Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO


ACADÉMICO DE MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA: EL PROCEDIMIENTO EXPEDITO EN LAS CONTRAVENCIONES


FLAGRANTES Y EL DEBIDO PROCESO.

AUTOR(A): ABG. RODRÍGUEZ BARROSO CHRISTIAN ISRAEL

ASESOR(A): DRA. NAVAS MONTERO SONIA MG.

DR. SUÁREZ MERINO EDISON NAPOLEÓN MSC.

AMBATO - ECUADOR

2016
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por
el Abg. Rodríguez Borroso Christian Israel, maestrante del Programa de Maestría en
Derecho Constitucional, Facultad de Jurisprudencia, con el tema: “El Procedimiento Expedito
en las Contravenciones Flagrantes y el debido proceso”, ha sido prolijamente realizado y
cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes- UNIANDES, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, 30 de septiembre del 2016

Dr. Msc. Edison Suárez Merino. Dra. Mg. Sonia Navas Montero.

ASESOR ASESORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Rodríguez Barroso Christian Israel, maestrante del Programa de Maestría en Derecho
Constitucional, Facultad de Jurisprudencia declaro que todos los resultados obtenidos en el
presente trabajo de investigación, previo a la obtención del Título de Magister en Derecho
Constitucional, son absolutamente legales, auténticos y personales; a excepción de las citas,
por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre del 2016

Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

C.I. 1803498532

AUTOR
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Rodríguez Barroso Christian Israel, declaro que conozco y acepto la disposición
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los
Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de Ia UNIANDES, está
constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o
técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta
de ella;

Ambato, Septiembre de 2016

Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

C.I. 1803498532

AUTOR
Dedicatoria

A mi familia por haber apoyado el tiempo de mis estudios a mi hijo por haberse convertido en
la inspiración más grande de mi vida y a su vez la razón por la que cada mañana me despierto
a intentar forjar un país lleno de oportunidades para su bienestar.
Agradecimiento

A nuestros profesores de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”,


por habernos transmitido sus conocimientos en el programa: Maestría en Derecho
Constitucional, en especial a la Dra. Navas Montero Sonia Mg. y al Dr. Suarez Merino Edison
Napoleón Msc. profesionales con amplios conocimientos que nos brindaron de forma
incondicional sus conocimientos y apoyaron en todo momento en la dirección de la
investigación.

El Autor.
ÍNDICE GENERAL

Aprobacion de los Asesores del Trabajo de Titulación


Declaración de Autenticidad
Derechos de Autor

Dedicatoria
Agradecimiento
Derechos de Autor
Índice General
Resumen Ejecutivo
Executive Summary
Introducción ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

MARCO TEORICO ............................................................................................................. 13

1. Epígrafe I ......................................................................................................................... 13

1.1 Infracción Penal ...........................................................................................................13

1.2 Antecedentes. ...............................................................................................................13

1.4 El Delito ......................................................................................................................14

1.5 Tipicidad ......................................................................................................................15

1.6 Antijuricidad ................................................................................................................16

1.7 Culpabilidad.................................................................................................................16

1.8 Las Contravenciones ....................................................................................................19

1.8.1 Definición..............................................................................................................20

1.8.2 Naturaleza Jurídica ................................................................................................20

1.8.3 Clases de Contravenciones.....................................................................................21

EPÍGRAFE II ....................................................................................................................... 28
2.1 El Procedimiento Penal en la Legislación Ecuatoriana..................................................28

2.1.1 Antecedentes .........................................................................................................28

2.1.2 Principios en los que se ampara el Juicio Penal ......................................................29

2.1.3 Etapas del Juzgamiento ..........................................................................................32

2.1.4 Procedimientos que contempla el Código Orgánico Integral Penal .........................43

EPÍGRAFE III...................................................................................................................... 46

3.1. El Procedimiento Expedito ........................................................................................46

3.1.1 La Flagrancia .........................................................................................................48

3.1.2 Antecedentes .........................................................................................................49

3.1.3 Análisis comparativo con otras legislaciones .........................................................51

3.1.4 Trámite ..................................................................................................................52

3.2 Consecuencias del Procedimiento expedito ..................................................................54

3.2.4 Principios que se vulneran con la aplicación del procedimiento expedito. ..............56

3.2.5 El procedimiento expedito y como afecta al sistema oral .......................................60

EPÍGRAFE IV ..................................................................................................................... 62

4.1 El Debido Proceso........................................................................................................62

4.1.1 Concepto ...................................................................................................................62

4.1.2 Evolución Histórica ...................................................................................................62

4.1.3 Los principios del debido proceso constantes en la Constitución de la República del
Ecuador. ............................................................................................................................63

4.1.4 El debido proceso en la Legislación Penal .................................................................65

4.2.6 El debido proceso en el Código Orgánico Integral Penal ...........................................66

4.2.7 Violación al debido proceso en el procedimiento expedito.........................................67

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 70

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ................... 70


2.1 Caracterización del Problema .......................................................................................70

2.2. Descripción del procedimiento metodológico. .............................................................71

2.2.1. Modalidad de la Investigación. .............................................................................71

2.2.2. Tipo de Investigación............................................................................................71

2.2.3. Métodos................................................................................................................72

2.2.5 Interpretación de las encuestas practicadas .............................................................74

2.3 Planteamiento de la Propuesta ......................................................................................85

2.3.1 Situación Actual ....................................................................................................85

2.4 Desarrollo ....................................................................................................................85

2.5 Conclusiones Parciales de Capítulo ..............................................................................93

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 95

3.1 Procedimiento de Aplicación de los resultados de la Investigación ...............................95

3.2. Validación...................................................................................................................96

3.3 Conclusiones parciales del capítulo ..............................................................................97

3.4 Conclusiones Generales ...............................................................................................97

3.5 Recomendaciones ........................................................................................................98

BIBLIOGRAFÍA70

LEGISGRAFÍA

DICCIONARIOS:

LINKOGRAFÍA

ANEXOS
Resumen Ejecutivo

El artículo 641 del COIP, establece el procedimiento expedito de forma general, manifestando
que: “Procedimiento expedito.- Las contravenciones penales y de tránsito serán susceptibles
de procedimiento expedito. El procedimiento se desarrollará en una sola audiencia ante la o el
juzgador competente la cual se regirá por las reglas generales previstas en este Código. En la
audiencia, la víctima y el denunciado si corresponde podrán llegar a una conciliación, salvo el
caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. El acuerdo se pondrán en
conocimiento de la o el juzgador para que ponga fin al proceso.”

Por lo expuesto el procedimiento expedito se presenta como un nuevo modelo de


procedimiento penal, en el cual se pretende resolver el conflicto penal de una forma ágil y
eficaz, pero lamentablemente se va en contra al debido proceso. Partiendo desde el punto
anteriormente referido, el juez se vuelve juez y parte, ya que al juzgador le toca ordenar y
analizar la prueba, fundamentándose en las mismas para emitir una sentencia lo que
lógicamente vulnera principios en los cuales se sustenta un debido proceso tales como el
dispositivo, el de contradicción, el de imparcialidad y el de oralidad que son la base del
sistema oral adversarial, retrotrayendo a este procedimiento al sistema inquisitivo. Con lo
antes expuesto queda claro que el Juez no es quien únicamente resuelve en base a lo que las
partes presentan, argumentan y alegan, sino en base a lo que el mismo Juez ordena a
practicarla, incluso ya tiene forjando una prueba pre constituida.

La presente investigación es necesaria y de actualidad porque permite buscar una solución al


problema, aplicándose los respectivos métodos: Inductivo, deductivo, analítico, sistémico,
histórico y lógico, dentro de la línea de investigación Retos, perspectivas y perfeccionamiento
de las ciencias jurídicas en el Ecuador, el ordenamiento jurídico Ecuatoriano, presupuestos
históricos, teóricos, filosóficos y Constitucionales; llegando a cumplir el objetivo general
planteado en esta investigación.
Abstract

COIP Article 641 establishes the expedited procedure in general, stating that: "Criminal
Expedite Procedure. – Criminal offenses and traffic violations will be subject to expedited
procedure. The procedure will take place in a single audience before the competent judge and
shall be governed by the general rules provided in this Code. At the audience, the victim and
the accused may reach to a settlement, except in the case of violence against women or
members of the family nucleus. The agreement shall be notified to the judge in order to end
the process."

For the reasons given above, the expedited procedure is presented as a new model of criminal
procedure, which seeks to solve the criminal conflict in a rapid and effective way, but
unfortunately, it is contrary to the established process; starting from the point that the judge
becomes judge and jury. This is because the judge must sort and analyze the evidence,
supporting on them to issue a statement, which logically violates the principles on which a
process is based such as legal measures, conflict, impartiality and orality that are the basis of
the oral adversarial system becoming an inquisitorial procedure. With the above it is clear that
the judge does not only solve based on what the parts indicated, argued and alleged, but based
on what the Judge orders to practice, and he has even already forged a pre trial.

This research is necessary and current because it allows finding a solution to the problem,
applying the respective methods: inductive, deductive, analytical, systematic, historical and
logical; within the line of research of challenges, prospects and development of legal science
in Ecuador, The Ecuadorian Constitutional legal system, historical, theoretical and
philosophical presuppositions; reaching the general objective in this research.
Introducción

Tema: El Procedimiento expedito en las Contravenciones Flagrantes y el debido proceso.

1. Desarrollo

2.1. Antecedentes de la Investigación

La denominada Carta Magna firmada por el rey inglés conocido como Juan Sin Tierra, en el
año 1215, bajo presión de los barones ingleses, como resultado de las contradicciones
antagónicas entre señores feudales, monarquía absolutista, iglesia y hombres libres, que
determinaron la desintegración de la edad media y el surgimiento de la ideología burguesa fue
la primera mención sobre el debido proceso en el mundo, la cual suscitó la conquista de los
demás derechos fundamentales de los que da cuenta la historia universal, y tuvo el efecto de
restringir el poder del estado monárquico inglés absolutista. Dicho documento reconoció por
primera vez que previo un juicio legal e igualitario, el Estado podía restringir la libertad
personal, el derecho de propiedad y de posesión de los libres.

En ese contexto histórico la ley adquirió una autoridad extraordinaria como instrumento de
regulación del procedimiento y limitación del poder arbitrario del Estado.
En lo adelante, la idea del debido proceso fue ampliándose cada vez más y tomando fuerza a
lo largo de la historia en numerosas legislaciones, etapas históricas y países, lo que, de manera
resumida, puede describirse de la siguiente manera:

En la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia del 12 de junio de 1776 se


desarrolló aún más el principio del Debido Proceso ya que se reconoce que en todo proceso
criminal, inclusive aquellos en que se pide la pena capital, el acusado tiene derecho a saber la
causa y naturaleza de la acusación, a ser careado con sus acusadores y testigos, a pedir pruebas
a su favor, a ser juzgado rápidamente por un jurado imparcial de doce hombres de su
vecindad, sin cuyo consentimiento unánime no podrá considerársele culpable; tampoco puede
obligársele a testificar contra sí mismo; que nadie sea privado de su libertad, salvo por
mandato de la ley o por el juicio de sus iguales entre otras.

1
Con la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 se
establece que ninguna persona puede ser acusada, detenida ni encarcelada sino en los casos
determinados por la Ley y según las formas prescritas en ella. Los que solicitan, facilitan,
ejecutan órdenes arbitrarias deben ser castigados, pero todo ciudadano llamado o requerido en
virtud de lo establecido en la Ley debe obedecer inmediatamente; se hace culpable por la
resistencia".

En el siglo XX se universalizó el Debido Proceso como principio garantista, asume una


acepción globalizante, adquiere un carácter exigente que requiere la realización práctica y
convergente de los demás principios garantistas.

Resultaría demasiado densa la cita enumerativa de los numerosísimos instrumentos jurídicos


de diversas jerarquías: constituciones, tratados, declaraciones, convenciones y muchos códigos
procesales han asumido el desarrollo de la idea rectora del Debido Proceso. Se nota especial
énfasis de dicho avance en lo concerniente al procedimiento penal porque éste constriñe los
derechos fundamentales del justiciable penalmente.

El Debido Proceso es una célebre conquista político-jurídica lograda en el Siglo XIII y hoy al
iniciar el siglo XXI es toda una categoría del conocimiento positivizada en el Derecho
Internacional Público sobre Derechos Humanos, así como en muchas Constituciones y en la
mayoría de los Códigos procesales correspondientes.

El Debido Proceso puede entenderse como el conjunto de garantías que protegen al ciudadano
sometido a cualquier proceso judicial, que le aseguran a lo largo del mismo, una recta y
cumplida administración de justicia, la libertad y la seguridad jurídica, la racionalidad y
fundamentación de las resoluciones judiciales conforme a derecho.

Sin intentar consignarlos todos, tarea que requeriría un trabajo más profundo y abarcador,
pueden mencionarse como principios imprescindibles para lograr un Debido Proceso el de
Legalidad, el de Reserva, el Derecho a la Presunción de Inocencia, en principio “non bis in
idem”, el Derecho a la Defensa, el principio del Juez Natural, el de Contradicción, el de

2
Igualdad, el principio del Juicio Oral y Público, el de la Independencia en el ejercicio de la
potestad jurisdiccional, el del Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, el de oficialidad,
el de Humanidad, el de Recurribilidad de la Sentencia, el Principio “in dubio pro reo” y el de
Imparcialidad, entre otros.

Son muchos y variados los principios que se aceptan en la doctrina como indispensables para
que exista el Debido Proceso. En todo caso no es el objetivo de este trabajo intentar una
aproximación a lo que pudiera ser la totalidad de los mismos. Consideramos que esto no sería
posible de manera absoluta teniendo en cuenta la diferencia en la interpretación de muchos de
estos principios que existe entre las diferentes tendencias doctrinales.

Conocido un hecho delictivo, ningún poder del Estado puede lícitamente evitar que el Fiscal
cumpla su obligación de ejercer la acción penal cuando se han llenado los extremos del
derecho material y procesal, en tanto persistan presupuestos que la han provocado y se haya
descubierto al autor. El proceso no es la consecuencia de un acto discrecional del mismo.

El Principio de Legalidad está estrechamente relacionado, aunque más amplio que este, con el
de Reserva (nullum crime, nulla poena sine lege), o sea, que nadie puede ser procesado y
sancionado por una conducta que no esté previamente tipificada en la ley.
Anunciado esto, en cuanto al procedimiento el COIP establece para los delitos un tipo llamado
“ordinario” (arts. 580 ss.) y para las contravenciones uno más simple y rápido, que se
denomina “expedito” (art. 641) y que se concreta luego en uno común para todas las
contravenciones en general (art. 642), y en otros dos especiales, uno para la contravención de
violencia contra la mujer y contra miembros del núcleo familiar (art. 643), y otro para las
contravenciones de tránsito (art. 644).

El artículo 641 del COIP, establece el procedimiento expedito de forma general, manifestando
que: “Procedimiento expedito.- Las contravenciones penales y de tránsito serán susceptibles
de procedimiento expedito. El procedimiento se desarrollará en una sola audiencia ante la o el
juzgador competente la cual se regirá por las reglas generales previstas en este Código. En la

3
audiencia, la víctima y el denunciado si corresponde podrán llegar a una conciliación, salvo el
caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. El acuerdo se pondrán en
conocimiento de la o el juzgador para que ponga fin al proceso.”

Es por ello que la investigación efectuada en el CEDIC, se puede afirmar la inexistencia de


trabajos e investigaciones relacionadas con la presente investigación cuyo tema es: “El
procedimiento expedito en las contravenciones flagrantes y el debido proceso”, por
consiguiente la investigación tiene características de originalidad, y si bien pueden existir
trabajos relacionados con el tema no son iguales al presente.

2.2. Situación Problémica

El problema que considero existe en el Juzgamiento de contravenciones flagrantes penales es


que con el mismo se afecta el DEBIDO PROCESO, por lo tanto considero indispensable
empezar este punto dando a conocer que es el debido proceso, siendo que el diccionario virtual
Wikipedia señala que “…es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los
derechos legales que posee una persona según la ley. El debido proceso es un principio
jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas,
tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener
oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez. El debido
proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes del país que protegen a las
personas del Estado. Cuando el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el curso
de la ley incurre en una violación del debido proceso lo que incumple el mandato de la ley. El
debido proceso se ha interpretado frecuentemente como un límite a las leyes y los
procedimientos legales por lo que los jueces, no los legisladores, deben definir y garantizar los
principios fundamentales de la imparcialidad, justicia y libertad. El Debido proceso penal es el
conjunto de etapas formales secuenciadas e imprescindibles realizadas dentro un proceso
penal por los sujetos procesales cumpliendo los requisitos prescritos en la Constitución con el
objetivo de que: los derechos subjetivos de la parte denunciada, acusada, imputada, procesada
y, eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser desconocidos; y también obtener de
los órganos judiciales un proceso justo, pronto y transparente…” en relación a la parte final de

4
lo antes expresado, en la misma línea se ha pronunciado la Corte Constitucional del Ecuador
para el periodo de transición en la sentencia dictada dentro del caso N° 002-08-CN, que fue
publicada en el Suplemento del Registro Oficial 602, de 1 de junio de 2009, cuando ha
expuesto que: “...el debido proceso es el adelantamiento de las etapas del proceso y el
cumplimiento de las distintas actuaciones judiciales, con sujeción a las garantías
constitucionales y legales, como límite de la función punitiva del Estado…”

Conocido que ha sido plenamente que es el debido proceso corresponde ubicar en que parte de
nuestra Constitución se ha enmarcado este conjunto de garantías mínimas, siendo que el
legislador constituyente lo ha previsto en su Artículo 76, en el que se indica que “… En todo
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas…” la primera de ellas
establece que “…1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes…”, otra de las garantías del debido
proceso es el DERECHO A LA DEFENSA que se encuentra determinada en el numeral 7 del
artículo antes mencionado, de los que para nuestro tema considero traer a colación los
siguientes:

“(…) b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones. (…)

k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será
juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el
efecto….(…)”

Y la razón por la me enfocado en estos derechos, es por cuanto considero que son los
principales derechos que se encuentran siendo vulnerados en el Juzgamiento de
Contravenciones Flagrantes, puesto que la norma orgánica integral penal en su Artículo 6
número 2, ha señalado que “…En el caso de contravenciones flagrantes, la audiencia se
efectuará inmediatamente después de la aprehensión...” con lo que no estaría cumpliendo con
la garantía que tiene toda persona de “…contar con el tiempo y con los medios adecuados

5
para la preparación de su defensa…” puesto que al ser juzgado de manera inmediata, no
existiría la posibilidad de armar una defensa técnica debidamente adecuada para enfrentar los
cargos de los que se le está ACUSANDO, y pongo en mayúsculas la palabra acusando por
cuanto nos encontramos según el Artículo 168 número 6 de nuestra Carta Fundamental en un
sistema oral acusatorio el mismo que por su naturaleza es adversarial ya que conlleva
principios como los de concentración, contradicción y dispositivo, en el mismo que Juez es el
encargado de la tutela efectiva de los derechos de las personas y en el que según el tratadista
italiano Luigi Ferrajoli se “… concibe al juez como un sujeto pasivo, rígidamente separado de
las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada por la acusación, a la que
compete la carga de la prueba, enfrentada a la defensa de un juicio contradictorio, oral y
público y resuelta por el juez según su libre convicción…”, empero de prima facie se puede
observar que en el Juzgamiento de Contravenciones flagrantes, la garantía de ser escuchado en
igualdad de condiciones así como el de ser “…juzgado por una jueza o juez independiente,
imparcial y competente…” se ve coartado, puesto que el legislador al no establecer de manera
legal quien es el sujeto procesal que le corresponde la carga de la prueba el Juez se ve
obligado a salir de ese rol de sujeto pasivo que debe estar separado rígidamente de las partes,
pues el Juez ante el conocimiento de la aprehensión de una persona que presuntamente ha
cometido una contravención flagrante le corresponderá instalar la audiencia y ordenar la
prueba que él considerare pertinente para el caso en concreto y así llegar a su convencimiento
de que la infracción ha sido cometida, desapareciendo así en este procedimiento el Juez
imparcial, sino más bien el Juez que ha generado prueba de cargo, lo que indudablemente se
verá reflejado en su Decisión Judicial, ya que la persona que ha sido aprehendida en situación
de flagrancia cometiendo una contravención se verá confrontado en una audiencia en el que el
Juez ya conoce de ante mano los cargos que pesan en su contra (juzgamiento pre constituido)
y peor aún en el que el mismo Juez ha ordenado que en esa audiencia se practique prueba en
su contra, en otras palabras un Juez ya previamente alejado de su función imparcial por ende
la persona procesada se encontrará sin la posibilidad de que tenga un juicio justo en el que se
respete su derecho a la igualdad de armas.

Por las razones antes expuesta considero que el legislador cae en un craso error al establecer
un mismo procedimiento en el juzgamiento de contravenciones flagrantes y contravenciones

6
que no has sido cometidas en situación de flagrancia, pues en las contravenciones no
flagrantes, en efecto siempre va existir una parte quien las impulse sin que afecte los derechos,
principios y garantías indicadas ut supra, a diferencia de las contravenciones flagrantes salvo
pocas excepciones, no existe parte procesal que impulse o acuse al infractor. Para fortalecer lo
dicho traigamos como ejemplo la contravención flagrante que a diario conoce el Juez de
Contravenciones en la que debe practicar prueba y a su vez dictar sentencia, es el caso
conocido como escándalo público (Artículo 393 Número 4 del COIP), siendo que en este
hecho únicamente se cuenta con el policía que da a conocer de la aprehensión en situación de
flagrancia del infractor, más el hecho de que el servidor policial de a conocer esta
circunstancia no lo convierte en parte procesal o acusador, si únicamente puede ser en el mejor
de los casos un testigo presencial, pues en la mayoría de los casos es un testigo referencial de
la infracción, entonces con lo analizado se observa que el Juez cuando ordena, práctica y
valora su misma prueba rompemos la esencia del sistema oral, ya que no existe principio
dispositivo, el juez ya no va a ser un juez imparcial (si es quien practica la prueba que el
mismo ordena), no existe la controversia, como se dijo ut supra el contraventor se va enfrentar
a un juez que se convierte en Juez y parte tal y como era el viejo sistema inquisitivo del que
tanto nos intentamos abandonar, por lo tanto nace de manera imperativa la necesidad de que el
legislador reforme el Código Integral Penal, creando un procedimiento en el que se garantice
al aprehendido en situación de flagrancia su derecho al Debido Proceso, la garantía de ser
Juzgado en un Juicio justo, con la oportunidad de estructurar su defensa en un tiempo
oportuno, de ser escuchado en igualdad de condiciones, en especial de ser Juzgado por un Juez
imparcial, bajo un sistema oral acusatorio, en el que por otra parte la ley establezca el sujeto
procesal encargado de la carga probatoria.

2.3. Problema científico:

¿El Procedimiento expedito en las contravenciones flagrantes, vulnera el derecho al Debido


Proceso establecido en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?

2.4. Objeto de investigación y campo de acción

7
2.4.1. Objeto de investigación: Constitución de la República del Ecuador, Tratados
Internacionales sobre el debido proceso, Código Orgánico Integral Penal,

2.4.2. Campo de acción: Derecho al debido Proceso.

2.4.3. Lugar: Unidad Judicial Primera de Contravenciones del cantón Ambato provincia
Tungurahua.

2.4.4. Tiempo: agosto - diciembre del 2015

2.5. Identificación de la línea de investigación

De conformidad con la situación problémica que se encuentra planteada, la presente


investigación que trata sobre: “El Procedimiento expedito en las contravenciones flagrantes y
el debido proceso”, se enmarca en la línea de investigación de: Retos, perspectivas y
perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el Ecuador, el ordenamiento jurídico
Ecuatoriano, presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y Constitucionales.

2.6. Objetivo general

Elaborar un anteproyecto de Ley reformatoria al Código Orgánico Integral Penal respecto al


procedimiento expedito en el juzgamiento de contravenciones penales flagrantes para evitar la
vulneración al debido proceso establecido en el artículo 76 de la Constitución de la República
del Ecuador.

2.7. Objetivos específicos

2.7.1. Fundamentar jurídica y doctrinariamente la Infracción Penal, el Procedimiento expedito


en las contravenciones flagrantes y el debido proceso.

2.7.2. Determinar que la normativa jurídica que rige en la actualidad al procedimiento


expedito en contravenciones flagrantes vulnera el debido proceso.

2.7.3. Establecer los componentes para la elaboración del ante proyecto de Ley Reformatoria
al Código Orgánico Integral Penal, a fin de evitar la vulneración del debido proceso
contemplado en el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador

8
2.7.4. Validar la propuesta.

2.8. Idea a defender

Con la elaboración del ante proyecto de Ley Reformatoria a la Ley al Código Orgánico
Integral Penal con respecto al juzgamiento de contravenciones flagrantes, se garantizará el
derecho al debido proceso establecido en el artículo 76 de la Constitución de la República del
Ecuador.

2.9. Variables de la investigación

2.9.1. Elaboración de un ante proyecto de Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal
con respecto al procedimiento al juzgar contravenciones flagrantes.

2.9.2. Variable dependiente

Garantizar el derecho al debido proceso establecido en el artículo 76 de la Constitución de la


República del Ecuador

2.10. Metodología a emplear

2.10.1. Métodos:

La metodología de la investigación, constituye una vía amplia e idónea para interpretar y


comprender los hechos o fenómenos que permiten observar con claridad la realidad
problémica, misma que será descrita, explicada y transformada en el proceso de la
investigación y mediante la propuesta.

La parte operatoria del proceso investigativo le corresponde a la aplicación de métodos,


técnicas e instrumentos que debidamente planificados y sistematizados darán respuesta a las
incógnitas del problema planteado.

En concordancia con el paradigma de investigación que sugiere Unidades y que básicamente


esto es el crítico propositivo cuyas modalidades el cualicuantitativo se aplicará la metodología
correspondiente y preferentemente aquella que implica la investigación de carácter social esto

9
es la cualitativa poco traducible a términos matemáticos; sin embargo, no es excluyente a la
cuantitativa al utilizar fórmula matemática.

La metodología lo conforma métodos teóricos y empíricos, entre los primeros se consideran el


– inductivo- deductivo, analítico, sintético, histórico- lógico, dialectico, sistémico entre otros.
Los métodos empíricos preferentemente la observación científica, la medición análisis
documental y validación por vía de expertos.

Las técnica más utilizada fueron las entrevistas y encuestas y el instrumento el cuestionario.

Inductivo: El método inductivo permitió realizar un análisis particular del procedimiento


expedito en contravenciones flagrantes a conclusiones generales a fin de garantizar el debido
proceso.

Deductivo: Este método, facilitó realizar conclusiones particulares partiendo de conclusiones


generales con relación a la incidencia de la vulneración del debido proceso dentro de la
tramitación del procedimiento expedito en contravenciones flagrantes.

Con la aplicación de los métodos que quedan indicados se pudo lograr los objetivos
propuestos y ayudar a verificar las variables planteadas.

Analítico – Sintético.- Este método hará posible la comprensión de todos los hechos, casos e
ideas a lo largo de la presente investigación que tiene relación con “El procedimiento expedito
y el debido proceso en las contravenciones flagrantes”,

Histórico – Lógico.- Con el método histórico lógico analizaremos científicamente los hechos,
ideas del pasado, comparándolos con acontecimientos actuales, en torno al procedimiento
expedito y el debido proceso en las contravenciones flagrantes.

2.10.2. Técnicas:

Encuestas: Funcionarios de la Unidad Judicial Primera de Contravenciones

Abogados inscritos en el Foro de Tungurahua

2.10.3: Herramientas:

10
Encuestas

2.11. Descripción de la estructura de la tesis

 El presente trabajo inicia con la introducción que contiene:


 Infracción Penal
 El Delito
 Culpabilidad
 Las Contravenciones
 El Procedimiento Penal en la Legislación Ecuatoriana
 Antecedentes
 Principios en los que se ampara el Juicio Penal.
 Etapas del Juzgamiento
 Procedimientos que contempla el Código Orgánico Integral Penal
 El Procedimiento Expedito
 La Flagrancia
 Consecuencias del Procedimiento expedito.
 Principios que se vulneran con la aplicación del procedimiento expedito.
 El procedimiento expedito y como afecta al sistema oral.
 El Debido Proceso.
 Los principios del debido proceso constantes en la Constitución de la República del
Ecuador.
 El debido proceso en la Legislación Penal.
 El debido proceso en el Código Orgánico Integral Pena.
 Violación al debido proceso en el procedimiento expedito.

La investigación se encuentra estructurada por tres capítulos. El que refiere al Marco Teórico
que contiene 5 epígrafes; el primero sobre la infracción penal; el segundo aspecto del
procedimiento en la ley actual; e tercero que contiene el procedimiento expedito y el cuarto el
debido proceso.

11
El Capítulo II se relaciona con el Marco Metodológico de la propuesta, en el que en base a la
metodología utilizada, la técnica y el instrumento aplicados se logró el objetivo general
planteado, esto es la elaboración del anteproyecto “El procedimiento expedito en as
contravenciones flagrantes y el debido proceso” que fue validado en el Capítulo III por el Dr.
Patricio García, integrante del Tribunal Penal de Tungurahua. Cada capítulo tiene sus
respectivas conclusiones generales y recomendaciones.

2.12 Aporte Teórico

La investigación permitirá clasificar en forma sistemática la información que se obtenga a


través de la normativa jurídica, la jurisprudencia, doctrina y linkografía, en miras de cumplir
con el objetivo general y los objetivos específicos, que nos van a permitir llegar a una
propuesta la misma que permitirá la solución del problema planteado.

2.13 Significación Práctica

La presente investigación tiene su importancia práctica toda vez que a través de la misma se
pretende buscar una solución a la situación problémica planteada, para evitar que la
vulneración al debido proceso continúe por la aplicación del procedimiento expedito en las
contravenciones flagrantes

2.14 Novedad Científica

Cumplido el objetivo general, se aportará en el campo jurídico, el procedimiento adecuado


que se debe seguir a futuro con el propósito de proteger el derecho al debido proceso de las
personas juzgadas mediante el procedimiento expedito en contravenciones flagrantes.

12
CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1. Epígrafe I

1.1 Infracción Penal

Cabanellas define a la Infracción como: “Transgresión, quebrantamiento, violación,


incumplimiento de una ley, pacto o tratado. DE LEY. Denominación de los recursos de
casación fundados en la transgresión o incorrecta interpretación de
ley o doctrina legal”1.

El Art. 10 del Código Penal manifiesta: “son infracciones los actos imputables sancionados
por leyes penales”2.

El COIP determina en el Art. 18 que la infracción penal es “la conducta típica, antijurídica y
culpable cuya sanción se encuentra prevista en este Código”3,

Por lo expuesto se entiende que la infracción penal debe reunir los elementos característicos
como: la tipicidad; la antijuridicidad; y, la culpabilidad.

1.2 Antecedentes.

“Tomando como base la Ley de las XII Tablas (451 antes de J.C.): emulando a Fontán
Palestra, quien destaca un nutrido repertorio de normas del derecho penal. Destacando las
características que imprimen las “Tablas VII” (de los delitos) y las “Tablas XII” (suplemento a
las V últimas Tablas) y que detalla el afamado penalista: a) se determinan cuáles son los
delitos privados, no admitiéndose fuera de éstos casos la venganza privada; b) se afirma el
principio del talión; c) se establece la composición como medio de evitar la venganza privada,
por lo que tiene función de pena subsidiaria; d) se elevan al carácter de delitos públicos,
además del perduellio y el parricidium, el falso testimonio en una causa civil y el incendio
doloso. En este último caso –dice Mommsen- al incendiario debía serle aplicada la pena de

1
CABANELLAS TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, Edición Eliasta.
2
CÓDIGO PENAL ECUATORIANO, Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito-Ecuador 2004
3
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

13
muerte por medio del fuego; e) el ejercicio de la venganza privada se admite en el caso de la
mutilación (declara lícito infringir un mal idéntico) y encubrimiento; admite la venta del
culpable como esclavo fuera del Estado (extra-tiberium); f) la ley de las XII Tablas mantiene
la sanción pre-cívica de la declaración de sacer respecto de algunos hechos, y para los demás,
las penas son de muerte (suplicium), que se fija para los libelos y ultrajes públicos
difamatorios, para el patrono que defrauda a su cliente, para los salteadores o grupos de noche
y en la ciudad (Tabla VIII), la pena de multa (damnum), por ejemplo, de 25 ases para la injuria
(Tabla VIII); g) en cuanto al elemento subjetivo, se requiere el dolo y se distingue entre el
homicidio doloso y el culposo; para éste último se fija el pago de un carnero a los parientes
próximos; h) la legislación penal se basa en la igualdad social y política; no se conoce la
tortura como medio para obtener la confesión; i) se admite la defensa legítima opuesta al
ladrón que obra en la noche, y en el caso de que se resista por las armas (VIII)”4.

Por consiguiente las infracciones han sido enmarcadas dentro de las civilizaciones para
garantizar los derechos de los afectados teniendo a su cargo la facultad de perseguir y reprimir
a los ciudadanos en los delitos que por su gravedad así lo evidencien.

1.3 El Delito

El delito ha sido definido por varios juristas, dentro los cuales citamos los siguientes:

Para Ernesto Beling el delito es “la acción típica antijurídica, culpable, sometida a una
adecuada sanción penal y que llena las condiciones objetivas de penalidad”.

Max Ernesto Mayer define al delito como “acontecimiento típico, antijurídico e imputable”

Luis Jiménez de Asúa expresa que el delito “es el acto típicamente antijurídico”, sometido a
veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sanción
penal. A nuestro juicio, en suma, las características del delito serían estas: actividad;
adecuación típica, antijuricidad; imputabilidad; culpabilidad; penalidad y, en ciertos casos,
condición objetiva de punibilidad” 5.

4
SCHAPOCHNIK, Jorge. Ensayos y Monografías sobre Instituciones.
5
ASÚA, Luis Jiménez. Lecciones de derecho penal, volumen 3 OXFORD. Edición: Ester Alizeri Fernández

14
De las definiciones citadas en líneas anteriores se puede determinar que el delito es un acto
que se encuentra concretamente trazado por el legislador en las normas, suceso que
contraviene el derecho, el mismo que es producto de la acción u omisión atribuida a su
responsable y sancionado con una pena.

1.4 Tipicidad

Para el jurista Mayer la tipicidad “no es meramente descriptiva, sino indiciaria de la


antijuridicidad, en otras palabras no toda conducta típica es antijurídica” 6.

Edmundo Mezger, determina que la tipicidad no es simple descripción de una conducta


antijurídica, considerando que la tipicidad, más que un indicio, es la verdadera razón de la
antijuridicidad.

Por lo expuesto la tipicidad es un indicio para el encuadramiento del delito que se presume,
dando origen a una conducta antijurídica.

“La vida diaria nos presenta una serie de hechos contrarios a la norma y que, por dañar en alto
grado la convivencia social, se sancionan con una pena. El Código o las leyes los definen y los
concretan, para poder castigarlos. Esa descripción legal, desprovista de carácter valorativo
según el creador de la teoría, es lo que constituye la tipicidad. Por lo tanto, el tipo legal es la
abstracción concreta que ha trazado el legislador, descartando los detalles innecesarios para la
definición del hecho que se cataloga en la ley como delito”7.

La tipicidad no es ratio essendi de la antijurídad, sino más bien un indicio de ella, como Mayer
expuso con acierto, o a lo sumo función de concreción y de conocimiento de la antijuricidad a
los efectos penales. De mera concreción cuando, existiendo la norma anteriormente, la
tipicidad delimita y enmarca la antijuricidad; y de conocimiento, cuando coinciden en el
tiempo la aparición de la antijuricidad y del tipo.

6
MAYER, Max Ernesto. Tratado de Derecho Penal 1915.
7
ASÚA, Luis Jiménez. Lecciones de derecho penal, volumen 3 OXFORD. Edición: Ester Alizeri Fernández

15
1.5 Antijuricidad

El COIP define a la antijuricidad como: “Artículo 29.- Antijuridicidad.- Para que la conducta
penalmente relevante sea antijurídica deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien
jurídico protegido por este Código”8.

“La antijuricidad es lo contrario al derecho. Por tanto, no basta que el hecho encaje
descriptivamente en el tipo que la ley ha previsto, sino que se necesita que sea antijurídico,
contrario al derecho. Es una de esas traducciones en frase distinta, como la repuesta que no da
el médico cuando le consultamos un dolor de cabeza: Es una cefalalgia. No se ha hecho más
que traducir al griego lo que el profano dijo en lenguaje corriente”9.

De lo citado en el párrafo anterior se puede determinar que no se especifica lo que es contrario


a derecho, por lo tanto es necesario tener una idea clara de la antijuricidad o el hecho contrario
a derecho, es así que de acuerdo a la evolución del concepto de antijuricidad se complementa
con las causas de justificación, por lo que se entiende que será antijurídico todo hecho definido
por la ley que no esté protegido por las causas de justificación.

Para Asúa las causas de justificación son “las que excluyen la antijuricidad de una conducta
que puede subsumirse en un tipo legal; esto es, aquellos actos u omisiones que revisten
aspecto de delito, figura delictiva, pero en los que falta , sin embargo, el carácter de ser
antijurídicos, de contrarios al derecho, que el elemento más importante del crimen”.

Nuestra legislación determina cuales son las causas de antijuricidad en sus artículos 30, 32 y
33 son el estado de necesidad y la legitima defensa ya que de la normativa se colige que no
existe infracción penal cuando el sujeto activo quebrante la ley con causa justa.

1.6 Culpabilidad

“La parte más delicada que el derecho penal trata es la culpabilidad. Mientras nos hemos
movido en un terreno descriptivo (tipicidad), o de valoración objetiva (antijuricidad), no ha
sido preciso estimar, en la medida en que desde este instante es necesario hacerlo, la

8
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Art.-29 sección segunda
9
ASÚA DE JIMENEZ, Luis. Lecciones de Derecho Penal, Volumen 3 OXFORD. Edición Ester Alizeri Fernández.

16
individualización. En última instancia, nuestra disciplina individualizadora en alto grado, y al
llegar a la culpabilidad es cuando el intérprete ha de extremar la finura de sus armas para que
quede lo más ceñido posible de subsunción, el juicio de reproche por el acto concreto que el
sujeto perpetró”10.

“En el más amplio sentido puede definirse a la culpabilidad como el conjunto de presupuestos
que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica.

La imputabilidad suele quedar encerrada, en los tratados alemanes, en el amplio capítulo de la


culpabilidad lato sensu. Ora estimada como parte o elemento de la culpabilidad, según hace
Mezger, o bien como problema previo de capacidad, conforme aparece en la mayor parte de
los tratadistas germánicos. La imputabilidad figura, pues, no es una sección correspondiente
al título del hombre criminal, sino como pieza dogmática del concepto de delito.

Ya hemos dicho que, a nuestro juicio, es preciso resucitar esa noción de imputabilidad que
creyeron haber enterrado los positivistas, concebida como presupuesto, como capacidad penal
(de acción, dijo Binding, tal vez erróneamente). La imputabilidad psicológica es, por tanto, la
facultad de conocer y valorar el deber y de determinarse espontáneamente, según lo concibe
Max Ernesto Mayer.

En suma la culpabilidad, en el más amplio sentido, comprende la imputabilidad, salvo cuando


como hizo Mayer, se invierten los términos, denominado imputación a la noción amplia de la
culpabilidad”11.

Al respecto el Código Orgánico Integral Penal en sus artículos 34, 35, 36,37 y 38 expresa:

“34.- Culpabilidad.- Para que una persona sea considerada responsable penalmente deberá
ser imputable y actuar con conocimiento de la antijuridicidad de su conducta.

Artículo 35.- Causa de inculpabilidad.- No existe responsabilidad penal en el caso de


trastorno mental debidamente comprobado.

10
ASÚA DE JIMENEZ, Luis. Lecciones de Derecho Penal, Volumen 3 OXFORD. Edición Ester Alizeri Fernández.
11
ASÚA DE JIMENEZ, Luis. Lecciones de Derecho Penal, Volumen 3 OXFORD. Edición Ester Alizeri Fernández .

17
Artículo 36.- Trastorno mental.- La persona que al momento de cometer la infracción no tiene
la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con
esta comprensión, en razón del padecimiento de un trastorno mental, no será penalmente
responsable. En estos casos la o el juzgador dictará una medida de seguridad.

La persona que, al momento de cometer la infracción, se encuentra disminuida en su


capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con
esta comprensión, tendrá responsabilidad penal atenuada en un tercio de la pena mínima
prevista para el tipo penal.

Artículo 37.- Responsabilidad en embriaguez o intoxicación.- Salvo en los delitos de tránsito,


la persona que al momento de cometer la infracción se encuentre bajo los efectos del alcohol
o de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, será
sancionada conforme con las siguientes reglas:

1. Si deriva de caso fortuito y priva del conocimiento al autor en el momento en que comete el
acto, no hay responsabilidad.

2. Si deriva de caso fortuito y no es completa, pero disminuye considerablemente el


conocimiento, hay responsabilidad atenuada imponiendo el mínimo de la pena prevista en el
tipo penal, reducida en un tercio.

3. Si no deriva de caso fortuito, ni excluye, ni atenúa, ni agrava la responsabilidad.

4. Si es premeditada con el fin de cometer la infracción o de preparar una disculpa, siempre


es agravante.

Artículo 38.- Personas menores de dieciocho años.- Las personas menores de dieciocho años
en conflicto con la ley penal, estarán sometidas al Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia”

Por lo expuesto se entiende que la culpabilidad es la capacidad psicológica que tiene el sujeto
activo del delito para realizar el hecho contrario a derecho va acompañada necesariamente de
una culpa, que es establecida por un órgano jurídico, por lo tanto para que una persona sea
considerada culpable debe cumplir ciertos requisitos tales como: haber cumplido una edad

18
determinada, tener conciencia de que una acción es incorrecta o está prohibida por la ley,
poseer la suficiente capacidad intelectual para distinguir el bien del mal y que una norma legal
establezca una relación explicita entre una acción y su pena o sanción.

1.8 Las Contravenciones

“El Derecho Penal Contravencional tiene como fundamento el control de la moralidad pública.
En pleno siglo XXI la idea moral no debe confundirse como el derecho, lo cierto es que la
primera forma de control social punitivo que aún mantienen los Estados son las
contravenciones, que constituyen infracciones menores procesadas a través de jurisprudencias
especiales en aras de mantener el orden público. En nuestro país las infracciones
contravencionales y su juzgamiento constituyen un capítulo especial tanto en la legislación
sustantiva penal y procesal penal, puesto que producen una menor lesividad frente a la
protección del resto de bienes jurídicos tutelados por el derecho penal. Las contravenciones
previstas en el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano, pueden constituir un escenario
agravante frente al resto del programa del derecho penal, por concentrar a la mayor
colectividad social de relevancia penal, bajo un modelo procesal aún inquisitivo y además con
igual a o mayor punición que los delitos. Entendido ello una falta contravencional puede
recibir un mayor reproche penal, que en un delito, en donde por la naturaleza de la
investigación se pueden establecer diversas alternativas al proceso como la suspensión
condicional o los acuerdos reparatorios. El juzgamiento de las contravenciones es un escenario
atenuante frente a la totalidad de la ley penal. Los delitos contemplados en el Código Orgánico
Integral Penal, adecua al sistema penal bajo una naturaleza procesal bifronte, y se habilita un
sistema más flexible para procesar el juzgamiento de las contravenciones” 12.

Es decir que el Estado con el fin de mantener el orden público trato de precautelar los
derechos de sus habitantes y encuadrar las infracciones de acuerdo a la gravedad o causa de
conmoción social, de manera que se el hecho no se quede impune.

12
CONSEJO DE LA JUDICATURA. Escuela de la Función Judicial. Módulo El rol del juez en materia de contravenciones

19
1.8.1 Definición
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la contravención como la
“acción y efecto de contravenir; mientras que contravenir es obrar en contra de lo que está
mandado”.Según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas, señala que “la
contravención es la falta que se comete al no cumplir lo ordenado. Trasgresión de la ley”.

El Diccionario Básico de Derecho del Dr. Manuel Sánchez Zuraty expresa que la
“contravención es el acto contrario a una norma jurídica o mandato”.

1.8.2 Naturaleza Jurídica

“La Contravención se agrupa de acuerdo a la protección del bien jurídico protegido. La norma
penal planteada como tal protege el bien jurídico, siendo su función principal la conducción de
conductas, pero es preciso manifestar que no todo bien jurídico es un bien jurídico penal y no
todo bien jurídico penal legitima la intervención jurídica penal.

El sistema penal va dirigido a aquellos actos más graves y subsidiarios por que se activa
cuando en los otros ámbitos no han podido solucionar el problema o conflicto o bien jurídico.
La vida, la integridad personal, la libertad sexual, son bienes jurídicos considerados de
especialísima relevancia que el legislador ha considerado necesario su protección mediante
mecanismo penales, entendiendo que el sistema penal está reservado solo para eventos
excepcionales, por eso hablamos del derecho penal como ultima ratio, y ello obedece al
principio de mínima intervención, el sistema penal dirigido aquellos actos más graves y
subsidiario por que se activa solamente cuando los otros ámbitos no han podido solucionar.

Los bienes jurídicos son circunstancias dadas o finalidades que son útiles para el individuo y
su libre desarrollo en el marco de un sistema social global estructurado sobre la base de esa
concepción de los fines o para el funcionamiento del propio sistema. Esta definición al
entender “a circunstancias dadas y finalidades” en vez de a “intereses” de modo general. El
principio del bien jurídico hace visibles los problemas del límite del ius puniendi estatal y
puede llevar a una solución racional de los mismos. Las meras inmoralidades no lesionan
ningún bien jurídico y por ello deben quedar impunes. Antes se castigaba las relaciones de
homosexuales u otras consideraciones inmorales, mantenidas entre adultos, sólo restringe la

20
libertad del individuo pero además no solo es superflua sino inclusivo nociva para la
capacidad funcional del sistema social, por crear conflictos sociales innecesarios al
estigmatizar a personas socialmente integradas.

La exclusión de las meras inmoralidades del campo del Derecho Penal no significa que
tampoco se puedan proteger penalmente en su caso “sentimientos” y similares. El que designa
públicamente la confesión ideológica de otro, o sustraerse restos de cadavéricos, o realiza
acciones sexuales en público, sin la que puede tampoco existir un sistema social liberal. En
cambio precisamente eso es lo que falta en las inmoralidades realizadas de común acuerdo y
no en público. En efecto también las contravenciones lesionan bienes jurídicos, puesto que
causan daño al individuo (ruido, perturbación de la tranquilidad o descanso) o son
perjudiciales para el bien común. Incluso una prohibición de aparcamiento tiene la finalidad de
impedir un atasco de las calles y asegurar de ese modo el libre comercio y movimiento, por
tanto protege un bien jurídico La sanción de una conducta como contravención se presenta
como posibilidad adecuada, una infracción de la ley hace ciertamente una reacción estatal,
pero por su menor peligrosidad social ya no una pena criminal” 13.

Al determinar la naturaleza jurídica de la las contravenciones podemos verificar que emana de


la protección de un bien jurídicamente protegido el mismo que es lesionado, considerándose
dicha lesión como un hecho reprochable calificado de conformidad a su gravedad.

1.8.3 Clases de Contravenciones.

Las contravenciones según el bien jurídico tutelado se agrupan de acuerdo al tipo de lesión
causada, dentro de las cuales tenemos:

“Tipo Mono Ofensivo: protege a un bien jurídico, un ejemplo de esto sería el hurto que se
protege el patrimonio económico.

Tipo pluri-ofensivo: protege a varios bienes jurídicos, un ejemplo de esto sería el causar un
daño leve a un bien público. Afecta a la propiedad y a la sociedad.

13
Escuela de la Función Judicial. Curso de formación Inicial de jueces. Módulo el rol del juez en materia de contravenciones

21
Tipo de lesión: resultado del menoscabo del bien jurídico tutelado. Lesiones que no pasen de
tres días.

Tipo de amenaza o peligro: que se subdividen en tipos de peligro concreto (amenaza concreta)
y peligros abstractos.

Tipo de peligro concreto: (amenaza concreta), lanzamiento de objetos peligrosos, reventar en


las calles petardos o cohetes.

Tipo de peligro abstracto o presunto: son de mera actividad o resultado, la calumnia, la


difamación, el manejar ebrio. (Como peligro para la sociedad)” 14.

De conformidad al Código Orgánico Integral Penal, las contravenciones se encuentran


tipificadas en su capítulo noveno y se clasifican de la siguiente manera:

GRAFICO NO. 1 “Clases de contravenciones”


FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

1.8.3.1 Contravenciones de Primera Clase

14
CONSEJO DE LA JUDICATURA. Escuela de la Función Judicial. Curso de formación Inicial de jueces. Módulo el rol del
juez en materia de contravenciones.

22
El artículo 393 del Código Orgánico Integral Penal, expresa: “Contravenciones de primera
clase.- Será sancionado con trabajo comunitario de hasta cincuenta horas o pena privativa de
libertad de uno a cinco días:

1. La o el fletero que sobrecargue las embarcaciones, por sobre la capacidad autorizada.

2. La persona que destruya, inutilice o menoscabe los dispositivos de control de tránsito o


señalética, o dañe el ornato de la ciudad o la propiedad privada de los ciudadanos con pinturas,
gráficos, frases o cualquier otra manifestación, en lugares no autorizados. En los supuestos
determinados en este numeral, la persona contraventora estará obligado a la reparación por los
daños ocasionados.

3. La persona que tenga pozos sin las debidas seguridades.

4. La persona que realice escándalo público sin armas, salvo el caso de justa defensa propia o
de un tercero.

5. La o el capitán del buque que navegue con dos a más patentes de navegación de diversas
naciones o sin patente; el que navegue sin matrícula o bien sin otro documento que pruebe su
nacionalidad y la legitimidad de su viaje” 15.

1.8.3.2 Contravenciones de Segunda Clase

Las contravenciones de segunda clase tienen una pena mayor a las de primera clase es así que
el COIP las clasifico de acuerdo a la gravedad del hecho contrario a derecho y se expresa en su
artículo 394 que dice: “Contravenciones de segunda clase.- Será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a diez días:

1. La persona que infrinja los reglamentos y disposiciones de la autoridad sobre la custodia de


materias inflamables, corrosivas o productos químicos que puedan causar estragos.

2. La persona que maltratare, insulte o agreda de obra a los agentes encargados de precautelar
el orden público en el ejercicio de sus funciones” 16.

15
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

23
1.8.3.3 Contravenciones de Tercera Clase

“Artículo 395.- Contravenciones de tercera clase.- Será sancionada con pena privativa de
libertad de diez a quince días:

1. La o el propietario o administrador de establecimientos en funcionamiento que no cumpla


las medidas vigentes de seguridad frente a incendios

2. La persona que cierre las puertas de emergencia de los establecimientos de concurrencia


masiva, que impidan la evacuación de personas”17.

Las contravenciones de tercera clase se enmarcan en cuanto a las normas que deben cumplir y
respetar los establecimientos públicos para que sus normas de seguridad y su servicio sea el
adecuado.

1.8.3. 4 Contravenciones de Cuarta Clase

“Artículo 396.- Contravenciones de cuarta clase.- Será sancionada con pena privativa de
libertad de quince a treinta días:

1. La persona que, por cualquier medio, profiera expresiones en descrédito o deshonra en


contra de otra.

Esta contravención no será punible si las expresiones son recíprocas en el mismo acto.

2. La persona que venda u ofrezca bebidas alcohólicas, de moderación o cigarrillos a niñas,


niños o adolescentes.

3. La persona que de manera indebida realice uso del número único de atención de
emergencias para dar un aviso falso de emergencia y que implique desplazamiento,
movilización o activación innecesaria de recursos de las instituciones de emergencia.

4. La persona que voluntariamente hiera o golpee a otro, causándole lesiones o incapacidad


para el trabajo, que no excedan de tres días.

16
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
17
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

24
5. La persona que sin la debida autorización del organismo competente elabore o comercialice
material pirotécnico”18.

Este tipo de contravención se encuadra en los actos que van directamente contra las personas y
su integridad.

1.8.3.5 Contravenciones Deportivas

El objetivo de tipificar las contravenciones en escenarios deportivos y de concurrencia masiva


es para recuperar la cultura de paz en los espectáculos deportivos o artísticos, debido al alto
índice de delitos que en la actualidad se vienen dando por los espectadores, el Código
Orgánico Integral Penal lo tipifica en su artículo 397 que a continuación expresa:

“Artículo 397.- Contravenciones en escenarios deportivos y de concurrencia masiva.- Será


sancionado hasta con cien horas de trabajo comunitario y prohibición de ingreso a todo
escenario deportivo y de concurrencia masiva hasta un año:

1. La persona que durante el desarrollo de un evento masivo invada violentamente y sin


autorización el terreno de juego o el escenario.

2. La persona que arroje objetos contundentes a la cancha, al escenario principal, a los


graderíos, a los lugares de tránsito o acceso.

3. La persona que introduzca de manera subrepticia a escenarios deportivos o de concurrencia


masiva armas blancas, petardos, bengalas o material pirotécnico prohibido.

La o el dirigente deportivo o dirigente de barras de los clubes participantes en los eventos


deportivos en que se produzcan actos de violencia y no los denuncie ante la autoridad
competente”19.

18
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
19
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

25
1.8.3.6 Las Contravenciones Flagrantes

Comúnmente hablando flagrante proviene de flagrar que significa arder; sin embargo, en
nuestro argot jurídico en materia penal, se trata de la conducta humana cuando se descubre el
acto punible inmediatamente de producido y se logra aprehender al autor con objetos, huellas
o vestigios de la infracción, siempre que haya transcurrido un término prudente de acuerdo a
las leyes procesales, que en nuestro caso es de veinticuatro horas.

Al respecto el Código Orgánico Integral Penal determina “Artículo 6.- Garantías en caso de
privación de libertad.- En todo proceso penal en el que se prive de la libertad a una persona, se
observarán las garantías previstas en la Constitución y a más de las siguientes:

1. En delitos flagrantes, la persona será conducida de inmediato ante la o el juzgador para la


correspondiente audiencia que se realizará dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
aprehensión.

2. En el caso de contravenciones flagrantes, la audiencia se efectuará inmediatamente después


de la aprehensión”.

1.8.3.6.1 Concepto

“Del latín, contravenio, is, ire, oponerse a. Acción u omisión contraria a lo que dispone una
norma de derecho, ya sea ésta una ley, un decreto, un reglamento o una sentencia judicial” 20.

Para el tratadista Guillermo Cabanellas, flagrante es “lo se está ejecutando o haciendo en el


momento actual. Se aplica sobre todo a los hechos punibles en los que el autor es sorprendido
antes de huir, ocultarse o desaparecer”21.

De los conceptos citados se entiende por contravención flagrante al hecho que se comete en
contra del ordenamiento jurídico el mismo que es sorprendido inmediatamente después de ser
cometido, se clasifica agrupa de acuerdo a la gravedad de la infracción.

20
Diccionario Jurídico Mexicano (1994)
21
CABANELLAS TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta 2004. Buenos Aires-Argentina.

26
1.8.3.6.3 Naturaleza Jurídica

“La naturaleza de la contravención es tan antigua como el de norma, en la historia del derecho
encontramos que en las civilizaciones antiguas no se hallaban claramente diferenciadas las
normas morales de las normas jurídicas. Asimismo, el concepto de delito estaba asociado a la
noción de pecado; por lo tanto, el ilícito legal era un ilícito moral, y la contravención a las
normas participaba de doble carácter de violación de la regla moral o religiosa y del precepto
jurídico, que estaban imbricados. La evolución del pensamiento jurídico condujo a la
separación entre normas morales y jurídicas. Hoy en día, la sanción a la contravención de la
regla de derecho posee un carácter público, en el sentido de que solamente el Estado tiene el
poder de castigarla. Este es el correlato necesario del principio por el cual sólo el Estado puede
dictar normas jurídicas. (El Estado en sentido amplio: Estado nacional, entidades federativas,
municipios, administraciones autónomas o descentralizadas, etcétera) Pero toda norma,
cualquiera que sea su naturaleza, apareja la doble posibilidad de su acatamiento de su
contravención, como las dos caras de una moneda: la norma moral, los usos y costumbres, las
meras reglas de urbanidad”22.

1.8.3.6.3 Características

El hecho flagrante para que sea calificado como tal debe cumplir con ciertos requisitos como:

- Que el hecho se cometa en presencia de una o más personas


- Que el hecho sea descubierto inmediatamente después de la supuesta comisión, es
decir no más de 24H00 desde el momento de la comisión de la infracción hasta la
detención.
- Se incorpora toda evidencia, huellas, instrumentos con los que se hubiera cometido el
hecho.
- En caso de existir parte policial, se toma como referencia para el caso cuando este
contenga todos los elementos circunstanciales del hecho.

22
MÁYNEZ, Eduardo,. Introducción al estudio del derecho, 20ª edición, México, Porrúa, 1972 ;

27
EPÍGRAFE II

2.1 El Procedimiento Penal en la Legislación Ecuatoriana

En el Capítulo I y II del libro Segundo, Procedimiento, del Código Orgánico Integral Penal se
expresan las normas aplicables en nuestra legislación en el procedimiento penal, es así que
estas normas se enmarcan en la jurisdicción y en la competencia.

Al respecto el artículo 398 del cuerpo legal antes citado expresa que la jurisdicción consiste
en: “la potestad pública de juzgar y ejecutar lo juzgado. Únicamente las y los juzgadores,
determinados en la Constitución, el Código Orgánico de la Función Judicial y en este Código,
ejercen jurisdicción en materia penal para el juzgamiento de las infracciones penales
cometidas en el territorio nacional y en territorio extranjero en los casos que establecen los
instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado.”; y, el artículo 402 ibídem
determina que la competencia radica de conformidad a las reglas que determina el Código
Orgánico de la Función Judicial.

2.1.1 Antecedentes

“En la antigüedad la persona que sufría un daño ejercitaba la acción penal. Era los tiempos de
la venganza privada cuando el hombre defendía por sí mismo sus derechos; existía la Ley del
Talión que establecía que al agresor se le aplicara lo mismo que él le había hecho al ofendido.
Pero aparecieron problemas con respecto a ciertos delitos en los cuales no se podía aplicar la
Ley del Talión, como aquellos cometidos en contra de la honestidad o los de lascivia. La Ley
del Talión era la similitud de la venganza, a fin de que una persona sufra lo que le hizo a otra.

El Talión representa limitaciones objetivas de la venganza, la primera mediante la proporción


del castigo a la materialidad de la ofensa. La segunda limitación objetiva de la venganza era la
composición. Ésta es una indemnización que, como pena pecuniaria, está obligado a aceptar el
ofendido”23.

23
www.monografias.com/

28
2.1.2 Principios en los que se ampara el Juicio Penal

Por medio de los principios procesales que se aplican en el Juicio Penal se puede controlar el
cumplimiento de perentoriedad de los plazos, simplificar los actos del procedimiento, obligar a
las partes a cumplir con los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe, precautela los
derechos de las partes más débiles que se encuentran en conflicto, etc.

Se define a los principios como las “Normas generales admitidas en todos los sistemas
jurídicos, para derivar directamente del Derecho Natural y ser fácilmente captables por la
razón la natural.
Bases jurídicas fundamentales para las diversas instituciones de derecho, de las cuales se
pueden deducir otras aplicaciones de índole particular” 24.

Los principios procesales que se aplican en el juicio penal, se encuentran estipulados en el


Código Orgánico Integral Penal, resumidos en 21 normas que a continuación se detallan:

“Artículo 5.- Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros
establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados
por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios:

1. Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al hecho. Este
principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o disposiciones legales para
integrarla.

2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que contemplen
sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa aun cuando su
promulgación sea posterior a la infracción.

3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe tener el
convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá de toda duda
razonable.

24
LARREA HOLGUÍN, Juan. Diccionario de Derecho Civil. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito-
Ecuador. 2006.

29
4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser tratada como
tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario.

5. Igualdad: es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los
intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger especialmente a aquellas
personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de
vulnerabilidad.

6. Impugnación procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fallo, resolución o auto
definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de conformidad con lo
establecido en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y este Código.

7. Prohibición de empeorar la situación del procesado: al resolver la impugnación de una


sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta es la única
recurrente.

8. Prohibición de autoincriminación: ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí


misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.

9. Prohibición de doble juzgamiento: ninguna persona podrá ser juzgada ni penada más de
una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena son
considerados para este efecto. La aplicación de sanciones administrativas o civiles derivadas
de los mismos hechos que sean objeto de juzgamiento y sanción penal no constituye
vulneración a este principio.

10. Intimidad: toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No podrán
hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio, residencia o lugar de trabajo,
sino en virtud de orden de la o el juzgador competente, con arreglo a las formalidades y
motivos previamente definidos, salvo los casos de excepción previstos en este Código.

11. Oralidad: el proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se tomarán
en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar constancia y registrar las

30
actuaciones procesales; y, los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en los casos
previstos en este Código.

12. Concentración: la o el juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de actos


procesales en una sola audiencia; cada tema en discusión se resolverá de manera exclusiva con
la información producida en la audiencia destinada para el efecto.

13. Contradicción: los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las razones o
argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de las otras partes
procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se presenten en su contra.

14. Dirección judicial del proceso: la o el juzgador, de conformidad con la ley, ejercerá la
dirección del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará dilaciones
innecesarias.

En función de este principio, la o el juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar
aclaraciones, encauzar el debate y realizar las demás acciones correctivas.

15. Impulso procesal: corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme
con el sistema dispositivo.

16. Publicidad: todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos en este
Código.

17. Inmediación: la o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos
procesales y deberá estar presente con las partes para la evacuación de los medios de prueba y
demás actos procesales que estructuran de manera fundamental el proceso penal.

18. Motivación: la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se pronunciará


sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos procesales durante el
proceso.

19. Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por el


imperativo de administrar justicia de conformidad con la Constitución de la República, los

31
instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código, respetando la igualdad ante
la Ley.

20. Privacidad y confidencialidad: las víctimas de delitos contra la integridad sexual, así
como toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen derecho a que se
respete su intimidad y la de su familia.

Se prohíbe divulgar fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en


actuaciones judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres,
sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales.

21. Objetividad: en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus actos a un criterio


objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas.
Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la
persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan” 25.

Por lo citado se entiende que los principios del debido son un conjunto de garantías y
derechos que conducen las actuaciones de las partes procesales o de quienes llegan a formar
parte un proceso penal, su objetivo es crear un límite al poder punitivo o sancionador del
Estado, en donde primen principios en beneficio de sus usuarios.

2.1.3 Etapas del Juzgamiento

En nuestra legislación se contemplan tres etapas que son:

- Instrucción
- Evaluación y preparatoria de Juicio
- Juicio.

2.1.3.1 La Instrucción

Siguiendo al maestro colombiano Hernando DEVIS ECHENDÍA, en su obra COMPENDIO


GENERAL DEL DERECHO PROCESAL. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO. TOMO I,

25
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL DE PENAL

32
tenemos que partir del supuesto de que los jueces, para el cumplimiento de sus atribuciones de
dirección y decisión del litigio, cuentan con la posibilidad de ejercer su poder jurisdiccional
mediante actos procesales que pueden ser agrupados en cuatro categorías: de decisión, de
coerción, de documentación y de ejecución. A su vez, "el ejercicio de esos poderes se hace
mediante actos adecuados, que pueden ser de gobierno y de composición". "Los actos
decisorios del juez están contenidos en las providencias que dicta y se clasifican entre nosotros
en dos categorías: autos y sentencias".

El auto, en términos estrictamente procesales, y según el Diccionario Jurídico ESPASA es una


"Resolución judicial por la que se deciden cuestiones de importancia afectantes a intereses de
los litigantes dignos de protección pero distintos de las cuestiones de fondo, esto es, del objeto
principal y necesario del proceso". El mismo diccionario explica brevemente cual debe ser el
contenido y forma de los autos para distinguirlos del género providencias, que incluye también
a los decretos y las sentencias: "Los autos se formulan expresando no sólo el tribunal que los
dicta y su contenido, sino también su motivación, mediante la exposición en párrafos
separados y numerados de los antecedentes de hecho y los fundamentos de derecho".

El auto cabeza de proceso que dictaba el Juez Penal para abrir la etapa del sumario de acuerdo
con el CPP de 1983, en la que se investigaba la comisión del delito, ha sido sustituida por la
resolución del Fiscal, funcionario de la Fiscalía General del Estado que ciertamente no está
investido de jurisdicción penal, pero como hemos analizado previamente, dentro de un sistema
procesal penal acusatorio, es el único que tiene el monopolio del ejercicio de la acción penal.
Sin su resolución de formular cargos no puede iniciarse un proceso penal por delito de acción
pública. Con esta resolución, a la vez, se inicia oficialmente el proceso penal y se abre la etapa
de la Instrucción; en consecuencia, con la aclaración que ha quedado consignada, de que no es
un Juez Penal sino el fiscal el que resuelve formular cargos, y no mediante auto, todo lo dicho
respecto del auto cabeza de proceso podría doctrinariamente hablando aplicarse a la decisión
del fiscal. Esta primera etapa es esencialmente investigativa, tanto como la anterior fase de
Investigación previa, pero varía sustancialmente, en cuanto a que en ésta, las investigaciones
deben cumplirse de manera oficial, dentro de un proceso penal instaurado en legal y debida
forma, contando con el Juez Penal que se constituye en garantista de los derechos

33
fundamentales de involucrados, procesado, víctima. Para que la relación jurídico procesal
penal se constituya legalmente debe notificarse al procesado y a la Defensoría Pública.

Inicio de la Instrucción

A partir del Art. 590 COIP se regula la Instrucción, primera etapa con la que oficialmente
empieza el proceso penal, previa resolución del fiscal, pero partiendo de un supuesto
imprescindible: siempre que aquel cuente con la información necesaria y los fundamentos
suficientes para deducir una imputación, que en eso consiste la formulación de cargos.

Artículo 591.- Instrucción.- Esta etapa se inicia con la audiencia de formulación de cargos
convocada por la o el juzgador a petición de la o el fiscal, cuando la o el fiscal cuente con los
elementos suficientes para deducir una imputación.

En esta última aseveración encontramos nosotros los primeros cimientos del proceso penal
acusatorio. Y es que sobre la base de las investigaciones que se han cumplido en la fase de
Investigación Previa que han producido como resultado la información necesaria y los
fundamentos suficientes, evidencias, declaraciones, indicios o elementos de prueba, en
definitiva, el representante de la Fiscalía General del Estado resuelve dictar una resolución
formulando cargos para iniciar la Instrucción en contra de una persona a la que se le llama
procesado.

Para dar inicio al proceso penal, el fiscal debe enviar una solicitud a la sala de sorteos con la
finalidad de que el Juez Penal señale día y hora para la realización de la Audiencia de
formulación de cargos, descrita y normada, igualmente, en el Art. 592 COIP.

En ningún caso una instrucción fiscal podrá durar más de ciento veinte días. En delitos de
tránsito no podrá durar más de setenta y cinco días y en delitos flagrantes más de sesenta días.

No tendrá valor alguno las diligencias practicadas después de los plazos previstos.

2.1.3.2 Formulación de cargos

En esta audiencia, el fiscal, en presencia de los sujetos procesales principalmente el procesado


y su defensor (con la advertencia de que en el caso de no asistir se contará con el defensor

34
público) pronunciará oralmente su decisión de dar inicio a la etapa de Instrucción, expresando
lo siguiente:

Artículo 595.- Formulación de cargos.- La formulación de cargos contendrá:

1.- La individualización de la persona procesada, incluyendo sus nombres y apellidos y el


domicilio, en caso de conocerlo.

2.- La relación circunstanciada de los hechos relevantes, así como la infracción o infracciones
penales que se le imputen.

3.- Los elementos y resultados de la investigación que sirven como fundamento jurídico para
formular los cargos.

La solicitud de medidas cautelares y de protección, salidas alternativas al procedimiento o


cualquier otro pedido que no afecte al debido proceso.

Nos llama la atención el numeral tercero por no expresar a qué tipo de investigación se refiere;
sin embargo, consideramos que el legislador hace referencia a la investigación previa. En
cualquier caso, nos resulta inapropiada la redacción de dicho numeral porque esta fase no es
consustancial, no es imprescindible para todos los procesos penales como lo hemos expresado
anteriormente. No se da siempre y en todas las causas, porque los elementos de conocimiento
y evidencias que aporta el denunciante son más que suficientes para dar inicio a la Instrucción.

Es importante para nuestro estudio analizar el contenido de la resolución de formular cargos a


la que debe haber llegado el fiscal, no por un capricho o por haber recibido instrucciones o
mandatos superiores, sino por su propia y personal convicción, en cumplimiento de sus debe-
res institucionales.

2.1.3.3 La Etapa de Evaluación y Preparatoria del Juicio

El contenido de la etapa Intermedia ha sufrido profundas transformaciones en el proceso penal


por delitos de acción pública, tanto en el CPP como en Código Orgánico Integral Penal
(COIP). Esta etapa, que en el anterior sistema del CPP de 1983, estaba considerada como una
etapa de meditación, de análisis, de valoración, de sosiego, en la que los sujetos principales en

35
el proceso penal tenían la oportunidad de evaluar las actuaciones procesales que se habían
cumplido en la agitada etapa del sumario para luego argumentar por escrito alegando en
resguardo de las tesis que hubieran sostenido, según los correspondientes intereses que habrían
animado su gestión, ha sido sustituida por una etapa Intermedia de evaluación, y que puede
convertirse en preparatoria del juicio, dependiendo de las circunstancias, como vamos a ver
enseguida.

La Audiencia se integra con dos partes claramente diferenciadas: la primera de verdadera


evaluación, y la segunda, preparatoria del juicio oral que debe cumplirse en la forma que
vamos analizar más adelante. En la primera parte el Juez Penal debe escuchar las
intervenciones del defensor del procesado, del fiscal y del acusador particular.

En el vigente proceso penal, esta etapa tiene como característica medular la realización de la
Audiencia de Evaluación y Preparatoria del Juicio ante el Juez Penal. La denominación de la
audiencia no es muy atinada en cuanto a lo segundo, porque no siempre y en todos los casos
luego de la primera parte en la que se evalúa el desarrollo del proceso hasta ese momento se
pasará a la segunda parte que es la preparación del juicio, que, en cualquier caso, podría
resultar una posibilidad, algo eventual y carente de sentido si es que juez dicta auto de
sobreseimiento; en tal evento: ¿De qué preparación de qué juicio, cabe hablar?

La audiencia es oral, pública y contradictoria, y debe ser convocada y efectuada con suficiente
anticipación: no mayor a cinco días para la convocatoria, y no mayor a quince días para su
realización, plazos en ambos casos.

La audiencia, como su nombre lo indica, tiene dos partes: la primera de evaluación, y la


segunda, preparatoria del Juicio.

Evaluación

La intención del legislador es la de agrupar la mayor cantidad de actos procesales en una sola
audiencia, con la finalidad de dar cumplimiento al principio procesal de concentración, dar
agilidad al trámite de las causas y despachar las que se represan día a día aunque, a veces,
sacrificando el acierto y la certeza de los fallos.

36
Pese a que la intención es clara, la redacción de los artículos del COIP que se relacionan con
los procedimientos a seguirse son confusos y han sido redactados en forma desordenada y de
una manera deplorable. Es así que luego de la conclusión de la Instrucción por las razones
previstas en el Art. 599 COIP debió regularse la forma de proceder, empezando por el pedido
al Juez para que fije día y hora para la realización de la audiencia, señalamiento que le
corresponde al juzgador en los plazos ya vistos tanto para la convocatoria como para la
realización, y de ello recién se ocupa el Art. 602. Estos plazos se repiten, innecesariamente, en
los Arts. 600 inc. 1o y 602 No. 2 COIP.

Si el fiscal no solicita la realización de la audiencia en los plazos previstos en la ley, el juez, de


oficio o a petición de parte le va a solicitar que se pronuncie y manifieste su decisión,
debiendo también comunicar dicha omisión al Consejo de la Judicatura para que conozca de la
actitud del fiscal, y, de ser el caso, sancione administrativamente. Art. 602 No. 3 COIP Debió
coordinarse de mejor manera el contenido del No. 3 del Art. 599 con el Art. 602 No. 3 del
COIP.

La emisión del dictamen y posible abstención del fiscal se ha hecho constar en el Art. 600
COIP, antes de los artículos que regulan la finalidad y "reglas" para la instalación de la
audiencia, lo cual es un desatino en razón de que lo primero, es la instalación de la audiencia,
segundo, la evaluación del proceso, y lo tercero la emisión del dictamen, que puede ser
abstentivo o no, y, finalmente, otras cuestiones de radical importancia, previas a la decisión
del Juez Penal, que propiamente tienen que ver con una eventual preparación para pasar al
juicio. Por estas razones, igualmente, es un craso error el contenido del inciso primero del Art.
602 COIP cuando sostiene que "La etapa de evaluación y preparatoria del juicio se sustenta en
la acusación fiscal...", porque ello no es cierto. Para el desarrollo de la primera parte la de
evaluación no hace falta conocer el contenido de la acusación fiscal, que bien no puede darse.
Y el desatino sigue, cuando recién en el Art. 604 COIP se regula el desarrollo de toda la
audiencia, en sus dos partes esenciales, y la evaluación de lo acontecido en la investigación y
el dictamen fiscal.

37
2.1.3.4 La etapa del juicio

La etapa del Juicio, en términos que concibe la propia ley procesal penal, tiene por finalidad
permitir que los sujetos principales del proceso penal, fiscal, acusador particular y procesado
con su abogado defensor, ante los jueces que integran el Tribunal Penal practiquen los actos
procesales necesarios para comprobar conforme a derecho la existencia de la infracción y la
responsabilidad del acusado para, según corresponda, condenarlo o absolverlo en la sentencia
que debe pronunciarse al finalizar el juzgamiento.

El objetivo que debe alcanzarse en esta etapa del proceso penal, es la del verdadero
juzgamiento. Hay que tener presente que para haber llegado a este momento y etapa procesal,
ya se ha efectuado la audiencia de evaluación y preparatoria del juicio ante el Juez Penal, a
quien el fiscal le ha presentado todas las evidencias y elementos probatorios con la finalidad
de llevarle a la convicción de que es necesario avanzar en el proceso y juzgar al procesado,
contra quien el fiscal ha presentado acusación formal que luego la sustentará con pruebas en el
juicio oral ante el Tribunal Penal, pidiendo que se expida la correspondiente sentencia, que
puede ser condenatoria o absolutoria.

En esta etapa existe la necesidad de la acusación por parte de la fiscalía ya que sobre la base
de lo dicho la ley procesal penal nos dice: "si no hay acusación fiscal, no hay juicio". Si a
criterio del fiscal no existen suficientes elementos de convicción, evidencias, elementos de
conocimiento o pruebas que permitan sustentar apropiadamente una acusación destruyendo el
estado constitucional de inocencia del que gozamos todos los ciudadanos, no es posible emitir
un dictamen acusatorio atribuyendo presunciones de responsabilidad penal, sustentadas en
indicios, a una persona por un delito determinado y concreto, no se puede elaborar una
acusación. Y, consecuentemente, tampoco puede haber juicio, y esto por más que exista
acusación particular. Para que haya confrontación litigiosa entre la posición del fiscal que
materializa la pretensión punitiva del Estado, y el ciudadano procesado, debe haber acusación
formal, en un sistema que es, esencialmente, acusatorio. Para que se dé la contienda penal en
el Juicio deben existir dos adversarios: Fiscal y procesado.

38
2.1.3.4 Existencia del delito y culpabilidad

Para que se pueda condenar a una persona por el cometimiento de un delito, debe estar
comprobada conforme a derecho la existencia del delito y la culpabilidad del acusado. Para
que el juzgador pueda expedir una sentencia condenatoria justa ésta debe reflejar y recoger la
expresión del estado de certeza al que ha llegado.

El grado de certeza al que llega el juzgador luego de un proceso de duda y vacilación, después
de superar un momento inicial de desconocimiento de los hechos sometidos a su conocimiento
y posterior juzgamiento, se alcanza teniendo como fundamento los elementos de convicción
que se desprenden de las pruebas que se le han presentado en el Juicio, una vez que ha
valorado adecuadamente, tanto las de cargo como de descargo. Éstas pueden haber sido
aportadas por los sujetos procesales, principalmente el fiscal con la efectiva ayuda de la
Policía y los integrantes del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal
y ciencias forenses, además del ofendido, acusador particular, personas que presenciaron la
comisión del delito, peritos. Mas, como hemos visto, algunas pruebas no pueden ser evacuadas
en el juicio por razones anormales o extraordinarias, a las que hace alusión el Art. 502 No. 2
del COIP; a éstas, precisamente, se refiere como prueba anticipada; y, aunque dice
expresamente que se hubiesen practicado en la etapa de Instrucción, hay que tener presente
que algunas actuaciones con las que se pueden obtener elementos de convicción o evidencias,
no necesariamente se cumplen en la etapa de la Instrucción, ni necesariamente son
jurisdiccionales, porque quien las practica es el fiscal, aunque con la autorización del Juez,
como las que se recogen en la fase de Investigación Previa.

Los jueces no pueden ordenar ni disponer que se practiquen produzcan u obtengan pruebas
porque ello sería extraño al sistema penal acusatorio en el que el fiscal tiene la carga de la
prueba ante el Tribunal Penal. Además, si el fiscal no cumple responsablemente con su deber,
no le corresponde al Juez subsanar omisiones o irresponsabilidades ajenas.

Mantenemos la tesis de que el propio legislador nos da la razón de que algunas diligencias que
se practican en las etapas anteriores al juicio, principalmente en la de la Instrucción son, en
realidad pruebas en cuanto prestan mérito probatorio, pero deben ser producidas legalmente en
el Juicio; en efecto, la ley faculta al presidente del Tribunal Penal que disponga la recepción
39
de prueba no ofrecida oportunamente, siempre y cuando se justifique no haberla conocido
antes y, por ello, no haberla anunciado en la audiencia preparatoria.

Principios que rigen el Juicio

No podemos dejar de notar que en el trámite de la audiencia del Juicio tienen aplicación, en
cuanto fuere posible, los principios fundamentales del proceso penal; y, especialmente, los que
se mencionan en el Art. 610 COIP.

En el juicio regirán, especialmente los principios de oralidad, publicidad, inmediación y


contradicción en la actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observarán los
principios de continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad
física de la o el juzgador y presencia obligatoria de la persona procesada y de la o el defensor
público o privado, con las salvedades del juzgamiento en ausencia previstas en la
Constitución.

La audiencia de juzgamiento es oral, pública y contradictoria, todas las intervenciones de los


sujetos procesales se dan de manera oral, son verbales: del fiscal, cuando interviene para
formular la teoría del caso que va a presentar ante el Tribunal Penal y cuya existencia, tanto en
cuanto a la existencia del delito como a la participación del acusado, va a comprobar con
pruebas; la del acusador particular, en igual sentido; la del defensor, en cambio, igualmente al
formular su teoría del caso y su pretensión, que no necesariamente es la de proclamar la
inocencia de su defendido, sino la que corresponda estrictamente a la verdad, que también
debe ser probada y demostrada. No se pueden presentar alegatos escritos.

Toda audiencia de juzgamiento es pública, es decir, abierta al público, salvo las que deben ser
reservadas por disposición de la ley. "Las audiencias son públicas en todas las etapas
procesales. Son reservadas las audiencias sobre delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y contra la estructura
del Estado constitucional" Art. 562 COIP.

En esos casos de excepción, los únicos que pueden estar presentes en la audiencia del Tribunal
Penal quedan sometidos a reserva, durante y después de la audiencia del Juicio, es decir, no
pueden hablar ni referirse a nada de lo que hubiere acontecido en la audiencia, ni a los

40
argumentos expuestos por el fiscal o la defensa. La violación de este deber de sigilo puede
acarrear responsabilidades penales y administrativas, e inclusive civiles si se ocasionan daños
y perjuicios.

En cuanto a la inmediación este principio fundamental del Derecho Procesal con plena
aplicación en el Juicio exige que entre el juzgador y las partes procesales se establezca una
relación de proximidad directa, objetiva y real, tanto para que el juzgador - Tribunal Penal-
tenga contacto directo con las evidencias y pruebas que se le van a presentar, para que, en
efecto, pueda ver, oír, oler si fuere del caso, palpar; en definitiva, apreciar por los sentidos
aquello que le va a servir para fundamentar su decisión; así como también para que se pueda
establecer una relación entre el juzgador y las partes con las que se constituye el litigio o
confrontación judicial. De ahí la obligación de que el juicio se cumpla con la presencia
ininterrumpida de los jueces y los sujetos procesales, hasta su conclusión, para que se respeten
los principios fundamentales del Juicio penal: Dispositivo, Concentración, como ordena el Art.
168 No. 6 de la Constitución de la República.

Desarrollo de la audiencia de juicio

Sobre este tema tan importante respecto al cual debió prestarse mucha atención al redactar la
normativa del COIP existe un desorden y falta de sistematización que resta claridad al
procedimiento fijado en varios artículos que aparecen dispersos. Por ello, considero
analizarlos de modo racional:

1.- Se instala la audiencia en día y hora fijados por el presidente del Tribunal.

2.- Se concede la palabra al fiscal, a la víctima y al defensor privado o público del procesado,
en ese orden, para que presenten sus alegatos de apertura. Entendemos que en estos alegatos
los sujetos expondrán sobre el caso desde su respectiva perspectiva, acusando o defendiendo,
con la oferta de respaldarlas con pruebas debidamente actuadas.

3.- El presidente ordena la práctica de las pruebas solicitadas por el fiscal, la víctima, el
defensor privado o público del procesado.

41
4.- Cada sujeto procesal puede libremente practicar las pruebas documentales, testimoniales o
periciales.

5.- Testigos y peritos deben comparecer personalmente o rendir sus testimonios a través de
sistemas telemáticos, siempre y cuando se cuente con los medios técnicos apropiados y se
haya advertido al Tribunal de la necesidad de contar con ellos el día de la audiencia. Testigos
y peritos deben declarar bajo juramento y advertencia de que deben decir la verdad, caso
contrario podrían ser enjuiciados y sancionados por perjurio.

6.- La declaración personal de testigos y peritos no puede ser sustituida por la lectura de los
registros en que consten anteriores versiones, declaraciones u otros documentos que las
contengan, salvo el caso de prueba anticipada.

7.- Los testigos pueden ser interrogados y contra interrogados por los sujetos procesales.

8.- Versiones e informes del personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, de los peritos y otras declaraciones previas pueden
utilizarse en el interrogatorio y contra interrogatorio con el fin de recordar sus actuaciones
previas.

9.- Los peritos deben exponer en primer lugar sobre el contenido de sus informes y
conclusiones, y luego pueden ser interrogados por quien ofreció esa prueba; y contra
interrogados por los otros sujetos procesales.

10.- La actuación probatoria se inicia con el fiscal, sigue con el o los acusadores particulares, y
continúa con todos y cada uno de los acusados. Ninguno puede ser privado del derecho a
exponer y a producir prueba.

11.- Los integrantes del Tribunal Penal pueden formular preguntas, pero única y
exclusivamente con el fin de pedir aclaraciones sobre los testimonios. Los jueces no pueden
suplir omisiones de los sujetos procesales, en la producción de la prueba testimonial.

12.- Antes de declarar, testigos y peritos no pueden comunicarse entre sí, ni ver, ni oír, ni ser
informados de lo que ocurre en la audiencia, para que no se contamine la prueba testimonial o

42
pericial ni se distorsiones los hechos; y menos aún para que se produzcan altercados
personales entre unos y otros.

2.1.4 Procedimientos que contempla el Código Orgánico Integral Penal

Con la vigencia del Código Orgánico Integral Penal, COIP, reconoce para la tramitación del
proceso penal, el procedimiento ordinario y los procedimientos especiales que comprenden:
procedimiento abreviado, procedimiento directo, procedimiento expedito y el procedimiento
para el ejercicio privado de la acción penal.

El procedimiento ordinario, se determina para las causas de acción pública e inicia mediante
formulación de cargos, que permite tramitar el proceso mediante tres etapas, iniciando con la
instrucción fiscal; luego la evaluación y preparatoria de juicio; y concluye, con la etapa de
juicio.

Entre los procedimientos especiales, tenemos él; abreviado para delitos sancionados hasta con
diez años de pena privativa de la libertad, la que no podrá exceder de la acordada entre el
procesado y el fiscal, pudiendo presentarse desde la audiencia de formulación de cargos hasta
la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio; El directo, para delitos sancionados con
una pena de hasta con cinco años e iniciados mediante audiencia de flagrancia; el expedito
para las contravenciones penales y expedito para contravenciones de tránsito

Procedimiento para el ejercicio penal privado es para tramitar las causas que demandan el
impulso del ofendido mediante querella, su trámite inicia con la citación al querellado,
contestación, audiencia de conciliación y sentencia; se tramita mediante etapas o en una sola
audiencia, dependiendo del tipo de procedimiento que debe seguir la causa.

2.1.4.1 El Procedimiento Ordinario

El procedimiento Ordinario en nuestra legislación penal tiene como finalidad reunir los
elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan a la o al fiscal decidir si
formula o no la imputación y de hacerlo, posibilitará al investigado preparar su defensa.

43
El fiscal receptara versiones sin juramento, en caso de desconocer el domicilio notificará por
cualquier medio y de ser el caso ordenará su comparecencia con ayuda de la fuerza pública, en
caso de imposibilidad de comparecencia a la audiencia de juicio, la o el fiscal podrá solicitar a
la o al juzgador que se reciba su testimonio anticipado y podrá realizar actos urgentes.

La investigación previa no podrá exceder en delitos sancionados con pena privativa de


libertad de hasta cinco años durará hasta un año, en los delitos sancionados con pena privativa
de libertad de más de cinco años y durará hasta dos años; y, en casos de desaparición de
personas, no se podrá concluir hasta que la persona aparezca o se cuente con los elementos
necesarios para formular una imputación por el delito correspondiente si la o el fiscal
considera que el acto no constituye delito podrá dar por terminada la investigación antes del
fenecimiento de los plazos y requerirá su archivo.

GRAFICO NO. 2 “Etapas del Procedimiento Ordinario


FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso
La etapa de instrucción tiene objeto determinar elementos de convicción, inicia con la
audiencia de formulación de cargos, no podrá exceder del plazo máximo de noventa días a
excepción de los delitos de tránsito que dura cuarenta y cinco días, delito flagrante hasta
treinta días, en los procedimientos directos, cuando exista vinculación a la instrucción y
reformulación de cargos.

44
La instrucción fiscal no podrá durar más de ciento veinte días, en delitos de tránsito no podrá
durar más de setenta y cinco días y en delitos flagrantes más de sesenta días.

2.1.4.2 El Procedimiento Directo

El procedimiento directo se encuentra estipulado en la Sección Segunda de Código Orgánico


Integral Penal artículo 640, la sustanciación debe regirse a varias reglas dentro de las cuales
tenemos las siguientes:

GRAFICO NO. 3 “Procedimiento Directo”


FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Del esquema de contenidos se puede verificar que en el procedimiento directo se aplica el


principio de economía procesal evitando la pérdida de tiempo y dinero, debido a que su
procedimiento es oral, rápido y eficaz, permitiendo ahorrar recursos humanos y materiales al
sistema penal, otorgando al conflicto penal una solución distinta a la tradicional, en delitos

45
sancionados con una pena baja, resolviéndose en la primera audiencia, brindando una
respuesta eficaz, eficiente y oportuna para la víctima.

2.1.4.3 El Procedimiento Abreviado

GRAFICO NO. 4 “Procedimiento Abreviado”


FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

El juez o jueza en la audiencia, emitirá su resolución haciendo mención:

- La aceptación del procedimiento,


- la calificación del hecho punible,
- la pena solicitada por la o el fiscal; y,
- la reparación integral de la víctima, de ser el caso.

EPÍGRAFE III
3.1. El Procedimiento Expedito
El procedimiento expedito se aplica en contravenciones penales y de tránsito, y se desarrolla
en una sola audiencia, en la cual la víctima y el denunciado si corresponde podrán llegar a una

46
conciliación poniendo fin al proceso, a excepción de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, su procedimiento se sujeta a las siguientes reglas:

1. Se juzgan a petición de parte.

2. El juez de contravenciones notificará a los servidores respectivos a la o al supuesto infractor


para la audiencia de juzgamiento a realizarse en un plazo máximo de diez días,

3. El anuncio de prueba hasta tres días antes de la audiencia, a excepción de contravenciones


flagrantes.

4. Si el procesado acude a la audiencia el juez de contravenciones dispondrá su detención que


no excederá de veinticuatro horas.

5. En caso de violencia contra la mujer y miembro del núcleo familiar la audiencia no se


suspende si no comparece la víctima, se efectuará en presencia de su defensora o defensor
público o privado.

6. La persona que sea sorprendida cometiendo esta clase de contravenciones será aprehendida
y llevada inmediatamente a la o al juzgador de contravenciones y las pruebas serán anunciadas
en la misma audiencia.

7. Si la o el juzgador encuentra que se trata de un delito, se inhibirá y enviará el expediente a


la o al fiscal para que inicie la investigación.

8. La o el juzgador rechazará todo incidente que retarde proceso.

9. La sentencia será condenatoria o ratificatoria de inocencia y es susceptible de apelación.

Por los citado este procedimiento determina tres aspectos principales como: la citación
notificación de juzgamiento y sanción de contravenciones de tránsito; la primera la cual se
puede impugnar la boleta de citación emitida por el agente de tránsito dentro de los tres días
término que dispone la ley, para consecuentemente realizar la audiencia de procedimiento
expedito en la cual se resolverá ratificar el estado de inocencia del citado o condenarlo al pago
de la multa y a la reducción de puntos de la licencia como lo manda la Ley.

47
3.1.1 La Flagrancia

El delito Flagrante ha sido definido por varios juristas dentro de los cuales tenemos los
siguientes:

Para Escriche señala la flagrancia como "el delito que se ha cometido públicamente y cuyo
perpetrador ha sido visto por muchos testigos al tiempo mismo en que lo consumaba.
Flagrante es participio activo del verbo flagrar, que significa arder o resplandecer como fuego
o llama y no deja de aplicarse con cierta propiedad al crimen que se descubre en el mismo acto
de su perpetración. Se dice que un delincuente es cogido en flagrante cuando se le comprende
en el mismo hecho, como en el acto de robar o con las cosas sustraídas en el mismo lugar que
se ha cometido robo, o en el acto de asesinar o con la espada teñida en sangre en el lugar del
asesinato. Todo delincuente puede ser arrestado en flagrante, y todos pueden arrestarle y
conducirle a la presencia del juez..."26.

Rubén Muza manifiesta sobre la flagrancia: "Los criterio definitorios de la flagrancia, por la
escasa doctrina que ha examinado en detalle la materia, son en general los de "evidencia" e
"inmediatez", o bajo una denominación similar los de "ostensibilidad" y "coetaneidad o
inmediatez", caracterizaciones definitorias que han tenido efectiva recepción en la
jurisprudencia de los tribunales. La coetaneidad caracteriza al delito que se está actualmente
cometiendo; la inmediatez refiere, por su parte, al que acaba de ser cometido. De este modo, el
sujeto es detenido in fraganti cuando está cometiendo ahora mismo el delito, o cuando sólo ha
transcurrido un instante desde que lo cometió, de modo que su detención ocurre al instante, en
seguida o sin tardanza"27 .

Adolgo Pino señala "La palabra flagrante viene del latín flagrans – flagrantes, participio del
presente del verbo flagare, que significa "arder o quemar como fuego o llama", de tal modo
que delito flagrante es- siguiendo esta imagen o metáfora- aquel que resplandece, salta a la
vista, que es groseramente vistoso y ostensible". 28

26
ESCRICHE Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, Tomo II, Editorial Temis, pág. 608, 609.
27
ROMERO, Rubén. Control de Identidad Sistematizada y Detención. Editorial Librotécnia.
28
CISTERNA PINO, Adolfo. LA Detención por Flagrancia en el nuevo proceso penal. Editorial Librotecnia.

48
Los autores españoles Uriarte y Farto expresan la definición legal de flagrancia. "De acuerdo
al artículo 795.1.1.º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal Española, tras la reforma del 24 de
octubre de 2002 (Ley 38/202 y Ley Orgánica 8/2002), señala que "se considerará delito
flagrante el que se estuviese cometiendo o se acabare de cometer cuando el delincuente sea
sorprendido en el acto. Se entenderá sorprendido en el acto no sólo al delincuente que fuere
detenido en el momento de estar cometiendo el delito, sino también al detenido o perseguido
inmediatamente después de cometerlo, si la persecución durare o no se suspendiere mientras el
delincuente no se ponga fuera del inmediato alcance de los que le persiguen. También se
considerará delincuente infraganti aquel a quien se sorprendiere inmediatamente después de
cometido un delito con efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su
participación en él”29.

El Código Orgánico Integral Penal al respecto manifiesta: “Artículo 527.- Flagrancia.- Se


entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en
presencia de una o más personas o cuando se la descubre inmediatamente después de su
supuesta comisión, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la
supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas,
instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién
cometida. No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de
veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión”.

De los conceptos citados se determina que la flagrancia es el hecho factico contrario a la


norma que se produce inmediatamente después de cometimiento sea en presencia de una o
varias personas, para luego ser puesto en presencia de la autoridad competente.

3.1.2 Antecedentes

La flagrancia se manifiesta en la comisión de los delitos, es así que el Código de Manú, el


Código de Hammurabi, trataron las figuras delictuales y entre ellas las formas de ser
sorprendido en la comisión del mismo, no es ajeno a estos textos y menos al Derecho Romano,

29
URIARTE, Luis y FARTO PIAY, Tomás. El Proceso Penal Español. Editorial la Ley, Septiembre de 2007.

49
así lo vemos en Las Instituciones de Gayo, Nro. 182 que expresa: "El robo flagrante, según
algunos, es el robo en que el ladrón es cogido en el hecho. Otros van más lejos; éste sería
cuando el ladrón es cogido en el lugar del robo; por ejemplo: si se ha robado olivas en un
olivar, uvas en una viña, mientras el ladrón está en el olivar o en la viña; si el robo es cometido
en una casa, mientras el ladrón está en la casa. Otros más lejos aún: lo sería también en el
lugar en que el ladrón se llevara lo que tenía intención de llevarse. Otras van aún más lejos:
bastaría que el ladrón haya sido visto con la cosa en la mano; esta última opinión no ha
persistido. Pero también la opinión precedente no parece deba ser aprobada, pues hay duda
seria sobre el punto de saber si el traslado del objeto al lugar de destino durará un día entero o
varios. Sucede a menudo, en efecto, que los ladrones piensan transportar objetos hurtados de
una ciudad a otra de distinta provincia. En cuanto a las dos primeras opiniones, cada una tiene
sus partidarios, pero se prefiere generalmente la segunda.

La sanción del robo no flagrante está fijada por la ley de las Doce Tablas al doble, y ha sido
mantenida tal por el pretor.

Es más exacto no definir el robo sino por su naturaleza; pues la ley no puede más hacer
flagrante un robo que no lo es que declarar ladrón a un hombre que no ha cometido ningún
robo, adúltero u homicida a quien no haya cometido ni adulterio ni asesinato. Tolo lo que la
ley puede hacer es castigar con la pena referente al robo, al adulterio o al homicidio al
individuo que no haya cometido ninguna de estas infracciones" 30.

Desde tiempos remotos se trataba al delito flagrante y como tal se configuraba cuando una
persona era sorprendida cometiendo el hecho punible sea en el acto, con los objetos o en su
trayecto para que sea este juzgado y obtenga una pena por el acto reprochable efectuado,
actualmente la normativa constante en el Código Integral Penal no ha variado en cuanto a los
elementos que nos permiten dilucidar cuando se alinea un delito flagrante como tal.

30
NUÑEZ DE PRADO, Javier. Gayo Instituciones Jurídicas. Versión establecida a la vista de los textos más
autorizados, Editorial Obras maestras.

50
3.1.3 Análisis comparativo con otras legislaciones

El delito flagrante en el procedimiento Penal d las legislaciones Chilena, Española y en Perú


se puede observar lo siguientes referencias:

3.1.3.1 Legislación Chilena.

El delito flagrante en la legislación Chilena se encuentra tipificado en su Código procesal


penal, en su artículo 130, Título V de las medidas cautelares personales, y expresa lo
siguiente:

"Situación de flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de flagrancia:

a) El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;

b) El que acabare de cometerlo;

c) El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice;

d) El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos


procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar
su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para
cometerlo, y

e) El que las personas asaltadas, heridas o víctimas de un robo o hurto, que reclamaren auxilio,
señalaren como autor o cómplice de un delito que acabare de cometerse" 31.

3.1.3.2 Legislación Española

En el ordenamiento español describe la flagrancia de la siguiente manera:

"Se considerará delito flagrante el que se estuviere cometiendo o se acabara de cometer


cuando el delincuente o delincuentes sean sorprendidos.

31
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DE CHILE. Año 2004

51
Se entenderá sorprendido en el acto no sólo el delincuente que fuera cogido en el momento de
estar cometiendo el delito, sino el detenido o perseguido inmediatamente después de
cometerlo, si la persecución durare o no se suspendiere mientras el delincuente no se ponga
fuera del inmediato alcance de los que le persiguen. También se considerará delincuente "in
fraganti" aquel a quien se sorprendiere inmediatamente después de cometido el delito con
efectos o instrumentos que infundan la sospecha vehemente de su participación en él" 32.

3.1.3.3 Legislación del Perú

El Código Procesal Penal Peruano, regula la detención de la persona que cometiere delito
flagrante y expresa: ". En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá
proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. 2. En este caso debe entregar
inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo del delito a la Policía más
cercana. Se entiende por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la
dependencia policial más cercana o al Policía que se halle por inmediaciones del lugar. En
ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar
público o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía redactará un acta donde
se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la intervención"33.

De las legislaciones citadas se puede determinar que tanto en la legislación Chilena, Española
y Peruana ponen énfasis, cuando el sujeto es sorprendido y detenido en el momento mismo de
estar ejecutando o consumando el delito o es detenido poco después, o en caso de que el
individuo no ha sido sorprendido al ejecutar o consumar el delito sólo hay indicios razonables
que permiten pensar que él es el autor del hecho, es decir los indicios que nos conducen a su
detención los cuales deben cumplir con ciertos requisitos para que la se califique la flagrancia
igual que ocurre en nuestra legislación.

3.1.4 Trámite

En el Código Orgánico Integral Penal se ha establecido dos trámites para el Juzgamiento de


infracciones contravencionales penales, el primero de ellos para el Juzgamiento de

32
LEY DEL ENJUCIAMIENTO CRIMINAL ESPAÑOL LECrim
33
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE PERU. Art.-260

52
contravenciones penales no flagrantes y la segunda cuando una persona ha sido aprehendida
cometiendo una contravención de manera flagrante, teniendo cada una de ellas las siguientes
reglas:

3.1.4.1 Juzgamiento de contravenciones penales no flagrantes

Como punto de partida vamos a indicar señalando que el Código Orgánico Integral Penal ha
establecido reglas generales para el Juzgamiento de infracciones contravencionales, las
mismas que se encuentran descritas en el Artículo 642 del COIP, estableciendo para el
sustanciamiento de las contravenciones penales estas:

1.- Estas contravenciones serán juzgadas a petición de parte.

2.- Cuando la o el juzgador de contravenciones llegue a tener conocimiento que se ha


cometido este tipo de infracción, notificará a través de los servidores respectivos a la o al
supuesto infractor para la audiencia de juzgamiento que deberá realizarse en un plazo máximo
de diez días, advirtiéndole que deberá ejercitar su derecho a la defensa.

3.- Hasta tres días antes de la audiencia, las partes realizarán el anuncio de pruebas por escrito,
salvo en el caso de contravenciones flagrantes.

4.- En caso de no asistir a la audiencia, la persona procesada, la o el juzgador de


contravenciones dispondrá su detención que no excederá de veinticuatro horas con el único fin
de que comparezca a ella.

5.- Si al juzgar una contravención la o el juzgador encuentra que se trata de un delito, deberá
inhibirse y enviará el expediente a la o al fiscal para que inicie la investigación.

6.- La o el juzgador estarán obligados a rechazar de plano todo incidente que tienda a retardar
la sustanciación del proceso.

7.- La sentencia dictada en esta audiencia de acuerdo con las reglas de este Código, es de
condena o ratificatoria de inocencia y podrá ser apelada ante las o los juzgadores de la Corte
Provincial.

53
3.1.4.2. Juzgamiento de contravenciones penales flagrantes

En el caso de que una personas sea privada de su libertad cometiendo una infracción
contravencional el juzgamiento de su comportamiento es diferente ya que como premisa
mayor tenemos a nuestra Constitución de la República del Ecuador que en su Artículo 77
número 1 expresa dentro de lo pertinente que ninguna personas puede estar privada de su
libertad más de 24H00, sin formula de juicio, es por tal razón que el legislador a través del
Código Orgánico Integral Penal a regulado los procedimientos para cuando una persona ha
sido aprehendida en situación de flagrancia y se resuelva su situación jurídica según el caso y
es así que el Artículo 6 del COIP señala como una de sus garantías que en tratándose de
delitos flagrantes, la persona será conducida de inmediato ante la o el juzgador para la
correspondiente audiencia que se realizará dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
aprehensión; y, en tratándose de contravenciones flagrantes, la audiencia se efectuará
inmediatamente después de la aprehensión.

Concomitantemente a la norma arriba transcrita, para el juzgamiento de las causas en las que
existan personas que hayan sido privadas de libertad en situación de flagrancia cometiendo
una contravención el artículo 642 nos demuestra cual son las reglas a seguir para su
sustanciamiento, señalando que “…Si una persona es sorprendida cometiendo esta clase de
contravenciones será aprehendida y llevada inmediatamente a la o al juzgador de
contravenciones para su juzgamiento. En este caso las pruebas serán anunciadas en la misma
audiencia…” entonces de manera clara aparece a través de este artículo la regla a seguir para
el juzgamiento de infracciones flagrantes, claro que también debemos tomar en cuenta las
reglas generales para el juzgamiento de contravenciones que se encuentra en el mismo artículo
642 del COIP, en lo que fuese aplicable.

3.2 Consecuencias del Procedimiento expedito


Como se ha se ha explicado en esta investigación el procedimiento expedito ha sido diseñado
por el legislador para el Juzgamiento de todas las infracciones contravencionales, para que
tanto en casos flagrantes como en los no flagrantes sean resueltos de manera pronta, oportuna
y sin dilaciones, en otras palabras cumpliendo el principio de celeridad, ya que al ser hechos
que afectan en menor intensidad bienes jurídicos tutelados por la ley penal van hacer pocos los

54
puntos que se encontraran siendo sujetos a controversia por lo tanto la respuesta del aparato
jurisdiccional debe ser inmediata.

En este sentido tenemos la infracciones contravencionales no flagrantes, siendo que el


procedimiento ha establecido que en la misma calificación de la denuncia o acusación
particular, se deberá señalar fecha para la realización de la audiencia de Juzgamiento que no
deberá ser mayor a 10 días plazo de la fecha en que se califique la denuncia, es más en este
caso se envía notificar al presunto infractor para que comparezca a la audiencia señalada y que
puede presentar y anunciar prueba hasta 3 días antes de la realización de la audiencia, siendo
que en la audiencia luego de las intervenciones y desahogo de prueba el Juzgador deberá
tomar y notificar la decisión adoptada de la cual solo cabe el recurso de apelación, siendo
vedada la casación. Como podemos observar el procedimiento expedito en casos no flagrantes
en teoría no deberá tener una duración de más de 30 días incluido la decisión de la Sala de
Corte Provincial del Justicia si el caso es apelado.

En torno contravenciones flagrante el procedimiento expedito es aún más corto que el aquel
que se instaura de manera no flagrante, y esto tiene su razón de ser lógico ya que como
conocemos conforme nuestra Constitución de la República del Ecuador, ninguna persona
privada de su libertad en situación de flagrancia puede permanecer más de 24H00 sin formula
de juicio, y es precisamente estas 24H00 que va a tener duración la primera instancia del
procesamiento de contravenciones en situación de flagrancia, puesto que el Juzgador al
momento de conocer que se encuentra una persona privada de su libertar por presuntamente
haber cometido una infracción conforme lo establece el Artículo 6 del COIP, deberá señalar
hora para que tenga el Juzgamiento de la infracción presuntamente cometida y resolver en la
misma audiencia la situación jurídica de la persona privada de su libertad, incluso al hablar de
la prueba conforme al número 6 del Artículo 642 del COIP, la prueba que se puede solicitar,
anunciar y producir en la misma audiencia, siendo que las partes en la misma audiencia luego
de producir las pruebas anunciadas, emitirá su alegato de clausura y el juzgador deberá decidir
ya sea confirmando el estado de inocencia del privado de su libertad, o se le declarará su
culpabilidad.

55
Como conclusión de este punto podemos notar que las consecuencias que trae el
procedimiento expedito es un juzgamiento en un tiempo muy corto que por una parte resulta
beneficioso para el sistema judicial, empero por la otra parte trae se soslaya la garantía del
debido proceso de la persona acusada de cometer una infracción, esto en vista de que se
reduce el tiempo para que el mismo pueda anunciar y producir la prueba que garantice su real
ejercicio a una defensa que debe contar con el tiempo y los medios adecuados para prepararla,
esto sin contar que en caso de infracciones flagrantes el juez de contravenciones es quien
puede ordenar prueba en contra del acusado, circunstancia que ampliaremos ya que es el tema
de esta investigación.

3.2.1 Principios que se vulneran con la aplicación del procedimiento expedito.

El procedimiento expedito se presenta como un nuevo modelo dentro del procedimiento penal,
en el cual tiene como objetivo resolver el conflicto penal de una forma ágil y eficaz, pero
debido a los términos el juez se convierte en juez y parte, debido a que al juzgador le
corresponde ordenar y analizar la prueba, fundamentándose en las mismas para pronunciar una
sentencia que por su procedimiento transgrede los principios en los cuales se sustenta un
debido proceso, tales como:

Principio Dispositivo

Reseña Histórica

“Este principio tiene su historia, en los códigos procesales de la época que limitaron
absolutamente al rol del juez en el proceso en atención a este principio dispositivo, según el
cual el proceso es cosa de las partes y sólo ellas tienen interés en el desarrollo y solución del
conflicto; o sea son los litigantes quienes deben respetar las consignas del procedimiento que,
para ser debido, debía estar emplazado entre partes, en igualdad de condiciones y trato,
reconociendo en el juez, el equilibrio de la balanza en lucha entre fuerzas opuestas”34.

Concepto.-

34
www.derechoecuador.com

56
El principio dispositivo ha sido definido por diferentes tratadistas que emiten su criterio
jurídico respecto al principio dispositivo, a decir tenemos los siguientes:

Así como también manifiesta que: “La naturaleza del principio dispositivo implica que las
partes poseen el dominio sobre los derechos reclamados como los derechos deducidos en el
proceso; pero no puede confundirse el principio dispositivo con la aportación de parte, y a que
ésta consiste en que la ley asigna a las partes la función de reunir y traer al proceso el material
de hecho, limitando la función del juez a recibirlo para valorarlo después. Pero una cosa son
los hechos que ponen de manifiesto o limitan la intención de querer ejercitar un derecho y otra
son los hechos que completan y aclaran tal declaración de voluntad.”.

Para el jurista Venezolano Rodríguez Urraca, señala la existencia de cuatro aspectos del
principio dispositivo; a saber: “1) no hay proceso sin demanda; 2) el tema a decidir es
establecido por las partes; 3) el juez debe decidir exclusivamente en base a lo que ha sido
probado por las partes; y 4) el juez no puede condenar a una cosa distinta de la que ha sido
pedida por las partes”35.

Principio de Contradicción

Para Calamandrei en el principio de contradicción “El juez no está nunca solo en el proceso.
El proceso no es un monólogo, sino un diálogo, una conversación, un cambio de
proposiciones, de respuestas y de réplicas, un cruzamiento de acciones y de reacciones, de
estímulos y contra estímulos, de ataques y contraataques” 36.

El jurista Montero Aroca determina que el principio de contradicción ilustra “Las garantías de
actuación de las partes en el proceso […], no constituyen sólo derechos de las partes que el
tribunal debe respetar, sino que son también garantía de la correcta actuación del derecho
objetivo. Para un juez el derecho de las partes a ser oídas no es sólo un derecho subjetivo
ajeno a respetar, es también regla fundamental organizadora de su actividad, dirigida a

35
RODRÍGUEZ U., JOSÉ. LA AUTORIDAD DEL JUEZ Y PRINCIPIO DISPOSITIVO. Editor Aníbal Álvarez A. Caracas
1984.
36
CALAMANDREI, Piero, Proceso y Democracia, Harla, México, 1996, p. 151

57
conformar el proceso de la manera más adecuada para obtener la mejor actuación de la
norma”37.

“El principio de contradicción o principio contradictorio, en el Derecho procesal, es un


principio jurídico fundamental del proceso judicial moderno. Implica la necesidad de una
dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí, de manera que el
tribunal encargado de instruir el caso y dictar sentencia no ocupa ninguna postura en el litigio,
limitándose a juzgar de manera imparcial acorde a las pretensiones y alegaciones de las partes.

Según este principio, el proceso es una controversia entre dos partes contrapuestas: el
demandante y el demandado. El juez, por su parte, es el árbitro imparcial que debe decidir en
función de las alegaciones de cada una de las partes” 38.

Este principio da a lugar a que las partes puedan contradecir las pruebas.

Principio de Imparcialidad

El principio de imparcialidad se orienta a la razón de ser y el fin máximo de la función del


Juez, este principio es fundamento y sustento de todos los demás principios, los mismos el que
se cristaliza a través de una decisión imparcial, que se sujete estrictamente a las pruebas
actuadas en el juicio oral. Es por ello que implica que el Juez de Garantías Penales sea una
persona proba y preparada para impartir justicia.

Principio de Oralidad

“La oralidad implica la realización de los principales actos del proceso a través de la palabra
viva, con independencia de que su contenido pueda ser recogido en actas escritas, grabaciones
o filmaciones. Pero para que esto sea posible es necesario juntar a las partes y al tribunal en un
mismo local o espacio físico, cual es la sala de audiencia y hacerles partícipes simultáneos de
los actos. De allí que esa cercanía simultánea, que no es otra cosa que la inmediación, sea un
correlato de la oralidad.

37
MONTERO Aroca, Juan, Introducción al derecho jurisdiccional, peruano, p. 128
38
www.wikipedia.com.

58
El hecho de que el debate penal, se desarrolle en forma oral, determina la condición de
existencia de la inmediación en esta fase procesal, tanto en la apreciación de la prueba como
las posiciones de las partes en el proceso (presentación del caso, informes orales conclusivos,
etc.). La ventaja de la oralidad sobre la escritura en esta etapa del proceso consiste en la
posibilidad de apreciar los testimonios de viva voz de sus emisores, sin que entre dicho emisor
y los receptores, que son todos los asistentes al juicio oral, medie intérprete alguno que pueda
desvirtuar el contenido o la intención de la declaración”39.

3.2.2. El procedimiento expedito y la afectación que causa al debido proceso

A partir de la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal se ha establecido en


nuestro país procedimientos especiales para el Juzgamiento de Contravenciones y el que los
legisladores los han denominado como EXPEDITOS, y lo decimos expeditos por existen las
reglas generales para el Juzgamiento de infracciones contravencionales y además reglas
específicas para juzgar infracciones contravencionales de tránsito, contravenciones de
violencia intrafamiliar, así como reglas específicas para cuando una persona ha sido
aprehendida cometiendo una infracción contravencional en situación de flagrancia, y en
nuestra investigación es en este escenario cuando se ve afecta el debido proceso, puesto que
como primera regla general dentro de lo que se establece el juzgamiento expedito en el
artículo 642 del COIP, es que las infracciones contravencionales inician mediante petición de
parte, más recordemos que en muchos de los casos las infracciones flagrantes al momento de
la aprehensión del ciudadano infractor únicamente se puede contar con información
referencial que la ciudadanía proporciona a los servidores policiales y a la audiencia en la que
se resuelve la situación jurídica de la persona privada de libertad no acuden a entregar la
información que han percibida y solo acuden a la misma los servidores policiales aprehensores
que de manera referencial han conocido del hecho por el que se lo privó de la libertad al
infractor, empero esto no es el peor escenario en el que produce la afectación al debido
proceso, sino más bien empieza aparecer de manera evidente cuando el privado de la libertad
es llevado a la audiencia de calificación de flagrancia y se halla con un juez que sin que exista
petición de parte contraria ordena que se desahogue prueba en su contra, con lo que se trastoca

39
http://juicioujap.blogspot.com

59
de manera evidente una de las garantías fundamentales del debido proceso establecido en el
Artículo 76 número 1 de la Constitución de la República del Ecuador que es que el juzgador
debe garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes, pero considero que
el juez al ordenar que se practique prueba sin solicitud de parte contraria en lugar de guardar el
derecho de la parte infractora, lo que hace soslayar la garantía de ser juzgado por un juez
imparcial, garantía que por supuesto se encuentra como básica del debido proceso y del
derecho a la defensa ya que el juzgador al haber ordenado la prueba que se va a practicar de
antemano ya se encontraría influenciado en el caso, ya que para practicar la prueba ya lo ha
analizado previamente y es así que el infractor perdería la igualdad ante la ley, al enfrentar un
caso en el que el mismo juez que lo va a juzgar ha ordenado que se practique prueba en su
contra.

3.2.2 El procedimiento expedito y como afecta al sistema oral

El sistema oral en nuestro país no es un tema nuevo que ha traído el Código Orgánico Integral
Penal, sino que es un tema que desde el año 1998 con la promulgación de la Constitución
Política de la República del Ecuador ya ordenó se implemente en el sistema judicial a través
de su Disposición Transitoria Vigésima Séptima de la Constitución de 1998, siendo que el
Congreso debía dictar para cumplir esta orden, los nuevos instrumentos normativos en el plazo
de cuatro años y es en base orden el sistema oral penal fue la primera materia que dio el salto
de un sistema inquisitivo escrito a un sistema oral acusatorio, siendo que para materializar esta
orden en el año 2001 entró en vigencia el Código de Procedimiento Penal, mismo que de
hecho fue un aporte al sistema oral pero no fue una ley que del todo dejo atrás el
procedimiento escrito ya que en la misma quedó arraigado varios procedimientos escritos que
parecían no poder erradicarlos de nuestro sistema procesal, empero a medida de que el sistema
fue desarrollando estos atadismos fueron desapareciendo y el Código de Procedimiento Penal
sufrió aparte de las reformas del año 2009 y 2011, también fue interpretada en varias
ocasiones por nuestra Corte Suprema de Justicia trayendo consigo el cambio más trascendental
que significaba que todas las decisiones se tomaban en audiencia sin que para eso exista un
expediente en los juzgados penales , sino quienes formaban un expediente eran los fiscales en
base a sus investigaciones, mismo expediente que no es conocido por los Jueces sino solo por
las partes para que ellos en base al principio dispositivo entreguen las actuaciones de manera
60
oral (no el expediente) y en base a los argumentos, alegaciones, réplicas y duplicas emanadas
por las partes el juez en audiencia tome la decisión, todos estos cambios que se vinieron
implementando y perfeccionado fueron ya plasmados en el vigente Código Orgánico Integral
Penal, que también fue una orden emanada de los legisladores constituyentes de Montecristi,
pues uno de sus postulados que encontramos en el Artículo 168 número 6, es que el sistema
oral tendrá sus principios bases como son el DISPOSITIVO, el de CONTRADICCIÓN y el de
CONCENTRACIÓN, siendo que en base al principio dispositivo son las partes que entregan
los hechos y las pruebas para que solo en base a ellas el juzgador tome la decisión.

Con lo que se ha dicho en el párrafo anterior el sistema oral conlleva la exigencia de tener un
proceso con un Juzgador independiente, pues solo en base de los argumentos, alegaciones y
pruebas entregadas por las partes el juzgador resolverá en la misma audiencia, empero en el
caso del procedimiento expedito para contravenciones flagrantes el principio en varias
infracciones contravencionales el principio dispositivo se ve afectado de manera grosera, ya
que en la mayoría de ocasiones el acusado es llevado ante el juzgador sin que exista una
víctima quien ejerza una acusación formal y es el juzgador quien incluso anuncia y desahoga
la prueba que él considera necesaria para que se juzgue a quien se encuentra privado de la
libertad, y cuando pasa estas circunstancias como podemos notar se retrotrae el procedimiento
inquisitivo que tantos años nos costó abandonar y desarraigar, es por tal razón que considero
que el sistema oral penal acusatorio se ve vulnerado por el procedimiento expedito en los
casos de infracciones contravencionales, ya que el principio dispositivo que es base en este
sistema se ve vulnerado como acabamos de analizar.

61
EPÍGRAFE IV

4.1 El Debido Proceso

El Debido Proceso como su nombre lo indica es un conjunto de normas, reglas, preceptos que
resguardan los derechos y garantías de las personas que se encuentran sometidas a un proceso,
el mismo que debe ser justo, oportuno y equitativo. “El Debido Proceso es un principio
jurídico procesal o sustantivo, según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías
mínimas, tendiente a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, y a permitir
tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus pretensiones frente al Juez” 40.

Por lo citado se entiende que el Debido Proceso es un medio de protección para los usuarios
de la administración de justicia que se encuentran dentro de un proceso de manera que se evite
posibles excesos en el abuso de la autoridad.

4.1.1 Concepto
El Dr. Alfonso Zambrano Pasquel expresa: “Entendemos por debido proceso el que se inicia,
se desarrolla y concluye respetando y haciendo efectivos los presupuestos, los principios y las
normas constitucionales, legales e internacionales aprobados previamente, así como los
principios generales que informan el Derecho Procesal Penal, con la finalidad de alcanzar una
justa administración de Justicia ,provocando como efecto inmediato la protección integral de
la seguridad jurídica del ciudadano, reconocida constitucionalmente como un derecho” 41.

4.1.2 Evolución Histórica


“La génesis del debido proceso se remonta a la Carta Magna de 1215, en dónde los barones,
obispos y ciudadanos cansados de la tiranía del rey Juan se levantaron en armas y lograron que
se les otorgara una Carta de libertades. La sección 39 de dicha Carta estableció: ningún
hombre libre será aprehendido ni encarcelado ni despojado de sus bienes ni desterrado sobre el
ni mandaremos ir sobre él, si no media juicio en legal forma efectuado por sus pares o
conforme a la ley del país (law of the land o ley del reino). La frase law of the land constituye

40
CUEVA CARRIÓN, Luís.- El Debido Proceso .- Pag 61

62
el antecedente directo del concepto de due process of law (debido proceso legal), que tiene,
como veremos, un alcance tanto sustantivo como adjetivo. En conclusión el debido proceso
surge como un derecho de toda persona a no ser condenado sin que medie un juicio previo.

A partir del siglo XVIII es recogida por la Constitución de los Estados Unidos de
Norteamérica, así en el año 1789 se adoptó la V enmienda que estableció: "a nadie se le
privará de la vida, la libertad o a la propiedad sin el debido proceso legal. La enmienda XIV
reafirma lo establecido con la V enmienda, al enunciar que: ningún Estado podrá privar a
cualquier persona de la vida, la libertad o a la propiedad sin el debido proceso legal"42.

Al respecto la jurista Marianella Ledesma, "tradicionalmente la idea del debido proceso se


limitaba a un simple respeto a los procedimientos legales establecidos, sin embargo, de una
mera garantía procesal hoy se concibe como un verdadero ideal de justicia. Cooke fue el Juez
que afirmó el derecho al debido proceso, mediante la revisión judicial, el control difuso de la

4.1.3 Los principios del debido proceso constantes en la Constitución de la República del
Ecuador.
La Constitución de la Republica con el fin de garantizar los derechos de los usuarios de la
justicia determina las normas que deben aplicarse dentro de todo proceso. 76.- En todo
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las


normas y los derechos de las partes.

2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su
responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra
naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá

42
www.monografias.com

63
juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio
de cada procedimiento.

4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán


validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aun cuando su promulgación
sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga sanciones, se la
aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora.

6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales,
administrativas o de otra naturaleza.

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.

b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.

c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.

d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes
podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.

e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del
Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado
particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto.

f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no


habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.

g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por
defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y
privada con su defensora o defensor.

64
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y
replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se
presenten en su contra.

i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos
por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.

j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o
autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.

k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será
juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto.

l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en
la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica
la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos. Las
servidoras o servidores responsables serán sancionados.

m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus
derechos.

Siendo el más alto deber del Estado respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
Constitución, dentro de los derechos que nuestra Carta Magna nos garantiza encontramos las
garantías del debido proceso, de manera que no se pueda condenar a nadie si no se ha
tramitado un juicio respetando el procedimiento previo, lo que conlleva la necesidad de
investigar, acusar e impulsar la causa mediante un juicio justo, imparcial, ágil, expedito, que
requiere de una justicia que actúe con celeridad y en la que se respeten las garantías y
derechos fundamentales inherentes al Estado de Derecho.

4.1.4 El debido proceso en la Legislación Penal

El debido proceso penal es un derecho fundamental garantizado por la Constitución de la


República, es así que Estado será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo

65
injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial
efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.

Dentro de las garantías del debido proceso tenemos las siguientes;

a) principio de legalidad y de tipicidad,

b) presunción de inocencia, el derecho a ser juzgado de acuerdo con la ley preexistente,

c) el principio in dubio pro reo,

d) derecho a que las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no
tengan validez alguna y carezcan de eficacia probatoria,

e) proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales; y,

f) el derecho a la defensa que contempla:

 contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa,
 ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones,
 los procedimientos deben ser públicos,
 prohibición de ser interrogado sin la presencia de un abogado particular o un defensor
público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto,
 ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete, si no comprende o no habla el
idioma en el que se sustancia el procedimiento,
 ser asistido por un abogado de su elección o por defensor público.

4.1.5 El debido proceso en el Código Orgánico Integral Penal

El Código Orgánico Integral Penal fue publicado en el Registro Oficial No. 180 con fecha 10
de febrero de 2014, su base fundamental es la Constitución es así que ordena que “en todo
proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, como en el caso
de los penales, se asegurará las garantías que integran el debido proceso, garantías de la

66
defensa para la persona procesada y garantías para las víctimas, que deben ser canalizadas a
través de la ley penal”43

Los procesos, actuaciones y procedimientos de adolescentes infractores que estén


tramitándose cuando entre en vigencia este Código, seguirán sustanciándose conforme con el
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y demás normas vigentes al tiempo de su inicio
y hasta su conclusión sin perjuicio del acatamiento de las normas del debido proceso previstas
en la Constitución de la República” 44.

4.1.6 Violación al debido proceso en el procedimiento expedito.

Para poder determinar la afectación que produce el procedimiento expedito al debido proceso,
considero necesario citar lo que ha definido nuestra Corte Constitucional como debido proceso
en algunas de sus sentencias y la misma ha señalado que “…En sentido material, el debido
proceso es el adelantamiento de las etapas del proceso y el cumplimiento de las distintas
actuaciones judiciales, con sujeción a las garantías constitucionales y legales, como límite de
la función punitiva del Estado (noción formal más cumplimiento de los fines y derecho
constitucionales) (…)Hay debido proceso desde un punto de vista material, si se respeta los
fines superiores como la libertad, la dignidad humana, la seguridad jurídica y los derechos
constitucionales como la legalidad, la controversia, la celeridad, la publicidad, la prohibición
de la reforma in pejus, y el doble procesamiento por el mismo hecho etc…” 45.
Que “…El debido proceso, consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República,
constituye un derecho de protección elemental, siendo el conjunto de derechos y garantías, así
como las condiciones de carácter sustantivo y procesal, que deben cumplirse en procura de
que quienes son sometidos a procesos en los cuales se determinen derechos y obligaciones,
gocen de las garantías para ejercer su derecho de defensa y obtener de los órganos judiciales
y administrativos un proceso exento de arbitrariedades…”46

43
Código Orgánico Integral Penal, artículo 2 Principios Generales.
44
Código Orgánico Integral Penal
45
Corte Constitucional del Ecuador en Sentencia No. 002-14-SEP-CC, caso No. 0121-11-EP.
46 Corte Constitucional del Ecuador en Sentencia No. 002-14-SEP-CC, caso No. 0121-11-EP.

67
Con estos parámetros ya claramente definidos por el máximo organismo de interpretación
Constitucional en torno al debido proceso podemos afirmar que con la aplicación del
procedimiento expedito en contravenciones flagrantes el mismo se ve vulnerado debido a las
siguientes circunstancias:

En la sentencias arriba transcritas podemos observar que el debido proceso “…En sentido
material, el debido proceso es el adelantamiento de las etapas del proceso y el cumplimiento
de las distintas actuaciones judiciales…” siendo que este punto no se cumple en el
procedimiento expedito cuando se halla privado de su libertad una persona, en vista de que la
misma es juzgada en menos de 24H00 de manera concentrada, sin que en muchas de las
ocasiones la persona acusada pese a que sobre el mismo pesa la presunción de inocencia, se ve
vedado a poder anunciar prueba y practicarla de manera oportuna en audiencia y lo que es
peor se encuentra en audiencia con un juzgador que en su contra va diligenciar y practicar
prueba en su contra, con lo que de manera evidente no se puede hablar de que se cumple de
manera correcta las actuaciones judiciales, puesto que el juzgador se convierte en juez y parte
y así cruza abruptamente su rol de juez director independiente del proceso, convirtiéndose en
un juez inquisitivo que busca la sanción del contraventor y que debido a que tuvo el caso de
antemano y que diligenció pruebas en contra del procesado la finalidad de que el privado de
libertad cuente con un juicio justo no se cumple.

La Corte Constitucional ha señalado que “…hay debido proceso desde un punto de vista
material, si se respeta los fines superiores como la libertad, la dignidad humana, la seguridad
jurídica y los derechos constitucionales como la legalidad, la controversia, la celeridad, la
publicidad, la prohibición de la reforma in pejus, y el doble procesamiento por el mismo
hecho…” de este postulado podemos entender con meridiana claridad que otro de los
parámetros que encausa el debido proceso es el respeto a la libertad, a la dignidad humana, la
seguridad jurídica, los derechos constitucionales como la legalidad y la controversia, pero con
la aplicación del procedimiento expedito en contravenciones flagrantes no se cumplen con
ninguno de estos principios en primer lugar no se respeta los derechos de libertad de la
persona que se le privó de la misma por una infracción menor al ser juzgado como dijimos en
el párrafo anterior por un juez que para nada es imparcial, no se respeta el principio de
seguridad jurídica que conocemos como ese sentido intrínseco de saber los resultados de
68
nuestras acciones, y al tener como pilart fundamental del sistema de justicia a nuestro favor el
principio de presunción de inocencia, el cual implica que la parte que acusa tiene la obligación
de probar sus aseveraciones, más como ha quedado clara en este trabajo de investigación al no
existir una parte que acuse lo lógico sería absolver, empero en varias unidades judiciales del
país lo que se realiza por parte de los juzgadores es que los jueces son los que se convierten en
los sujetos procesales acusadores ordenando prueba en contra del privado de la libertad,
desembocándose así el respeto a sus derechos, a esa garantía de tener leyes prestablecidas
aplicadas por autoridades independientes y competentes, a la oportunidad de contradecir la
prueba que vaya a ser ofrecida en su contra, a un real juicio justo en el que se pueda interrogar
y contrainterrogar a los testigos que se desahoga en juicio.

Conclusiones parciales del capítulo.

La presente investigación está compuesta de temas como: La infracción penal, antecedentes,


historia, el delito, la tipicidad antijurícidad y culpabilidad. Las contravenciones, su definición,
naturaleza jurídica, características y clases de contravenciones, contravenciones flagrantes,
concepto naturalezas jurídicas y características. Con los temas citados es claro notar la
distinción entre delitos y contravenciones así como la gravedad del hecho ilícito que da lugar a
una graduación diferente de las penas en uno u otro caso, considerándose a las
contravenciones como delitos menores o pequeños; también temas como: el procedimiento
penal en la legislación Ecuatoriana. Por medio de los temas expuestos y entendiendo que el
procedimiento tiene una doble funcionalidad, que radica en proteger al inocente o víctima y
por otra parte también asegurar al culpable la protección de todos sus derechos, el legislador
por medio del COIP implementó procedimientos especiales, de manera que tengan como
objetivo una respuesta eficaz, eficiente y oportuna.

Los cuatro epígrafes mencionados nos encaminan para obtener una propuesta que corrobore
con la administración de justicia y con los usuarios de la misma, logrando que el debido
proceso y las garantías de las partes se respeten y se apliquen.

69
CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1 Caracterización del Problema


En la presente investigación se ha formulado el siguiente problema científico: ¿El
Procedimiento expedito en las contravenciones flagrantes, vulnera el derecho al Debido
Proceso establecido en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador?

El Código Orgánico integral penal en su Título VIII de los Procedimientos Especiales,


Capítulo Único, Clases de Procedimientos, artículo 634 expresa: “Los procedimientos
especiales son:

1. Procedimiento abreviado;

2. Procedimiento directo

3. Procedimiento expedito

4. Procedimiento para el ejercicio privado de la acción

Y el artículo 641 del Ibídem, establece el procedimiento expedito de forma general,


manifestando que: “Procedimiento expedito.- Las contravenciones penales y de tránsito serán
susceptibles de procedimiento expedito. El procedimiento se desarrollará en una sola
audiencia ante la o el juzgador competente la cual se regirá por las reglas generales previstas
en este Código. En la audiencia, la víctima y el denunciado si corresponde podrán llegar a una
conciliación, salvo el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. El
acuerdo se pondrán en conocimiento de la o el juzgador para que ponga fin al proceso”47.

La Constitución de la República del Ecuador en su Capítulo octavo, de los Derechos de


protección, artículo Art. 76 expresa: En todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso…” y el Código

47
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

70
Orgánico Integral penal en su artículo 5 determina: “Principios procesales.- El derecho al
debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la Constitución de la República,
los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, ..”48.

Por lo expuesto todo proceso debe cumplir con las garantías y principios básicos
contemplados en la Constitución, el Código Orgánico Integral Penal, las normas y tratados
internacionales, de manera que se respecten los derechos de los sujetos procesales y se cumpla
con el ideal de la administración de justicia.

El jurista Alberto Wray al respecto manifiesta: “Las reglas incorporadas en la Constitución y


en los instrumentos internacionales tienen carácter eminentemente procesal, y aunque vayan
dirigidas fundamentalmente a los jueces y a los órganos de la administración que emiten actos
creadores de normas jerárquicamente inferiores a la lev, también constituyen reglas para el
legislador y permiten que el contenido de las leyes sea sometido a examen”.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico.


Para el desarrollo de la Investigación se aplicó el siguiente procedimiento metodológico:

2.2.1. Modalidad de la Investigación.

En la presente investigación se empleó la modalidad cuali-cuantitativa. Debido a que su uso


nos permitió entender el fenómeno social y sus características; y, cuantitativa por ser que a
través de fórmulas matemáticas y estadísticas factibles se llega a interpretar los fenómenos
sociales, aplicándolo a una muestra con su correspondiente interpretación.

2.2.2. Tipo de Investigación.

La fuente del presente trabajo investigativo radica en la investigación, sea esta:

De campo: A través de la recopilación de información en la práctica jurídica a los funcionarios


de la Unidad Judicial Primera de Contravenciones.

48
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

71
Bibliográfica: Se utilizó para sustentar científicamente las variables planteadas en la
investigación.

Documental: A través de documentos nos permite sustentar la investigación que trata sobre el
tema.

Descriptiva-explicativa: Se aplicó para expresar y describir los hechos materia de la


investigación.

2.2.3. Métodos

Inductivo: El método inductivo permitió realizar un análisis particular del procedimiento


expedito en contravenciones flagrantes a conclusiones generales a fin de garantizar el debido
proceso.

Deductivo: Este método, facilitó realizar conclusiones particulares partiendo de conclusiones


generales con relación a la incidencia de la vulneración del debido proceso dentro de la
tramitación del procedimiento expedito en contravenciones flagrantes.

Con la aplicación de los métodos que quedan indicados pudimos lograr los objetivos
propuestos y ayudar a verificar las variables planteadas.

Analítico – Sintético.- Este método hizo posible la comprensión de todos los hechos, casos e
ideas a lo largo de la presente investigación que tiene relación con “El procedimiento expedito
y el debido proceso en las contravenciones flagrantes”,

Histórico – Lógico.- Con el método histórico lógico analizarom científicamente los hechos,
ideas del pasado, comparándolos con acontecimientos actuales, en torno al procedimiento
expedito y el debido proceso en las contravenciones flagrantes.

2.2.3.2. Técnicas

Se realizó la encuesta a la población determinada para el efecto, es decir a los profesionales


inscritos en el Foro de Abogados de Tungurahua.

72
2.2.3.3. Instrumentos

El cuestionario que consiste en conjunto de preguntas relevantes relacionadas con el tema de


investigación.

2.2.4 Población y muestra

Composición Universo o población Muestra


Profesionales del derecho 2.355 96
inscritos en el Foro de
Abogados de Tungurahua.
Total 2.355 96

Para obtener la muestra de los abogados inscritos en el Foro de Tungurahua, se aplicó la


siguiente fórmula:

𝑁
𝑛=
(𝐸 2 )(𝑁 − 1) + 1

n= tamaño de la muestra

N= población o universo

E = Margen de error (0,1)

Cálculo de la muestra

2355
𝑛=
(0.12 )(2355 − 1) + 1

2355
𝑛 = (0.012 )(2354)+1

73
2355
𝑛 = (0.012)(2354)+1

2355
𝑛 = (0.012 )(2354)+1

2355
𝑛=
(0.012 )(2354) + 1

2355
𝑛=
23.54 + 1
2355
𝑛=
24.54

2355
𝑛= = 95.57
24.54

Por los resultados obtenidos se puede establecer que el número de Abogados a encuestarse
corresponde a 96.
2.5. Interpretación de resultados y análisis de datos de la encuesta aplicada a profesionales del
derecho inscritos en el Foro de Abogados de Tungurahua.

2.2.5 Interpretación de las encuestas practicadas en el Foro de Abogados de Tungurahua

74
Pregunta No. 1

¿Conoce que las contravenciones penales y de tránsito son susceptibles de procedimiento


expedito?

Cuadro No. 1

Alternativa Encuestados Porcentaje


SI 90 94%
NO 6 6%
TOTAL: 96 100%
CUADRO NO. 1
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso
Gráfico No. 1

0% 0%
ENC U ESTAD OS
6%

SI
NO
94%

GRAFICO NO. 4
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.- Del resultado de la tabulación de encuestas se desprende que el


94% conoce que las contravenciones penales y de tránsito son susceptibles de procedimiento
expedito y el 6% restante tiene desconocimiento del mismo, esto determina que el
procedimiento expedito siendo rápido y eficaz con el cual se juzga faltas leves como
escándalos públicos, descredito de las personas, lesiones leves que no pasan de tres días, toda
infracción de tránsito, casos de violencia intrafamiliar entre otros, es de transcendental
importancia y por lo mismo, tal como lo demuestran las estadísticas, es ampliamente conocido
por la mayoría de encuestados.

75
Pregunta No. 2

¿Las contravenciones penales flagrantes se juzgan en una sola audiencia en el procedimiento


expedito, ya que debe efectuarse inmediatamente una vez que la persona es aprendida?

Cuadro No. 2

Alternativa Encuestados Porcentaje


SI 90 94%
NO 6 6%
TOTAL: 96 100%
GRAFICO NO. 2
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Gráfico No. 2

ENCUESTADOS

6% SI NO

94%

CUADRO NO. 5
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.- De los resultados obtenidos en las encuestas, podemos darnos


cuenta que en un gran porcentaje, es decir 90 personas representadas por el 94% si conocen
que las contravenciones penales flagrantes se juzgan en una sola audiencia en el
procedimiento expedito y 6 personas representadas por el 6% restante tiene desconocimiento
de lo preguntado, es decir que la mayoría de abogados están al tanto de este procedimiento.

76
Pregunta No. 3

¿Considera que el juez dentro del procedimiento expedito flagrante al ordenar y analizar la
prueba se convierte en juez y parte?

Cuadro No. 3

Alternativa Encuestados Porcentaje


SI 80 83%
NO 16 17%
TOTAL: 96 100%
CUADRO NO. 6
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barros

Gráfico No. 3

ENCUESTADOS
NO
17%

SI NO

SI
83%

GRAFICO NO. 7
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.- 80 personas encuestadas representadas por el 83% consideran que


el juez dentro del procedimiento expedito flagrante al ordenar y analizar la prueba se convierte
en juez y parte, mientras que 16 personas representadas por el 17% restante opina lo contrario.
Con los resultados obtenidos en esta pregunta podemos darnos cuenta que la mayoría de
encuestados están conscientes de que en este proceso se está vulnerando el derecho al debido
proceso.

77
Pregunta No. 4

¿Conoce que las contravenciones dentro del procedimiento expedito son juzgadas a petición
de parte?

Cuadro No. 4

Alternativa Encuestados Porcentaje


SI 84 88%
NO 12 12%
TOTAL: 96 100%
CUADRO NO. 4
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Gráfico No. 4

ENCUESTAS
NO 0% 0%
13% SI NO

SI
87%

GRAFICO NO. 8
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.- 84 personas encuestadas representadas por el 87% del total de la


muestra conocen que dentro de las reglas que rigen el procedimiento expedito para el
juzgamiento de las contravenciones penales está la que establece que las contravenciones
dentro del procedimiento expedito son juzgadas a petición de parte, mientras que es porcentaje
restante, es decir el 13% que son 12 personas no conocen el mismo.

78
Pregunta No. 5

Si en una contravención flagrante no comparece la presunta víctima, ¿el juez debe proceder al
juzgamiento del contraventor?

Cuadro No. 5

Alternativa Encuestados Porcentaje


SI 12 21%
NO 84 79%
TOTAL: 96 100%
CUADRO NO. 5
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Gráfico No. 5

ENCUESTAS

0% 0%

NO
21% SI NO

SI
79%

GRAFICO NO. 9
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.- El 21% encuestados que son 12 personas manifiestan que si en


una contravención flagrante, no comparece la presunta víctima, el juez debe proceder al
juzgamiento del contraventor; mientras que 84 personas encuestadas representadas por el 79%,
es decir la mayoría, se expresa que no se debería continuar con el juzgamiento.

79
Pregunta No. 6

En la práctica, ¿conoce si los jueces de contravenciones de turno proceden al juzgamiento del


contraventor sin la presencia de la presunta víctima?

Cuadro No. 6

Alternativa Encuestados Porcentaje


SI 79 82%
NO 17 18%
TOTAL: 96 100%
CUADRO NO. 6
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Gráfico No.6

ENCUESTAS
0% 0%

NO SI NO
18%

SI
82%

GRAFICO NO. 10
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.- De 79 personas encuestadas, representadas por el 82% conoce que


en la práctica los jueces de contravenciones de turno proceden al juzgamiento del contraventor
sin la presencia de la presunta víctima, mientras que 17 personas representadas por el 18% no
lo conocen.

80
Pregunta No. 7

En el caso de que el Juez de Contravenciones proceda al juzgamiento sin la petición de parte


se está violentando los principios: dispositivo, contradictorio, imparcialidad y oralidad?

Cuadro No. 7

Alternativa Encuestados Porcentaje


SI 79 82%
NO 17 18%
TOTAL: 96 100%
CUADRO NO. 7
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Gráfico No.7

ENCUESTAS
SI NO

NO
18%

SI
82%

GRAFICO NO. 11
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.-.De las 96 personas, el 82% que son 79 encuestados, se establece


que en el caso de que el Juez de Contravenciones proceda al juzgamiento sin la petición de
parte se está violentando los principios: dispositivo, contradictorio, imparcialidad y oralidad
mientras que el 18% que son 17 personas creen que no se están violentando los principios
antes mencionados.

81
Pregunta No. 8

¿Cree que la normativa jurídica que rige en la actualidad al procedimiento expedito en


contravenciones flagrantes vulnera el debido proceso?

Cuadro No. 8

Alternativa Alternativa Alternativa


SI 79 82%
NO 17 18%
TOTAL: 96 100%
CUADRO NO. 8
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Gráfico No. 8

ENCUESTADOS

NO
18%

SI NO

SI
82%

GRAFICO NO. 12
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.-. En una clara minoría, 17 personas representadas por el 18% de


los encuestados, determina que la normativa jurídica que rige en la actualidad al
procedimiento expedito en contravenciones flagrantes vulnera el debido proceso; mientras que
la mayoría es decir el 82% que son 79 personas opinan que si se vulnera el debido proceso.

82
Pregunta No. 9

Con la elaboración de un ante proyecto de ley reformatoria al Código Orgánico Integral Penal,
con respecto al juzgamiento de contravenciones flagrantes, ¿se garantizará el derecho al
debido proceso establecido en el Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador?

Cuadro No. 9

Alternativa Alternativa Alternativa


SI 79 82%
NO 17 18%
TOTAL: 96 100%
CUADRO NO. 9
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Gráfico No.9

ENCUESTADOS
SI NO

NO
18%

SI
82%

GRAFICO NO. 14
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.-. El 82% de encuestados responden de manera positiva a esa


pregunta que establece que con la elaboración de una ante proyecto de ley reformatoria al
Código Orgánico Integral Penal, con respecto al juzgamiento de contravenciones flagrantes se
garantizará el derecho al debido proceso establecido en el Art. 76 de la Constitución de la
República del Ecuador, apoyando así la propuesta planteada, mientras que el 18% de
encuestados no creen que garantice el debido proceso.

83
Pregunta No. 10

Con la reforma planteada, ¿se garantizará el debido proceso dentro del juzgamiento de las
contravenciones flagrantes?

Cuadro No. 10

Alternativa Alternativa Alternativa


SI 79 82%
NO 17 18%
TOTAL: 96 100%
CUADRO NO. 10
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Gráfico No.10

ENCUESTAS
SI NO
0% 0%

NO
18%

SI
82%

GRAFICO NO. 15
FUENTE: ENCUESTADOS
RESPONSABLE: Abg. Christian Israel Rodríguez Barroso

Análisis e interpretación.-. La mayoría de encuestados, representados por el 82% que son 79


personas, piensan que con la reforma planteada se garantizará el debido proceso dentro del
juzgamiento de las contravenciones flagrantes; mientras que el restante 18% es decir 17
personas no están convencidos de que esta reforma vaya a garantizar el debido proceso.

84
2.3 Planteamiento de la Propuesta

Tema “El Procedimiento expedito en las Contravenciones Flagrantes y el debido proceso

2.3.1 Situación Actual

En la Unidad Judicial de Contravenciones del cantón Ambato, específicamente en la Unidad


Judicial Primera de Contravenciones, se identificó un sinnúmero de causas en las que se
tramitan las contravenciones flagrantes a través del procedimiento expedito, trámite que
pretende dar una solución al conflicto en una sola audiencia haciendo uso del principio de
economía procesal es decir que sea eficaz, eficiente y oportuno, pero en la práctica se puede
dilucidar que el procedimiento expedito afecta al debido proceso, debido a que el juez se
vuelve juez y parte, porque se encarga de juzgar, ordenar y analizar la prueba,
fundamentándose en las mismas para emitir una sentencia, dando como resultado la
vulneración de los principios del debido proceso como: el dispositivo, el de contradicción, el
de imparcialidad y el de oralidad que son la esencia del proceso penal, convirtiéndose en un
procedimiento inquisitivo.

Por la problemática actual se hace necesaria una reforma al Código Orgánico Integral Penal
específicamente en el trámite del Procedimiento expedito en las Contravenciones Flagrantes,
para evitar que se vulnere el derecho al debido proceso, obteniendo un juicio justo, done se
haga efectiva la oralidad escuchando la defensa de las partes en igualdad de condiciones, y que
la ley determine el sujeto procesal encargado de la carga probatoria.

2.4 Desarrollo

Motivos:

La administración de justicia es un elemento imprescindible en el desarrollo de toda sociedad,


la cual utiliza como una herramienta para cumplir su propósito al procedimiento que establece
la ley. Así, el instrumento para realizar la función de juzgar es el proceso. En el proceso es
85
donde se juzga y se ejecuta lo juzgado. El proceso no sólo es un instrumento para aplicar la
ley, es un sistema de garantías establecidas en la Constitución de la República.

La Constitución de la República, artículo 169, prescribe que las normas procesales procurarán
la simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal; y el
artículo 168 número 6, dispone que la sustanciación de los procesos en todas las materias,
instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los
principios de concentración, contradicción y dispositivo. Dichos preceptos constitucionales ya
han sido introducidos por los legisladores en el Código Orgánico Integral Penal, mediante el
cual se establece el procedimiento oral en los juicios penales, esto con sus respectivas
variantes que nacen de cada casuística dependiendo el hecho fáctico a juzgar.

La idea de que el juicio oral constituye un derecho central del debido proceso, surge del
análisis de los tratados internacionales sobre los derechos humanos, en materia de garantías
procesales. De ese modo, el primer aspecto, regulado por las normas internacionales en
materia de garantías básicas del debido proceso, se refiere a la idea del derecho a ser oído por
un juez o tribunal competente.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece en su art. 8.1 “Toda persona
tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez
o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en
la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación
de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”
igualmente en ese mismo artículo 8.2 establece: “derecho de la defensa de interrogar a los
testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de
otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos” (Convención Americana sobre
Derechos Humanos).

Así, esta idea, está expresamente mencionada en el artículo 8.1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y el artículo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, tratados que fueron suscritos y ratificados por el Ecuador. Junto a esto, ésta misma
garantía fue contemplada en el artículo 6.1 de la Convención Europea de Derechos Humanos,
donde se señala expresamente que el propósito del derecho a ser oído, debe ser visto como la

86
noción genérica de salvaguardia del resto de garantías específicas enumeradas en el mismo
artículo 6 (Stavros,1993, pág. 42).

Con las normas señaladas podemos indicar que en el proceso penal la comprobación del ilícito
es dejada a la libre iniciativa de las partes contrapuestas, con la presencia de un ente acusador
que opera en paridad de posición y derechos respecto del acusado, sobre el supuesto de que
tesis y antítesis deben concretarse en la síntesis de la decisión judicial en situación de absoluta
igualdad respecto de la una y de la otra, por lo tanto en el juicio las partes tienen la posibilidad
de presentar evidencia, contradecir la evidencia presentada por sus contrapartes y presentar sus
argumentos al Juez o tribunal, siendo que estos tres principios mencionados, lo encontramos
en nuestro ordenamiento jurídico en los artículos 13 y 18 del Código Orgánico de la Función
Judicial, mientras que el Código Orgánico Integral Penal encontramos los principios por lo
que se rige el proceso penal en los artículos 2, 3, 4, 5 y 6.

De lo mencionado podemos colegir, que la oralidad es una garantía instrumental indispensable


para la vigencia del carácter público del proceso, donde prima el derecho a ser oído, la
inmediación entre los juzgadores y las partes, donde se produce la contradicción entre los
sujetos procesales, donde la sentencia proviene de la apreciación directa que hacen los jueces
respecto de la prueba, circunstancias que se vienen reflejando en los procesos que el Código
Orgánico Integral Penal como es el caso del procedimiento ordinario mismo que ha sido
institucionalizado para el Juzgamiento de procesos penales de acción púbica no flagrantes y
flagrantes cuando la pena privativa de libertad sea superior a 5 años, mismo procedimiento
que se conoce y resuelve por etapas como son la de instrucción, evaluación y preparatoria de
juicio y el juicio propiamente dicho, así mismo dentro del Código Orgánico Integral Penal los
legisladores han instituido procedimientos especiales para el juzgamiento de delitos de acción
pública que por su naturaleza nacen con características propias para que se pueda aplicar el
procedimiento que se lo ha denominado como Juicio Directo, procedimiento que ha sido
destinado para el juzgamiento de delitos flagrantes cuyo ejercicio de la acción es publica, que
la pena no supere los 5 años de pena privativa de libertad o en su defecto si fuese delitos
contra la propiedad el monto de lo sustraído no exceda los 50 salarios básicos unificados del
trabajador, aquí la audiencia oral se produce de manera concentrada, puesto que darse
cumplimiento de estos presupuestos el juzgador compactará todas las etapas del procedimiento
87
ordinario en una sola audiencia la que se realiza luego de 10 días de la aprehensión en
situación de flagrancia y en que las partes podrán presentar y anunciar las pruebas que van
producir en juicio hasta 3 días antes que se celebre la diligencia, debiendo en este punto
alzaprimar que tanto para el procedimiento ordinario como para el directo existe un
ACUSADOR OFICIAL que es la Fiscalía General del Estado institución que le ha sido
entregado la titularidad en la investigación de delitos cuyo ejercicio de la acción es pública, así
como un rol específico dentro del sistema oral, razón por lo cual se ve garantizado un proceso
adversarial, pero en delitos cuyo ejercicio de la acción es privada y contravenciones no se
cuenta con la fiscalía como sujeto procesal encargado de la investigación y acusación, sino
más bien la víctima es la que debe comparecer al órgano judicial y mediante querella en el
caso de delitos de acción privada o denuncia en las contravenciones da a conocer el hecho a
juzgar y mediante el procedimiento respectivo con la prueba de cargo ofrecida trata de
demostrar sus aseveraciones, siendo que esta prueba y aseveraciones vertidas en audiencia
pueden ser controvertidas por la parte procesada para que garantizar el debido proceso y real
ejercicio a la defensa de la persona encausada, por ende como regla general podemos que en
estos procedimientos se cumple la naturaleza adversarial que el sistema oral exige (puesto que
existe la parte que acuse e impulse el proceso como la parte acusada o denunciada), empero
esta regla general se aparta cuando existe personas sido sorprendidas cometiendo infracciones
contravencionales en situación de flagrancia ya que de primera vista podemos afirmar que en
estos casos se carece de la parte acusadora en el proceso, cosa que se ha reflejado a partir de la
vigencia del Código Orgánico Integral, verbigracia tenemos una de las contravenciones que
con mayor frecuencia se presenta en los Juzgados de contravenciones como es la tipificada en
el Artículo 393 número 4 del COIP “ La persona que realice escándalo público sin armas,
salvo el caso de justa defensa propia o de un tercero” acción típica y antijurídica en la que
aparentemente no existe víctima, lo que no es así pues recordemos que este Código Orgánico
Integral Penal vino a tutelar de una mejor manera el derecho de las víctimas frente a la
comisión de la infracción y es así que en el Artículo 439 número 2 ibidem lo considera incluso
como sujeto procesal y en el Artículo 441 determina a que personas (naturales o jurídicas) se
los puede considerar como víctimas de la infracción, entonces con la normativa expuesta y
para el ejemplo tomado, no podemos decir que no existe víctima ya que la acción realizada por
el infractor va destina a vulnerar derechos colectivos, puesto que incluso nuestra Constitución
88
como derecho del buen vivir a determinado en su Artículo 31 el derecho a la ciudad, cosa que
se ve disminuido frente a este tipo de actos, empero a pesar de ya determinarse que si existe
víctima el legislador de manera expresa no ha determinado quien van asumir la acusación
cuando se instaure un proceso en el que se haya aprehendido a una persona cometiendo una
infracción contravencional en situación de flagrancia, ya que en la actualidad cuando se
presentan este tipo de casos a las salas de audiencias de las Unidades de Contravenciones los
únicos que concurren a la audiencia son los policías que procedieron a la aprehensión (que por
supuesto no son parte procesal, sino técnicamente son testigos presenciales y en muchos casos
testigos referenciales) y la persona aprehendida con su defensa técnica, por lo que este en este
escenario no se puede cumplir con los principios que un sistema oral adversarial exige, como
son los principios dispositivo, contradicción, inmediación así como el de ser escuchado y
juzgado por un juez imparcial, entonces al no existir sujeto procesal impulsando la acusación
(y para evitar que esta clase de infracciones se quede en la impunidad) en la mayoría de los
casos son los jueces quienes disponen la práctica de prueba de cargo con lo que se retrotrae el
sistema de manera grosera al sistema inquisitivo del que tanto nos costó salir, ya que el mismo
se convierte en Juez y parte del sistema, observándose de este trámite que en esencia se está
convirtiendo en un Juzgamiento con reglas de un sistema inquisitivo pero en audiencia. Por lo
tanto al observase que una persona está siendo juzgado en un procedimiento en el que se tacha
el principio de imparcialidad del juzgador, en el que la persona procesada no va a ser
escuchado en igualdad de condiciones y en el que no existe contradicción entre los sujetos
procesales, se desemboca en la violación del derecho al debido proceso y a fin de garantizar el
principio de seguridad jurídica establecido existe la necesidad de plantear la siguiente reforma
al Artículo 642 del Código Orgánico Integral Penal.

Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las


normas, los derechos de las partes y las garantías del debido proceso.

Puesto a conocimiento de la autoridad competente el trámite penal, el juez se debe enmarcar


en los derechos y garantía que la Constitución y demás instrumentos lo ampare.

Existe duda en los jueces civiles respecto al abandono de los juicios ordinarios cuando en los
mismos existe sentencia ejecutoria.

89
Toda persona tiene derecho a: Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la
preparación de su defensa, a ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones, a ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente.

Por medio del presente ante proyecto que reformatoria al Código Orgánico Integral Penal con
respecto al procedimiento al juzgar contravenciones flagrantes, se garantizará el derecho al
debido proceso establecido en el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador

LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador enmarca al ordenamiento


jurídico nacional dentro de los lineamientos de un Estado constitucional de derechos y justicia
y que es necesario realizar cambios normativos que respondan coherentemente al espíritu de la
Constitución;

Que en el inciso primero del artículo 424, se ordena que la Constitución es la Norma Suprema
del Estado y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico y, por lo tanto, las
normas y los actos del poder público deben mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales;

Que en Artículo 11 de la Constitución de la República, dentro de los principios de aplicación


de derechos se determina que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos
derechos, deberes y oportunidades;

90
Que la Constitución, de conformidad con el artículo 75, reconoce a las personas el derecho al
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad, y que en ningún caso
quedarán en indefensión;

Que conforme al Artículo 168 de la Constitución se ha dispuesto que la sustanciación de los


procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el
sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo.

Que la Constitución en su Artículo 169 ha establecido que el sistema procesal s un medio para
la realización de la justicia, en el que se consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las
garantías del debido proceso.

Que el artículo 76 de la Constitución ordena que en todo proceso en el que se determinen


derechos y obligaciones de cualquier orden, como en el caso de los penales, se asegurará las
garantías que integran el debido proceso, garantías de la defensa para la persona procesada y
garantías para las víctimas, que deben ser canalizadas a través de la ley penal;

Que la finalidad del Código Orgánico Integral Penal según su Artículo 1 es el normar el poder
punitivo del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el
juzgamiento de las personas con estricta observancia al debido proceso.

Que el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 6 a recogido los principios procesales
que rige el sistema oral adversarial, como son entre otros el de Inocencia, Igualdad, Oralidad,
Concentración, Contradicción, Dirección Judicial del Proceso, el de Impulso Procesal de las
partes conforme al sistema dispositivo, Inmediación e Imparcialidad.

Que el Código el Orgánico Integral Penal a establecido los procedimientos para el trámite y
juzgamiento de infracciones teniendo el procedimiento ordinario y los procedimientos
especiales dentro de los cuales están el procedimiento abreviado, el procedimiento directo, el
procedimiento expedito y el procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal.

91
Que el Código Orgánico Integral Penal a diferencia del anterior cuerpo adjetivo penal, viene a
tutelar de una mejor manera el derecho que tiene la víctima de un infracción penal, pues
conforme al Artículo 439 número 2 del cuerpo legal ya invocado a la víctima se lo considera
parte procesal.

Que conforme el Artículo 642 del Código Orgánico General de Procesos la primera regla
existente en el procedimiento expedito es que las contravenciones van a ser juzgadas a
petición de parte.

Que la regla 6 del Artículo 642 del Código Orgánico Integral Penal ha establecido que si una
persona es sorprendida cometiendo una contravención flagrante, será llevada de inmediato al
juzgador de contravenciones para su juzgamiento.

Que por cuanto a partir de la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral Penal se notó
que cuando existen ciudadanos aprehendidos cometiendo una contravención penal en situación
de flagrancia no existe quien impuse su acusación, a fin de garantizar el debido proceso, así
como el sistema oral adversarial en el juzgamiento de esta clase de contravenciones, al ser
deber del Estado precautelar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos garantizados
por las normas nacionales y por los acuerdos internacionales vigentes de los que Ecuador es
parte; y,

En pleno uso de la facultad constante en el numeral 6º del Artículo 120 de la Constitución de


la República del Ecuador.

EXPIDE

La siguiente ley reformatoria al Código Orgánico Integral Penal respecto al juzgamiento de


contravenciones flagrares para garantizar el debido procedo.

Art. 1.- En la regla 1 del Artículo 642 del Código Orgánico Integral Penal, luego de frase
“Estas contravenciones serán juzgadas a petición de parte” añádase la frase “tomando en
cuenta incluso en contravenciones en situaciones flagrantes que el impulso y acusación en
audiencia le corresponde a las víctimas de la infracción”

92
Art. 2.- Sustitúyase la regla 6 del Artículo 642 del Código Orgánico Integral Penal, por la
siguiente “Si una persona es sorprendida cometiendo esta clase de contravenciones será
aprehendida y de inmediato se la podrá a órdenes del Juzgador de contravenciones, quien
dentro de las 24H00 instalará la audiencia de juzgamiento del presunto infractor a la que
deberán asistir tanto la o las víctimas acompañados con su defensor técnico público o privado
como el presunto infractor acompañado por su defensor técnico público o privado, debiendo
ser notificados a través de los servidores respectivos por cualquier medio para su
comparecencia.

En el caso de la infracción contravencional afecten al Estado y las personas jurídicas del sector
público o privado, que afecten intereses colectivos o difusos; o, que afecten a las
comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas indígenas se notificará al Representante de
la institución pública o privada afectada, Director institucional o Delegado; o, representante de
las personas afectadas a fin de que comparezcan por sí mismo o través de su defensor técnico
a formular su acusación en audiencia, esto sin perjuicio de que comparezcan a la audiencia con
su defensor técnico público o privado cualquier persona o personas que tenga interés directo
en la causa para formular su acusación en calidad de víctima;

En este caso las pruebas serán anunciadas en la misma audiencia, en lo demás se seguirá las
reglas generales previstas en este Código.

Dado y firmado en el Distrito Metropolitano de Quito, a los…….. Días del mes de…. del 2016

Lic. Gabriela Rivadeneira.

PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL

2.5 Conclusiones Parciales de Capítulo

El Capítulo II denominado Marco Metodológico y Planteamiento de la Propuesta, está


conformado por temas relacionados con la metodología empleada en la investigación como: la

93
caracterización del problema, la descripción del procedimiento metodológico, modalidad de la
investigación, tipo de investigación, métodos técnicas e Instrumentos, población y propuesta.

En tanto que en la Investigación se recoge los puntos básicos para obtener una información
clara y precisa, de tal manera que sea legible, entendible con la ayuda de la metodología en el
proceso investigativo enlazamos el sujeto y el objeto de conocimiento que conduce
conocimiento científico para lograr los objetivos que nos trazamos en la investigación, de tal
manera que sea factible plantear una solución al problema expuesto.

94
CAPÍTULO III

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

3.1 Procedimiento de Aplicación de los resultados de la Investigación

El procedimiento empleado para realizar el presente trabajo investigativo se ciñe a los


lineamientos determinados por la Universidad Regional Autónoma de los Andes es así que se
encuentra estructurado de tres capítulos debidamente fundamentados y con sus respectivas
conclusiones parciales enmarcándose en una secuencia lógica con los temas expuestos en este
trabajo, así mismo, en las conclusiones generales se establece la interpretación de cada uno de
los capítulos en especial su relación con las variables del problema que se investiga ; con
respecto a las recomendaciones estas se sujetan de conformidad a las encuestas realizadas es
decir a la validación que los encuestados nos generan con sus respuestas las que se formularon
de manera clara y precisa y se adecuan a la investigación ; se obtuvo el conocimiento teórico
a través de la bibliografía, lesgisgrafía y linkografía. Al revisar el trabajo investigativo se
puede recomendar la presente investigación para la universidad, debido a que se encuentra
estructurada conforme a los lineamientos, la investigación científica y su desarrollo que está
enmarcado a su problema científico e idea a defender, y debido al gran aporte que la presente
investigación genera para la Administración de justicia y sus usuarios se presenta la
investigación validando la propuesta que plantea el Maestrante.

La investigación se recopilo en fuentes como: bibliográfica y de campo y como maestrante


hago un valioso aporte al área del Procedimiento Penal, a los usuarios de la administración de
justicia y a la sociedad, de manera que se garantice el derecho al debido proceso los que la
Ley nos reconoce como personas.

95
3.2. Validación

La presente propuesta ha sido revisada detalladamente por un experto en la materia de penal,


como lo es el Dr. Patricio García, quien se ha desempeñado por el lapso de 5 años como Juez
del Tribunal de Garantías Penales con sede en el cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

Para la aplicación de la propuesta se organizara una casa abierta de presentación de


Investigaciones de esta maestría en la Universidad Regional Autónoma de los Andes matriz,
donde se llevara a cabo una Convocatoria a las autoridades de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes y los Asambleístas de la provincia de Tungurahua del cantón y
Ambato , quien se encargara de convocar a los Asambleístas, para este evento, para que sirvan
de un punto de encuentro con la sociedad universitaria y en especial con quienes realizamos
las investigaciones, con los legisladores, y proponer en este encuentro que este proyecto debe
ser legislado, encuentro que se recomienda se desarrolle un proceso de estudio y análisis, en
vía de conferencia y abrir el debido foro donde se dé realce y se llegue a compromisos entre
las partes, para posteriormente basado en la importancia y relevancia de este trabajo
investigativo , con ayuda de la Universidad Regional Autónoma de los Andes a través del
programa de posgrados exponga ante los asambleístas provinciales y nacionales y con
respaldo de los mismos se haga llegar este trabajo como proyecto de Ley Reformatoria al
Código Orgánico Integral Penal en su artículo 642.

Con los motivos expuestos la Universidad y el Estado ecuatoriano en las responsabilidades


de equilibrar el estudio social , asumiendo su rol como competencia de autonomía educativa
y social para estabilizar la forma como se considere la reforma de este trabajo investigativo ,
llegando al punto de dar cabal cumplimiento con la misión y visión institucional.

Motivo suficiente para que la investigación no se quede en un simple trabajo investigativo


de tesis de posgrado que va a formar parte de una biblioteca, ya que por medio de la solución
expuesta y un arduo trabajo investigativo , se llegue a considerarse un aporte para la sociedad
ecuatoriana, para ello se requiere que el presente trabajo investigativo sea tomado en cuenta
por los Asambleístas para que permita que la Administración de Justicia sea aplicada
conforme lo determinan los lineamientos jurídicos, propuesta que se ha realizado siguiendo

96
los estándares investigativos que requiere una Universidad de calidad encontrándole sentido
e interés a la búsqueda de respuestas que urge a una sociedad en miras del buen vivir.

Dr. Patricio García Campos


MAGISTER EN DERECHO PENAL

3.3 Conclusiones parciales del capítulo

 En el capítulo III denominado Validación de los resultados de su aplicación contiene


temas que nos ayudan en base al análisis de encuestas y sus datos, realizadas a los
Abogados inscritos en el Foro de Tungurahua, para poder verificar si nuestra propuesta
es procedente, de actualidad y conlleva un beneficio para toda la sociedad.

 En tanto tenemos la población y muestra de la investigación, el análisis de los


resultados finales de la investigación y la interpretación y resultados de las encuestas.

 Se desprende que la investigación y la propuesta es factible ya que el tema es de


actualidad y garantiza a la sociedad y a la administración de justicia la aplicación de
los principios procesales consagrados en nuestra Constitución.

 La propuesta se encuentra abalizada por un profesional de derecho con amplia


trayectoria y vasta experiencia.

3.4 Conclusiones Generales

 La normativa existente en el Código Orgánico Integral Penal esto es el artículo 642


numeral 1 establece que las contravenciones penales serán juzgadas a petición de parte.

97
 La normativa existente en el Código Orgánico integral Penal con respecto a las
contravenciones flagrantes vulneran los principios: dispositivo, oralidad, concentración
e inmediación, derivándose en una violación flagrante al debido proceso.
 Debe existir un ante proyecto de reforma para las contravenciones flagrantes que
garantice el debido proceso contemplado en el artículo 76 de la Constitución del a
República del Ecuador.
 Con el ante proyecto de reforma al Código Orgánico Integral Penal se garantizará el
debido proceso.

3.5 Recomendaciones

 Elaborar un ante proyecto de Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal


sobre el Procedimiento expedito en las contravenciones flagrantes para así garantizar el
debido proceso.

 Con la reforma planteada se garantizará el debido proceso dentro del procedimiento


expedito en las contravenciones flagrantes.

 Reformando La normativa existente en el Código Orgánico integral Penal con respecto


al procedimiento en las contravenciones flagrantes se garantizarán los principios:
dispositivo, oralidad, concentración e inmediación.

 Se recomienda que los profesionales en derecho aportemos con la administración de


justicia y con nuestros Asambleístas presentando proyectos o reformas de las Leyes,
para evitar que se lleguen a vulnerar los derechos.

98
BIBLIOGRAFÍA

ASÚA, Luis Jiménez. Lecciones de derecho penal, volumen 3 OXFORD. Edición: Ester
Alizeri Fernández

CABANELLAS TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental, Edición Eliasta.

CALAMANDREI, Piero, Proceso y Democracia, Harla, México, 1996, p. 151

CISTERNA PINO, Adolfo. LA Detención por Flagrancia en el nuevo proceso penal. Editorial
Librotecnia.

CUEVA CARRIÓN, Luís.- El Debido Proceso.- Pág. 61

ESCRICHE Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, Tomo II,


Editorial Temis, pág. 608, 609.

LEDESMA NARVAEZ, Marianella. Ob. Cit. Página 28

MAYER, Max Ernesto. Tratado de Derecho Penal 1915.

MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, 20ª edición, México, Porrúa, 1972;

MONTERO Aroca, Juan, Introducción al derecho jurisdiccional, peruano, p. 128

NUÑEZ DE PRADO, Javier. Gayo Instituciones Jurídicas. Versión establecida a la vista de


los textos más autorizados, Editorial Obras maestras.

PASQUEL Z. Alfonso, 2005, Biblioteca de autores de la Facultad de Jurisprudencia, Quito,


Corporación de Estudios y Publicaciones, 2005, pp. 48-49.

RODRÍGUEZ U., JOSÉ. LA AUTORIDAD DEL JUEZ Y PRINCIPIO DISPOSITIVO.


Editor Aníbal Álvarez A. Caracas 1984.

ROMERO, Rubén. Control de Identidad Sistematizada y Detención. Editorial Librotécnia.

SÁNCHEZ, Alberto. 2001. El debido proceso penal. Colombia, Panamericana, 2da, edición.
SCHAPOCHNIK, Jorge. Ensayos y Monografías sobre Instituciones.

URIARTE, Luis y FARTO PIAY, Tomás. El Proceso Penal Español. Editorial la Ley,
Septiembre de 2007.

LEGISGRAFÍA

 Código Orgánico Integral Penal.


 Constitución de la República del Ecuador.
 Código Orgánico de la Función Judicial

DICCIONARIOS:

CABANELLAS TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta


2004. Buenos Aires-Argentina.

LINKOGRAFÍA

TEORÍA DEL DELITO. avassamaelobos09.blogs09blogspot.com/p/historia.html

www.monografias.com/

http://www.monografias.com/trabajos12/temaun/temaun.shtml

www.derechoecuador.com

www.wikipedia.com

http://juicioujap.blogspot.com

ANEXOS

1. Copia de la aprobación del perfil de la investigación.


2. Validación
3. Hoja de vida del validador
4. Formato de encuesta.

También podría gustarte