Está en la página 1de 10

5.

1) En relación con el estudio de las corrientes cualitativas y cuantitativas, se puede afirmar

TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS

5.1) Existen dos grandes corrientes en los estudios sobre la opinión pública, estas son.
C) Las de tipo cualitativo y las
de tipo cuantitativo
5.1) Existen dos grandes corrientes en los estudios sobre la opinión pública, estas son.

cualitativo y las
de tipo cuantitativo
cualitativo y las
de tipo cuantitativo
cualitativo y las
de tipo cuantitativo
cualitativo y las
de tipo cuantitativo
CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

5.2) Si usted esta interesado en prever un comportamiento, entendiendo como funciona un fenómeno a partir
de identificar la relación causa efecto entonces va a diseñar una encuesta de tipo

EXPLICATIVA

5.2) Dentro de una encuesta, para asegurar que un grupo este suficientemente representado, la muestra debe
considerar

EL UNIVERSO TOTAL DE ESE SUBGRUPO

(5.2.1) Durante la carrera presidencial estadounidense de 1936, el error cometido por The Literary Digest en
cuanto a su predicción sobre el resultado de estas, es

UN ERROR DE REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA

5.2.1) El primer candidato a presidencia de EE.UU. que se basó en encuestas para su estrategia de campaña
fue

JFK

5.2.2) Cual de los siguientes elementos debe ser considerado para evitar un error muestral

TAMAÑO DEL UNIVERSO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

EL NIVEL DE CONFIANZA ADOPTADO

5.2.2) Para evaluar la confiabilidad y la credibilidad de una encuesta que usted consulta, lo primero que hace
es

AVERIGUAR QUIEN PATROCINA LA ENCUESTA Y POR QUE

5.2.2) con los años las encuestas comenzaron a tener una mayor presencia pública y mayor prestigio, lo que se
tradujo en distintos usos y ámbitos en los que se la utiliza. En el marketing la utilidad de los estudios de
mercado reside en su capacidad para
OBTENER INFORMACION DE LOS CONSUMIDORES SOBRE SUS PREFERENCIAS

5.2.4) Las fuentes de información primaria se caracterizan por:.


D) Provenir de relaciones cara a cara entre el
5.2.4) Las fuentes de información primaria se caracterizan por:.
D) Provenir de relaciones cara a cara entre el
5.2.4) Las fuentes de información primaria se caracterizan por

PROVENIR DE RELACIONES CARA A CARA ENTRE EL INVESTIGADOR Y LAS UNIDADES DE


ESTUDIO

5.2.4) Cuando hablamos de encuestas de opinión nos referimos a investigaciones en donde trabajamos con
una muestra de la población que debe ser representativa. Dependiendo del objetivo del estudio, se puede optar
entre muestras no probabilísticas y probabilísticas, y de estas últimas entre

MUESTRAS SENCILLAS AL AZAR

MUESTRAS ESTRATIFICADAS AL AZAR

MUESTRAS POR AZAR SISTEMATICO

MUESTRAS POR CONGLOMERADO

5.2.4) Cuando hablamos de encuestas de opinión nos referimos a investigaciones en donde trabajamos con
una muestra de la población que debe ser representativa. Dependiendo del objetivo del estudio, se puede optar
entre muestras no probabilísticas y probabilísticas, las no probabilísticas son:

ACCIDENTALES

POR CUOTAS

INTENCIONADAS

(5.2.4) En términos técnicos estadísticos, una unidad de observación se refiere a

CADA UNA DE LAS UNIDADES QUE ELIGEN PARA CONFORMAR UNA MUESTRA

5.2.4) Las preguntas que contiene una encuesta, se pueden clasificar en cerradas y abiertas, caracterizándose
estas últimas por

BUSCAR ANTES QUE CALIDAD, LA CANTIDAD Y LA FRECUENCIA DE LAS RESPUESTAS

5.2.4) Una vez definido el problema de estudio, se da paso al método que

DEFINE COMO SE FIJARÁN LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

5.2.2) Cuando se manipulan las preguntas para favorecer al resultado esperado, estamos ante

UNA MANIPULACION A PRIORI

5.2.2 Para asegurar lo mejor posible que todos los perfiles de encuestados estén representados, la muestra
debe ser
LO MAS AMPLIA POSIBLE

5.2.3) Supongamos que le encargan a usted que investigue a través de una encuesta, como perciben y que
valoraciones hacen los sectores y jerarquías de las fuerzas armadas

ESTRATIFICADA AL AZAR

(5.2.3) Hay distintos tipos de muestras probabilística. Una de ella se va armando por etapas, primero algunas
ciudades de un grupo mayor, luego selección por barrio, manzanas

POR CONGLOMERADOS

5.2.4) Las fuentes de información pueden ser primarias o secundarias. Las secundarias

SON INFORMACIONES QUE HAN SIDO RECOPILADAS POR OTROS, POR LO QUE SE
ENCUENTRAN DISPONIBLES O ACCESIBLES

(5.2.3) Señale la opción que NO represente una ventaja de las encuestas por correo

BRINDAR AYUDA O EXPLICACION COMPLEMNTARIA NO ES POSIBLE EN ESTA TECNICA

5.2.3) Una de las clasificaciones de las encuestas es según su soporte. Indica que tipo de encuesta NO
corresponde a dicha clasificación

ENCUESTAS EXPLORATORIAS

5.2.4) Señale la opción que NO indique una característica verdadera en relación a las preguntas que
conforman una encuesta de opinión

LAS PREGUNTAS DEBEN SER FORMULADAS DE UNA MANERA AMENA, Y QUE NO ABURRAN,
YA QUE El CUESTIONADO PUEDE CANSARSE Y ABANDONAR LA ENTREVISTA

5.2.4 En una investigación participan varias personas interesadas y especializadas en las distintas fases
sucesivas que la componen

EL CLIENTE O PATROCINADOR DE ESTUDIO

EL INVESTIGADOR Y EL DIRECTOR

LOS ENCUESTADORES Y ENTREVISTADOS

LOS ESPECIALISTAS EN LA ELABORACIÓN ELECTRÓNICA DE DATOS

5.3 Una encuesta electoral bien pensada no solo sirve para conocer la intención de voto de los posibles
electores sino que también puede ser una herramienta importante para diseñar estrategias de campaña cuando
además busca obtener información sobre

LA AGENDA DE INTERESES Y PREOCUPACIONES DE LOS CIUDADANOS

5.4 La composición de un focus group se basa en

LA HOMOGENEIDAD O SIMILITUD DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO


5.4 Los focus group son entrevistas cualitativas en grupos pequeños de personas cuidadosamente
seleccionadas. Entres sus posibles usos se encuentran

MARKETING

IMÁGENES PÚBLICAS

INVESTIGACIONES ORGANIZACIONALES

DISEÑO DE ENCUETAS

5.4 En las encuestas se utiliza un grupo cuya composición ha sido planificada y seleccionada en función del
requerimiento de la investigación, en los focus group se utiliza un grupo representativo de la población

FALSO. AL REVES

6.1) Para los estudios de los impactos de los escándalos políticos en la opinión publica

LA CONDENA

6.1 Thompson define tres tipologías de escándalos a partir de la normativa que vulneran, tipología a la que
Ekztrom y Johanson agregan un cuarto escándalo. El cuadro final quedaría conformado por

RELACIONES DE ABUSO O MAL USO DE PODER

SEXUALES

CORRUPCIÓN FRAUDE O SOBORNO

TALK SCANDALS

6.1 Para la opinión publica, todo delito de corrupción genera un escándalo

FALSO

6.1 Siguiendo a Schilagui, el carácter publico adquirido por un asunto consiste en un proceso que

TOMA LA FORMA DE EXPERIENCIA PUBLICA

6.1 Sherman diferencia diferentes frases en los escándalos entre las que se encuentran: la dramatización

AL CONJUNTO DE ACCIONES ULTERIORES DESTINADAS A OCULTAR UN ESCÁNDALO Y


OFENSA

6.1) Cual de las siguientes características constitutivas de los escándalos, según Jhon B. Thompson, es falsa

LOS NO PARTICIPANTES SILENCIAN SU DESAPROBACIÓN, EXCLUYÉNDOSE DE LA ESFERA


PÚBLICA

6.2 Según Abreu Sojo, los rumores se caracterizan por

UNA VOZ PARALELA A LAS FUENTES INSTITUCIONALMENTE AUTORIZADAS

6.2.1 Knapp señala que el rumor es una proposición para creer en un tema de interés difundida sin
verificación oficial. Esta información se encuentra inserta en
EL POSITIVISMO

6.2.2 Hay varios elementos que se repiten en la definición de cómo se construye un rumor, entre ellos se
pueden mencionar.

INFORMACION SOBRE LA ACTUALIDAD NO VERIFICADA Y TRANSMITIDA CON EL OBJETIVO


DE CONVENCER.

6.3 En una encuesta que se realizo en la urss, el 95% de las personas proximas al poder consideraba mas
confiable a los rumores que a las noticias oficiales, esto se explica porque las personas allegadas al poder

NECESITAN DEMOSTRAR QUE TIENEN INFORMACION DIFERENTE A LA QUE SALE EN LOS


MEDIOS

6.3 En las comunicaciones interpersonales, un rumor se puede definir como

INFORMACION VEROSIMIL SOBRE LA ACTUALIDAD QUE SE TRANSMITE PARA CONVENCER.

6.2.1) Desde un punto de vista positivista, el rumor es considerado como

LO OPUESTO A LA VERDAD

6.1) Según Gimenez y Cainzos, para que un escándalo tenga efecto sobre el voto hacen falta que se cumplan
al menos 6 condiciones

EVALUACION NEGATIVA

CONSISTENCIA

VISUALIZACION DE UNA ALTERNATIVA

ATRIBUCION DE RELEVANCIA

CONOCIMIENTO

ATRIBUCION DE RESPONSABILDIAD

6.1) Cual de las siguientes no es un elemento de lo que Thomson llama “discurso infamante”

IMPLICA QUE LOS REFERIDOS HAGAN ECO DE LO MISMO

6.1) En cuanto a los estigmas sociales, escándalos como el de la aduana paralela y los sobornos en el senado
son qué tipo de estigmatización

DIFUSA

6.1) Que ocurrió en los años 90 en relación a los escándalos de corrupción

AUMENTO LA CANTIDAD DE ESCÁNDALOS PORQUE SE MODIFICARON LAS


CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN MEDIÁTICA

6.1) Johansson define a los rumores en el sector público como la reacción de la OP ante el conocimiento de un
actor, que depende o representa a una organización
VERDADERO

6.1) A que se denomina transgresión de segundo orden

AL CONJUNTO DE ACCIONES ULTERIORES A OCULTAR ESCANDALO O DEFENSA

6.2) Para una comprensión adecuada de la función del rumor político en el proceso de formación de la opinión
pública, es pertinente considerarlo como

UN SISTEMA COMUNICATIVO INFORMAL

6.2.1) Dentro del constructivismo, Shibutani –desde una perspectiva cibernética con tendencias funcionalistas
y conductistas- concibe al rumor como

NOTICIAS IMPROVISADAS

6.2.1) Si para el positivismo el Rumor es producto de una distorsión del sistema de comunicación de una
sociedad para el constructivismo, en cambio, el rumor

ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL FRENTE A INFORMACIÓN AMBIGUA SOBRE TEMAS DE


INTERÉS PÚBLICO

6.2.2) Cuales son los procesos gestálticos que intervienen en la evolución del mensaje de los rumores

LA REDUCCION DE LA INFORMACION SUPERFLUA

6.2.2) Como señala Kapefer, cuando los rumores llegan a los medios y se inicia un escándalo que luego es
judicializado, se desencadena un conflicto, entre 3 derechos fundamentalistas

DERECHO A LA INFORMACION, A LA INOCENCIA SUPUESTA, Y DE LA JUSTICIA DE


CONCEBIR EL PROCESO CON SEGURIDAD

6.2.2) Cuales son los procesos gestálticos que intervienen en la evolución del mensaje de los rumores

LA REDUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN SUPERFLUA, QUEDANDO SOLO EL NÚCLEO CENTRAL


DE INFORMACIÓN PARA LA CIRCULACIÓN DEL RUMOR,

LA ACENTUACIÓN DE DETERMINADOS ELEMENTOS DEL MENSAJE, DÁNDOLE MAYOR


COHERENCIA A LA INFORMACIÓN,

LA ASIMILACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE INFORMACIÓN EN UN MISMO MENSAJE


COHERENTE

6.2.3) Una de las desventajas del uso del rumor como estrategia política es

PUEDE VOLVERSE CONTRA SUS CREADORES

6.3) El rumor cumple una función de

INTOXICACIÓN

6.3) Según Abreu Sojo, hay cuatro elementos para conseguir una apelación al temor eficaz entre los que se
encuentra
UNA AMENAZA

6.3) Según Abreu Sojo el rumor y el comentario

ESTÁN VINCULADOS

7.1) Entre las elecciones de 1989 y 1995, el PJ registró pérdidas moderadas en el sector de bajo estatus
(trabajadores informales y personal doméstico) y pérdidas aún mayores entre los obreros manuales
(tradicionalmente más fiel al peronismo). El menemismo aumentó el apoyo electoral entre los empresarios
profesionales y altos funcionarios (históricamente asociados al radicalismo y centroderecha). Esta
información revela que

EL FACTOR CLASE FUE DETERMINANTE PARA LA DECISIÓN DEL VOTO

7.1 ) En términos generales hay dos grandes perspectivas desde las cuales se busca comprender la decisión del
voto una de ellas considera que los ciudadanos votan condicionados por su lugar de clase

LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL

7.1 Cuales son los modelos que los teóricos han desarrollado para responder a la pregunta, como deciden los
ciudadanos a quién votar.

MODELO UNIFICADO

IDENTIFICACION PARTIDARIA

MODELO DE PROXIMIDAD

MODELO DIRECCIONAL

7.1) El voto por temas (issue voting), es uno de los factores que se tienen en cuenta como motivación de voto
dentro del conjunto de factores de

CORTO PLAZO

7.1) La frase “los sondeos son espejos retrovisores

QUE RETRATAN LO QUE YA SUCEDIÓ, POR LO TANTO PUEDE HABIAR CAMBIOS EN EL


FUTURO

7.1) Los estudios de comportamiento electoral se basan en diferentes supuestos sobre los niveles de
comprensión que tienen los ciudadanos del proceso político y cuáles son los factores de decisión del voto

ENFOQUE SOCIOLOGICO

ENFOQUE PSICOSOCIOLOGICO

ENFOQUE ECONOMICO

ENFOQUE RACIONAL LIMITADO

7.1 La decisión de a quién votar por factores de largo plazo y de corto plazo, dentro de los factores de largo
plazo se encuentra la identificación con un partido político. Dentro de los factores de corto plazo podemos
mencionar
LA IMAGEN DE LOS CANDIDATOS Y LAS POLITICAS ECONOMICAS

VOTO POR TEMAS

7.1 Con qué modelo de la explicación de la conducta del voto encuadra la siguiente frase. El votante juzga los
cambios políticos en base a un punto ideal de status quo

MODELO DIRECCIONAL

7.1) El modelo sociopsicologico propone que la identificación con un partido político le permite al votante

SIMPLIFICAR EL PROCESO DE ADQUISICION DE INFORMACION POLITICA Y DECIDIR SU


VOTO

7.1) Como se llama la obra capital que desarrollo la escuela de Michigan

THE AMERICAN VOTER

7.2.2 Según la teoría del modelo direccional un votante con preferencias ideológicas de derecha

PUEDE CAMBIAR SU VOTO A UN CANDIDATO DE IZQUIERRDA

7.2.1 o 7.2.3) Si usted tuviera que graficar según el modelo de proximidad al posible comportamiento
electoral acerca de la legalización del consumo de marihuana debería visualizar donde se ubican (más lejos o
más cerca de la legalización) los siguientes actores

EL CONSUMIDOR Y EL VOTANTE

7.2.1) El modelo de comportamiento electoral de proximidad, no solo el candidato y el votante juegan un


papel central, también hay que tener en cuenta los siguientes elementos

SI UN CANDIDATO PUEDE GENERAR UN NUEVO ESTATUS QUO MAS PRÓXIMO AL PUNTO


IDEAL DEL VOTANTE

EL HECHO DE QUE LOS VOTANTES NO LE ASIGNAN A TODOS LOS TEMAS EL MISMO NIVEL
DE INTERES

SI EXISTE UNA DISTORSIÓN ENTRE LA PERCEPCION DEL VOTANTE Y EL POSICIONAMIENTO


DE LOS CANDIDATOS

7.2.1) Cual de los siguientes elementos es el más importante de los modelos espaciales

POSICION

7.2.1) Si queremos representar en un modelo de aproximación espacial el comportamiento posible de una


elección, lo primero que tenemos que conocer es

LA UTILIDAD ASIGNADA POR EL VOTANTE A CADA CANDIDATO

7.2.2) En el modelo direccional de Rabinowitz-Mcdonald, la preferencia del voto no solo depende de la


dirección de un tema determinado, sino sobre todo de

LA INTERACCION DE LA INTENSIDAD DEL VOTANTE Y DEL CANDIDATO


7.2.2) ¿Por qué Matthews asume que los votantes eligen entre candidatos en términos de la dirección de los
movimientos políticos deseado por ellos y propuesto por los candidatos

POR LA DISPONIBILIDAD IMPERFECTA DE INFORMACIÓN Y PORQUE LA CAPACIDAD DE


MOVIMIENTO DEL CANDIDATO TIENE RESTRICCIONES POLÍTICAS

7.2.3) que esta buscando un votante según Grofman, cuando vota por una determinada plataforma política

QUE EL CANDIDATO REALICE CAMBIOS INCREMENTALES QUE ACERQUEN EL PUNTO DE


STATUS QUO AL PUNTO DE STATUS QUO IDEAL DEL VOTANTE

7.3 ) Se dice que los medios, los políticos y la opinión publica se conmueven ante

ACONTECIMIENTOS, ACCIÓN Y JERARQUÍAS DE TEMAS

7.3 Por que se dice que exagerar el rol de las encuestas es desconocer la dinámica de la política

PORQUE LA POLITICA RESPONDE A DINAMICAS EXOGENAS Y ENDOGENAS

7.3 En el caso de la historia del comportamiento electoral en Argentina, el sistema de partidos con una
expresión del clivaje básico de clases ha sido observada sobre todo en periodos de

ESTABILIDAD

7.3 Un estudio sobre las elecciones argentinas de 2007 ha demostrado que la campaña electoral resulto de
escasa utilidad para esos votantes puesto que tenían definida su posición antes de que esta comenzara

VERDADERO

7.3 Que se quiere expresar cuando se dice que los sondeos son retrovisores

QUE LAS OPINIONES QUE SE REGISTRAN SE MODIFICAN CONSTANTEMENTE

7.3 En una reciente investigación sobre las elecciones de 2007, se introdujo como variable de control la
información del voto de las elecciones anteriores… se pudo controlar

EL PESO DE LA IDENTIFICACION PARTIDARIA E IDEOLOGICA EN LOS RESULTADOS


OBNTENIDOS

(7.3) La reelección de Menem en 1995, esta relacionada con

EL CONTROL DE LA INFLACIÓN

7.3) ¿Cómo era el nombre del Secretario de Información Pública durante la gestión de Raúl Alfonsín que
luego publicaría el libro “Los argentinos frente a la política

Edgardo Catterberg

7.3) En que se baso el discurso alfonsinista en la campaña de 1983

EN LA ARTICULACION DE UN NUEVO CONTRATO LEGAL CON LA CIUDADANIA

7.4) ¿Cuáles fueron los consultores extranjeros que trabajaron en la campaña de Eduardo Duhalde en el año
1999
James Carville.

Duda Mendoza

7.4.1) Cual candidato del 2003 tuvo crecimiento a lo largo de la campaña

LOPEZ MURPHY

7.4.2) Despues de la recuperación de la democracia en sudamerica, la relativa inestabilidad de la región se


expresaba en los niveles de volatilidad electoral, entendemos por volatilidad electoral

LOS CAMBIOS DE VOTOS EN UN SISTEMA DE PARTIDOS ENTRE DOS ELECCIONES SUCESIVAS

7.5) ¿Por qué la campaña del 2003 fue corta, discreta y austera

PORQUE LA CRISIS DEL 2001 HABÍA VUELTO MUY SUSCEPTIBLE AL ELECTORADO A GASTOS
SUPERFLUOS EN POLÍTICA

7.5.1 Cuales fueron los candidatos que estuvieron presentes en la elección del 2007

CARRIO

RODRIGUEZ SAA

SOBISCH

CRISTINA

7.5.1 La campaña llevada adelante por el oficialismo en el 2007 tuvo una fuerte inversión publicitaria y una
máxima exposición de la candidata.

FALSO. FUERTE INVERSION PERO POCA EXPOSICION

También podría gustarte