Está en la página 1de 22

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de ingeniería y arquitectura

Unidad zacatenco

Ingenieria Sanitaria y Ambiental

Grupo 3CM03

“Proyecto de un Relleno Sanitario Manual ubicado en la


localidad San Antonio de Las Palmas, en el Municipio de
Santiago Jocotepec, Oaxaca- Mexico”

De Anda Méndez Luis Alberto.

1
Índice

1.-Consideraciones previas a la construcción de un relleno sanitario. ……………………………………………………………………………4

1.1 La localidad. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..4

1.2 La población. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….5

1.3 Tipo de relleno. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………6

1,4 Tiempo de vida útil.


………………………………………………………………………………………………………………………………………..8

1.5 Estudios previos.


…………………………………………………………………………………………………………………………………………….9

1.5.1 Impacto Ambiental. ……………………………………………………………………………………………………………………..…9

1.5.2 Estudios de proyección de la población. ……………………………………………………………………………………..


…..9

2.- Requisitos con respecto a la construcción del relleno sanitario. ………………………………………………………………………………


10

2.1 Ubicación del sitio donde se instalara el relleno.


…………………………………………………………………………………………..10

2.2 Características constructivas. ……………………………………………………………………………………………………………………….11

2.2.1 Barrera de impermeabilización.


…………………………………………………………………………………………………….11

2.2.2 Sistema de captación y extracción de biogás. ……………………………………………………………………………….12

2.2.3 Sistema de captación y extracción de lixiviado. …………………………………………………………………………….13

2.2.4 Drenaje pluvial.


……………………………………………………………………………………………………………………………..14

2.2.5 Área de emergencia. …………………………………………………………………………………………………………………….15

2.2.6 Cerca perimetral. ………………………………………………………………………………………………………………………….15

3.- Requisitos con respecto a la operación del relleno sanitario. ……………………………………………………………………………………


15

3.1 Control de entrada de los residuos al relleno sanitario.


………………………………………………………………………………..15

3.2 Operación diaria.


………………………………………………………………………………………………………………………………………,,..16

3.2.1 Requisitos de compactación. …………………………………………………………………………………………………………


16

2
3.2.2 Cobertura de los residuos sólidos depositados. …………………………………………………………………………….16

3.2.3 Control de materiales en banco. ……………………………………………………………………………………………………


17

3.2.4 Uso de maquinaria y equipo. ………………………………………………………………………………………………………..17

3.2.5 personal. ………………………………………………………………………………………………………………………………………17

3.3 Zonas aledañas. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………17

4.-Elementos de control y monitoreo. ……………………………………………………………………………………………………………………………


18

4.1 Manual de operación. ………………………………………………………………………………………………………………………………….18

4.2 Control de registros. …………………………………………………………………………………………………………………………………….18

4.3 Informe mensual de operaciones. …………………………………………………………………………………………………………………


18

4.4 Programa de monitoreo de impactos ambientales. ………………………………………………………………………………………


18

5.- Clausura final. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


19

5.1 Planeación preliminar.


………………………………………………………………………………………………………………………………….19

5.2 Tres meses antes de la clausura final. …………………………………………………………………………………………………………..20

5.3 En la Clausura final. ………………………………………………………………………………………………………………………………………20

5.4 Tres meses después de la clausura final.


……………………………………………………………………………………………………….21

5.5 Mantenimiento pos clausura de largo plazo.


………………………………………………………………………………………………...22

6.- Plano……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..Anx1

3
1. Consideraciones previas a la construcción de un relleno sanitario.

1.1 La localidad.
Para este proyecto se diseñara y especificara un relleno sanitario para la localidad llamada San Antonio de las
Palmas, ubicado en el municipio Santiago Jocotpec en el estado de Oaxaca, con coordenadas geográficas
19.718700, -98.855301,

Vista
detalle de
la localidad

1.2
Población
en San
Antonio las
Palmas

La población total de San Antonio de las Palmas es de 1632 habitantes

En la localidad hay 806 hombres y 826 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1,025, y el índice de
fecundidad es de 8060 hijos por mujer. Del total de la población, el 2,14% proviene de fuera del Estado de
4
Oaxaca. El 14,34% de la población es analfabeta (el 10,42% de los hombres y el 18,16% de las mujeres). El
grado de escolaridad es del 5.39 (5.56 en hombres y 5.23 en mujeres).

Variaciones de población en San Antonio las Palmas desde 2005


En el año 2005, en San Antonio las Palmas había 1415 habitantes. Es decir, ahora hay 217 personas más (una
variación de 15,34%). De ellas, hay 123 hombres más (una variación de 18,01%), y 94 mujeres más (una
variación de 12,84%).
Lo cual hablando en números, nos da que cada persona puede generar hasta 700 gr de RSM según la
secretaria Marina y Recursos Naturales (SEMARNAT), en su informe del 2012 el número aumento a 800 gr por
persona al día, debido a su localización como zona no muy urbanizada, ese será el dato con el cual
trabajaremos para el relleno.

Viviendas e infraestructuras en San Antonio las Palmas

En San Antonio las Palmas hay 372 viviendas. De ellas, el 91,23% cuentan con electricidad, el 95,32%
tienen agua entubada, el 98,25% tiene excusado o sanitario, el 46,78% radio, el 56,73% televisión, el 49,42%
5
refrigerador, el 6,43% lavadora, el 6,14% automóvil, el 2,63% una computadora personal, el 41,23% teléfono
fijo, el 7,89% teléfono celular, y el 1,75% Internet.

1.3 Tipo de relleno.


Existen diversas formas de clasificarlos, los criterios que se ocupan es de acuerdo a su capacidad,
funcionamiento y construcción.
Categoría de Acuerdo con la capacidad de tonelaje recibido (Ton/ día)
1 Relleno Sanitario tipo A. Diseñado para una capacidad mayor a 100 ton/día o para satisfacer una
localidad de más de 120 000 personas.
2 Relleno sanitario tipo B. Diseñado para una capacidad de tonelaje recibido de 50 a 100 ton/día o lo
que se traduce una localidad de 50 000 hasta 120 000.
3 Relleno sanitario tipo C. Diseñado para una localidad de 12 000 hasta 65 000 personas o lo que se
traduce como una capacidad de tonelaje recibido de 10 y menor que 50 ton/día
4 Relleno sanitario tipo D. Diseñado solo para una capacidad de tonelaje recibido de menos de 10
ton/día o una localidad de menos de 12 000 habitantes.
Clasificación de acuerdo a su funcionamiento.
1 Relleno sanitario mecanizado. Este tipo de rellenos está diseñado para las altas exigencias de los
entornos urbanos con más de 40 toneladas recibidas diarias, Para operar este tipo de relleno
sanitario se requiere del uso de un compactador de residuos sólidos, así como equipo
especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete.
2 Relleno sanitario semimecanizado. Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y
40 toneladas diarias de RSM en el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como
apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena compactación de la basura, estabilizar los
terraplenes y dar mayor vida útil al relleno. En estos casos, el tractor agrícola adaptado con una
hoja topadora o cuchilla y con un cucharón o rodillo para la compactación puede ser un equipo
apropiado para operar este relleno.
3 Relleno sanitario manual. para las pequeñas poblaciones que por la cantidad y el tipo de residuos
que producen –menos de 15 t/día–, además de sus condiciones económicas, no están en
capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus altos costos de operación y mantenimiento.
El término manual se refiere a que la operación de compactación y confinamiento de los residuos
puede ser ejecutada con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el empleo de algunas
herramientas.

Clasificación de acuerdo a su construcción.


6
1 Relleno sanitario por método de trinchera. El terreno debe ser plano, y el objetivo es excavar la
tierra de 2 a 3 metros de profundidad. La maquinaria para este proceso se utiliza la
retroexcavadora o un tractor.  Para cuando ya saquen toda la tierra se deja a un lado, para que
después se utilice para la cobertura del relleno sanitario. Para este método lo que más se necesita,
es tener un buen suelo y una excelente profundidad. No es bueno conseguir terrenos rocosos,
porque impide que haya una buena excavación.
2 Relleno sanitario por método de Área. Cuando no hay la posibilidad de abrir pozos profundos,
entonces existe este método que se realiza sobre tierras planas. Donde pones los residuos sobre el
terreno, haciendo que se crea una nueva capa, y el nivel del suelo toma un volumen mayor. Para
lograr cubrir la capa de la cobertura, se tiene que recurrir a traerla de otros lados. Este sistema
también se adapta para depresiones o canteras naturales.
3 Relleno sanitario por método tradicional. El objetivo es poner los residuos en celdas o capas,
cubierta con arena arcillosa y con la misma maquinaria forman la capa compacta y homogénea en
el relleno sanitario. Pero antes de hacer este proceso se prepara la tierra, para que no se pasen  los
líquidos a través de ella, utilizando una lámina de plástico, (De ahora en adelante, capa de
impermeabilización).
4 Relleno sanitario por método combinado o rampla. Este método es similar al del área y la zanja, a
diferencia que los residuos quedan en una rampla, donde llegan con los residuos y lo ponen en la
rampla, y lo presionan hasta tener un grosor de 0.5m,  Para este proceso la rampla debe tener una
pendiente de 30 mts. Frecuentemente este método se utiliza en terrenos de capa delgada o
aquellas que ya tiene declives.
Debido al tipo de localidad y al total de población, se tomara en cuenta lo siguiente:
Total de población: 1623 habitantes
Producción de desechos sólidos por habitante: 0.8 kg/hab/día
1623 x 0.8 kg = 1298.
Capacidad de tonelaje recibido necesitado para el proyecto: 1.3 ton/día
La capacidad de tonelaje recibido es menor a las 10 ton/día, por ende la clasificación principal del relleno
sanitario será tipo D.
Otro dato importante a tener en cuenta será la profundidad de la excavación, debido a que la localidad se
encuentra a solo 117 msnm, la excavación debe ser lo menos profunda, por lo que se utilizara el método de
área, esto con la intención de poder impactar lo menos posible el manto acuífero que se encuentra debajo.
Por último, Debido a la baja capacidad de tonelaje recibido, y para economizar los gastos de operación será de
tipo manual su funcionamiento, con el apoyo de una retroexcavadora.

7
1.4 Tiempo de vida útil
El tiempo de vida de un relleno sanitario está determinado por el volumen disponible en el sitio, del método
de operación del relleno sanitario y del volumen de residuos compactados a disponer. Este último además
depende del grado de compactación de la generación per cápita del lugar.
Dados estos parámetros se deben de hacer los cálculos correspondientes:
El tonelaje recibido diario es de 1.3 ton/día, además de una compactación de 300 kg/m 3
1298 kg/dia
=4.32 m3 /dia
300 kg / m3
Tomando en cuenta esto tenemos que cada día llenaremos 4.32 m 3, por ende, 1576. 8 m3 al año, y al cabo de
4 años, se tendrá 6307. 2 m3 (4 años es la medida min requerida para poder hacer este proyecto viable).
Teniendo el volumen del relleno sanitario se puede hace el cálculo correspondiente para el área que se usara
para el proyecto de la siguiente forma:
a=1 m ( profundidad ) x 25 m ( ancho )= 25 m2

Por fines de conseguir la mejor compactación posible se debe de tener una profundidad de excavación menor
a 3 mts, para las 3 etapas, y para conseguir la longitud de trinchera se toma en cuenta el área obtenida (30 m 2)
y el volumen diario de llegada
4.328 m cubicos/dia
l= = 0.173 m diarios
25 mcuadrados
El terreno destinado únicamente para la construcción del relleno tiene un largo de 150 metros, datos que
junto con el dato anterior nos servirán para calcular el número de celdas por etapa del relleno.
La cantidad de celdas por etapa se calcula de la siguiente forma
110 m(del largo)
¿ de celdas= = 635.83 celdas por etapa
0.173 m( mdiarios )

Cantidad de etapas por trinchera: 3


¿ De celdas por trinchera=635.83 celdas por etapa x 3 etapas= 1907.51 celdas totales.

Tiempo de vida útil. Se obtiene dividiendo el total de celdas entre la cantidad de días en un año (esto debido a
que cada día se ocupa una celda)
1907.51
T= = 5.22 años
365

8
1.5 Estudios previos.

1.5.1 Estudios de impacto ambiental


Para toda obra civil se debe de realizar un estudio de impacto ambiental, la cual nos ayudara a determinar
cuánto afectara al ambiente el hecho de que una obra sea construida y mantenida en la zona donde estará,
estos estudios conllevan varias fases, en la cual se estudia el tipo de suelo que se tiene, en este caso es de tipo
rocas de naturaleza metamórfica, principalmente Gneis y rocas ígneas extorsivas. Estas son andesitas, riolitas y
tobas cicadas en estado de compactación.  Ambos tipos de rocas, por la acción del clima y los organismos
vivos, han dado origen a los suelos de texturas predominantemente franco arenoso. El clima de la región el
cual es de tipo seco estepario –BSw- con lluvias en verano y otoño, cuyo rasgo distintivo que lo define es una
precipitación promedio -700 mm- menor que la evaporación –mayor de 1200 mm-.
La flora y fauna son factores importantes, y el impacto de la construcción del relleno, por lo cual en la zona se
ubica lejos de árboles frondosos en un terreno predominantemente plano, garantiza no dañar los hábitats de
las especies arborícolas de la región.
En estos estudios también se toman en cuenta los factores humanos, y por consecuencia se toman las
distancias las localidades o cualquier otra construcción y formación natural, garantizando así una segura
operación del relleno.

1.5.2 Estudios de proyección de la población.

Para determinar el crecimiento a futuro de la población de la localidad a tratar, se recopilan datos de


población en años anteriores, determinados en los censos de población y vivienda cada 5 o 10 años,
posteriormente con la información obtenida se realizan las proyecciones de crecimiento anual de la población
durante todo el periodo de vida útil del proyecto. Para estas proyecciones se utiliza el modelo logístico de
crecimiento poblacional. En este caso tomaremos en cuenta del año 2019 al 2024.
Según los datos del INEGI, la población en 2005 era 1415 habitantes un aproximado de 15%, en 2018 este ya
es de 1632 habitantes, se estima que en 5 años más la población llegue a 1820 habitantes.

9
2. Requisitos con respecto a la construcción del relleno sanitario.
2.1 ubicación del sitio donde se instalara el relleno.
Para poder ubicar el sitio ideal para el relleno Se deben tener en cuenta varios parámetros los más
importantes es asegurarse de que no existan en la zona los siguientes elementos:
1. Elementos Naturales con tasa de cambio muy bajas:
a. Planicies aluviales
b. Planicies fluviales
c. Recarga de acuíferos
d. Fracturas
e. Cavernas
f. Fallas
g. Zonas de inundación.
2. Elementos Naturales con tasa de cambio media:
a. Marismas
b. Manglares
c. Esteros Pantanos
d. Humedales
e. Estuarios
f. Cuerpos de agua superficiales con caudal continuo
g. Lagos
h. Lagunas
3. Elementos Sociales:
a. Aeropuertos
b. Áreas Naturales Protegidas
c. Límite de Traza Urbana
d. Pozos
e. Derechos de Vía.
La zona que fue elegida para la construcción del relleno se encuentra a 1.6 kilómetros de la localidad, dentro
de los valores establecidos que van de 500 mts hasta 2000 mts, en un área predominantemente plana, a 416
metros del camino más cercano. Lejos de cualquier área protegida y manto freático, garantizando un bajo
impacto al ambiente.
Dicha localización garantiza que podrá realizar su funcionamiento sin problemas.

10
Mapa de localización.

Ilustración 1 ubicación marcada en rojo

El suelo es predominantemente terroso con compactación que garantiza un buen índice de resistencia y un buen índice
de compactación, el terreno plano logra tener medidas concretas y más directas, sin necesidad de excavar tan
profundo, se logra tener buena área de trabajo, haciendo más fácil la operación de dicho relleno sanitario.

Este tipo de cuidados y requisitos se deben de llevar a cabo al momento de elegir el sitio y la localización debe de ser
corroborada con visitas al sitio, imágenes de satélite y datos topográficos, los cuales deben de ser llevados a cabo por la
entidad del gobierno que llevara a cabo la petición de construcción del proyecto.

2.2 Características constructivas.


2.2.1 Barrera de impermeabilización.
La barrera de impermeabilización es la protección a los mantos acuíferos tiene la función de evitar el ingreso
de los lixiviados evitando escurrimientos pluviales al confinamiento, evitar que los residuos estén muy
húmedos e impermeabilizar el terreno
La protección se puede efectuar por dos métodos, natural y artificial. El método natural aprovecha la
estructura y características naturales de aquellos suelos de tipo impermeable (arcillosos, por ejemplo). El
método artificial incorpora estructuras externas (geo membranas o aditivos a la estructura del suelo),
otorgando la impermeabilidad exigida. El sistema de impermeabilización deberá diseñarse para toda la base
de las celdas del relleno sanitario, debiendo asegurar un coeficiente de conductividad hidráulica de 1x10-7
cm/s o menor. En el caso de los sitios de disposición final clasificados como tipo D, la impermeabilización del
terreno deberá asegurar un coeficiente de conductividad hidráulica de 1x10-5 cm/s.

11
A geo membrana es el mejor material que funciona a la hora de impermeabilizar una superficie, pero al mismo
tiempo se debe elegir  geo membranas de alta densidad (PEAD) en la instalación de rellenos sanitarios. Dado
que la presentación de las láminas se da en forma de rollo, solamente personal cualificado deberá manipular
los rollos con el objetivo de extender adecuadamente la geo membrana por todo el relleno sanitario. De
hecho, el espesor de este material depende de factores como la altura del relleno, la maquinaria de
compactación o el tamaño y forma de la grava drenante.
La colocación de la geo membrana se realizará de forma continuada y se soldaran una vez instaladas teniendo
en cuenta de que la temperatura sea la misma y evitando tensiones. Las operaciones de cierres, detalles y
anclajes deberán realizarse en las hora más frías del día. Se recomienda que para efectuar la soldadura de la
geo membrana, se utilice el proceso de cuña caliente debido a que es la que genera una menor perturbación
en su estructura molecular.

2.2.2 Sistema de captación y extracción de biogás


El biogás generado en el SDF es producto de la degradación biológica de los residuos. Los gases que se
producen en mayor proporción son metano, bióxido de carbono, ácido sulfhídrico y nitrógeno. El gas metano
busca salida del interior de las celdas hacia la atmósfera, teniendo un riesgo de explosión si su concentración
alcanza valores entre el 5 al 15% en volumen. El control del biogás es obligatorio para los rellenos sanitarios
del tipo A, B y C; en el tipo D es opcional.
Las principales razones para el control de biogás son: • la alta contaminación atmosférica que provoca y su
importante contribución al efecto invernadero
• La posible existencia de unidades habitacionales en las áreas circundantes al SDF, • al alto contenido de
materia orgánica contenidos en los RSU, lo que aumenta su producción,
• La posible planeación de uso futuro del sitio, que considere el acceso al público (parques, jardines),

12
• La prevención de emisiones que pongan en peligro la salud de la población por sus características
fisicoquímicas,
• El control de la producción de olores desagradables para la población circundante,
• El evitar que la presión del biogás sea tal que ocasione una fuerte migración lateral y /o afecte a la
vegetación que rodea al sitio.
Existen varios sistemas para la captación del biogás y el objetivo es alcanzar un control en la salida. Los
rellenos sanitarios de las categorías A, B y C deben contar con un sistema de captación de biogás desde el
inicio, dejándolo crecer paralelamente al desarrollo de la celda del relleno.
Si el biogás generado es suficiente como para considerar su aprovechamiento (por ejemplo como energía,
transformándolo en electricidad), determinado por los estudios de generación y de calidad del gas se podrá
presentar el proyecto específico que cumpla con los criterios ambientales vigentes para su realización. De no
contar con sistemas de aprovechamiento, todos los sitios de las categorías descritas deben quemar el biogás a
través de sistemas centrales o individuales después de su captación.
El sistema usado consta de un sistema de tubos que desfogan hacia la superficie, mediante un sistema pasivo,
el cual deja que el gas fluya hacia la superficie, una vez ahí será recolectado para ser vendido como
combustible de baja combustión, dicho tubos sin de un polímero de alta densidad evitando desgaste por la
corrosión de los gases, una vez ventilados e conducen por una serie de chimeneas donde será procesado.
2.2.3 sistema de captación y extracción de lixiviado.
Cuando los líquidos percolan a través de las capas de RSU, remueve una serie de materiales con un alto poder
contaminante. A este líquido y su contenido se le denomina “lixiviado”. La infraestructura necesaria para su
captación incluye sistemas de impermeabilización colocados con cierta pendiente para conducir por gravedad
el lixiviado a los tubos colectores. Este sistema colector extrae el lixiviado del cuerpo de basura y lo puede
llevar directamente al tratamiento, o bien lo conduce a cárcamos de bombeo para su extracción y traslado a
su tratamiento.
El sistema de captación de lixiviados, requerido para los sitios de disposición final categorías A al C, deberá
instalarse inmediatamente por encima del sistema de impermeabilización en todas las celdas en preparación.
Estos sistemas deberán ser capas drenantes, ubicadas en la base del sitio de disposición y sobre cualquier capa
superior donde se espere tener acumulación de líquidos.
En el caso de que el relleno sanitario cuente con tratamiento de lixiviados, se recomienda la construcción de
una piscina de evaporación que cuente con protección sintética (geo membrana de 1.5 mm. de espesor) y un
sistema de difusores de aire para permitir un tratamiento primario.
El relleno sanitario contara con una geomebrana de 1.5 mm de espesor la cual se situara debajo de cada celda,
y con pendiente del 2% lo que hará fluir el liquido lixiviado a través de una red de tuberías de polímero, las
cuales desembocaran en una pequeña piscina de captación, para ser llevados a otro sitio para su eliminación
final.

13
2.2.4 Drenaje pluvial
La estructura que requiere de un especial cuidado en su diseño es el drenaje pluvial en el SDF. El objetivo de
esta obra es desviar las aguas pluviales (generadas por lluvias) provenientes de predios vecinos y canalizarlas
sin que ingresen al ciclo del SDF; de igual manera es importante determinar las redes pluviales dentro del sitio
que desalojarán las aguas lluvias que se generen en las zonas ya clausuradas. Para ello se deben tomar en
cuenta la incidencia de precipitación pluvial, la incidencia de eventos extraordinarios, los niveles freáticos, la
permeabilidad del terreno, el punto de descarga según el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) y la
determinación de la tormenta de diseño.
Debido a las características del clima se debe de tener en cuenta que a cierta época del año las lluvias serán
considerables, lo cual nos lleva a agregarle una zanja de canalización de escorrentía, la cual se lleva el agua
excedente de los niveles más superiores hacia dirección lejos de la zanja principal de relleno a su vez con
tuberías de control las cuales captan el agua de lluvia y la desvían en misma dirección que la zanja de
canalización de escorrentía.

14
2.2.5 Área de emergencia
Sólo en el caso de ocurrir alguna eventualidad, desastre natural o emergencia de cualquier orden en el relleno
sanitario, que no permitan la operación normal en el frente de trabajo puede entrar en funcionamiento el
área de emergencia. Esta área, que se ubica dentro del sitio del relleno sanitario, deberá localizarse lo más
cerca posible de la entrada principal del sitio y proporcionará la misma seguridad ambiental (sistema de
impermeabilización, captación y control de biogás, captación y control de lixiviados, drenaje pluvial, cobertura,
etc.), de ingeniería, de operación y sanitaria que las celdas de operación ordinarias.
Es conveniente especificar en el proyecto ejecutivo si esta área funcionará como depósito transitorio (después
de la contingencia el material depositado será trasladado a las celdas) o permanente (determinando otras
áreas de emergencia a construir). En cualquier caso, después de la contingencia se deberá retomar la
operación en las áreas determinadas por el proyecto ejecutivo.

2.2.6 Cerca perimetral.


Para garantizar la seguridad de quienes trabajan e impedir que cualquier sujeto o animal ingrese sin
autorización se deberá de agregar un cerco perimetral a suficiente distancia para que las operaciones se
desarrollen sin problema, esta contara también con una caseta de vigilancia la cual contara con una pluma
automática y credencial de identificación, también contara con personal que haga rondines por toda la cerca
para revisar que no haya rupturas ni agujeros, la cerca medirá 2.30 mts, de los cuales 1.80 serán de una pared
de concreto y ladrillo además de una maya con púas para evitar que animales se acerquen, de los 1.80 hasta
los 2.30 mts constara de una maya de metal con terminación en púas, garantizando así la seguridad de las
operaciones del relleno. Contará con entrada y salida para camiones y entrada peatonal, además de un
sistema de cámaras de vigilancia que van directo a las oficinas.

3. Requisitos con respecto a la operación del relleno sanitario.

3.1 Control de entrada de los residuos al relleno sanitario.


Los RSU y RME deberán estar controlados desde el acceso al relleno sanitario, a través de inspección visual y
registro escrito en formatos similares a los presentados en el Anexo 1. Para el caso de los SDF tipo A y B que
incluyen báscula es indispensable registrar el peso bruto de los residuos ingresados al sitio. Estos
procedimientos deben estar descritos en el manual de procedimientos de operación.
Los residuos que no serán admitidos son:
• Residuos líquidos, tales como aguas residuales y líquidos industriales de proceso, así como lodos hidratados
de cualquier origen, con más del 85% de humedad;
• Residuos conteniendo aceites minerales;
• Residuos peligrosos clasificados de acuerdo a la normatividad vigente (única restricción indicada para los
sitios de disposición categoría D).

15
Al momento de ingresar al relleno se hará una inspección visual de rutina al vehículo donde se hará constar a
la seguridad e que no contiene elementos no permitidos como los ya mencionados, y de ser así se le negara la
entrada al vehículo. De esta correcto todo se le dará libre acceso no sin antes llenar las formas de rutina con el
nombre de la empresa, responsable del camión y de cualquier personal que venga con el camión. El control
también debe de extenderse al frente de trabajo para asegurar que los procedimientos de verteo y
compactación de la basura sean llevados correctamente evitando irregularidades que puedan poner en riesgo
a cualquier parte del personal así como también al medio ambiente. Discos protocoles e llevaran a cabo con
cualquier camión que ingrese al terreno del relleno.

3.2 Operación diaria.


La operación diaria considera las actividades de descarga de residuos, la conformación de celdas,
compactación, y aplicación de material para la cubierta.

3.2.1 Requisitos de compactación.


Conforme a la NOM los residuos deben ser esparcidos y compactados en capas. Lo anterior con la finalidad de
eliminar huecos en la celda y ahorrar espacio dentro del relleno, mejorar sus condiciones mecánicas de
estabilidad y conformación del cuerpo de basura, reduciendo los peligros de producción de incendios o
explosiones (por bolsas de biogás), la formación de encharcamientos y deslizamientos. De igual manera ayuda
a reducir el riesgo de anidación de animales como roedores.
La compactación consiste en el paso repetido del equipo pesado sobre los residuos (de 3 a 5 veces),
dependiendo del tipo de maquinaria utilizada (ver manuales de los equipos). Se recomienda que las capas a
compactar no rebasen los 0.5 m de altura antes de ser compactados, ya que a espesores mayores la eficiencia
de compactación del equipo se reduce.
Para los sitios de disposición final categoría D, que reciben una cantidad menor a 10 Ton de RSU al día, se
propone una operación manual. Para esta forma de operación se requiere de herramientas de construcción,
tales como carretillas, palas, picas, azadones, barras, pisones de madera, rastrillos y rodillo compactador. El
grado de compactación mínimo que establece la NOM es de 300 Kg/m3.

3.2.2 Cobertura de los residuos sólidos depositados.


Para el cumplimiento de la NOM, se contempla que como forma de control de materiales ligeros, fauna nociva
e infiltración pluvial, los residuos dispuestos deberán ser cubiertos en forma continua y dentro de un lapso
menor a 24 horas posteriores a su depósito para los sitios de disposición final categorías A - C. Para los sitios
de disposición final categoría D se pide una cobertura semanal.
La cobertura será de una capa de tepetate de 15 mm de grosor, lo suficiente como para permitir el depósito
de más material sin perder estructura o haya deformaciones, la capa de basura debe de estar bien colocada y
aplanada.

16
3.2.3 Control de materiales en banco.
Todo relleno debe de tener un banco de materiales del cual debe de extraer el tepetate que se colocara como
capa de cobertura para las celdas del relleno sanitario, además de las tuberías y las geo membranas usadas
para el lixiviado y la extracción de gases.
3.2.4 Uso de maquinaria y equipo.
Equipo: Equipo de seguridad personal (Cubre bocas, guantes, gafas)
Equipo de construcción (tales como carretillas, palas, picas, azadones, barras, pisones de madera,
rastrillos y rodillo compactador)
Maquinaria: Bulldozer tipo compactador. 1

3.2.5 personal.
El personal de todo el complejo debe de poder satisfacer el buen funcionamiento de este, deberá contar con
el número adecuado de trabajadores en las diferentes áreas que se manejan, he aquí los campos que se
desempeñan
Seguridad.
Operación de Bascula.
Supervisión
Operador de la compactadora
Personal de trabajo manual
Para cada área varia el número del personal, lleno jerárquicamente:
Supervisor: 1 persona
Oficina: 1 persona
Operador de báscula: 1 persona.
Operador de compactadora: 1 persona
Seguridad: 4 personas
Personal de trabajo manual: 15 personas

3.3 Zonas aledañas.


El mantenimiento de la limpieza en los terrenos vecinos y zonas aledañas al SDF es un aspecto importante por
el impacto visual, ambiental y a la salud pública que implica el manejo adecuado de los RSU y RME. Por ello la
empresa o ente operador del relleno sanitario tiene que planear, ejecutar y controlar los métodos de
operación dentro del sitio, incluyendo los caminos de acceso, que deberán estar libres de basura. Asimismo de

17
realizar el control de las zonas externas al sitio donde se pudiera acumular residuos ligeros que salieron del
relleno por efecto del viento u otros agentes climatológicos o de manejo del SDF.

4. Elementos de control y monitoreo.

4.1 Manual de operación.


Para dar cumplimiento a los requerimientos de la NOM, un SDF que pertenezca a las categorías A, B ó C,
deberá contar con un manual de operación, control de registro, informe de actividades y un programa de
monitoreo ambiental. Estos elementos tienen la finalidad de garantizar que la operación del sitio sea sanitaria
y ambientalmente segura

4.2 Control de registros.


Al igual que en el punto anterior, para una correcta operación del SDF, este deberá contar con un registro en
el que se describa la forma de efectuar los controles de cada uno de los elementos que intervienen en el
trabajo. El contenido mínimo de estos controles de registro indicados en la norma podrán:
a) Métodos de control de entrada, de manera que se vigile el ingreso de RSU y de manejo especial, materiales,
vehículos, personal y visitantes,
b) Secuencia de llenado del SDF,
c) Registro de la generación y manejo, incluyendo recirculación, del lixiviado,
d) Registro de la generación y control de biogás, y
e) Planes de contingencia en caso de incendios, explosiones, sismos, fenómenos meteorológicos graves y
derrames accidentales de combustible.

4.3 Informe mensual de operaciones.


El informe mensual de actividades constituye una herramienta de control de operaciones, tanto para la
entidad que tiene a su cargo la operación propia del SDF, como para las autoridades ambientales encargadas
de la vigilancia al cumplimiento de la normatividad existente, estos informes serán respaldados por los
reportes de entrada y salida de los camiones y los registros de los pesos de sus cargas

4.4 Programa de monitoreo de impactos ambientales.


Se instituye un programa de monitoreo para mantener la operación del relleno sanitario dentro de los
estándares nacionales (Leyes y NOMs - obligatorio) e internacionales (no obligatorio) que apliquen, aunado a
18
documentar el comportamiento ambiental de la instalación y demostrar que no provoca impactos
ambientales significativos. Las actividades consideradas como obligatorias son el monitoreo ambiental de la
emigración de biogás y la calidad del agua subterránea.
El monitoreo ambiental es obligatorio para los sitios de disposición final A hasta C. Los resultados deberán
anexarse al correspondiente control de registros e informes mensuales, los cuales deberán estar a disposición
de las autoridades ambientales.

5. Clausura final

5.1 Planeación preliminar.


Según la NOM, el proceso de cobertura final de clausura se inicia cuando las áreas de disposición final de RSU
y/o RME alcanzan su altura final y tienen una extensión de al menos dos hectáreas. Estos trabajos se realizan
según el avance de los trabajos (llenado de celdas) y el diseño específico del sitio contenido en el proyecto
ejecutivo aprobado por la AAE.
A partir del párrafo anterior, la clausura de un relleno sanitario es un proceso continuo al igual que las
actividades sujetas al mantenimiento de estas áreas.
Los planes de clausura deberán reducir los impactos ambientales a través de los años, por lo que se
contemplarán las acciones para:
• Aislar permanentemente los residuos del medio exterior
• minimizar la infiltración de líquidos (agua pluvial) hacia el interior de las celdas terminadas,
• Brindar un drenaje adecuado,

19
• Prevenir la erosión de la cubierta final, deslizamientos y estabilidad de suelos finales, y Controlar el flujo de
biogás generado y prevenir su fuga incontrolada.
Para la clausura se tendrán dos objetivos básicos:
• Disminuir el mantenimiento adicional del sitio una vez clausurado (post-clausura)
• equipar al relleno sanitario para amortiguar los impactos ambientales a largo plazo.
Una vez hecha, a partir del proyecto ejecutivo, la clausura final de determinadas áreas del relleno sanitario, no
se podrá volver depositar residuos sobre éstas.
La clausura del SDF debe entenderse como la suspensión definitiva del depósito de residuos sólidos por el
agotamiento de su vida útil, a sus efectos de contaminación al ambiente o bien a las molestias y daño a la
salud pública.
El objetivo de la clausura es confinar los residuos sólidos depositados, de modo tal que los daños al ambiente
ocasionados por descomposición de los desechos y asentamiento del terreno sean mínimos, utilizando para
ello técnicas de ingeniería. El uso final que puede darse a un sitio clausurado es como área verde o
instalaciones deportivas, nunca para edificación de casas habitación, escuelas, edificios, etc., considerando las
restricciones inherentes a la baja capacidad de carga, posibilidad de hundimientos diferenciales y presencia de
biogás. Estas restricciones deben estar acorde al uso final de suelo aprobado por la autoridad competente, y
en su defecto deben ser consideradas para futuras modificaciones en la planificación urbana de la ciudad.

5.2 Tres meses antes de la clausura final.


Supervisión y control tres meses antes de la clausura final del relleno sanitario

20
5.3 En la Clausura final.

5.4 Tres meses después de la clausura final.


1 Dispersión de las Emisiones a Micro escala (Dentro del Sitio)
La dispersión de las emisiones dentro del sitio es importante para poder estimar la contaminación a la cual
serán expuestos los obreros y eventualmente recicladores que trabajan en el sitio. Además, si hay problemas
graves con la dispersión de las emisiones dentro del sitio, esto afecta también la dispersión de las emisiones a
gran escala.
2 Frecuencia de Neblina
Las razones para no desear la neblina son las mismas que las enumeradas bajo 5.1.2., además se pueden
formar aerosoles y otros compuestos nocivos con los gases de relleno y el agua de la neblina.
3 Contaminación Actual del Sitio
Aquí se trata de la contaminación a micro escala dentro del sitio, para poder evaluar en qué grado el
establecimiento de un relleno sanitario cambiaría la situación actual.

21
5.5 Mantenimiento pos clausura de largo plazo.
1 Material para Cobertura Diaria

Este criterio es muy importante porque sería muy costoso traer el material de cobertura diaria de afuera. Se
trata de grandes cantidades (aproximadamente un cuarto a un tercio del volumen de basura). Muchos
municipios no tienen el presupuesto para asumir este costo y prefieren hacer una cobertura deficiente, en
detrimento de las condiciones sanitarias, la estabilidad del cuerpo de basura y la protección del medio
ambiente. Para evitar esta situación, es muy importante seleccionar desde el inicio un sitio donde se
encuentra una suficiente cantidad de material de cobertura para cubrir todo el periodo de operación del
relleno sanitario.

22

También podría gustarte