Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel
Zamora”
Contaduría Pública
Barinitas – Edo. Barinas

Costos I:
Fundamentos de la Contabilidad de
Costos

Docente: Estudiantes:
Joel Linares
C.I. 28.226.257
Lorens Santiago
C.I. 27.638.069

Noviembre del 2020


 Índice:
Pág. 2 - Introducción
Pág. 3 - Antecedentes Históricos
Naturaleza, concepto y clasificación
Funciones y objetivos
Importancia
Diferencias entre la contabilidad financiera, la contabilidad
fiscal y la contabilidad de costos
Diferencias entre costos, gastos y pérdidas
Conclusión
Bibliografía

1
 Introducción
Ya sea una PYME o una empresa multinacional, todo agente económico
necesita saber y disponer en todo momento de información y datos que
expresen de manera ordenada, coherente, detallada y exacta el desempeño
financiero que esta tiene a lo largo de su desarrollo. El trabajo de otorgar
dicha información y datos es realizado por la contabilidad, permitiendo a los
agentes, tanto internos como externos, comprender; monitorear y analizar el
estado económico de una empresa en un momento dado. Esto vuelve a la
contabilidad una parte fundamental para el funcionamiento de una empresa.
La contabilidad tiene además, la habilidad de adaptarse a las necesidades
de información de sus usuarios, haciendo que esta se divida en distintas
ramas con diferentes sistemas, técnicas, herramientas, etc. que permiten,
ayudan y facilitan la recolección, organización, procesamiento y análisis de
distintos datos económicos que se encuentran inclusive en diferentes áreas
de una misma compañía. La más conocida de estas ramas es la
contabilidad financiera, la cual se encarga de recolectar, ordenar y plasmar
de manera cuantificable, todas las actividades económicas realizada por
una compañía de manera global, permitiendo que esta tenga un registro
histórico de todas sus transacciones, el cual está basado en reglas, normas
y principios comúnmente aceptados. Pero debido su carácter global y
objetivo, la contabilidad financiera puede carecer de la habilidad de disponer
de información detallada y especulativa que puede ser de importancia para
la toma de decisiones de los administradores y directivos de una compañía.
Normalmente este problema se puede observar con claridad en la
empresas manufactureras, las cuales desde el principio sus actividades, se
pueden encontrar con que la contabilidad financiera no ahonda lo suficiente
en las erogaciones ocurridas durante la producción de un producto,
haciendo más difícil o imposible asegurar el óptimo aprovechamiento de los
recursos disponibles en la empresa y la máxima obtención de utilidades que
aseguren el crecimiento de esta. Debido a la necesidad de información tan
importante como anterior, nace la contabilidad de costos, cuyo laborar es
registrar todos los detalles que se encuentran en la valoración y
determinación del coste de producción de un bien o un servicio, ya sean
directos o indirectos. La contabilidad de costos se vuelve obligatoria si se
desea generar la mayor ganancia y menor perdida en diferentes tipos de
industrias, pero debido a que esta no se rige por normas o leyes
establecidas, y también a que puede presentar diferentes metodologías, se
necesita tener un entendimiento pleno de esta para su correcta aplicación.
Este trabajo se adentrara en los conocimientos teóricos básicos y
necesarios para compresión de la contabilidad de costos, explicando en el
proceso conceptos como: la diferencias entre la contabilidad financiera, de
costo y fiscal; o cuál es la naturaleza de la misma contabilidad de costos;
permitiendo así, formar las bases en las cuales se sentaran conocimientos
más complejos y avanzados en el estudio de la contabilidad de costos.

2
 Antecedentes históricos:
https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/desarrollo-empresarial/54-evolucion-
historica-de-la-contabilidad-de-costos.pdf

II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica


(Junio 2017)

M. G. González Jiménez Xochitl Tamez Martínez

Antecedentes históricos

La contabilidad de costos se podría decir que es una contabilidad “nueva” debido a que su
popularidad empezó con la revolución industrial para poder dar una respuesta a los efectos de
ella, pero no es hasta 1925/1930 que esta se empieza a tomar en cuenta de manera más seria
y las empresas empiezan a tener la necesidad de llevar este tipo de contabilidad para así
permitirles un mejor manejo de los costos involucrados en sus productos, pero antes de
continuar hablando vamos a adentrarnos un poco más en sus antecedentes y la evolución de
esta.

Se sabe que el hombre ha tenido la necesidad de llevar registros contables desde que se
empezó a organizar con otros semejantes, para así tener un mejor manejo y control sobre la
existencia y distribución de los recursos.

Las evidencias de las primeras aplicaciones de lo que vendría siendo el cálculo de costes se
realizaba mayormente en lo que serían empresas fabricantes de vinos, impresoras de libros y
acerías, este tipo de contabilidad no se tomaba mucho en cuenta debido a que los directivos
consideraban esta información como “secreta” y por lo tanto no estaba incluida en la
contabilidad financiera. Es decir, no les proporcionaban la suficiente información a los
empleados o contadores ya que pues ellos no se encargaban de realizar sus propios productos
sino que más bien los compraban a terceros para luego ser revendidos.

Es por eso que con la llegada de la revolución industrial, muchas compañías empezaron a
interesarse en la producción propia y es ahí cuando surge la popularidad de los costes ya que
esto les permitía una ventaja sobre la competencia porque se podían calcular exactamente los
precios de cada producto o servicio y así poder ofrecer ofertas y mejores precios.

3
 Naturaleza, concepto y clasificación:

También podría gustarte