Está en la página 1de 7

Titulación de Ingenieria Civil

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE


LOJA
La Universidad Católica de Loja

Obras Civiles
Tema:

TIPOS DE PLACA BASE DE COLUMNA

Nombre:

Carla Gabriela Torres Gonzalez

Docente:

Ing. Henry Rojas

Fecha:

24 de junio de 2020
INTRODUCCIÓN

Es bastante común en la práctica del diseño de edificaciones, sobre todo cuando se


trata de edificaciones de pórticos (sistemas viga-columna) la necesidad de diseñar placas de
anclaje o apoyo para las columnas, y hasta en las mismas vigas es necesario (Silva, s/f).

Las bases de las columnas se pueden diseñar para que sean conexiones articuladas o
empotradas. Por lo común, las conexiones de las 12 bases de las columnas articuladas, sujetan
la placa base a la cimentación mediante cuatro barras de anclaje, como se muestra en el
gráfico. Las conexiones de las columnas de base empotrada, a menudo, tienen placas base
pesadas con cuatro o más barras de anclaje localizadas fuera de las puntas de los patines, tan
alejadas de los ejes de pandeo de la columna como sea práctico (Serrano, 2014).

Las placas bases son un elemento crítico en el sistema de placas de anclaje metálicas.
Cumplen la función de conectar la columna de acero con sus cimentaciones. Este elemento
está diseñado para soportar las cargas por gravedad de la estructura y brindar parte de la
resistencia de cargas laterales que soportara la estructura (carga sísmica o por efecto de
viento) (Pacheco, 2016).

Las placas base son elementos estructurales de conexión, que constituyen la interface
entre las columnas de hacer y la cimentación de concreto. Una placa base recibe las cargas
de la columna de acero y las distribuye en un área mayor del concreto localizado bajo dicha
placa. El área de distribución debe ser lo suficientemente grande para impedir que el concreto
se sobres esfuerce y se fracture por aplastamiento. En una placa a flexión critica ocurren a
distancias entre0.80 veces el ancho del patín de la columna (bf) y 0.95 veces el peralte del
alma de la columna (d) (Orozco León, 2009).

CARACTERISTICAS Y COMPORTAMIENTO DE PLACAS BASE

Entre la placa base y la cimentación de concreto, existe una plantilla mortero la cual
funciona como conexión para transmitir de forma adecuada las fuerzas de compresión y
también ayuda a nivelar la placa base. Es indispensable que le mortero tenga una resistencia
a compresión de al menos el doble de la resistencia del concreto en el cimiento, adicional la
plantilla tiene la función de asegurar un contacto completo entre las superficies de la placa
base y la cimentación; de esta manera garantizar las cargas de las columnas sean repartidas
uniformemente sobre toda el área de concreto (Orozco León, 2009).
Con frecuencia las bases de columna se diseñan para resistir momentos flexionantes
juntos con cargas axiales; una carga axial genera compresión entre la placa de base y la zapata
soportante, mientras que un momento incrementa la compresión de un lado y disminuye en
el otro. Para momentos promedio las fuerzas pueden ser transferidas por flexión de la placa
base, pero cuando son muy grandes se deben utilizar conexiones rigidizadas de botas, para
un momento pequeño permanecerán en compresión (Díaz et al., 2007).

CASOS DE DISEÑO DE PLACAS BASE PARA COLUMNAS

Carga axial

Cuando una carga está sometida solo a cargas axiales, su placa base debe ser lo
suficientemente grande y gruesa para resistir las presiones ejercidas por el concreto y la
columna. Existen tres casos generales de diseño para placas base sujetas solo a cargas axiales:

Caso I: A2 = A1

Caso II: A2 ≥ 4A1

Caso III: A1 < A2 < 4A1

La aproximación más directa es tomar, conservadoramente, el Caso I; sin embargo,


esto generalmente nos da dimensiones más grandes de una placa base.

Carga Axial, Momento Flector y Cortante

Este caso se tiene la presencia de un momento que afecta la distribución de cargas


sobre el concreto donde se apoya la placa base. Esta distribución de presiones cambia de
uniforme a parcialmente distribuida, pero todavía no es lo suficientemente grande como para
causar la separación entre la placa base y el concreto.

Momento de magnitud pequeña

Considerando la magnitud del momento un poco menor que la carga axial aplicada al
perfil, no es necesario del todo colocar los pernos de anclaje para evitar la separación entre
la placa y el concreto base. Asumiendo solo las cargas de servicio que se muestran en la
figura 1, su diseño se basa simplemente en la resistencia a corte, tomando en cuenta también
la necesidad de estabilidad al momento de construir.
Figura 1: Diagrama de fuerzas sobre placa base de momento pequeño

Momento de magnitud grande

Los momentos de gran magnitud son comunes en marcos rígidos diseñados para
resistir sismos o cargas laterales por viento. En la Figura 2 se ilustra lo que ocurre en la base
de una columna cuando se presentan estos fenómenos.

Figura 2: Diagrama de fuerzas sobre placa base de momento grande

En este caso la distribución de cargas sobre el concreto que soporta la placa ya no es


uniforme, sin embargo, no es suficiente para generar la separación entre los mismos. A partir
de aquí se empieza a observar el limite elástico, por lo cual de ahí en adelante debe
considerarse la posible separación entre el concreto de soporte y la placa base.
Carga Axial y Cortante resistido con diafragma de acero

Hay tres formas de transferir el cortante de las placas base al concreto. La primera,
como se describe en los párrafos anteriores, utilizando un sistema de anclas embebidas en la
cimentación. La otra forma se muestra en la Figura 3, consiste en transmitir la fuerza cortante
mediante el uso de un diafragma de acero.

Figura 3: Uso de diafragma de Acero

Cuando se utiliza diafragma de acero, este debe empotrarse en el concreto de la


cimentación. Para determinar la profundidad de empotramiento, es necesario tomar en cuenta
la resistencia del concreto, tanto a la compresión como al cortante.

Carga Axial y Cortante resistido con mortero

Cuando no se desee o no sea necesario diafragmas de acero para resistir cortante,


existe la opción de empotrar la columna utilizando mortero estructural: Este absorbe los
esfuerzos producidos por el cortante al mismo tiempo que transfiere parte de ellos al concreto.

En la Figura 4 se esquematiza la profundidad de empotramiento para una columna.

Figura 4: Profundidad de Empotramiento con mortero


Procedimiento de diseño para Carga Axial y Cortante resistido con mortero

Los pasos a seguir para un correcto diseño de profundidad total de una columna
sometida a carga axial y cortante se muestran a continuación:

1. Determinar el cortante último Vu.


Vu = 0,8 · f’c · Al
2. Calcular el área proyectada de la placa base Abrg.
Abrg = tp · B

Dónde:
tp = Espesor de la placa base
B = Ancho de la placa base (perpendicular a la fuerza cortante)
3. Determinar la resistencia al cortante Rv del mortero en el borde de la placa.
Rv = 0,6 · (0,85) · f’cg · Abrg

Dónde:
f’cg = Resistencia a la compresión del mortero
4. Calcular la diferencia entre el cortante último Vu y la resistencia al cortante Rv.
Vur = Vu – Rv

Si Rv ≥ Vu entonces no es necesario empotrar la columna; el soporten


proporcionado por la plantilla es suficiente.

5. Determinar la profundidad mínima h de empotramiento para la columna.


El cortante Vur que sobra, debe ser resistido por el empotramiento, por lo tanto,
el área requerida es:

𝑽𝒖𝒓
𝑨𝒃𝒓𝒈 =
𝟎, 𝟔 (𝟎, 𝟖𝟓) 𝒇𝒄𝒈
6. La profundidad “h” de empotramiento se calcula de la siguiente manera:
𝑨𝒃𝒓𝒈
𝒉 = 𝒕𝒑 + ( )
𝒃𝒇

Dónde:
bf = Ancho del patín de la columna
BIBLIOGRAFÍA

Díaz, J., Mejía, E., & Ortez, J. (2007). “DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
TIPICOS PARA UN EDIFICIO DE ESTRUC….
https://es.slideshare.net/goksuky/diseo-de-elementos-estructurales-tipicos-para-un-
edificio-de-estructuras-de-acero-utilizando-las-especificaciones-aisc-2005

Orozco León, D. (Universidad de las A. P. (2009). Programa para el diseño y revisión de


placas base y anclas para columnas de acero 2. 4–8.

Pacheco, M. V. (2016). “Propuesta De Normativa Integral Para Diseno De Placas Base


Empernadas Para Conexiones a Cimentaciones” Trabajo De Grado Presentado
Para La Obtención Del Título De Ingeniero Civil.

Serrano, Á. (2014). ANÁLISIS DE LA UNIÓN COLUMNA METÁLICA – PLINTO DE


HORMIGÓN ARMADO Y SU INFLUENCIA EN EL CÁLCULO Y DISEÑO
ESTRUCTURAL DEL COMPLEJO DEPORTIVO MUNICIPAL, DEL CANTÓN
GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR. Sistemas Inteligentes para Domicilios
y edificios., 11. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13279/1/FCHE-EBS-
1519.pdf%0Ahttp://es.slideshare.net/Andysebas1/domotica-42887798

Silva, J. (s/f). DISEÑO DE PLACAS BASES PARA COLUMNAS METALICAS. Recuperado


el 23 de junio de 2020, de
https://www.academia.edu/31529698/DISEÑO_DE_PLACAS_BASES_PARA_CO
LUMNAS_METALICAS

También podría gustarte