Está en la página 1de 9

1.

¿Como debería ser la gestión laboral en el


departamento de registros médicos?
El manejo de personal debe estar muy cuidado, amparado bajo el
paraguas de una adecuada política de recursos humanos. Todo ello,
alineado con los valores, misión y visión de el centro de salud al que
sirva.
Contribuir a la prestación de la mejor atención posible al paciente,
dándole una atención pronta, amable y asegurando que su historia
clínica única sea exacta, oportuna ,confidencial y accesible.
1. Establecer la organización, funcionamiento y los procedimientos a
cumplir por los Departamentos de Estadística y Registros Médicos del
Sistema Nacional de Salud contenidos en los documentos regulatorios
en vigor.
2. Definir, diseñar, implantar y adecuar periódicamente los
subsistemas que componen el Sistema de Información Estadística
Complementario acorde con las necesidades del Sistema Nacional de
Salud.
3. Controlar la racionalidad de los Sistemas de Información.
4. Elaborar y emitir las instrucciones metodológicas referentes a los
Sistemas de Información Estadísticos con vistas a garantizar la calidad
y oportunidad de los datos.
5. Exigir la supresión del envío sistemático de toda aquella
información que no esté aprobada en el Sistema de Información
Estadística Complementario (SIE-C) y en el Sistema de Información
Estadística Nacional (SIE-N).
6. Exigir y controlar observancia de las periodicidades establecidas en
los calendarios para los distintos Sistemas de información Estadísticos
y reportes adelantados.
7. Autorizar la utilización de los sistemas automatizados a los
Departamentos de Estadística de los niveles correspondientes.
8. Controlar la adecuada utilización de los recursos disponibles 9.
Controlar y evaluar la veracidad de los datos de las informaciones
emitidas por los Departamentos de Estadística de las Direcciones
Provinciales, Municipio Especial Isla de la Juventud y Unidades
Nacionales. 10. Retroalimentar o redistribuir datos concernientes a
distintos programas, indispensables para el análisis en niveles
inferiores.
11. Procesar y analizar la información enviada por los Departamentos
de Estadística y Registros Médicos de las Direcciones Provinciales,
Municipio Especial Isla de la Juventud y Unidades Nacionales y emitir
las publicaciones correspondientes.
12. Diseminar la información estadística por todas las vías y medios
posibles a interesados del Sector así como a otros sectores y
organismos nacionales e internacionales.
13. Custodiar la información estadística y elaborar y mantener
actualizadas las bases de datos.
14. Realizar investigaciones que permitan obtener información sobre
estadísticas de salud y la calidad de estas.
15. Participar en investigaciones que realicen otras Direcciones del
MINSAP u Organismos.
16. Asesorar en estadísticas de salud a las diferentes Direcciones del
MINSAP y a otros Organismos cuando sea necesario.
2. ¿Como Coordinaría el tema de salud laboral en
el departamento de registros médicos?

a) Antes de asignar una labor al trabajador evaluará su capacidad


física y mental para que realice de manera segura y eficaz las
tareas que desempeñará.

b) Periódicamente examinará al trabajador buscando síntomas y


signos precoces de daño a la salud relacionados con el trabajo
que realiza.

c) Cuando el trabajador termine su labor, se le tomará un examen


para verificar su condición de salud en el momento que deja la
empresa.

d) En los dos últimos casos, si el trabajador presenta enfermedad


ocupacional, se le debe tratar y, de ser el caso, rehabilitar
lesiones o trastornos que pudiesen haber sido adquiridos
durante su trabajo.

e) Debe establecer un Programa de Bienestar en la Empresa para


promocionar la salud y prevenir enfermedades no ocupacionales.

f) Mantener programas preventivos específicos de salud, como


Manejo de crónicos, de Abuso de drogas en el trabajo, entre
otros.
3. ¿Cómo aplicaría la psicología laboral en su
entorno?
Las formas en las que los psicólogos trabajan en las
organizaciones son las siguientes:
a) •Consejo. dar consejo a todo momento, de la misma forma, son
profesionales independientes que pueden brindar opiniones
útiles e imparciales.
b) •Diagnóstico. entender problemas y retos, mediante métodos
de análisis que brindan las ciencias sociales en las
organizaciones.
c) •Diseño diseñar soluciones para las empresas, a partir de los
diagnósticos previos. Los exámenes psicométricos son
soluciones psicológicas para que las empresas puedan contratar
personal más capacitado.
d) •Evaluación. medir la efectividad de sus estrategias en los
resultados de su entorno.
El psicólogo que se desempeña en el ámbito laboral puede
funcionar de diversas formas y en distintas áreas de trabajo en la
organización, tales como: selección y asesoramiento de personal,
desarrollo organizacional, coaching, desarrollo de aprendizaje y
liderazgo, manejo del empleo y del talento, desarrollo de ambientes
de trabajo favorables, salud y bienestar en el ámbito laboral.
4. ¿Clasifica los riesgos laborales en su hogar?
1. Riesgo de caída de personas al mismo nivel.

Este riesgo se puede presentar durante los desplazamientos


a lo largo de la jornada, debido al mal estado del suelo
(baldosas, sueltas, moqueta levantada o irregular, suelo
resbaladizo, etc.) por falta de orden y limpieza, etc.

Los daños que pueden producirse son lesiones como heridas,


contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, esguinces,
etc, o bien, lesiones graves como fracturas, etc, en funcion del
tipo de caída.
2. Riesgo de caída de objetos por desplome o manipulación

Este riesgo puede darse por inestabilidad, falta de anclaje,


sobrecarga o mal estado de las estanterías, o por materiales
indebidamente ubicados.

Puede darse también durante la manipulación y transporte de


monitores y equipos de trabajo principalmente en situaciones
de emergencia.

Los daños que pueden derivarse de este riesgo son: heridas,


contusiones, rozaduras, torceduras, luxaciones, esguinces,
etc., o bien lesiones graves como fracturas en función del
peso del objeto y de la altura de la caída. En estos casos hay
que considerar además la posibilidad de sufrir cortes por
rotura de material de vidrio en el mismo accidente y de
contacto accidental con el contenido del mismo (producto
químico tóxico o corrosivo, contaminación biológica, etc.)
3. Riesgo de choques / golpes contra objetos móviles o
inmóviles

El riesgo de choque y golpes contra objetos móviles o


inmóviles en el sector sanitario, tiene lugar en
desplazamientos por zonas con espacios reducidos, con falta
de orden y limpieza, con falta de visibilidad o en zonas donde
haya presencia de cantos agudos de mesas, camas, camillas,
equipo clínico, etc. También puede darse si existen puertas y
otras estructuras transparentes sin señalizar, puertas vaivén,
etc.

Los daños que pueden darse son lesiones leves


( principalmente en manos, brazos y piernas) como cortes,
desgarros, heridas, contusiones, rozaduras, etc.
4. Riesgo de atrapamiento

El riesgo de atrapamiento puede darse en instalaciones de


radiodiagnóstico, al estar en contacto con los elementos
mecánicos de los equipos de trabajo, puertas basculantes y/o
ascensores, etc. También puede darse en máquinas o
equipos de oficinas con presencia de elementos móviles
/destructoras de documentos, etc...).

Los daños que pueden darse principalmente son lesiones


leves como heridas, cortes, desgarros, etc., producto del
atrapamiento de algún miembro; o bien, lesiones graves,
menos frecuentes pero si posibles, con aplastamiento perdida
o amputación de algún miembro (mano, dedos, etc.).
5. Riesgo de contacto eléctrico

El riesgo de contacto eléctrico puede originarse en los centros


sanitarios por fallos en las instalaciones eléctricas
(trasformadores, grupos electrógenos, etc.), equipamientos
electro médicos (aparatos de lectura y control de diagnóstico,
de reanimación, etc.) así como equipos de oficinas
(ordenadores, impresoras, etc.).

Los accidentes producidos por riesgo de contacto eléctrico


pueden producir lesiones leves como calambres,
contracciones musculares, irregularidades cardiacas o bien
lesiones graves o muy graves.
6. Riesgo de incendio y / o explosión

Los centros sanitarios, y en especial los grandes hospitales


son lugares considerados de pública concurrencia que
acogen en su interior establecimiento, dependencias e
instalaciones en los que, por sus características y la
concentración de productos inflamables y otros materiales,
existe un riesgo de incendio y explosión considerable.

En los centros sanitarios el riesgo de incendio puede ser


originado por causas eléctricas, ( cortocircuitos o sobrecarga
de instalaciones o equipos eléctricos por una mala instalación
o falta de mantenimiento) o por causas térmicas, (por
existencia de fuentes de calor donde hay productos
inflamables).

Por otro lado, el riesgo de explosión puede darse e los


laboratorios, quirófanos, salas de calderas, salas de
almacenamiento de botellas de hidrógeno u oxígeno, locales
de instalaciones frigoríficas que utilicen refrigerantes
inflamables, etc.
7. Riesgo de agresión

En el colectivo sanitario pueden derivarse riesgos de agresión


por pacientes o familiares principalmente en las unidades más
problemáticas como urgencias, psiquiatría, centros para
discapacitados psiquicos, geriátrico, trabajos en ambulancias,
lugares solitarios o trabajos aislados, etc.

Las consecuencias pueden ser las pripias de la agresión:


leves, graves o incluso mortales en funcion de la situación,
pudiendo darse golpes, cortes por arma blanca, heridas por
arma de fuego, etc y/o sintomas de estrés agudo
postraumático.
8. Riesgo de exposición a contaminantes biológicos

Los riesgos biológicos que pueden darse en hospitales y otros


centros sanitarios son las infecciones producidas por agentes
biológicos patógenos.

Las infecciones se pueden producir por via digestiva


(consumo de comidas, bebidas o tabaco contaminados
durante el trabajo, etc. ) por via respiratoria, por contacto
dérmico (a través de la piel o mucosas) y por vía parenteral (a
través de heridas). Las situaciones de riesgo más comunes
en hospitales son aquellas en las que durante la manipulación
y cura de enfermos, etc. se está en contacto a través de
vendajes, instrumental, ropa, etc. con líquidos corporales,
excreciones, sangre y sus derivados.

Las causas de exposición a contaminantes biológicos pueden


ser, entre otras, la falta de orden y limpieza (agujas y material
abandnado), no respetar los procedimientos de trabajo en
tareas de inyección, encapsulado de agujas, sutura, recogida
de basuras y material usado, salpiaduras o derrames de
agitación de líquidos o de cultivos, la centrifugación, apertura
de contenedores a diferente presión de la atmosférica, etc.
9. Riesgo de iluminación inadecuada y fatiga visual por
trabajo con pvd

La actividad asistencial en las clínicas requiere, en muchos


casos, trabajar asiduamente sobre un campo especialmente
iluminado (quirófanos, clínicas dentales, etc.) o con Pantallas
de Visualización de Datos (ordenadores, etc) y ello puede
producir deslumbramientos directos (producidos por la visión
directa de fuentes de luz brillantes, por el contraste de
Pantallas de ordenador y la iluminación general) y por
deslumbramientos indirectos (reflejos, etc.

La consecuencia más directa de los deslumbramientos es una


molestia y/o disminución en la capacidad para distinguir
objetos. Este fenómeno se produce sobre la retina del ojo, en
la que se desarrolla una enérgica reacción fotoquímica que la
insensibiliza durante un cierto tiempo transcurrido el cual
vuelve a recuperarse.
10. Riesgo de fatiga física

También se da en el personal sanitario que trabaja frente a


pantallas de ordenador durante gran parte de la jornada
laboral, (inclinaciones de cuello al hablar por teléfono mientras
se trabaja con el ordenador, inclinaciones de la cabeza, o
tronco hacia delante, flexión de la mano, etc), movimientos
repetitivos, (al teclear, grapar, etc) utilización de equipos no
adaptados (ordenadores portátiles, muebles, y aparatos mal
diseñados, etc)

Como consecuencia de ello, se pueden producir lesiones


osteoarticulares, lumbalgias, dorsalgias, síndrome del codo de
tenis (que afecta a los músculos del antebrazo), síndrome del
túnel carpiano (inflamación del nervio mediano de este túnel,
comúnmente conocido como hueco de la mano, que da lugar
a una pérdida de sensibilidad en los dedos, hormigueo, etc),
tendinitis de De Quervain (irritación de los tendones de la
muñeca que dan movilidad al dedo pulgar), etc.

También podría gustarte