciones del Museo
con los maestros sobre los museos Arqueológico Nacional
AURRECOECHEA FERNÁNDEZ, J.: de Nueva Escocia»,en Museum,
(,Los botones de bronce en la 144,1995, pp. 184-190. Guía general del Musea Arquealógíca
en el. tránsito de la Edad Antigua a MOLES,A.: Teoriade los objetos. Títulos publicados:
y Cultura. Fundesco, Madrid, 1994. R. Olmos (ed.): Al otro lado del Minería y metalurgía en la
WI LKI NSON, s.: A Teacher:S Cuide ibérica. Colección Linx, El guerrero íbérico.
Madrid,1989.
Fotografias
Ángel Martinez, Francisco Rodriguez,
Antonio Trigo, José latova y Francisco
Gago.
32