Está en la página 1de 15

DESARROLLO DE LA UNIDAD 3

Se llama Capacidad, a la aptitud de la persona para ser titular de lasrelaciones


jurídicas. Esta aptitud (denominada capacidad de derecho) es la calidad saliente en la
personalidad jurídica, a tal punto que con razón se ha dicho que no puede faltar en los
individuos de una manera absoluta pues no sería concebible un individuo que no
tuviera aptitud alguna para adquirir derechos y contraer obligaciones.

El artículo 52 del Código Civil, dispone: Las personas de existencia visible son capaces
de adquirir derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales todos los que en este
Código no están expresamente declarados incapaces”. En este sentido, se consideran
personas capaces a todas ellas, por el solo hecho de ser tales, salvo que exista alguna
causal que expresamente le imponga una incapacidad.

La capacidad además de los caracteres comunes a todos los atributos de las


personas, tiene los que les son propios, a saber: Es susceptible de grados: Se la
puede tener en mayor o menor extensión, aunque la capacidad de derecho no se la
podrá dejar de tener en una cierta medida. Téngase presente que la desigualdad de
capacidad entre los hombres no afecta la igualdad ante la ley (artículo 16 Constitución
Nacional). Es un principio general: El derecho se interesa tanto en proteger a los
alcanzados por el principio general como también a quienes están exceptuados .
Emanan de la Ley y son de interpretación estricta: Configuran una
regulación de orden público que está más allá de la autonomía de la voluntad, quienes
no pueden dejarla sin efecto, o renunciar a las mismas.

Lo que se quiere expresar es que una cosa es la aptitud para ser titular de
derechos y obligaciones (capacidad de derecho), y otra es la aptitud para ejercerlos
(capacidad de hecho). Ambos tipos de capacidades tienen sustanciales diferencias, no
solo en su concepto sino también en su regulación.

La incapacidad de hecho se instituye, en razón de una insuficiencia psicológica del


sujeto para el pleno ejercicio de sus derechos. Pero si la razón de ser de la incapacidad
de hecho reside en una insuficiencia del sujeto, una vez impuesta la incapacidad
adquiere un cierto carácter abstracto y se independiza de la razón que la motivó.

La incapacidad de derecho se sustenta, generalmente, en razones de orden moral.


Con su institución que impide que alguien sea titular de un derecho determinado, si
para ello transgredió lo moralmente permitido. Es decir que cuando se veda al
mandatario de adquirir bienes de su mandante, o al confesor de recibir por testamento
bienes del testador a quien atendió en su última enfermedad, se trata de mantener las
relaciones humanas en un nivel moralmente más saludable que si se permitiera lo que
está prohibido. Pero la incapacidad, instituida por la ley, adquiere un carácter
abstracto y se desentiende de las circunstancias reales de tal o cual persona; por
cuanto podría ser que el mandatario hubiese pagado un precio mayor que el
satisfactorio.

La incapacidad de hecho es la única que admite una división


puede clasificarse en:

Incapacidad Absoluta

Es la que se refiere a quienes no tienen aptitud alguna para ejercer sus derechos, y por
ello, no admite excepción.

El artículo 54 del Código Civil, enumera las personas que tienen incapacidad absoluta,
de la siguiente forma:

A. “Tienen incapacidad absoluta:

 las personas por nacer;

 los menores impúberes;

 los dementes;

 los sordomudos que no saben darse a entender por escrito”.

Personas por Nacer

a. El artículo 64 del Código Civil, admite que pueden adquirir bienes por donación o
herencia

b. Adquirir bienes por legado, o por cargo impuesto a otro heredero o legatario.

c. Poder ser reconocidos como hijos extramatrimoniales antes del parto (art.
248C.C.).

d. Tener derecho a alimentos, y poder reclamarlos por medio de su representante


legal.

e. Tener derecho a indemnización la persona por nacer, si durante el embarazo su


padre u otra persona obligada a prestarle alimentos fallece por culpa de un
tercero.

Menores Impúberes

El artículo 127 del Código Civil dispone: Son menores impúberes los que aún no
tuvieren la edad de catorce años cumplidos. El fundamento de este tipo de incapacidad,
reside en la insuficiente madurez del sujeto humano

el artículo 54 inc. 2º del Código Civil, los menores impúberes son personas
absolutamente incapaces de hecho. Por tal motivo, están inhabilitadas para realizar
acto jurídico alguno.

la realidad es distinta puesto que en la vida actual los menores impúberes realizan
pequeños actos, tales como comprar algún bien en un negocio, como ej. almacén o
kiosco; contratos de transporte, en el simple hecho de tomar un colectivo para
trasladarse de un lugar otro; adquirir entradas para un espectáculo público; etc.

Dementes Interdictos

Artículo 141 Código Civil: Se declaran incapaces por demencia las personas que por
causa de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o
administrar sus bienes.

En medicina, la demencia es una forma clínica de alienación y los dementes sólo una
clase de enfermedades mentales.

La mayoría de la doctrina, determina que para poder dictar una sentencia de


incapacidad deben concurrir factores biológicos y jurídicos a la vez. Así, el factor
psiquiátrico permite dar seguridad al pronunciamiento judicial, y el factor social indica
la finalidad de ese pronunciamiento.

Requisitos para Declarar la Demencia

Artículo 140 del Código Civil, y el artículo 142 del mismo cuerpo legal, que expresa La
declaración judicial de demencia no podrá hacerse sino a solicitud de parte, y después
de un examen de facultativos.

1. Solicitud de Parte: La declaración de demencia sólo procede a petición de


parte, por ende no puede el juez de oficio iniciar trámite alguno para declarar
demente a ninguna persona. Si el enfermo necesita amparo para su persona o
posee bienes, la denuncia es un deber y no solamente un derecho; y tan es una
obligación, que el Código Civil reputa indigno del derecho de sucesión al
pariente del difunto del demente y abandonado que no cuidó de recogerlo o
hacerlo recoger en un establecimiento público (art. 3295 C.C.). Pero si el
demente no posee bienes y está cuidado con afecto por su familia o personas de
su amistad, la denuncia deja de ser obligatoria, porque en tal caso no existe
interés jurídico en la comprobación judicial de la enfermedad.

2. Examen de Facultativo: Se requiere que el Juez sea auxiliado por un examen de


un facultativo, quien deberá dictaminar respecto de la salud mental de la persona cuya
incapacidad se solicita la declaración.

El artículo 143 “Si del examen de facultativos resultare ser efectiva la demencia,
deberá ser calificada en su respectivo carácter, y si fuese manía, deberá decirse si es
parcial o total”.

Declaración Judicial: Ninguna persona, por mayor deficiencia mental que posea
será tenida como incapaz de hecho absoluta, sino a expresa declaración del Juez
competente, que en estos casos será el del domicilio del denunciado.

Enfermedad Mental: El requisito primario para poder declarar la interdicción de


una persona, es que ella se encuentre afectada por una enfermedad mental típica,
cualquiera sea su denominación y ubicación dentro del cuadro de enfermedades
mentales que la ciencia psiquiátrica de cada tiempo pueda formular.

Privación del Gobierno de su Persona y sus Bienes: Independientemente de cual sea la


forma clínica de alienación, las cuales pueden diferir de una época a otra por los
adelantos de la ciencia psiquiátrica, lo redundante para el presente caso es que la
enfermedad mental que padezca una persona, le impida gobernar su persona y bienes.

Sordomudos

Sordomudos, son aquellos que poseen una deficiencia tal que les impide hablar con
otras personas u oír lo que se les dice. Evidentemente, esta situación los coloca en una
posición de inferioridad respecto de sus semejantes, motivo por el cual la ley les crea
una protección.

El artículo 153 del Código Civil: “Los sordomudos serán habidos por incapaces para los
actos de la vida civil cuando fuesen tales que no puedan darse a entender por escrito”.

Para la comprobación de tal incapacidad, se sigue un procedimiento en este sentido, el


artículo 154 dispone: “Para que tenga lugar la representación de los sordomudos, debe
procederse como con respecto a los dementes; y después de la declaración oficial
debe observarse lo que queda dispuesto respecto a los dementes”

Deben comprobarse dos requisitos en las personas:


 Sordomudez

 No saber darse a entender por escrito

Incapacidad Relativa

A diferencia de la incapacidad absoluta, ésta admite excepciones. Esto se desprende


del artículo 55 del Código Civil, al decir: “Los menores adultos sólo tienen capacidad
para los actos que las leyes les autorizan otorgar”

 Pueden contraer matrimonio los varones a los 18 años y las mujeres a los 16
años

 Pueden ejercer el comercio desde los 18 años (art. 10 y 11 del Cód. de


Comercio)

 Pueden otorgar testamentos desde los 18 años (art. 3614 C.C.)

 Pueden reconocer hijos extra-matrimoniales (art. 286 C.C.)

 Pueden contraer obligaciones naturales (art. 515 C.C.)

 Pueden defenderse en juicio criminal (art. 286 C.C.)

 Pueden actuar en el fuero laboral.

Inhabilitados

Suplir las deficiencias psíquicas que adolecen ciertas personas médicamente


normales, cuando esos defectos pueden traducirse en perjuicios patrimoniales para el
sujeto y por ende para su familia.

En igual situación están algunas personas que aun conservando intacta su mente, se
encuentran en una situación de enfermedad física grave. La parálisis, la mutilación, la
ceguera, sobre todo cuando sobrevienen simultáneamente, suelen determinar
verdaderas incapacidades naturales y colocar al enfermo en una situación de
inferioridad y de dependencia respecto de terceros. En parecida situación se
encuentran los seniles, los ebrios consuetudinarios, los toxicómanos, los pródigos.

I. Cesación de la Incapacidad
La incapacidad puede finalizar por el cumplimiento de la mayoría de edad o por la
emancipación.

II. Mayoría de Edad

La mayor edad habilita, desde el día que comenzare, para el ejercicio de todos los
actos de la vida civil, sin depender de formalidad alguna o autorización de los padres,
tutores o jueces.

Emancipación Civil

Está habilitado para todos los actos de la vida civil, con la salvedad de los actos
enumerados en los artículos 134 y 135 del Código Civil.

Emancipación por Matrimonio

En lo referente a los requisitos para emanciparse por matrimonio, son tener edad hábil
para contraer nupcias (18 años el varón y 16 la mujer), y haber celebrado matrimonio.

Emancipación por Habilitación de Edad

El análisis del artículo 131, que en su 3º, 4º y 5º párrafo prescribe lo siguiente: “...Los
menores que hubieren cumplido dieciocho años podrán emanciparse por habilitación
de edad, mediante decisión de quien ejerza sobre ellos la patria potestad. Si se
encontraren bajo tutela, podrá el juez habilitarlo a pedido del tutor o del menor, previa
sumaria información sobre la aptitud de éste.

La emancipación por habilitación de edad es una institución organizada con un fin muy
concreto; favorecer el desenvolvimiento de los menores de 18 años que evidencian una
anticipada madurez y que requieran, en consecuencia por su ubicación en la vida o por
alguna otra circunstancia especial una esfera mayor de capacidad.

Régimen de Capacidad de los Emancipados

Las personas que se hubieran emancipado quedan habilitados para todos los actos de
la vida civil, con las excepciones previstas en los artículos 134 y 135 del Código Civil.

El menor emancipado, a la inversa, es capaz por regla general e incapaz por


excepción, con la particularidad de que las excepciones no inciden en las relaciones de
familia.

Actos Absolutamente Prohibidos

El Artículo 134 C.C. detalla las acciones que quedan totalmente prohibidas realizar a
los emancipados. El texto del mismo dice lo siguiente:
Los emancipados no pueden ni con autorización judicial:

 Aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito

 Hacer donación de bienes que hubieren recibido a titulo gratuito

 Afianzar obligaciones

Actos Sujetos a Autorización Judicial

El artículo 136 del mismo cuerpo legal, expresa: “La autorización judicial no será dada
sino en caso de absoluta necesidad o de ventaja evidente, y las ventas que se hicieren
se sus bienes, serán siempre en pública subasta.

Palabras Desconocidas

Seniles; Perteneciente o relativo a la persona de avanzada edad en la que se advierte su


decadencia física.

En Derecho, existe el término legal Ebrio Consuetudinario que se refiere a una persona
que bebe alcohol como una costumbre implantada.

Toxicomanos; Se dice de la persona adicta al consumo de drogas o de fármacos.

Un Pródigo, en derecho, es la persona que malgasta su propio patrimonio de forma


reiterada e injustificada en detrimento de su propia familia y los alimentos que debe
satisfacerle. El pródigo, como tal, debe ser declarado por un juez competente mediante
una sentencia judicial firme.

La Emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo
de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna
autoridad o potestad.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DOMINICANA

La Constitución de la República Dominicana fue promulgada el 6 de noviembre del 1844,


mediante la gaceta oficial no. 10561.1. Esta nueva Constitución usa una técnica
legislativa más depurada que sus versiones anteriores. Está estructurada en 15 títulos,
precedidos de un preámbulo. Sus subdivisiones son los capítulos, secciones hasta el
detalle de los 277 artículos y 20 disposiciones. Cada artículo tiene su propia
denominación.
La República Dominicana ha pasado por 39 constituciones, más que cualquier otro país,
desde su independencia en 1844.1 Sin embargo, esta estadística es un indicador un
tanto engañoso de estabilidad política, debido a la práctica dominicana de promulgar
una nueva constitución cada vez que se ratifica una enmienda. Aunque técnicamente
diferentes entre sí en algunas disposiciones particulares, la mayoría de las
constituciones nuevas contenían en realidad solo modificaciones menores de las que
estaban en vigor anteriormente

Función ;Constitución nacional para emplazar a las leyes fundamentales del estado
dominicano.

Autor(es) «Congreso de la República Dominicana».

Promulgación ;14 de junio del 2015.

Ubicación ;Congreso de la República Dominicana.

Caracteristicas

Se dejo establecido así, que la nación era libre e independiente, con un gobierno
esencialmente civil, republicano, popular, representativo, electivo y responsable. Esta
constitución dejo creada también, lo que son las fuerzas armadas. Estableció, los tres
poderes del estado, Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Después de la muerte de Trujillo en 1961, la constitución fue enmendada para


proporcionar nuevas elecciones y permitir la transferencia de poder a un Consejo de
Estado interno. Aunque promulgada como un nuevo documento, la constitución de
1962 fue en realidad una continuación de la constitución de Trujillo, y por lo tanto, fue
impopular.2

En 1962, el gobierno de Juan Bosch elegido libremente, socialdemócrata redactó una


constitución nueva y mucho más liberal. Separaba a la iglesia del Estado, imponía
severos límites a las actividades políticas de las Fuerzas Armadas de la República
Dominicana, establecía una amplia gama de libertades civiles y restringía los derechos
de la propiedad relativa a los derechos individuales. Estas disposiciones asustaban a
los elementos más conservadores de la sociedad dominicana, que se unieron para
expulsar a Bosch y su constitución en septiembre de 1963. Posteriormente, se restauró
la constitución más conservadora de 1962. En nombre del constitucionalismo, Bosch y
sus seguidores lanzaron una revolución en 1965, cuyo objetivo fue la restauración de la
constitución liberal de 1963.
Parte dogmática

Título I, Se refiere a la nación, la soberanía y el gobiern.

Título II, De los derechos, garantías y deberes fundamentales.

Parte orgánica

Título III, Del Poder Legislativo.

Título IV, Poder Ejecutivo.

Título V, Poder Judicial.

Título VI, Del consejo nacional de la magistratura.

Título VII, Del control constitucional

Título VIII, Del defensor del pueblo.

Título IX, Del ordenamiento del territorio y de la administración local.

Título X, Del sistema electoral.

Título XI, El régimen económico y financiero y de la cámara de cuentas.

Título XII, De las fuerzas armadas, de la policía nacional y de la seguridad y defensa.

Título XIII, De los estados de excepción.

Título XIV, De las reformas constitucionales

Novedades en la Constitución Dominicana de 2015

El presidente de centroizquierda, Leonel Fernández ordenó redactar una nueva


constitución. La Constitución dominicana ha enfrentado notables críticas, tanto en el
exterior como en el interior, con opositores que se refieren a ella como una «injusticia»
y como un «paso atrás» para garantizar los derechos humanos en el país,
especialmente hacia las mujeres y los homosexuales. Se incluyó una prohibición
completa de todas las formas de uniones entre personas del mismo sexo6 (Artículo 557)
y el aborto (Artículo 37) a instancias de la Iglesia católica8 y los cristianos
evangélicos.9 Como resultado, la República Dominicana se ha convertido en la sexta
jurisdicción en el mundo con una prohibición completa (sin excepciones) del aborto
(después de Chile, Malta, El Salvador, Nicaragua y la Ciudad del Vaticano), y el primer
país en el mundo en constitucionalmente prohibir todas las formas de reconocimiento
para parejas del mismo sexo.

Las novedades de mayor impacto tras la reforma constitucional fueron:


Reestructuración del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)

La creación del Tribunal Constitucional (TC) y el Tribunal Superior Electoral (TSE),


como entidades independientes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)

Restructuración casi completa de la SCJ, sin jurisdicción de materia constitucional o


electoral.

La Iniciativa Legislativa Popular, mediante la cual se faculta a la ciudadanía a poder


presentar proyectos de leyes, siempre y cuanto cuente con el apoyo de más del 2 % de
los inscritos en el Registro Electoral.

Darle carácter Constitucional a la Defensoría Pública.

Darle rango Constitucional a la Carrera del Ministerio Público, así como también la
carrera Judicial.

Constitución y derecho a la nacionalidad

l art. 18 de la Constitución reconoce el derecho de ser dominicano a:

Hijos de padres dominicanos, aunque hayan nacido en el extranjero.

Los nacidos en el territorio nacional, salvo hijos de miembros de legaciones


diplomáticas, consulares, extranjeros en tránsito o residan ilegalmente en el país.

Cónyuge de un dominicano.

Personas naturalizadas legalmente.

 La dignidad del ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y


protección constituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos.
Artículo 39 Artículo 39. - Derecho a la igualdad.

 Articulo 75 Inviolabilidad de la soberanía y principio de no intervención. La


soberanía de la Nación dominicana, Estado libre e independiente de todo poder
extranjero, es inviolable.

 Artículo 20.- Doble nacionalidad. Se reconoce a dominicanas y dominicanos la


facultad de adquirir una nacionalidad extranjera. La adquisición de otra
nacionalidad no implica la pérdida de la dominicana.

 Artículo 29.- Idioma oficial. El idioma oficial de la República Dominicana es el


español.

 Artículo 30.- Símbolos patrios. Los símbolos patrios son la Bandera Nacional, el
Escudo Nacional y el Himno Nacional.
 Artículo 31.- Bandera Nacional. La Bandera Nacional se compone de los colores
azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo
que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz
blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el
Escudo Nacional. La bandera mercante es la misma que la nacional sin escudo.

 Artículo 32.- Escudo Nacional. El Escudo Nacional tiene los mismos colores de la
Bandera Nacional dispuestos en igual forma. Lleva en el centro la Biblia abierta
en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32, y encima una cruz, los
cuales surgen de un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas
nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados; lleva un ramo de laurel del
lado izquierdo y uno de palma al lado derecho. Está coronado por una cinta azul
ultramar en la cual se lee el lema “Dios, Patria y Libertad”. En la base hay otra
cinta de color rojo bermellón cuyos extremos se orientan hacia arriba con las
palabras “República Dominicana”. La forma del Escudo Nacional es de un
cuadrilongo, con los ángulos superiores salientes y los inferiores redondeados,
el centro de cuya base termina en punta, y está dispuesto en forma tal que
resulte un cuadrado perfecto al trazar una línea horizontal que una las dos
verticales del cuadrilongo desde donde comienzan los ángulos inferiores.

 Artículo 33.- Himno Nacional. El Himno Nacional es la composición musical de


José Reyes con letras de Emilio Prud´Homme, y es único e invariable.

 Artículo 34.- Lema Nacional. El Lema Nacional es “Dios, Patria y Libertad”

 Artículo 35.- Días de fiesta nacional. Los días 27 de febrero y 16 de agosto,


aniversarios de la Independencia y la Restauración de la República,
respectivamente, se declaran de fiesta nacional.

 Artículo 36.- Reglamentación de los símbolos patrios. La ley reglamentará el uso


de los símbolos patrios y las dimensiones de la Bandera Nacional y del Escudo
Nacional.

Nuestra Constitución ha sido modificada 39 veces, siendo la primera en el año 1854 y la


última en el 2015.

¿Cuantas reformas hubieron en la Constitucion Nacional? Hubieron cinco reformas en


la Constitucion Nacional las cuales son: Reforma de 1860: el 23 de septiembre de 1860
se reunió una convención en la provincia de Santa fe, con el objeto de ordenar la
reforma de la Constitución.

Los postulados normativos de nuestra Constitución sufrieron su última reforma en 1994;


cuyo proyecto surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias
mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.
La Constitución de la República Dominicana es la carta magma que contempla los
derechos de los dominicanos, esta es conocida también como la "Constitución de San
Cristóbal"

Las principales reformas que se introdujeron en la Constitución

Derechos y garantías. ...

El Congreso. ...

La Auditoría General. ...

Defensor del Pueblo. ...

El Poder Ejecutivo. ...

El Poder Judicial. ...

Las provincias

La Constitución dominicana fue diseñada y votada en el transcurso de una difícil


situación política impregnada de conflictos internos y externos. Sin lugar a dudas, su
estructuración y organización respondió al interés de un grupo conservador que
dominó en aquellos tiempos. El autoritarismo imperó en el texto, pese al espíritu de los
legisladores, quienes tomaron disposiciones de dos de las más avanzadas
legislaciones constitucionales que existían entonces: la de Estados Unidos (1789) y la
de Haití (1816).

Al parecer, la inestabilidad política que vivió Republica Dominicana desde su


independencia, dentro de que la fue gestada la primera Constitución dominicana, fue la
puerta a las 39 modificaciones que ha recibido la Carta Magna de la nación: 17 en el
siglo XIX, 20 en el siglo XX y dos en la primera década del siglo XXI

Diputados firmantes de la Constitución del 6 de noviembre de 1844

 Azua

Buenaventura Báez y Vicente Mancebo

 Baní

Andrés Rosón

 Bánica
Antonio Giménes

 Boyá

Manuel González Bernal

 Cotuí

José Valverde

 Dajabón

Manuel Díaz

 El Seibo

Juan Acosta y Julián Aponte

 Hato Mayor

A. Ruiz

 Higüey

 José Mateo Perdomo

 La Vega

Casimiro Cordero y Juan Reynoso

 Las Caobas

Juan P. Andújar

 Los Llanos

Facundo Santana

 Las Matas de Farfán

Santiago Suero

 Moca

Fernando Salcedo

 Monte Plata

Manuel González Bernal


 Montecristi

Manuel Abreu

 Neyba

Bernardo Aybar

 Samaná

Antonio Gutiérrez (Vicepresidente)

 San Cristóbal

Jesús Ayala

 San Francisco de Macorís

José María Medrano

 San José de las Matas

Juan López

 San Juan

Juan A. de los Santos

 San Rafael

J. N. Tejera

 Santo Domingo

Manuel María Valencia (Presidente)

Domingo de la Rocha

José María Caminero (Secretario)

 Santiago

M. R. Castellanos

Juan Luis Franco Bidó (Secretario)

Domingo Antonio Solano

 Puerto Plata
José Tejera

También podría gustarte