Está en la página 1de 8

LABORATORIO TUBERÍAS

SISTEMAS DE BOMBAS
Alejandra Ahumada, Sebastian Gomez, Natalia Bastidas .
Facultad de ingenieria civil
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Bogota D.C

RESUMEN:

En el siguiente informe se analizará el comportamiento de las bombas, teniendo en cuenta el


funcionamiento de cada una de ellas el objetivo es conocer y manejar de manera práctica la
diferencia del funcionamiento entre bomba simple, bomba en serie, bomba en serie y en
paralelo, lo que necesitamos es analizar la potencia que requiere el motor para hacer
acoplado en la bomba según las características que se tenga en las curvas de la bomba, para
ingresar el caudal se debe ingresar en litros para obtener la eficiencia de la bomba.
Para solucionar el problema hacemos uso de bernoulli y que nos arroje la curva del sistema
para poder observar si la bomba cumple y así poder encontrar el punto de operación de la
bomba.
Para hacer el análisis planteado anteriormente se utilizara el programa de excel y Epanet.

ABSTRACT:

The following report shall analyse the behaviour of the pumps, taking into account the
operation of each of them.The objective is to know and manage in a practical way the
difference in operation between single pump, series pump, series pump and in parallel, What
we need is to analyze the power that the engine requires to be coupled to the pump according
to the characteristics that you have in the curves of the pump, to enter the flow you must enter
in liters to obtain the efficiency of the pump. To solve the problem we make use of bernoulli
and that throws us the curve of the system to be able to observe if the pump meets and so be
able to find the point of operation of the pump.
To do the above analysis you will use the Excel program

PALABRAS CLAVES:

● Bombas, Curva de la bomba, Curva del sistema, Presión caudal.

INTRODUCCIÓN:

Para llegar a conocer el funcionamiento y características de una bomba debemos tener claro
algunos conceptos con los cuales nos podemos guiar para poder resolver los ejercicios
planteados, para la obtención de la curva del sistema se debe partir desde la conservacion de
energia teniendo en cuenta su ecuacion, pero la forma final de la ecuación depende de las
características físicas de la tubería, y para poder graficar esta se debe llevar el Hm vs Q. Para
la curva de la bomba sabemos que describe el funcionamiento de la bomba centrífuga todo
durante su operación, la curva de la bomba nos dice que la altura total entregada disminuye a
medida que el caudal aumenta, las curvas que son de caudal contra cabeza y contra eficiencia
estas son suministradas por los fabricantes de las bombas, En el funcionamiento en serie de
las bombas. Se efectúa la conexión de varias bombas, una a continuación de la otra cuando no
basta una sola bomba centrífuga para vencer la altura de elevación deseada, pero en el
funcionamiento en paralelo, si el caudal de una sola bomba no fuese suficiente, puede
aumentarse el caudal conectando varias bombas en paralelo. Sin embargo, no basta
multiplicar el caudal de una bomba por el número de ellas Las bombas hidráulicas se
pueden clasificar en bombas de desplazamiento positivo y Bombas dinámicas. las bombas
por desplazamiento positivo son las más útiles para gastos pequeños, presiones altas,
Mientras que las bombas dinámicas funcionan para gastos grandes, presiones medianas y
líquidos de todo tipo. Las bombas dinámicas se pueden dividir de igual forma en bombas en
serie y en bombas en paralelo, En ocasiones se utilizan varias bombas trabajando en serie o
en paralelo sobre el mismo circuito. Esto puede resultar útil como sistema de
regulación, o cuando se requieren características muy variables. Cuando varias
bombas se colocan en serie, se pueden sustituir, para el cálculo, por otra bomba
hipotética que genere una altura suma de las individuales para cada caudal.

METODOLOGÍA:
Para desarrollar el cada uno de los punto lo que se hizo fue teniendo el cuenta que ya
conocemos el delta z, y el ejercicio nos da el hb y la eficiencia, lo que hacemos para hallar el
hp, sumar los valores conocidos como lo son delta z, más las pérdidas por fricción más las
pérdidas por accesorios, para poder hallar el hp, y de esta manera se encontró la curva del
sistema, y luego introducimos en Excel hb y suponemos un caudal de 0, Comportamiento de
la altura de elevación del fluido al variar el caudal. Del primer gráfico, basado en la relación
H v/s Q, se obtuvo la ecuación de segundo grado buscamos el caudal suponiendo la
diferencia de alturas menos el hb y se introduce la fórmula la de 0.083 por el caudal a
cuadrado más la sumatoria de las pérdidas De donde se puede observar que la altura máxima
se obtendrá a partir de un caudal mínimo, lo cual representa el funcionamiento de una bomba.
Lo anterior debido a que a medida que pase menor caudal por la bomba, menos costoso será
desplazar a una mayor altura y más fácil será entregarle energía al fluido y todo esto para
hallar la eficiencia y luego de esto lo que empezamos es hallar la potencia, al solucionar el
punto número 2 debemos tener en cuenta que debemos hacer el procedimiento pero para cada
una de las bombas.
Lo primero como se dijo anteriormente es hacer uso de Excel para hallar la curva del sistema
y luego hacemos uso del software Epanet ya que nos ayuda a entender el comportamiento de
los caudales y en este caso para este laboratorio con bombas, de acuerdo a los cálculos
realizados en excel, los datos se incluyeron en la opción visor donde se puede establecer con
diferentes tipos de datos, entre más datos ingresamos al programa epanet mayor exactitud
obtendremos en la curva
ANÁLISIS DE RESULTADO:

Tabla 1 cálculos para hacer la gráfica de la curva del sistema en excel

Tabla 1. gráfica del la curva del sistema y curva de la bomba .

Imagen 1 . gráfica de la curva de la bomba utilizando el software epanet .


Imagen 2. trazado de esquema de la tubería propuesta en el ejercicio 1.

Eficiencia, caudal calculados

tablas sistema de tuberías con dos bombas


Gráfica 2 curva del sistema y curva de la bomba

Imagen 2 curva de la bomba arrojada por epanet

ANÁLISIS:

En proceso a la hora de calcular los caudales se procedió a realizar el bernoulli para cada uno
de los ejercicios desde el tanque inicial hasta el final agregando el uso de bombas , también
las pérdidas , el factor de fricción de darcy weisbach y así se efectuaron los cálculos para
caudal. en la tabla 1 se usó el caudal calculado para entender mejor el comportamiento del
del sistema , estos sistemas se pueden ver reflejados en los edificios debido a que se necesita
la implementación de bombas para potenciar el caudal y así llegue a los pisos máximos
requeridos.
La potencia que se consume en el caudal de operación para el primer ejercicio son
797915171 W , una eficiencia de 70.2% y un caudal de 130 l/s , para la gráfica que nos
arroja epanet se usó el caudal de excel y el Hb en el punto donde se intersectan las líneas y
el software nos arroja la gráfica de la curva de la bomba que es parabólica y decreciente.
Esta se asemeja con la graficada en excel lo que quiere decir que tienen compatibilidad los
datos cálculos.
la intersección entre las curvas del sistema y de la bomba determina el punto de operación
para tener una mayor eficiencia en el funcionamiento de la misma, un ahorro de energía y
prolongar la vida útil de la bomba
La curva del sistema muestra la altura de bombeo en función del caudal. La altura de bombeo
requerida por el sistema es igual a la elevación que la bomba le debe proporcionar al fluido
más las pérdidas de carga en todo el sistema. La altura total requerida por el sistema aumenta
a medida que el caudal aumenta.
En el segundo ejercicio se usan dos bombas en donde la potencia que se consume es
96463619.75W , con una eficiencia de 52.96% , a la hora de utilizar dos bombas es porque la
distancia procedente que debe recorrer son de 1562 m que es mucho mayor a la del ejercicio
1 y que además la energía del sistema son 100 m en lo que también se analiza que es
superior a la del ejercicio en el que se utilizó solo una bomba, este sistema de bombas
seguidas recibe el nombre de bombas en paralelo y estas se emplean cuando se desea elevar
un mismo caudal a distintas alturas e impulsarlo para vencer grandes longitudes como se
pudo observar en el ejercicio 2.
El ejercicio 3 se puede observar que en un sistema complejo de tuberías , en el que se
manejan distintas alturas, distintas distancias y caudales de salida a comparación del punto
uno y dos, además este sistema maneja 4 bombas lo que quiere decir que necesita mayor
potencia y además de manejar tuberías en serie se manejan en paralelo donde el caudal
resultante es la sumatoria de todos los caudales
Este análisis es importante a la hora de diseñar un sistema de tuberías y aunque generalmente
estas gráficas de curva del sistema y curva de la bomba son suministradas por los
proveedores de bombas, es importante manejar estas gráficas.

El punto de operación de la bomba centrífuga es la intersección entre las curvas del sistema y
de la bomba. El punto de operación se determina para tener una mayor eficiencia en el
funcionamiento de la misma, un ahorro de energía y prolongar la vida útil de la bomba.

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES:
A partir de los datos obtenidos y del análisis de resultados se puede concluir genera una curva
con un mayor número de puntos, Para la curva de la bomba la altura decrece a medida que el
flujo en una tubería aumenta y viceversa si se disminuye el flujo la altura aumenta, la curva
del sistema permanece constante, Las características físicas de la tubería, sus accesorios y
distancias, influyen para el cálculo de las pérdidas y afectan directamente a la gráfica de la
curva del sistema. lo cual genera mayores pérdidas de carga y baja el rendimiento de la
bomba.
Para las bombas en serie son un tipo de instalaciones no suele ser la más común. Son muy
utilizadas en instalaciones abiertas que bombeen fluido a distintas altura, En cuanto a la
conexión en serie y en paralelo, comprobamos experimentalmente que las bombas son mucho
más eficientes si las colocamos en paralelo se comprobó experimentalmente que las bombas
son más eficientes colocadas en paralelo, cuando tratamos de satisfacer las necesidades
generadas por el agua, variables en el tiempo, o en redes de distribución de agua, podemos
justificar el acoplamiento de dos o más bombas en paralelo. El empleo de una sola bomba,
para satisfacer los consumos altamente variables con el tiempo, sería mucho más factible
también, ya que aquella tendría que trabajar con eficiencias muy bajas, correspondientes a los
distintos puntos de funcionamiento, ya que el caudal aumenta casi al doble, logrando
transportar más fluido en menos tiempo. Por otro lado, la conexión en serie entrega una
altura de elevación del fluido mucho mayor a la que entrega una conexión en paralelo.para un
sistema hidráulico con caudales se produce diferencias de presión, las cuales a su vez
podrían provocar cavitación,lo que quiere decir el rendimiento de la bomba caería
drásticamente, dañandose ella también. Lo que se debe tener muy en cuenta este factor que se
produce y tener precaución en la construcción de estos sistemas.
También se debe tener muy en cuenta que las pérdidas del sistema deben ser iguales a las
pérdidas de la bomba.

RECOMENDACIONES Y TRABAJO FUTURO:


De acuerdo a los datos obtenidos en el presente trabajo se pueden tener en cuenta varias
consideraciones:

● Para un trabajo óptimo se recomienda realizar los datos en excel, a mano y mediante
un programa que nos de la exactitud deseada y llegar a la mayor eficiencia posible a
la hora de calcular el sistema, para así poder trabajar en algo preciso.
● Es dispendioso poder trabajar con números amplios para así tener una mayor certeza
en los resultados, logrando esto tanto en Epanet como en excel el margen de error va a
ser muy pequeño entre estas dos formas de calcular el sistemas y todas las
propiedades que podemos sacar en el momento de analizar la red.
● Es de vital importancia realizar estos procedimientos antes de realizar un proyecto de
tuberías, ya que mediante este proceso se puede llegar a saber qué es lo que se
necesita, que es lo que se tiene y cómo corregir lo que haga falta, para así poder
cumplir con todos los requerimientos con el fin de entregar un trabajo de calidad y
eficiencia con los más altos estándares.
BIBLIOGRAFÍA:
[1] J. Saldarriaga, de Hidráulica de tuberías, Colombia, Mc Graw Hill, 2003, pp.
157-158.
[2] P. Rafael, I. Pedro y F. Vicente, Flujo estacionario de fluidos incompresibles en
tuberías, Valencia: UPV, 2009.
[3]CASTILLA, Antonio y GALVIS, Gerardo. Bombas y Estaciones de Bombeo:
Cinara, Universidad del Valle. Cali. 1993. 375 p.
[4]Conferencia sobre Bombas y Estaciones de Bombeo. Santiago de Cali:
Universidad del Valle, Departamento de Mecánica de Fluidos y Ciencias Térmicas. 6
p.

También podría gustarte