Está en la página 1de 7

Dominico Cambridge International School

“Reporte de lectura: Temas a exponer”

Grupo:

Número 2.

Nombre de los integrantes:

Emily Choplin, Alondra de la Rosa, Krisandra Suero, Krisleida Suero, Camila


Moreno, Ashley Glen.

Nombre del docente:

Yanelys Felipe

Materia:

Lengua Española

Curso:

5to de Secundaria

Tema 1: Concepto de Instructivo


Camila Moreno

Instrucción es un término con origen en el latín instructĭo que hace referencia a


la acción de instruir (enseñar, adoctrinar, comunicar conocimientos, dar a
conocer el estado de algo). La instrucción es el caudal de conocimientos
adquiridos y el curso que sigue un proceso que se está instruyendo.

Los instructivos sirven para ilustrar información útil sobre cómo utilizar un
aparato o cómo armar un objeto. Incluso pueden contener las instrucciones
sobre cómo organizar o manejar una empresa. Estos textos son guías que
instruyen o dicen cómo hacer algo en particular.
Tema 2: ¿Cómo se redacta un texto instructivo?

Alondra de la Rosa

Antes de escribir

1. Recuerda y repasa mentalmente todos los pasos.


2. Separa con un guión cada uno de los pasos a seguir.
3. Utiliza el vocabulario adecuado, tienes que saber el nombre técnico de
cada elemento o acción del mismo.
4. Organiza los pasos de manera secuenciada.

Cuando estás escribiendo

1. Organiza el escrito en dos partes, encabezados por un sub-título que


identifique su contenido.
2. Numera cada uno de los pasos.
3. Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del
proceso.
4. Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona.
5. Utiliza conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en
segundo lugar, finalmente…
6. Utiliza palabras adecuadas al tema.
7. Escribe con oraciones claras y sencillas.

Después de escribir

1. Lee tu escrito y observa si tu texto se entiende claramente.


2. Si es necesario, cambia nuevamente el orden de los pasos, para que el
procedimiento quede bien secuenciado.
3. Corrige los errores ortográficos.
4. Valora mentalmente el proceso: ¿Qué hiciste?, ¿Cómo lo hiciste?, ¿Qué
se te dificultó? ¿Cómo lo resolviste?
5. Muéstralo a tus compañeros/as y pídeles que lo lean, te digan sus
apreciaciones y te den sugerencias para mejorarlo.
6. Reescríbelo de acuerdo a los comentarios.
Tema 3: ¿Qué lenguaje se emplea en los textos instructivos?

Krisandra Suero

El lenguaje empleado para dar instrucciones debe ser muy claro y preciso. Ya
se sabe que los textos instructivos tienen como función orientar o guiar a las
personas para poder hacer algo de la forma correcta.

Aunque se debe explicar brevemente, debe tener lo suficiente detalle para que
el receptor lo entienda completamente.

La razón por la cual esto es sumamente importante es porque si el receptor no


comprende perfectamente las instrucciones dadas, no será capaz de llevar a
cabo con éxito la tarea correspondiente.

El lenguaje forma parte esencial de como se estructuran estos tipos de textos


ya que sin comprensión, el texto en si no tendría valor para aquellas personas
intentado de lograr aprender cómo realizar o desarrollar una tarea.
Tema 4: Actos de habla
Emily Choplin

Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de una lengua


natural y que está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales
o principios pragmáticos de pertinencia.

La pragmática de Peter Strawson y John Searleconsidera que el «acto de


habla» se refiere usualmente a lo mismo que se designa con «acto ilocutivo»,
término a su vez acuñado por John L. Austin en Cómo hacer cosas con
palabras (1962). 

Un acto de habla puede ser utilizado para: solicitar información, ofrecer,


disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar,
invitar, rogar, etc. Los actos de habla sirven para la comunicación humana.

El acto de habla se clasifica de tres niveles elementales:

 Acto locutivo o acto de habla locutorio: Es un acto que consiste en


decir algo, se denomina así al hecho simple de hablar que realiza un ser
humano.

 Acto ilocutivo o acto de habla ilocutorio: Es la intención del hablante,
su finalidad. Ejemplos de este tipo de actos son felicitar o agradecer.

 Acto perlocutivo: Son los efectos o consecuencias que causan los
actos ilocutivos. Tiene en cuenta la reacción al hablar o escribir que
realiza un ser humano.

También, los actos de habla se pueden dividir en dos tipos:

 Actos directos: Son aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo


e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.

 Actos indirectos: Son aquellas frases en las que el aspecto locutivo e
ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es distinta a
lo que se expresa directamente.
Tema 5: Origen y evolución de los actos de habla.

Ashley Glen

Los actos de habla surgen a partir de la teoría de los actos del habla que fue
desarrollada por J. L. Austin en 1975. En su teoría, Austin no se centra en la
función del lenguaje de describir la realidad, representar estados de cosas o
hacer afirmaciones sobre el mundo; en cambio, Austin analiza la variedad de
usos de la lengua. Esta fue su gran contribución a la filosofía contemporánea.

Esta teoría está relacionada con el concepto de actos ilocutivos o ilocutorios,


introducido por Austin. Se refiere a la actitud o intención del hablante al
pronunciar un enunciado: cuando alguien dice: «lo voy a hacer», su intención (o
acto ilocutivo) puede ser proferir una amenaza, una advertencia o una
promesa; la interpretación depende del contexto.

Este tipo de enunciados evolucionó cuando El filósofo americano John Searle


analizó los actos ilocucionarios y descubrió que hay al menos una docena de
dimensiones lingüísticamente significativas que los diferencian. Basado en
esto, realizó una taxonomía.

 Asertivos o representativos
 Este tipo de actos comprometen al orador con la verdad de una
proposición expresada. Algunos de los actos ilocutivos son: afirmar,
sugerir, declarar, presentar, jurar, describir, jactarse t concluir.
 Directivos
 Los actos de habla directivos buscan que el destinatario realice una
acción. Entre otros, los actos ilocutivos son: ordenar, solicitar, desafiar,
invitar, aconsejar, mendigar y suplicar.
 Commisivos
 Estos actos comprometen al orador a hacer algo en el futuro. Los
diferentes tipos son: promesas, amenazas, votos, ofrendas, planes y
apuestas.
 Expresivos
 Este tipo de actos expresan cómo se siente el orador sobre la situación
o manifiestan un estado psicológico. Dentro de estos se encuentran:
 Declaraciones
 Los actos del habla clasificados como declaraciones cambian o afectan
una situación o estado de forma inmediata.
Tema 6: Aspectos de los actos de habla

Krisleida Suero

En todos los actos del habla hay dos aspectos representados:

* La pronunciación de un enunciado creado conforme a las reglas de la lengua.


Ejemplos:

- ¿Cuál es tu nombre?
- Ábreme la puerta, por favor.

* La ejecución de una acción comunicativa que es caracterizado por el resultado de


dicho desarrollo, conocido como la fuerza elocutiva. Esto incluye informar, pedir o
preguntar cuando en la circunstancia social es apropiada.
Ejemplos:

- Necesito que me prestes tu libro.


- ¿Qué hora es?

De esta forma los enunciados pueden ser usados para crear acciones pronunciadas,
no solo para transmitir información, dependiendo de la situación comunicativa.

También podría gustarte