Está en la página 1de 1

PROTOCOLO DE OBTENCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS PARA SU USO EN

CASOS DE “NO UNIÓN” ÓSEA. RESULTADOS PRELIMINARES.


Pérez, A. L.1; Coletti, A.A.1; Arjona, F .G.1;
Loziña, L.2; Ludueño, S. F.3; Vera, G. A.4; Mázere, J. E.4
1-
Alumno Adscripto Cátedra de Cirugía y Anestesiología. 2- Docente Cátedra de Farmacología. 3- Prof. Adjunta Cátedra
de Cirugía y Anestesiología. 4- Docentes Adscriptos al Servicio de Cirugía y Anestesiología – Hospital de Clínicas –
Facultad de Cs. Veterinarias. Sargento Cabral N° 2139 (CP. 3.400) Corrientes Argentina.
E-mail: correo@vet.unne.edu.ar – Te. N° 0379 4425753.

A pesar de que el tejido óseo es uno de los que más capacidad de regeneración posee, en la
clínica diaria son frecuentes, los casos en los que es necesario ayudar a esa capacidad
intrínseca, para lograr una correcta reparación y restauración estructural, como ocurre en los
fenómenos de no unión ósea, en cuyo caso la progresión de la cicatrización ósea
aparentemente ha cesado, y hay movimientos e inestabilidad en el foco de la fractura; en esta
circunstancia la curación es improbable sin nuestra intervención. Por ello es que recurrimos al
uso de un “protocolo de obtención de plasma rico en plaquetas”, el cual por su riqueza en
factores de crecimiento, nos beneficia otorgándonos una regeneración, más que una simple
reparación, teniendo como objetivo producir la unión de ambos extremos fracturarios,
reactivando parte de los procesos que ocurrieron en el desarrollo embrionario. El protocolo
utilizado fue el adaptado por Amitua y colaboradores año 1989. que consiste en la extracción de
sangre del propio paciente a través de punción venosa, antes de realizar la sedación y/o
anestesia; el volumen se adapta a la necesidad de cada caso en particular, la sangre se coloca
en tubos con anticoagulante (citratos sódico al 3,8 %). El plasma se separa mediante
centrifugación a 1460 r.p.m., durante 8 minutos, el volumen obtenido a partir de 4,5 ml de
sangre será aproximadamente de unos 2 ml de plasma, cuando el hematocrito este dentro de
los parámetros normales; esta fracción se denomina plasma rico en plaqueta; para activar estas
plaquetas y coagular el fibrinógeno se añaden 50 µl de cloruro de calcio por cada ml de plasma.
El cloruro de calcio inicia un proceso dinámico de coagulación, en este coagulo de fibrina están
los factores de crecimientos plaquetarios que deberán ser usados inmediatamente después de
obtenido, la aplicación se realizara directamente sobre la injuria ósea que está sufriendo un
proceso de no unión, esperando conseguir como resultado la activación de los factores de
crecimientos que ayuden a la unión de los extremos fracturarios con formación del cayo óseo.
En el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias – U.N.N.E., se procedió a
realizar una extracción de sangre venosa y la obtención a través de la técnica anteriormente
mencionada, de plasma rico en plaquetas, se realizó la alineación y estabilización de una
fractura completa de tibia de vieja data, que cursaba con un cuadro de “no unión”, utilizando
para ello una técnica de osteosíntesis por tutores externos, acto seguido se procedió a la
administración casi inmediata del plasma sobre el lecho receptor y a posterior se realizó la
síntesis correspondiente, dando por finalizado el acto quirúrgico. Actualmente se están
realizando los controles médicos y el seguimiento radiológico de la evolución para determinar
fehacientemente los beneficios, así como también lograr registrar los tiempos y el grado de
evolución de este caso en particular.

Palabras Claves: Regeneración. Reparación. Plasma.

También podría gustarte