Está en la página 1de 7

Código: FT-IV-FOI-11

FICHA PRODUCTO
SEMILLERO ESPECÍFICO Versión: 02
Edición: 03/05/2016

Nombre del semillero Clío Historia Empresarial


Línea de investigación Historia Empresarial
Profesor contratado o PTC Luis Fernando Castrillón Quintana
Título del proyecto Productividad en las empresas colombianas en tiempos de
COVID-19
Pregunta que origina el proyecto ¿Cómo ha afectado la actual pandemia incide sobre la
eficiencia, la eficacia y la efectividad en el ámbito laboral del
personal de la compañía GUSTAR S.A.S en el área de
producción, vendedores y promotores?

Proyecto de X Propuesta de prototipo o


Categoría (seleccionar una) investigación desarrollo tecnológico
*Artículo Solución a caso empresarial
publicable
Área de la investigación (marque con una X indicando la opción seleccionada)
Ciencias Económicas y Administrativas X Comunicación Ingenierías
Ciencias Sociales y Humanas Derecho Ciencias Básicas

Estudiante(s) Autor(es)
Nombre Apellid Identificaci Programa
Teléfono Correo electrónico
s os ón académico
Luisa Cuervo 103766817 32039601 Luisacuervo2999@gmail.co Administraci
Fernan Alzate 8 67 m ón de
da empresas
Daniela Parra 100181291 312 danielaparra0813@hotmail Administraci
Arboled 4 7483649 .com ón de
a empresas

TITULO Productividad en las empresas colombianas en tiempos de COVID-19

INTRODUC La pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 mas conocido como COVID-19 ha
CIÓN Y conmocionado al mundo, generando un despliegue de metodologías para la contención de
DESCRIPCI este al ser aun nula la creación de una vacuna que aísle o prevenga el virus por completo
ÓN DEL del cuerpo humano. Sin embargo, a medida que se va investigando y desarrollando una
cura, la población mundial ha tenido que adaptarse a sobrellevar una vida con las medidas
PROYECTO para evitar contagiarse, sabiendo que en los primeros meses del virus en cada país, la
(Indique para el
caso de medida que se utilizo fue la contingencia sanitaria, prohibiendo que las personas salieran de
proyecto de sus hogares, y ocasionando un cese de todas las actividades; en las que mas se destaca el
investigación o trabajo y por obvias razones lo que el impulsa: la economía.
propuesta de
prototipo o Sin duda alguna el virus ha generado pánico e incertidumbre en la sociedad, al encerrarnos
desarrollo en nuestros hogares, observar como las cifras aumentan considerablemente y ver como la
tecnológico) gente muere, ha creado en cada individuo la forma de auto cuidarse y sobrevivir a una
situación sin fin por ahora.

Dado lo anterior vimos la necesidad de investigar de que manera afecta la incertidumbre y el


temor en la actividad mencionada (la economía) a las personas que han debido volver a sus
trabajos de manera presencial y que corren mas riesgo a contagiarse. Esto en relación a
entender como afecta su rendimiento en su labor diaria, que cosas se les dificultan hacer y

1
por qué, para identificar qué medidas tomar al respecto haciendo más llevadera la situación
brindándoles herramientas que los hagan sentir seguros en sus lugares de trabajo.
PROBLEMA Planteamiento del problema
, La pandemia por el COVID-19 ha generado una crisis mundial en muchos aspectos, entre
PREGUNTA ellos la economía; el cese de actividades ha causado una especie de colapso en la
DE humanidad, sobre todo en países como el nuestro dónde las labores siguen siendo muy
tradicionales y la mano de obra posee una tasa de desempleo del 23%, según lo indica el
INVESTIGA DANE.
CIÓN Y
JUSTIFICA Siendo Colombia un país emergente, la situación se ha tornado muy compleja para aquella
CIÓN población de estrato medio y bajo que por lo general se desenvuelve en industrias como la
(Indique para el construcción, los textiles, los alimentos y la misma informalidad.
caso de
proyecto de
La emergencia sanitaria obligó al estado y a los diferentes departamentos a crear medidas
investigación,
propuesta de de distanciamiento social y una larga cuarentena de cara a la contingencia; que generó una
prototipo o recesión industrial y por ende la terminación de contrato laboral de muchas personas.
desarrollo Pasados 4 meses del primer positivo en Colombia, se tomaron decisiones las cuales
tecnológico y consistieron en poner en pausa la economía, teniendo en cuenta que sólo los negocios de
solución a caso primera necesidad se abrían al público y en ellos implementar normas de bioseguridad
empresarial) como el uso de tapabocas y mantener distancia, para continuar con las actividades
económicas, pero todo dentro de un margen de seguridad con los implementos necesarios.
No obstante, se está percatando que ha sido difícil el regreso a la normalidad para la clase
trabajadora, pues el temor y la incertidumbre pesan y se reflejan en su forma de trabajar; no
ha sido fácil desempeñar sus labores correctamente y llegar a sus hogares sin saber si
están contagiados o no. Los horarios, el transporte público y la irresponsabilidad de muchos
son factores que alteran el intento por regresar a la normalidad y por consiguiente la
reactivación de la sociedad, con unas estrategias planteadas por el Gobierno colombiano.
Se trata de “Adelante con Confianza”, que impacta el comercio exterior, la inversión
extranjera, el desarrollo empresarial y el turismo. Por otro lado, también se busca la
transformación empresarial, la cual incluye sellos de calidad para la bioseguridad, con 500
empresas certificadas al año y 10.000 compañías con protocolos para su reactivación
productiva. El acompañamiento será para 24.000 firmas con estrategias de productividad y
transformación digital.

En ese orden de ideas nos basaremos en una compañía Antioqueña llamada Gustar S.A.S,
realizando una observación participante para determinar de qué manera ha afectado la
pandemia en el regreso a las actividades laborales, especialmente en la planta de
producción y el personal de ventas. Cómo viven su día a día, cómo es la eficiencia, eficacia
y efectividad de su labor y la decadencia de esta, a sabiendas de que aún no existe una
cura para la enfermedad.

Pregunta Investigación:

¿Cómo ha afectado la actual pandemia incide sobre la eficiencia, la eficacia y la efectividad


en el ámbito laboral del personal de la compañía GUSTAR S.A.S en el área de producción,
vendedores y promotores?

Justificación

La economía del país se ha visto afectada de manera notoria desde el principio de la


pandemia COVID-19, en este caso, las empresas y su producción han padecido dificultades,
por ende, es importante investigar para saber cuáles son los procesos que deben llevar para
continuar generando productividad y rentabilidades, de manera que el sector económico no
se vea en decadencia; y a largo plazo se sepa qué medidas tomar en caso de un suceso
similar.

Los resultados van a servir para evidenciar el comportamiento de los trabajadores ante una
situación de emergencia y poder saber cómo actúan y que estrategias deben tomar para no
afectar la actividad laboral, también para capacitar a las empresas en el manejo y
acompañamiento emocional en tiempos de crisis donde la seguridad y la salud deben ser
fundamentales para el funcionamiento de la misma labor. Esto, sabiendo que no es la
primera vez que el mundo experimenta una pandemia, pero si la primera en esta era de gran
alcance tecnológico donde la sociedad ha estado más industrializada y globalizada, por
ende los resultados incentivaran a implementar en los manuales internos de trabajo, en las
estrategias, en los riesgos y en cualquier ámbito reglamentarios de las empresas a tener

2
preparadas las herramientas contra futuras pandemias, evitando a toda costa un cese de las
actividad que conlleven a quiebras relevantes o a recesiones económicas.

Por medio de la acumulación de información en el trabajo de campo a realizar con el


personal de Gustar S.A.S se espera obtener datos suficientes para determinar los factores
anteriormente mencionados que serán los indicadores de como comenzar a establecer las
pautas a tratar en las empresas sobre situaciones no convencionales y sobrenaturales.

Por otra parte, estamos a la expectativa de sembrar confianza en los empleados con los que
tratemos, es decir, que en medio de esta crisis ellos sientan el acompañamiento y
preocupación por parte de nosotras como estudiantes sabiendo que nuestro objetivo es
brindarles los mecanismos para que ellos puedan cumplir sus labores y aportar a la empresa
para la que trabajan; también se espera contar con el aval en la parte administrativa sobre
implementar los resultados que esta investigación arroje en sus áreas de trabajo, ya sea con
el área de salud ocupacional o de gestión humana; y así posiblemente impactar en otras
compañías que observen en GUSTAR un plus en el manejo del tema de pandemias, y no
solo este, sino cualquier situación donde se vea comprometida la estabilidad emocional de
sus empleados y que afecte muy probablemente su bienestar reflejado en su productividad.

OBJETIVOS:

Objetivos General:

 Describir como la actual pandemia incide sobre la eficiencia, la eficacia y la


efectividad en el ámbito laboral del personal de la compañía GUSTAR S.A.S en el
área de producción y ventas.
OBJETIVOS Objetivos específicos:
 Conocer el plan de eficacia, eficiencia y efectividad de la empresa Gustar S.A.S
 Obtener información sobre los promedios de ventas antes y después del COVID-
19
 Implementar medidas para conllevar la situación de manera estable para el
desarrollo de las actividades en las áreas de producción y ventas.
 Identificar los sentimientos y emociones de los trabajadores en sus respectivas
áreas de trabajo

REFERENT Pérez (2020) La Pandemia de COVID-19,


E TEÓRICO repercusiones en la Salud y en la
O ESTADO Economía: Dicho artículo da a
DEL ARTE conocer los datos más relevantes
(Indique para el en cuanto a las medidas que han
caso de tomado los diferentes estados para
proyecto de controlar la pandemia desde sus
investigación) centros de salud, como evitar la
propagación y como vivir en medio
de esto. Desde el factor económico
plantea la información estadística
(Indique para el
caso de
que han determinado las
propuesta de organizaciones más importantes en
prototipo o el mundo como la bolsa de valores
desarrollo y el fondo monetario internacional
tecnológico y para las consecuencias de la crisis.
solución a caso El texto es reiterativo sobre la
empresarial) verificación de las fuentes de
información, invitando a saber
interpretar cada dato nuevo que se
filtre y comprobar su procedencia
antes de tomar acciones que
puedan ser perjudiciales para su
salud o su estabilidad económica.
Bárcena (2020) COVID-19 tendrá graves efectos
en la economía global y afectará a

3
los países de América Latina y el
Caribe: Esta es una noticia sobre
las declaraciones dadas por la
secretaria ejecutiva de la CEPAL
(Comisión Económica para
América Latina y el Caribe) sobre
la advertencia para los países
suramericanos frente a la recesión
económica posible que afectara
principalmente las importaciones
de materia primas para las
empresas productoras de artículos,
alimentos u otros que así lo
requieran.
Jhonson, Cuesta, Tumas Emociones, preocupaciones y
(2020) reflexiones frente a la pandemia del
COVID-19: Estos autores plantean
la importancia de explorar los
sentimientos y emociones que ha
causando la pandemia, y como
afecta la vida de las personas en
sus actividades cotidianas.
Urzua, Villaroel, Urizal, La Psicología en la prevención y
Carrasco (2020) manejo del COVID-19: Desde el
punto de vista psicologico se
plantean las medidas
recomendadas bajo diferentes
investigaciones para contener
actos o decisiones que puedan
afectar la integridad de los
individuos por temas relacionados
a la ansiedad, el estrés o la
incertidumbre. Aplicados también al
contexto laboral y la exposicion
evidente a ser contagiados.
Revista dinero, Fandiño, Cuáles son los salvavidas
Trejos, Benavides, empresariales frente a la covid:
Michelsen, Malagón. (2020) Este articulo presenta algunos de
los mecanismos financieros que
han tomado las empresas
colombianas para solventar sus
deficit de caja, insolvencia,
rentabilidades, etc. Esto dado a
decretos que ha arrojado el
gobierno para facilitar a las
empresas las soluciones para
restablecer sus obligaciones
laborales y financieras por medio
de créditos y congelamiento de
intereses e impuestos.
Departamento del Trabajo de Guía sobre la Preparación de los
los EE. UU. Administración Lugares de Trabajo para el virus
de Seguridad y Salud COVID-19: Este es un manual que
Ocupacional. (2020) plantea el departamento del trabajo
de Estados Unidos con la finalidad
de presentar a las empresas un
sistema de medidas para evitar el
contagio a los trabajadores en
calidad de riesgo
Catellanos (2020) Covid-19 globalización,
complejidad e incertidumbre:
algunas reflexiones sobre gestión
empresarial en tiempos de crisis y
más allá: Aportaciones a los
mecanismos que deben

4
implementar las empresas en
medio de la pandemia, no solo
desde lo laboral sino desde las
repercusiones difíciles en los
empleados por el temor y la
incertidumbre.

Referente teórico

Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto


determinado (RAE, 2001). “Expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de
un sistema o sujeto económico para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado,
minimizando el empleo de recursos” (Fernández-Rios y Sánchez, 1997).

Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera (RAE, 2001). Capacidad
de una organización para lograr los objetivos, incluyendo la eficiencia y factores del entorno
(Fernández-Rios y Sánchez, 1997).

Efectividad: Es calidad de efectivo, y el término efectivo tiene seis acepciones principales y


tres complementarias; de ellas, la que más se ajusta a la intención de este trabajo es la
siguiente: "Real y verdadero, en oposición a lo quimérico, dudoso o nominal." Nada más.
Por lo tanto, si alguien o una organización hace cosas que conduzcan a un efecto o una
consecuencia real, verdadera y que no deja lugar a dudas, ha demostrado efectividad, sin
otras consideraciones (Bouza, 2000)

Productividad: La productividad del trabajo, es una relación entre la producción y el personal


ocupado y refleja que tan bien se está utilizando el personal ocupado en el proceso
productivo. Además, permite estudiar los cambios en la utilización del trabajo, en la
movilidad ocupacional, proyectar los requerimientos futuros de mano de obra, determinar la
política de formación de recursos humanos, examinar los efectos del cambio tecnológico en
el empleo y el desempleo, evaluar el comportamiento de los costos laborales, comparar
entre países los avances de productividad (Ahumada, 1987).

Incertidumbre: En su soledad y en sus vínculos el sujeto sostiene ilusoriamente una


exigencia de certeza, de verdad y de saber qué hace posible soportar las alternativas de la
vida diaria. Dispone para ello de varios reaseguros tales como pensarse sobre bases
instituidas, conocidas, para lo cual la memoria inconsciente y consciente provee ciertos
instrumentos. Es capaz de enfrentar lo novedoso dentro de márgenes que cada uno estipula
y cada vínculo permite siempre que no atenten contra aquellos puntos de certeza que
permiten reconocerse a sí mismo como perteneciente a un espacio. En distintas
circunstancias perder la ilusión de previsibilidad no produce derivaciones trascendentes, las
certezas caen y se sustituyen por otras. En otras la pérdida de dichas ilusiones produce
sufrimiento que se experimenta como un estado de la mente caracterizado por desconcierto,
vacilación, desorientación y angustia que adquiere tanto la forma de pánico como de miedo
con diversas repercusiones (Puget, 2001)

METODOL La investigación realizada tiene dos alcances:


OGÍA 1. Descriptivo: Sabiendo que por medio de esta es posible evidenciar las
(Indique para el dimensiones de un fenómeno; en este caso, la pandemia se muestra como un
caso de suceso inesperado y se investiga acerca de la situación que ha desencadenado en
proyecto de la empresa GUSTAR S.A.S.
investigación) El objetivo es saber de qué manera a afectado a los empleados el cambio de productividad
de la empresa a la cuál pertenecen debido a la pandemia.
El propósito es encontrar unas condiciones aptas para implementar en la cotidianidad del
empleado y así convencerlo de estar plenamente seguro, esto dado a un sinfín de
sentimientos que han surgido, como la incertidumbre, la preocupación y la impotencia
según un estudio realizado en Argentina. (Johnson et al., 2020)
La incertidumbre como principal factor a tratar sabiendo que persiste inconclusa la llegada
de una vacuna, pero es de obligatoriedad la continuación de la reactivación económica en
medio de esta nueva cotidianidad irregular.

2. Explicativo: Porque plantea el propósito de responder a causa de los eventos


físico-sociales. Tomando como referencia este caso, el estudio se enfoca en la
pandemia y en qué condiciones se manifiesta en el ámbito laboral. Entendiendo de

5
que manera afecta al empleado emocionalmente desencadenando consecuencias
de eficiencia, eficacia y efectividad en la productividad laboral y el margen completo
de la empresa GUSTAR S.A.S; además de las repercusiones psicológicas que
traerá en un futuro después de existir una cura o la erradicación por completo de la
enfermedad. Sin embargo, la incertidumbre como principal factor a tratar sabiendo
que persiste inconclusa la llegada de una vacuna, pero es de obligatoriedad la
continuación de la reactivación económica en medio de esta nueva cotidianidad
irregular.

Es necesario descifrar la metodología correcta para amortiguar el estrés postraumático que


habrá en los trabajadores. Se habla de medidas que los individuos tomaran bajo su propio
consentimiento así no sean establecidas por las organizaciones de control, como el
gobierno, alcaldías o entidades de salud; pero que por los mismos traumas se tomaran en
cuenta por el miedo que seguirá existiendo “ temores de infección, frustración, aburrimiento,
suministros inadecuados, información inadecuada, pérdidas financieras y estigma”(Urzua et
al., 2020).

En primer lugar, la investigación abarca el principal problema y/o adversidad presentada en


la actualidad, el llamado Covid-19, una pandemia, que ha causado miles de contagios en el
mundo. En este caso, Colombia es el país a estudiar; donde se presentan las primeras
cifras en marzo del presente año (2020).
Por lo que se conoce, el sector más afectado a causa de esta pandemia inesperada ha sido
el empresarial, económicamente alrededor del mundo todas las organizaciones a diferencia
de las farmacéuticas y de fabricación de elementos de bioseguridad, están padeciendo
dificultades para producir y generar las rentabilidades que llevaban en la normalidad, ya
que en no contaban con los planes de contingencia para afrontar cualquier pandemia y así
no sufrir los desencadenantes que cualquiera puede traer consigo.
Se tiene como objeto de estudio a la empresa GUSTAR S.A.S identificada por la
producción y distribución de productos con base en la guayaba colombiana, siendo su
marca estelar bocadillos Don José; para analizar cómo ha afectado al personal de ventas y
al de la planta de producción, identificando de qué manera ha disminuido la eficiencia,
eficacia y efectividad en sus actividades laborales. Teniendo en cuenta la repercusión de la
productividad en los déficit financieros y la recesión económica actual.(Giron, 2020)

Con la investigación se espera poder obtener la información certera que determine los
RESULTAD factores que afectan a los empleados en sus actividades laborales, además de reconocer
OS aquellas alternativas de solución consideradas por ellos mismos según sus preocupaciones
ESPERADO y emociones; Para así analizar la viabilidad de estas con herramientas que les permitan
S realizar sus trabajos de una forma cómoda que los haga sentir en la normalidad, aun
(Indique para el sabiendo que el virus esta presente y que deben adaptarse a usar las medidas de
caso de bioseguridad.
proyecto de
investigación) Todo esto, en consideración de lograr encontrar el apoyo en las áreas de gestión y salud
ocupacional, quienes serían el objeto más importante en el acompañamiento al personal
afectado, pues se espera implementar en los manuales de trabajo planes de contingencia y
además, soporte psicológico en la preparación y contención de eventos próximos ya sean
iguales o semejantes a una pandemia.
CONCLUSI - Debido a la situación actual y pertinente al tema tratado (COVID-19) se ha hecho
ONES tediosa la recolección de información directa con la empresa, pues se estableció un
recorrido con varios vendedores para poder obtener datos por medio de observación
participante, sin embargo, el tiempo y el espacio no permitió hacerlo; por lo que se
realizó de manera virtual tanto con personas del área administrativa para dar a conocer
el proyecto y por consiguiente con los involucrados específicamente, es decir
vendedores y personal de planta.
- Dado la información encontrada para sustentar y apoyar nuestra investigación,
encontramos que este tema carece de relevancia por parte de entidades pertinentes,
como las empresas y el estado; pues es casi nulo el análisis que se le ha hecho a los
sentimientos y emociones de los trabajadores, sabiendo que son ellos el componente
más importante para reactivar la economía y salvar el funcionamiento de la misma. No
se ha tratado lo suficiente de comprender el aspecto moral y psicológico que
complementa el ser y el hacer de un sujeto, en este caso un empleado que debe
cumplir con ciertas obligaciones pero que no se tiene en cuenta el entorno y las
limitaciones de la realidad. Por lo que exigirle de la misma manera en la que se hacía
antes de la pandemia no sería pertinente ni lógico.
- Está claro que es importante fidelizar la necesidad de mejorar en las empresas las

6
áreas que apoyen al empleado, como la seguridad y salud ocupacional y la psicología.
Sabiendo que cuando una persona se siente acompañada, escuchada y valorada, va a
generar sentido de pertenencia por la compañía y por ende su trabajo pasara de ser
monótono a ser dinámico y genuino mejorando la productividad del individuo.
PERTINEN Descripción de las posibilidades de articulación y aportes de la propuesta a la línea de
CIA EN LA investigación.
LÍNEA DE
INVESTIGA
CIÓN

Giron, P. (2020). La Pandemia de COVID-19, repercusiones en la Salud y en la


Economía. Bio Ciencias.
http://revistabiociencias.uan.edu.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/963/
pdf
Johnson, M., Cuesta, L., & Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y
reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Scielo, 3–5.
https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/es/
Urzua, A., Villaroel, P., Urizal, A., & Carrasco, R. (2020). La Psicología en la
prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Scielo,
38. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082020000100103&script=sci_arttext
Bárcena, A. (2020) COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e
impactará a los países de América Latina y el Caribe
BIBLIOGRA https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-
FÍA economia-mundial-impactara-paises-america-latina#:~:text=La%20Secretaria
%20Ejecutiva%20de%20la,financiera%20global%20de
%202008%2D2009%2C
Rodríguez-Castellanos, A., & San-Martin-Albizuri, N. (2020). Covid-19,
globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión
empresarial en tiempos de crisis y más allá. Revista GEON (Gestión,
Organizaciones Y Negocios), 7(2), 1-17.
https://doi.org/10.22579/23463910.219
Fernández-Ríos, M. y Sánchez, J., (1997) Eficacia Organizacional. Madrid.
Bouza, A., (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia,
eficacia y efectividad en el sector salud. Revista Cubana de Salud Pública,
vol. 26, no. 1, pp. 50–56.
BRAUN, J.; PUGET, J. “Perplexity: an effect of social trauma”, presentado en el
Congreso Internacional de Psicoanálisis, Nice, 2001.

* El artículo deberá acogerse a las recomendaciones para los autores Revista Fragua
(Documento disponible en el SGC).

También podría gustarte