Está en la página 1de 281

Salvador Borrego Derrota Mundial

D ERROTA M UN D I AL

Sa lva dor Bor r e go E.

2
Salvador Borrego Derrota Mundial

D ERROTA M UN D I AL

· ORÍ GEN ES OCULTOS D ELA I I GUERRA M UN D I AL


· D ESARROLLO D E LA GUERRA
· CON SECUEN CI AS ACTUALES D E LA GUERRA

D ÉCI M A ED I CI ÓN

M ÉXI CO
1961

3
Salvador Borrego Derrota Mundial

Derechos Reservados ©
por el aut or. Regist ro Núm ero 18438
de 15 de m ayo de 1954.

1a Edición: Diciem bre de 1953 —2,000 Ej em plares


2a ” Marzo de 1955 —5,000 Ej em plares
3a ” Diciem bre de 1956 —4,000 Ej em plares
4a ” Oct ubre de 1957 —5,000 Ej em plares
5a ” Enero de 1959 —4,000 Ej em plares
6a ” Julio de 1959 —4,000 Ej em plares
7a ” Abril de 1960 —5,000 Ej em plares
8a ” Noviem bre de 1960 —5,000 Ej em plares
9a ” Marzo de 1961 —5,000 Ej em plares
10a ” Sept iem bre de 1961 —5,000 Ej em plares

4
Salvador Borrego Derrota Mundial

EL CON TEN I D O D EL LI BRO ES EL SI GUI EN TE:


Pr ólogo a la Se gu n da Edición

Ca pít u lo I .- Au r or a Roj a
6 9 Añ os de Lu ch a I n ca n sa ble
Los D os Ele m e n t os qu e for m a r on e l Bolch e vism o
Ale m a n ia , M e t a I n m e dia t a de l M a r x ism o
Pa r é n t e sis de Gu e r r a
Fa ct or Se cr e t o e n la D e r r ot a Ale m a n a

Ca pít u lo I I .- H it le r H a cia e l Or ie n t e
Ca m bio de Ru m bo pa r a Ale m a n ia
El Pr im e r Pa r t ido An t icom u n ist a
Ba u t izo de Fu e go de l N a cion a lsocia lism o
D j u ga sh vile , El H om br e de Ace r o
H it le r y St a lin Ca r a a Ca r a
El Com u n ism o e s D e r r ot a do e n Espa ñ a

Ca pít u lo I I I .- Occide n t e se I n t e r pon e


Lo qu e podía e spe r a r se de Be r lín y de M oscú
Pu e blos la n za dos a los br a zos de su s e n e m igos
I n gla t e r r a Va lla da r con t r a la M a r ch a h a cia M oscú
El Tr on o de l Or o e m pu j a a Occide n t e
Pr ofu n da s r a íce s e n e l a lm a cole ct iva
Za n j a n do la s vie j a s r e n cilla s con Fr a n cia
El Ta lón de Aqu ile s de l N a cion a lsocia lism o
D e spe j e de l Fla n co D e r e ch o
A cu a t r o h or a s de l de r r u m be in t e r ior
Ce r r oj o e n e l ca m in o a M oscú
En ga ñ a r e s m á s e fica z qu e din a m it a r

Ca pít u lo I V.- La Gu e r r a qu e H it le r n o qu e r ía
Si la gue r r a n o e m pe za ba e n Occide n t e , Ru sia
lu ch a r ía sola
H a bla n do e l m ism o le n gu a j e de la s a r m a s
N i con su sile n cio pu do a yu da r I t a lia

5
Salvador Borrego Derrota Mundial

En la s or illa s de l a bism o
Ot r a ve z H it le r t ie n de la m a no
La M a m pa r a de l I de a lism o
La de bilida d de la fr a n qu e za
La t e r r ible gr a n de za de la gu e r r a
La de sigu a l gu e r r a e n e l m a r
N or u e ga , pr im e r a lín e a de la lu ch a t e r r e st r e
Fr a n cia , e m pu j a da a sa n gr ie n t o a bism o
La s pa n ze r de j a n e sca pa r a los in gle se s
El de r r u m be de Fr a n cia

Ca pít u lo V.- D e n u e vo h a cia e l Or ie n t e


Ot r os dos ofr e cim ie n t os de pa z a I n gla t e r r a
Te r r or ism o e n ve z de solo lu ch a e n t r e solda dos
Fr a n cia t a m bié n r e h u sa la r e con cilia ción
Com plicida d de Occide n t e con la e x pa n sión de l
M a r x ism o
Ca r n e de ca ñ ón pa r a fr e n a r e l golpe con t r a la URSS
Ala r m a de la r e in a de los m a r e s
4 .0 0 0 se pu lt u r a s e n M e le m e
Un e sfu e r zo m á s pa r a h a ce r la pa z con I n gla t e r r a

Ca pít u lo VI .- La gu e r r a qu e H it le r sí qu e r ía
El pla n e st r a t é gico de H it le r con t r a Ru sia
La m á s gr a n de lu ch a e n la h ist or ia de la s a r m a s
El pr im e r " Ca n n a s" de Ru sia e n 1 9 4 1
Se gu n da e m be st ida de Von Bock
H it le r or de n a vir a r h a cia e l Su r
Or gía de sa n gr e e n Le n in gr a do ( Fr e n t e N or t e )
La du r e za de l solda do r u so
La qu e pa r e cía se r la ú lt im a ba t a lla
M oscú t r e pida ba j o e l ca ñ on e o
D e los a lbor e s de la vict or ia a la s or illa s de l de sa st r e

Ca pít u lo VI I .- Sa lva n do a l Bolch e vism o


Br a zos isr a e lit a s e n a u x ilio de la URSS
La coa lisión m á s gr a n de de la h ist or ia

6
Salvador Borrego Derrota Mundial

N o e x ist ió e l e j e Rom a - Be r lin - Tok io


Gu e r r a a m u e r t e e n t r e n a zis y j u díos
D ilu vio de fu e go sobr e Ale m a n ia
Los 6 fr e n t e s con t r a Ale m a n ia e n 1 9 4 2
La ba t a lla de l At lá n t ico; 7 m illon e s de t on e la da s de
ba r cos
A piqu e e n 1 9 4 2
Un la st r e y n o u n a lia do
Occide n t e a l se r vicio de la URSS
D e Ke r t sch a Se ba st opol y de Se ba st opol a
Le n in gr a do
D e Cr im e a a la s m on t a ñ a s de l Cá u ca so
7 0 0 k ilóm e t r os de a va n ce h a st a Ka la t sch
El 6 t o. Ej é r cit o a le m á n se a br e pa so h a cia su t u m ba

Ca pít u lo VI I I .- Oscila ción de la vict or ia


La h e r e n cia de l 6 t o. Ej é r cit o
Pe qu e ñ o m a r ge n de la de r r ot a a l t r iu n fo
Sa n gr e a r a u da le s e n e l fr e n t e Or ie n t a l
1 6 m illon e s de ba j a s e n la URSS h a st a 1 9 = 1 3
M a t a n za de pr ision e r os
El fr e n t e a é r e o con t r a Ale m a n ia ( 1 9 4 2 / 1 9 4 3 )
D e sa st r e a le m á n e n la ba t a lla de l At lá n t ico
Ar m a s se cr e t a s con t r a su pe r ior ida d n u m é r ica
Sa bot a j e , gu e r r illa s y golpe de Est a do
Los a m igos de Roose ve lt
I t a lia ca e a l pr im e r soplo de la gu e r r a
Ca ída y r e sca t e de M u ssolin i
Cin co m e se s a n t e Ca ssin o

Ca pít u lo I X.- La s m á s a lt a s cu m br e s de l e sfu e r zo


hum ano
La cu a lida d m á s pr e ciosa de l h om br e
For j a n do la s a r m a s de ve n ga n za
Abr e n la s pu e r t a s de l m u n do a l Bolch e vism o
La in va sión a lia da de Eu r opa Occide n t a l
Los r e cu r sos de H it le r con t r a la in va sión
Tr a n sfor m a ción de la Flot a Su bm a r in a

7
Salvador Borrego Derrota Mundial

Su pr e m o e sfu e r zo de sovié t icos y a le m a n e s


M á s fu e r t e qu e n u n ca , la Lu ft w a ffe a gon iza
Los dos ú lt im os golpe s e n e l Oe st e
El Bolch e vism o ir r u m pe e n Ale m a n ia
Un e j é r cit o n o ve n cido por n in gú n ot r o

Ca pít u lo X.- El fin de H it le r


D os pe ligr os qu e con ocía de n om br e
H a st a la ú lt im a got a de sa n gr e
H it le r e n su ú lt im a ba t a lla
I n con dicion a lm e n t e h a st a la m u e r t e
Occide n t e din a r n it a e l Va lla da r An t ibolch e viqu e
D e sm a n t e la m ie n t o de Ale m a n ia
Tr a t o " H u m a n it a r io" a los pr ision e r os
¿Re su r r e cción e n m a sa de Ju díos?

Ca pít u lo XI .- D e r r ot a m u n dia l
Se Con su m ó la Vict or ia , pe r o ¿Vict or ia de qu ié n ?
Se Re con t r u yó a la URRS cor n o Pot e n cia
M a n e j a n e l j ue go de los Pa r t idos Polit icos
La Ex t r a ñ a M u e r t e de José D a vid St a lin
D e sde Ge or gia h a st a Cu ba y N ica r a gu a
Eise n h ow e r h izo Com u n ist a a Cu ba
Sín t e sis Pa n or á m ica
La Tr a n sm u t a ción de l M a r x ism o
Bibliogr a fía

8
Salvador Borrego Derrota Mundial

Pr ólogo a la Se gu n da Edición
La obra de Salvador Borrego E., que hoy alcanza su segunda
edición, es una de las m ás im port ant es que se hayan
publicado en Am érica. Causa sat isfacción que un m exicano de
la nueva generación, haya sido capaz de j uzgar con t ant o
aciert o los sucesos que conocem os baj o el nom bre de la
Segunda Guerra Mundial.
Colocados nosot ros del lado de los enem igos del poderío ale-
m án, es nat ural que t odas nuest ras ideas se encuent ren
t eñidas con el color de la propaganda aliada. Las guerras
m odernas se desarrollan t ant o en el frent e de com bat e com o
en las páginas de la im prent a. La propaganda es una arm a
poderosa, a veces decisiva para engañar la opinión m undial.
Ya desde la prim era guerra europea, se vio la audacia para
m ent ir, que pusieron en práct ica agencias y diarios que
disfrut aban de reput ación aparent em ent e int achable. La
m ent ira, sin em bargo, logró su obj et o. Poblaciones ent eras de
naciones que debieron ser neut rales, se vieron arrast radas a
part icipar en el conflict o, m ovidas por sent im ient os fundados
en inform aciones que después se supo, habían sido
deliberadam ent e fabricadas por el bando que cont rolaba las
com unicaciones m undiales.
Y m enos m al que necesidades geográficas o polít icas nos ha-
yan llevado a part icipar en conflict os que son aj enos a
nuest ro dest ino hist órico; lo peor es que nos dej em os
convencer por el engaño. Enhorabuena que hayam os t enido
que afiliarnos con el bando que est aba m ás cerca de
nosot ros; lo m alo es que haya sido t an num erosa, ent re
nosot ros, la cast a de los ent usiast as de la m ent ira.
Desvent urado es el espect áculo que t odavía siguen dando al-
gunos «int elect uales» nuest ros, cuando hablan de la defensa
de la dem ocracia, al m ism o t iem po que no pueden borrar de
sus frent es la m arca infam ant e de haber servido dict aduras
vernáculas que hacen gala de burlar sist em át icam ent e el
sufragio. Olvidem os a est os seudo- revolucionarios, que no
son ot ra cosa que logreros de una Revolución que han
cont ribuido a deshonrar, y procurem os despej ar el ánim o de

9
Salvador Borrego Derrota Mundial

aquellos que de buena fe se m ant ienen engañados.


«Durant e seis años, dice Borrego, el m undo creyó luchar por
la bandera de libert ad y dem ocracia que los países aliados
enarbolaron a nom bre de Polonia. Pero al consum arse la
vict oria, países ent eros, incluyendo Polonia m ism a, perdieron
su soberanía baj o el conj uro inexplicable de una vict oria cuyo
desast re m uy pocos alcanzaron a prever».
La prim era edición del libro de Borrego se publicó hace dos
años escasos y en t an cort o t iem po, el curso de los sucesos
ha confirm ado sus predicciones, ha m ult iplicado los m ales que
t an valient em ent e descubriera.
Ya no es sólo Polonia; m edia docena de naciones europeas
que fueron ot ros t ant os florones de la cult ura crist iana
occident al, se encuent ran aplast adas por la bot a soviét ica, se
hallan en est ado de «desint egración definit iva». Y el m onst ruo
ant icrist iano sigue avanzando. Det rás de la sonrisa de
Mendes- France, siem pre vict orioso, dicen sus secuaces; de-
t rás de esa enigm át ica sonrisa, seis m illones de cat ólicos del
Viet nam , frut o precioso de un siglo de labor m isionera
francesa, han caído dent ro de la órbit a de esclavit ud y de
t ort ura que los m arxist as dedican a las poblaciones crist ianas.
E1 caso cont em poráneo t iene ant ecedent es en las invasiones
asiát icas de un Gengis- Kan, que esclavizaba naciones; t iene
ant ecedent es en las conquist as de Solim án, que degollaba
crist ianos dent ro de los t em plos m ism os que habían levant ado
para su fe. El conflict o de la hora es ot ro de los m om ent os
angust iosos y cruciales de la lucha perenne que t iene que
librar el crist ianism o para subsist ir.
En el libro de Borrego, penet rant e y analít ico, al m ism o
t iem po que ilum inado y profét ico, se revelan los porm enores
de la conj ura t rem enda.
La difusión del libro de Borrego es del m ás alt o int erés pat rió-
t ico en t odos los pueblos de habla española. Herederos,
nosot ros, de la epopeya de la Reconquist a que salvó el
crist ianism o de la invasión de los m oros, y de la Cont ra-
Reform a encabezada por Felipe I I , que salvó el cat olicism o de
la peligrosa conj uración de lut eranos y calvinist as, nadie est á

10
Salvador Borrego Derrota Mundial

m ás obligado que nosot ros a desenm ascarar a los hipócrit as y


a cont ener el avance de los perversos. La lucha ha de
cost am os penalidades sin cuent o. Ningún pueblo puede es-
capar en el día, a las exigencias de la hist oria, que son de
acción y de sacrificio.
La com odidad es anhelo de siem pre, j am ás realizado. La
lucha ent re los hom bres ha de seguir indefinida y
periódicam ent e im placable, hast a en t ant o se acerque el fin
de los t iem pos, según adviert e la profecía.
JOSÉ VASCONCELOS
( Febrero de 1955)

11
Salvador Borrego Derrota Mundial

I n t r odu cción
Es una neut ra rem em branza volver la m irada a los días ext ra-
ordinarios de la segunda guerra m undial únicam ent e con el
prolij o escrúpulo de cit ar fechas y relat ar sucesos. Es un luj o
de ociosidad volver la m irada al pasado sin el em peño de
obt ener luces para el present e. Pero conociendo m ej or el
origen de lo que ocurrió y de lo que ahora ocurre, m ás podrá
preverse lo que est á por ocurrir. Sin est a función específica
t oda aport ación a la hist oria - —y aun la Hist oria m ism a— se
reducirían a sim ple curiosidad o pasat iem po.
Es un hecho que aún no silenciado del t odo el fuego que du-
rant e seis años m ant uvo vivo ese siniest ro organism o de
m uert e que fue la segunda guerra m undial, el m undo se halló
súbit am ent e en el um bral de ot ra guerra m ás dest ruct ora e
inciert a. Durant e seis años la hum anidad se creyó luchando
por la paz definit iva, m as los acordes de su vict oria fueron
ensom brecidos por la am enaza de un cat aclism o t odavía
m ayor.
Durant e seis años el m undo creyó luchar por la bandera de
libert ad y dem ocracia que los países aliados enarbolaron a
nom bre de Polonia. Pero al consum arse la «vict oria», países
ent eros —incluyendo Polonia m ism a— perdieron su soberanía
baj o el conj uro inexplicable de una VI CTORI A cuyo desast re
m uy pocos alcanzaron a prever.
Un asom broso y súbit o result ado, después de seis años de
aparent e lucha por la libert ad y la dem ocracia y la paz
definit iva, sorprendió al m undo: ya no era la libert ad de los
polacos —libert ad perdida t ot alm ent e, pese a la
«VI CTORI A»— la que se hallaba en riesgo, sino la libert ad del
m undo ent ero; ya no era sim plem ent e la conquist a de
m ercados ent re las grandes pot encias la que se balanceaba
en j uego, sino el dest ino del pueblo nort eam ericano, y en
ciert a form a el de Am érica; el- dest ino de Alem ania y la Gran
Bret aña, y así el de Europa ent era t am bién.
En los orígenes del conflict o arm ado que em pezó la
m adrugada del prim ero de sept iem bre de 1 939 palpit aron ya
los gérm enes de lo que ahora ocurre y de lo que est á por
12
Salvador Borrego Derrota Mundial

venir. En lo acont ecido ent onces se filt ran ya las som bras de
lo que el fut uro nos reserva.
En el reverbero de la segunda guerra m undial hay
relám pagos que alum bran los decenios y quizás los siglos por
llegar.
Mucho se ha hablado de la guerra. Un m ar de dat os casi in-
agot ables abrum an y abrum arán por m ucho t iem po a los
hist oriadores. La m ayor part e de est os dat os son j eroglíficos;
incluso los hechos y las cifras, pese a lo concluyent e de su
calidad concret a, son frecuent em ent e apenas sím bolos o
front ispicio de realidades m ás profundas. Querer ent ender
est a guerra y el m onst ruoso engaño que el m undo sufrió con
ella, viendo sim plem ent e ese m ar de dat os, es lo m ism o que
cont em plar, clasificar o relat ar apariencias de inscripciones
cuneiform es y suponer que ya con est o se CONOCI Ó la
civilización sum eria. Ent re los sím bolos y su significación
m edia un abism o. Y en el caso concret o de la guerra pasada
est e abism o se ha hecho m ás oscuro porque los adelant os
que la t écnica ha puest o al servicio de la difusión del
pensam ient o —radiogram as, cablegram as, libros, películas,
follet os, et c.— t ienen su anverso posit ivo de orient ación y su
reverso negat ivo de confusión, según el sent ido en que se les
ut ilice. En la guerra y después de ella se les ha ut ilizado para
confundir.
Un diluvio de crónicas con dosificada int ención; de libros apa-
rent em ent e hist óricos, de radiodifusiones y de películas baj o
la influencia int angible de los m ism os ocult os inspiradores,
oscurecen sit uaciones, infilt ran deform aciones. Nada t iene así
de ext raño que aun los espírit us m ás serenos, obj et ivos e
im parciales —para no hablar de m asas carent es de opinión
propia— lleguen a conclusiones erróneas. Por eso m uchas
conciencias firm es han hecho insensiblem ent e suya la form a
aj ena y capciosa de plant ear el problem a int ernacional de la
segunda guerra. Una vez dado ese prim er paso en falso, los
siguient es son erróneos t am bién, y por eso es t an frecuent e
que hom bres de profunda com prensión y sólido crit erio

13
Salvador Borrego Derrota Mundial

confiesen ahora su desconciert o ant e los sucesos


int ernacionales.
Un nuevo exam en de lo que ocurrió, y por qué ocurrió, puede
aclarar los sucesos present es y ayudar a prever los fut uros.
El m onst ruoso engaño que el m undo padeció al inm olar
m illones de vidas y al consum ir en fuego esfuerzos incon-
m ensurables, para luego quedar en sit uación incom -
parablem ent e peor que la ant erior, no es obra del azar. Si el
result ado sólo fuera desorden quizá nada habría de sos-
pechoso. Pero en la bancarrot a que el m undo occident al
afront a ahora se ocult a un adm irable t ej ido de acont eci-
m ient os. Dent ro del aparent e desorden hay un
eslabonam ient o ad- m irable de hechos que obedecen a un
m ism o im pulso y que m archan hacia una m ism a m et a.
Det rás de t odo est o hay una int eligencia y una fuerza. La
sit uación act ual no es el result ado fort uit o del desorden, sino
la not able culm inación de una serie de act os que se enlazan
siguiendo una secuencia y un cam ino. Occident e se halla de
pront o en el m om ent o m ás com prom et ido de su hist oria, pero
su desgracia no ha descendido de accident ales sucesos. Ha
sido labrada m inuciosam ent e y escrupulosam ent e.
Exam inando los orígenes y el desarrollo de la segunda guerra
surgen luces que explican el present e. Tal es el obj et o de est e
libro.
Muchos de los que vieron desaparecer las falanges
m acedónicas; de los que presenciaron la caída de Alej andro,
el asesinat o del César, la capit ulación de Napoleón, crían
asist ir a acont ecim ient os com unes y corrient es, pero est aban
presenciando los fulgores que encienden cada zig- zag de la
hist oria.
Lo que ahora t enem os a la vist a es algo m ás que fulgor de un
sim ple cam bio; es el incendio inconm ensurable de una cult ura
que casi sin saber por qué presient e las pisadas del peligro
m ort al.

14
Salvador Borrego Derrota Mundial

CAPI TULO I
Au r or a Roj a ( 1 8 4 8 - 1 9 1 9 )
69 Años de Lucha I ncansable.
Los dos Elem ent os que Form aron el Bolchevism o.
Alem ania, Met a I nm ediat a del Marxism o.
Parént esis de Guerra.
Fact or Secret o en la Derrot a Alem ana.

69 AÑOS DE LUCHA I NCANSABLE


En la segunda m it ad del siglo pasado los um bríos bosques y
las ext rem osas est epas de Rusia guardaban ya t an celosa-
m ent e com o ahora la enigm át ica m íst ica del alm a rusa. Fuera
de sus front eras sólo unas cuant as m ent es, m oduladas para
escuchar el paso de los siglos por llegar, lograban ent rever
algo.
Ent re esas pocas m ent es que sobre el hom bro de una época
vislum braban dest ellos del fut uro polít ico, Niet zsche preveía
en 1886:
«Es en Francia donde la volunt ad est á m ás enferm a. La fuer-
za de volunt ad est á m ás acent uada en Alem ania y en I ngla-
t erra y en España y Córcega por las duras cabezas de sus
habit ant es, pero est á m ás desarrollada en Rusia, donde la
fuerza del querer por largo t iem po acum ulada espera la
ocasión de descargarse, no se sabe si en afirm aciones o en'
negaciones. Yo desearía que la am enaza rusa creciera para
que Europa se pusiera en defensa y se uniera en una
volunt ad duradera y t errible para fij arse una m et a de
m ilenios. Pasó el t iem po de la polít ica m enuda: el próxim o
siglo nos prom et e la lucha por el dom inio del m undo»[ 1] .
En ese ent onces Rusia se debat ía en sangrient a t urbulencia,
que una ext raña m ezcla de nihilist as y revolucionarios
m arxist as t rat aban de encauzar m ediant e un secret o Com it é
Ej ecut ivo. La espina dorsal de ese audaz m ovim ient o la
form aban esforzados e int eligent es israelit as, m iem bros de
com unidades que a t ravés de m uchas generaciones habían

15
Salvador Borrego Derrota Mundial

soport ado severos sufrim ient os en el duro am bient e de Rusia.


Desde los prim eros años de nuest ra Era ya se habían
inst alado em igrant es j udíos en los t errit orios que siglos m ás
t arde form arían part e de la Rusia m eridional. Dolorosas
vicisit udes vivieron desde ent onces, pero j am ás perdieron su
cohesión racial. En 1648 los cosacos se lanzaron furiosam ent e
cont ra ellos y después de sangrient os choques prohibieron
que en Ucrania radicaran com unidades israelit as. En general
la población era host il a huéspedes t an reacios a la fusión de
sangre y de cost um bres.
Pero las t ierras rusas, prom et edoras de esplendoroso fut uro
gracias a sus inexplot adas riquezas y enorm e ext ensión,
seguían at rayendo incesant em ent e a com unidades j udías
em igradas de la Europa occident al. La em perat riz Elisabet ha
Pet rovna se alarm ó ant e ese fenóm eno y en 1743 se negó a
adm it ir m ás inm igrant es. Sin em bargo, cincuent a años m ás
t arde la anexión de t errit orios polacos convirt ió a m illares de
j udíos en súbdit os de Rusia.
En esa form a las com unidades israelit as aum ent aron
considerable- m ent e, no sin sufrir host ilidades y perse-
cuciones, t al com o les había ocurrido a sus ancest ros en t odos
los t iem pos y en t odos los pueblos. El zar Alej andro I ( que
gobernó de 1801 a 1825) t rat ó con benevolencia a la
población j udía y sufrió un com plet o fracaso al pret ender que
se asim ilara a la población rusa.
El siguient e zar, Nicolás I ( 1825- 1855) se im pacient ó ant e la
renuencia de las com unidades israelit as a fusionarse con la
población rusa y reduj o sus derechos cívicos, adem ás de que
les hizo ext ensivo el servicio m ilit ar obligat orio que ya regía
en el I m perio. Est o causó t rast ornos y descont ent o ent re los
j udíos, pero una vez m ás lograron conservar sus vínculos
raciales y sus m ilenarias cost um bres.
Al subir al t rono Alej andro I I ( 1855) la sit uación de los israe-
lit as volvió a m ej orar y no t ardaron en prosperar en el
com ercio, la lit erat ura y el periodism o; varios diarios j udíos se
publicaron en San Pet ersburgo y Odesa. Precisam ent e en ese
ent onces —girando alrededor de la doct rina com unist a

16
Salvador Borrego Derrota Mundial

delineada en 1848 por los israelit as Marx y Engels—, se


vigorizó en Rusia la agit ación revolucionaria. En 1880 los
israelit as Leo Deut sch, P. Axelrod y Vera Zasulich, y el ruso
Plej anov, form aron la prim era organización com unist a rusa. Y
un año después varios conspiradores, encabezados por el
j udío Vera Fignez, asesinaron al zar Alej andro I I . El hij o de
ést e, Alej andro I I I , t uvo la creencia de que las concesiones
hechas por su padre habían sido pagadas con ingrat it ud y
sangre; en consecuencia, expulsó a los j udíos de San
Pet ersburgo, de Moscú y de ot ras ciudades, y les reduj o m ás
aún sus derechos cívicos. Los crecient es desórdenes y
at ent ados los at ribuyó a la influencia de ideas ext rañas al
pueblo ruso y ordenó enfat izar el nacio- nalism o y reprim ir las
act ividades polít icas de los int elect uales hebreos.
La int eligent e población israelit a se m ant uvo est recham ent e
unida en esos años de peligro. Sufrida, inflexible en sus
creencias, celosa de la pureza de su sangre, ya est aba
ancest ralm ent e acost um brados a sobre- ponerse a las
host ilidades que su peculiar idiosincrasia provocaba al ent rar
en conflict o con las aj enas. Ya ant es había dem ost rado con
art e m agist ral que a la larga sabía aprovechar en beneficio de
su causa las reacciones desfavorables con que t ropezaba en
su cam ino. Es est a habilidad una de sus creaciones m ás
originales y con ella ha dem ost rado que ningún pueblo est á
verdaderam ent e vencido m ient ras su espírit u se m ant enga
indóm it o.
Lo m ism o que le había ocurrido en ot ros países, esa raza vio
cóm o m iles de sus hij os —em igrados a las t ierras rusas,
prom et edoras de esplen- doroso fut uro debido a sus
inexplot adas riquezas y enorm e est én- sión— chocaban con el
brusco caráct er del pueblo ruso y eran luego obj et o de
host ilidades y persecuciones. El régim en de Alej andro I I I fue
duro con sus huéspedes. Y ést os se prot egieron m im e-
t izándose con las nacio- nalidades de los m ás variados países
de donde procedían, aunque en el fondo seguían siendo una
m ism a raza, una sola religión y un m ism o espírit u.
El m ism o año en que fue asesinado el zar Alej andro I I ( 1881) ,
el m inist ro zarist a Pobodonost eff calculó en seis m illones el

17
Salvador Borrego Derrota Mundial

núm ero de j udíos resident es en Rusia y proyect ó una acción


enérgica para convert irlos forzosam ent e al crist ianism o y
expulsar por lo m enos a dos m illones de ellos. Aunque su plan
no llegó a pract icarse, hubo m uchos det enidos y num erosos
exiliados. A est os últ im os los auxiliaban sus herm anos de raza
radicados en Nueva York, t ales com o Jacobo Schiff, Félix
Adler, Em m a Lazarus, Joseph Seligm an, Henry Rice y ot ros
m uchos, según refiere el rabino St ephen Wise en su libro
«Años de Lucha» ( Algunos de ellos eran prom inent es ban-
queros) .
La población j udía de Rusia era ya t an im port ant e que el is-
raelit a Jam es Parkes afirm a:
«En lo cult ural y en lo religioso, puede decirse que el país de
I srael se había t ransport ado a Europa orient al. Los j udíos
represent aban la décim a part e de la población. La gran
m ayoría de los gent iles eran cam pesinos que habit aban
aldeas donde no había j udíos, salvo t al vez un hot elero y un
com erciant e. Los j udíos habit aban en pueblos y ciuda des. En
los prim eros const it uían a veces el 95% de la población y en
las segundas m ás del 50% [ 2] .
La sit uación se hizo t odavía m ás t irant e para los israelit as y
sus com pañeros rusos revolucionarios cuando Alej andro I lit ch
Ulianov, hij o de la j udía Blank, falló en su int ent o de asesinar
al zar Alej andro I I I . Ulianov fue det enido y luego ahorcado
j unt o con cuat ro de sus cóm plices. Pero su herm ano Vladim ir
guardó para sí el odio que alent aba cont ra el régim en y
sort eó esa época de peligro port ándose com o est udiant e
disciplinado y pacífico. ( Más t arde se convert ía en j efe
revolucionario, baj o el nom bre de Lenin, en el reivindicador
de las m inorías israelit as y en el creador de un nuevo
régim en) .
Por el m om ent o, él y t oda la población hebrea pasaron en
Rusia años som bríos y difíciles, m as acrecent aron sus fuerzas
en el infort unio y vigorizaron sus creencias ant e la host ilidad.
Por supuest o, no olvidaron su m et a revolucionaria, que el

18
Salvador Borrego Derrota Mundial

rabino Caleb había esbozado así en la t um ba de Sim eón Ben


Jhudá, en Praga:
«Conviene que, en la m edida de lo posible, nos ocupem os del
prolet ariado y lo som et am os a aquellos que m anej an el
dinero. Con est e m edio levant arem os a las m asas... Las
em puj arem os a las agit aciones, a las revoluciones, y cada
una de est as cat ást rofes significará un gran paso para
nuest ras finalidades»
A la m uert e de Alej andro I I I , en 1894, subió al t rono Nicolás
I I . De t endencias m oderadas y escuchando las quej as de los
israelit as, ordenó suavizar el t rat o que se les daba. Ya para
ent onces el ant isem it ism o había cundido t ant o en la m asa del
pueblo que no era fácil ext irparlo del t odo. De origen ruso es
la palabra «progrom », nom bre que se dio a los cruent os
m ovim ient os populares cont ra los j udíos. De t odas m aneras,
los israelit as disfrut aron de m ás garant ías y libert ades.
Por ese ent onces corrosivas fórm ulas ideológicas —no nacidas
en Rusia— volvieron a propagarse con renovado im pulso para
agit ar a las m asas rusas. Una vez m ás iba a m anifest arse en
la hist oria el gigant esco poder de una idea cuando se la ut iliza
en el t erreno propicio y del m odo adecuado. Esa idea era una
m ezcla de nihilism o y de m arxism o que inquiet aba aún m ás a
las ya descont ent as m asas prolet arias.
Hablando de esa época, el hist oriador j udío Sim ón Dubnow di-
ce que «el m ism o año en que se fundó en Basilea la
Organización Sionist a, form óse en Wilno una asociación
socialist a secret a denom inada Bund ( 1897) . Desarrolló el
Bund una propaganda revolucionaria ent re las m asas j udías
en su lengua, el yidisch, lo cual const it uyó, en un principio, el
único sínt om a nacional de ese part ido... Adem ás del Bund
nacieron part idos m ixt os de sionist as y socialist as, los Polae
Sión y los Sionist as Socialist as. Est os part idos libraron una
lucha abiert a cont ra el gobierno ruso, part icularm ent e en la
revolución de 1905. Los revolucionarios israelit as part iciparon
asim ism o en los part idos socialist as rusos, en las

19
Salvador Borrego Derrota Mundial

m anifest aciones est udiant iles, en las huelgas obreras y en los


act os t errorist as cont ra los gobernant es»[ 3]
La renovada agit ación degeneró en graves dist urbios obreros
en 1899. El Part ido Social Revolucionario t enía una sección
t errorist a a cargo del sagaz j udío Gershuni, cuyos agent es
m at aron al m inist ro ruso Sipyagin, al gobernador
Bogdanovich, al prem ier Plehve, al gran duque Sergey y al
general Dubrassov. El zar Nicolás I I pensó que había dado un
paso en falso al suavizar el t rat o para los israelit as y
rest ableció algunas de las lim it aciones que años ant es les
levant ara. Num erosos propaladores del m arxism o, ent re ellos
el j udío León Davidovich Bronst ein ( post eriorm ent e conocido
com o León Trot sky) fueron deport ados a Siberia. ( Trot sky
est aba casado con una hij a del financiero j udío Giovot ovsky) .
Las t urbulencias parecieron am ainar. I ncluso surgió una
escisión ent re los m ism os agit adores; no en cuant o a su
m et a, sino en cuant o a la m ayor o m enor im pet uosidad para
alcanzarla. No era que unos hebreos se lanzaran cont ra ot ros,
sino que diferían de opinión respect o a la t áct ica de lucha. Así
surgieron los bolcheviques ( los del program a m áxim o) y los
m encheviques ( los del program a m ínim o) . Vladim ir I lit ch
( Lenin) se hizo líder de los prim eros.
Aunque la severa represión oficial alcanzó a m uchos
agit adores j u- díos que se m ovían ent re los t rabaj adores, dej ó
int act a la est ruct ura secret a que gest aba la revolución.
Creyendo haber sido ya suficient em ent e severo, o buscando
una t ransacción con ellos, en 1904 el régim en suavizó su polí-
t ica hacia los israelit as. Pero ést os inm ediat am ent e reforzaron
su act ividad revolucionaria y en 1905 organizaron m ot ines
m ás grandes que los ant eriores. Ent onces el zar Nicolás I I se
alarm ó e hizo nuevas concesiones al conglom erado j udío,
cuya fuerza polít ica era ya un hecho innegable.
Con est o el m arxism o cobró m ayor brío. I nút ilm ent e los zares
habían querido evit ar la agit ación reprim iendo a los que
direct am ent e alent aban el descont ent o popular nacido de la
m iseria, pero sin anular a los ocult os conspiradores, que eran

20
Salvador Borrego Derrota Mundial

los que dirigían t odo el m ovim ient o para subvert ir el orden.


Adem ás, poco hacía el régim en por aliviar la m iseria m ism a y
por dest ruir la form a capciosa y oropelesca en que explot aban
est a circunst ancia los agit adores m arxist as. Ant e la sut il
t écnica de la conspiración m arxist a los zares fueron incapaces
de una acción coordinada y firm e para liquidarla.
Frecuent em ent e t it ubearon y en ocasiones llegaron a
concebir el absurdo de que los brot es de desorden podrían
conj urarse m ediant e concesiones. Pero result a que hacer
concesiones a un adversario que busca la vict oria t ot al es sólo
facilit arle su cam ino.
Lenin y algunos de sus colaboradores em igraron para ponerse
a salvo de las redadas de revolucionarios que de t iem po en
t iem po hacía el régim en zarist a. Por eso en 1908 los israelit as
Appelbaum Zinovief, Rosenfeld Kam enef ( cuñado de Trot sky)
y Lenin se reunieron en París a planear una nueva et apa de
agit ación «No es un azar que hayan ingresado a las huest es
revolucionarias rusas t ant os israelit as —dice Pierre Charles en
«La Vida de Lenin»—. Por lo pront o, si se hace abst racción de
las m asas rusas, poco propicias para el reclut am ient o de
polít icos, hay que reconocer que el porcent aj e de j udíos en
Rusia no era t an exiguo com o se decía. Y adem ás, ¿no era
fat al que su febril act ividad, cont rast ando con la población
rusa, debía exagerar enorm em ent e su papel en la revolución?
Y su espírit u heredit ariam ent e aguzado por el Talm ud ¿no
debía sent irse cóm odo en las cont roversias de las escuelas
socialist as? En fin, los sufrim ient os que les endurecieron baj o
el régim en zarist a los acercaban a su sueño de palingenesia
social». ( Resurgim ient o y hegem onía del pueblo j udío) .
Uno de los m ét odos con que los revolucionarios hebreos
t rat aron de ponerse a cubiert o de la represión oficial, fue t an
sencillo com o eficaz. En grupos m ás o m enos num erosos se
t rasladaban a Est ados Unidos, se nacionalizaban
nort eam ericanos, regresaban a Rusia y hacían valer su nueva
ciudadanía com o hij os de una nación poderosa. En est o eran
ayudados por la num erosa colonia israelit a radicada en
Nort eam érica, que en aquel ent onces casi llegaba a t res
m illones y que influía ya en los círculos financieros y polít icos.
21
Salvador Borrego Derrota Mundial

«En San Pet ersburgo —dice Henry Ford en El Judío I nt erna-


cional—llegó a haber 30,000 j udíos de los cuales sólo 1,500
se ost ent aban com o t ales». Las aut oridades rusas no t ardaron
en t rat ar de frust rar ese inusit ado procedim ient o de
prot ección y est o dio origen a que num erosos órganos de la
prensa am ericana prot est aran cont ra la falt a de respet o a las
ciudadanías recién concedidas por los Est ados Unidos. Con
esa ej em plar herm andad que los israelit as pract ican desde
uno al ot ro confín del m undo, «el 15 de febrero de 1911,
est ando Taft en el poder —agrega Henry Ford— los j udíos
Jacobo Schiff, Jacobo Furt , Luis Marshall, Adolfo Kraus y
Enrique Goldfogle le pidieron que com o represalia cont ra
Rusia fuera denunciado el Trat ado de Com ercio».
Aunque en un principio Taft se rehusó, israelit as de t odo el
país enviaron cart as a senadores y diput ados, gest ionaron
apoyo de gran part e de la prensa, pusieron en m ovim ient o el
Com it é Judío Am ericano, a la Orden B'irit y a ot ras m uchas,
filiales o afines. El influyent e polít ico Wilson, que después
llegó a ser President e de EE.UU., presionó resuelt am ent e en
favor de los j udíos y durant e un discurso en el Carnegie Hall
afirm ó:
«El gobierno ruso, nat uralm ent e, no espera que la cosa llegue
al t erreno de la acción, y en consecuencia, sigue act uando a
su placer en est a m at eria, en la confianza de que nuest ro
gobierno no incluye seriam ent e a nuest ros com pañeros de
ciudadanía j udíos ent re aquellos por cuyos derechos aboga:
no se t rat a de que expresem os nuest ra sim pat ía por nuest ros
com pañeros de ciudadanía j udíos, sino de que hagam os
evident e nuest ra ident ificación con ellos. Est a no es la causa
de ellos; es la causa de Nort eam érica».
Finalm ent e, el Trat ado de Com ercio suscrit o ochent a años
at rás fue denunciado el 13 de diciem bre de 1911. Por prim era
vez un zar —en ese ent onces Nicolás I I — sint ió que los
descendient es de aquellos israelit as que 50 años ant es
rehuían t em erosos la violencia rusa, ya no est aban t an solos.
Aunque la inm ensa m ayoría eran nacidos en las est epas, y
aunque eran hij os y niet os de ot ros t am bién nacidos allí, ni el

22
Salvador Borrego Derrota Mundial

m edio am bient e ni la convivencia de siglos los hacían clau-


dicar de sus m et as polít icas ni de sus cost um bres. Tal parecía
que conservando sin m ezcla su sangre conservaban igual-
m ent e sin m ezcla su espírit u.
Ciert o que el I m perio Ruso era aún poderoso y que la lej ana
represalia de la denuncia del Trat ado de Com ercio am ericano
no bast aba para revocar las lim it aciones im puest as a los
israelit as, m as sin em bargo, const it uía un incóm odo incident e
que en grado im ponderable influyó para que se suavizara el
t rat o oficial a los j udíos. Y aunque ese m ism o año de 1911 se
est ableció que los j udíos no podían ser elect os consej ales, en
la práct ica se les t rat ó con m ayor consideración.
Ent re t ant o, el llam ado Com it é Ej ecut ivo seguía ocult am ent e
at izando el descont ent o y propiciando la rebelión. Las series
de huelgas sangrient as que se iniciaron en 1905 adquirieron
incont enible im pulso en 1910 al est allar doscient os paros
obreros. Tres años m ás t arde las huelgas se cont aban por
m illares.
El descont ent o de las m asas iba siendo crecient em ent e
aprovechado com o inst rum ent o revolucionario m arxist a.
En ese ent onces el I m perio Ruso se hallaba ya t an m inado
que m alam ent e podía afront ar una guerra int ernacional. Por
eso fue t an insensat o y hast a inexplicable que se lanzara a
una avent ura de esa índole en 1914, para apoyar a Servia en
cont ra de Aust ria- Hungría. El zar dio cont raorden a fin de que
no se realizara la m ovilización general y evit ar el choque con
Alem ania, pero el Minist ro de la Guerra, Suj ofinov, y t odo el
Est ado Mayor presionaron al zar y se consum ó la
m ovilización. Alem ania apoyó ent onces a su aliada Aust ria-
Hungría y ent ró en guerra con Rusia. No obst ant e que la
pat ria rusa libraba ent onces una lucha int ernacional, el
m ovim ient o revolucionario no cesó su propaganda para
debilit ar las inst it uciones. Adem ás, aprovechó la anorm alidad
de la sit uación y proclam ó que los obreros no t enían pat ria
que defender, según la t esis m arxist a ( com unist a) de que la
idea de pat ria debe ext irparse de las nuevas generaciones.
El gobierno ruso consideró que los j udíos influían poderosa-

23
Salvador Borrego Derrota Mundial

m ent e en est a oposición al régim en y ordenó nuevas m edidas


de coerción. Muchos que por nacim ient o o nat uralización
ost ent aban las m ás diversas nacionalidades, e incluso la rusa,
se habían m ezclado en el cam po y en las fábricas y hacían
cundir la agit ación.
Poco después de iniciada la cont ienda, el diario ruso «Ruscoic-
Snam ia» abogaba por las m ás severas represalias cont ra los
israelit as, a quienes se les achacaban los desórdenes
int ernos, y hast a llegó a alent ar los «progrom s». No obst ant e
que el am bient e oficial era propicio a est os ext re- m ism os, el
régim en no quiso com plicar m ás la sit uación, prohibió el
diario y m ant uvo a raya el ant isem it ism o, aunque sin poder
suprim irlo del t odo.
En Suiza se encont raba ent onces dest errado, j unt o con ot ros
j efes j udíos del m ovim ient o m arxist a, Vladim ir I lit ch ( Lenin) y
desde allí dirigía la agit ación en la ret aguardia del ej ércit o
ruso que com bat ía cont ra Alem ania. Sesent a y siet e años
después de que dos hebreos —Marx y Engels— habían dado a
la publicidad por prim era vez el m anifiest o com unist a, ot ros
m iem bros de la m ism a raza luchaban denodadam ent e por
m at erializarlo en realidad polít ica.
Junt o con los j udíos Apfelbaum y Rosenfeld ( conocidos baj o
los nom bres rusos de Zinovief y Kam enef) , Lenin alent aba
desde el dest ierro a los revolucionarios para que
cont ribuyeran a la derrot a de Rusia en la guerra que sost enía
cont ra Alem ania y Aust ria. En su periódico «Social
Dem ócrat a» del 27 de j ulio de 1915 daba la siguient e
consigna: «Los revolucionarios rusos deben cont ribuir
práct icam ent e a la derrot a de Rusia». Proclam aba que est o
abriría el Cam ino a la revolución.
Fierre Charles, biógrafo de Lenin, afirm a que en ese ent onces
«Lenin se ent regó en cuerpo y alm a a su odio por t odo pa-
t riot ism o... Toda defensa de la Pat ria —decía— es chau-
cinism o».
Tant o fue así que los alem anes le perm it ieron pasar por Berlín
para que se int ernara subrept iciam ent e en Rusia y aun le
ayudaron económ icam ent e ya que su labor debilit aba al
24
Salvador Borrego Derrota Mundial

ej ércit o ruso. Así fue com o Lenin pudo llegar a San


Pet ersburgo, donde un núcleo de 30,000 israelit as,
acaudillados por Trost sky, habían organizado el cuart el
general del m ovim ient o m arxist a revolucionario. Y desde ahí
hizo circular est a proclam a:
«Es necesario, sin dem ora, educar al pueblo y al ej ércit o en el
sent ido derrot ist a. ¡Soldados, frat ernizad en las t rincheras con
vuest ros cam aradas llam ados 'enem igos'! »
Poco después Lenin celebraba secret os acuerdos con los j efes
revolucionarios. Charles[ 4] refiere que asist ían «Kam enef,
hom bre pequeño, de oj os vivaces baj o el lent e; Zinovief, que
se había cort ado com plet am ent e el cabello ondulado de su
gruesa cabeza; Ourit sky, delgado y nervioso, que m ás t arde
at errorizaría a Pet rogrado durant e algunas sem anas; los t res
eran de raza j udía».
No t ardaron en reunírseles St alin y Trot sky. La siem bra
m arxist a iniciada décadas at rás, halló en 1917 el clim a m ás
propicio para fruct ificar. La ya m inada ret aguardia del ej ércit o
ruso se debilit ó aún m ás y el desconciert o cundió hast a las
líneas avanzadas del frent e de guerra; la propaganda
derrot ist a hallaba ciert am ent e coyunt uras en la m iseria y en
las baj as causadas por la cont ienda. La prom esa de que al
t riunfar la revolución se repart irían t ierras a t odos los
prolet arios fue t an halagadora «que las t ropas querían dej ar
de pelear para llegar al repart o». Coordinadam ent e las
doct rinas bolcheviques agit aban a los m ilit ares hablándoles de
los «derechos del soldado», según los cuales «los oficiales
deberían ser nom brados por selección, de ent re los soldados,
y ést os podían discut ir las órdenes de aquéllos». Desde ese
m om ent o quedó rot a la disciplina, dice el Tt e. Corl. Carlos R.
Berzunza en su «Resum en Hist órico de Rusia». Y así com enzó
la últ im a et apa del fin de la Casa I m perial Rusa. Tat iana
Bot kin[ 5] dice que acerca de la realeza y part icularm ent e de
la Em perat riz, circulaban versiones que indignaban al pueblo
y alent aban al derrot ism o.

25
Salvador Borrego Derrota Mundial

«Frecuent em ent e se encont raba uno con personas que se


habían form ado un concept o com plet am ent e falso sobre la
fam ilia real. Ent re nosot ros sólo se propagaba lo m alo y nadie
sabía lo bueno que en realidad exist ió... No podía creer que
los m ism os soldados, soldados rusos, en el m om ent o de una
guerra de t al m agnit ud, se am ot inaran y m at aran a su
com andant e y ofendieran a la fam ilia real... Así era,
desgraciadam ent e. En las calles de Pet rogrado sucedía algo
increíble. Los soldados, borrachos, sin correas, con los
capot es desabrochados, unos con rifles, ot ros desarm ados,
corrían com o poseídos saqueando t odas las t iendas».
El descrédit o de la casa de los Rom anof; la consigna leninist a
de que la derrot a en el frent e de guerra abriría el cam ino al
t riunfo de la revolución; las crecient es baj as y la m iseria; la
prom esa de que un nuevo régim en daría t ierras al
prolet ariado; el relaj am ient o de la disciplina; las doct rinas de
igualdad y supresión de las j erarquías, et c., convergieron por
fin en el est allido de la revolución. La m echa que encendiera
el polvorín podía haber sido cualquier cosa. Com o en el
conocido fenóm eno físico de la sobrefusión, cuando la m ent e
de un pueblo llega a su t ensión m áxim a bast a el m ás
insignificant e incident e para producir el est allido.
Tat iana Bot kin refiere así el principio del fin del im perio:
«En Kronst adt —precisam ent e en las cercanías del cuart el
general que los caudillos israelit as del m arxism o habían
form ado secret a- m ent e en San Pet ersburgo— em pezó la
best ial m at anza de oficiales. Una vez m uert os, los cubrían con
heno, los rociaban con pet róleo y les prendían fuego. Met ían
en los at aúdes personas aún con vida j unt o a cadáveres,
fusilaban a los padres a la vist a de sus propios hij os, et c. En
el frent e, los soldados frat ernizaban con los alem anes y
ret roce- dían, a pesar de los enorm es cont ingent es reunidos
ant es de la revolu- ción... el sepelio de las víct im as de la
revolución en Ret rogrado, fue una m ascarada. Los
revolucionarios recogieron cuerpos de descono- cidos, m uert os
de frío o por accident e, incluso unos chinos que habían
fallecido de t ifo, los colocaron en los at aúdes forrados de roj o,

26
Salvador Borrego Derrota Mundial

los t rasladaron al 'Cam po de Mart e' y erigieron un gran


t úm ulo».
Est o alent aba la agit ación y servía de bandera a los
revolucionarios.
Por ot ra part e, en ningún m om ent o los iniciadores del
m arxism o en Rusia carecieron de solidaridad y alient o de sus
herm anos de raza ni en el ext ranj ero. El 14 de febrero de
1916 se celebró en Nueva York un Congreso de las
Organizaciones Revolucionarias Rusas, alent adas e inspiradas
por int eligent es israelit as. El m agnat e j udío- am ericano Jacobo
Schj ff era uno de los que cost eaban los gast os de est os
t rabaj os polít icos; ayudaba part icularm ent e a León Trot sky,
t am bién israelit a. Ot ros banqueros j udíos, t ales com o Kuhn
Loeb, Félix Warburg. Ot t o Kahn, Mort im er Schiff y Olef
Asxhberg, daban t am bién su ayuda económ ica desde Nueva
York.
Pese a t odo lo que en apariencia hubiera de inexplicable en
esas relaciones ent re los m arxist as revolucionarios de Rusia y
los m agnat es israelit as de Am érica, en el fondo regía la
profunda solidaridad de la raza y el anhelo com ún de la
reivindicación hebrea. Unos la buscaban con el inst rum ent o
que su com pat riot a Marx les había heredado en el Manifiest o
Com unist a de 1848 y ot ros la procuraban con el inst rum ent o
del oro y las finanzas. Dos dist int os m edios, pero un m ism o
fin. Y si el dest ino del m undo iba a j ugarse en dos baraj as de
polít ica int ernacional —el super capit alism o y el m arxism o—,
t ener ases en am bas era asegurar el t riunfo de la causa
com ún, cualquiera que fuese el result ado de la gran lucha.
Los pacient es esfuerzos de los caudillos m arxist as y de
quienes los ayudaron desde el ext ranj ero desem bocaron el 7
de noviem bre de 1917 en el est allido de la revolución
com unist a.
El zar fue det enido y ent re las prim eras rect ificaciones
polít icas figuró la abolición de las rest ricciones j urídicas
im puest as a los j udíos. El cam ino a los puest os públicos
quedó abiert o para ellos. Toda t endencia polít ica perj udicial al
j udaísm o fue declarada fuera de la ley por decret o de j ulio de

27
Salvador Borrego Derrota Mundial

1918. Ent re las t ropas del general Budieny ocurrieron act os


violent os cont ra los j udíos y fueron severam ent e reprim idos.
A ese respect o el escrit or j udío Salom ón Resnick dice en su
libro «5 Ensayos Sobre Tem as Judíos»:
«Pront o sobrevino una vigorosa reacción cont ra t ales
desviaciones: 138 cosacos, ent re ellos varios com andant es,
fueron condenados a m uert e y se im puso a t odo soldado roj o
la obligación de luchar cont ra el ant isem it ism o, esa herencia
vergonzosa, crim inal y sangrient a».
La casa de los Rom anof fue ext erm inada. Tat iana Bot kin
refiere así el final del Zar, de la Zarina, del Zarevich y de las
princesas Olga, Tat iana, María y Anast asia:
«En la prisión —casa de I pat iev— de Ekat erim burgo, la fam ilia
real sufría m il vej aciones. La sit uación de t odos em peoró al
ser nom brado ot ro com isario, el j udío Yurovsky. El t rat o de
los guardias se convirt ió en un verdadero m art irio, que sus
m aj est ades soport aban con verdadera resignación crist iana.
Por com ida les daban las sobras de los guardias, quienes
adem ás escupían en los plat os. Luego les servían la com ida y
se las arrebat aban cuando em pezaban a com er. En la noche
del 3 de j ulio de 1918 fueron bárbaram ent e asesinados.
»Cuando penet ró Yurovsky con 12 soldados, de los cuales
sólo dos eran rusos ( los dem ás j udíos y let ones) , Yurovsky se
encaró con el em perador y le dij o: 'Ust ed se ha negado a
acept ar la ayuda de sus fam iliares ( en el ext ranj ero) por lo
que t engo que fusilarlo'. El em perador se persignó, abrazó a
su hij o con t oda serenidad y se arrodilló. La em perat riz hizo lo
m ism o. Sonaron unos disparos. Yurovsky disparó sobre el
em perador; los soldados sobre los dem ás. Dieron vuelt a a los
cadáveres y los asaet earon con las bayonet as. Después de
est a carnicería los cadáveres fueron despoj ados de cuant o
llevaban, arroj ados a un cam ino y de ahí conducidos a un
bosque cercano, donde fueron incinerados en dos hogueras:
una de fuego y la ot ra de ácidos»
I nút ilm ent e Nicolás I I , lo m ism o que su padre Alej andro I I I , y
su abuelo Alej andro I I , se habían em peñado en reprim ir a
quienes encabezaban o coordinaban el descont ent o de las

28
Salvador Borrego Derrota Mundial

m asas, pero sin lograr nada decisivo para suprim ir el


descont ent o m ism o. Mient ras por un lado el m alest ar público
crecía con la pobreza, por el ot ro las aut oridades se
esforzaban superficialm ent e en suprim ir a quienes se valían
de ese m alest ar com o inst rum ent o para una m agna
revolución.
Sesent a y nueve años después que Marx y Engels habían
creado su m agist ral fórm ula de agit ación, sus descendient es
raciales lograban que un gran im perio se viniera abaj o. Era
ese el prim ero de sus fabulosos t riunfos. ( A la revolución
bolchevique siguió una violent a cont rarrevolución encabezada
por los generales Ant ón I vanovit ch, Deniken, Kolchak,
Wrangel y Yudenit ch. Llegaron a arrebat arles a los roj os
t errit orios con m ás de un m illón de kilóm et ros cuadrados y se
aproxim aron am enazadoram ent e a Leningrado y Moscú.
Deniken esperaba ayuda de los gobiernos inglés y francés,
pero no la obt uvo. En cont rast e, los bolcheviques sí lograban
ayuda de los israelit as del ext ranj ero y vencieron a las
fuerzas de Deniken) .
El j udío Alej andro Kerensky ( originalm ent e apellidado Adler) ,
que se había infilt rado en el gobierno del zar para ayudar
secret am ent e al t riunfo de los com unist as, em igró después al
Occident e para present arse com o «ant icom unist a». Baj o ese
disfraz m ant uvo cont act o con los rusos exiliados,
aut ént icam ent e enem igos del com unism o, y fue un fact or
decisivo para neut ralizar sus esfuerzos.

LOS DOS ELEMENTOS QUE FORMARON EL BOLCHEVI SMO


Es siem pre cost um bre que el t riunfo t enga m uchos aut ores,
aut ént icos o no, y que en cam bio t odos rehuyan la pat ernidad
de los fracasos; pero el t riunfo de la revolución rusa es una
de las excepciones de esa regla. Por lo m enos hast a ahora
sólo se ha at ribuido fragm ent aria y t enuem ent e a la
com unidad israelit a. Y est o no obst ant e la evidencia de que la
base ideológica de la revolución rusa la crearon los j udíos
Marx y Engels; la pusieron en m ovim ient o social Lenin,
Zinoviev, Kam enev, Bronst ein y ot ros israelit as; la solapó y

29
Salvador Borrego Derrota Mundial

ej ecut ó a m edias el hebreo Kerensky; la ayudaron


económ icam ent e desde EE. UU. los m agnat es Kuhn Loeb,
Félix Warburg, Ot t o Kahn, Mort im er Schiff y Olef Asxhberg, y
la hicieron posible agit ando a las m asas prolet arias un
sinnúm ero de com isarios israelit as, com o j udíos eran —
sim bólicam ent e— 10 de los 12 revolucionarios que ej ecut aron
a la fam ilia real de los Rom anof.
Uno de los m odernos profet as del sem it ism o, Teodor Herzl, ya
había advert ido ant es del t riunfo de la revolución rusa:
«Som os una nación, un pueblo... Cuando los j udíos nos
hundam os, serem os revolucionarios, serem os los suboficiales
de los part idos revolucionarios. Al elevarnos nosot ros subirá
t am bién el inm arcesible poder del dinero j udío» ( «Un Est ado
j udío») .
Son num erosísim as las huellas que los israelit as dej aron en la
preparación y la consum ación de la revolución rusa, pero por
uno u ot ro m ot ivo la difusión de est os hechos ha sido t an
lent a y fragm ent aria que generalm ent e suenan a
inverosím iles o fant ást icos cuando se les conoce en t oda su
m agnit ud.
Ni la universalm ent e reconocida seriedad de Henry Ford libró
a esas revelaciones de las dudas que lógicam ent e producen:
«Una Rusia Soviét ica hubiese sido sencillam ent e im posible —
dice Henry Ford en El Judío I nt ernacional—, a no ser que un
90% de los com isarios fueran j udíos. Ot ro t ant o hubiera
ocurrido en Hungría, de no ser j udío Bela- Khun ( «El Príncipe
Roj o») y con él 18 de sus 24 com isarios... El Soviet no es una
inst it ución rusa, sino j udía».
Agrega que al t riunfar la Revolución bolchevique, el nuevo
régim en fue int egrado preponderant em ent e con israelit as y
cit a el siguient e cuadro:

30
Salvador Borrego Derrota Mundial

«Cuando Rusia se hundió —afirm a—, inm ediat am ent e surgió


el j udío Kerensky. Com o sus planes no fueron suficient em ent e
radicales, le sucedió Trot sky. Act ualm ent e, en Rusia ( 1920) ,
en cada com isario hay un j udío. De sus escondrij os irrum pen
los j udíos rusos com o un ej ércit o bien organizado... Todos los
banqueros j udíos en Rusia perm anecieron sin ser m olest ados,
m ient ras que a los banqueros no j udíos se les fusiló... El
bolchevism o es ant icapit alist a sólo cont ra la propiedad no
j udía. Si el bolchevism o hubiese sido realm ent e ant i-
capit alist a, hubiera m at ado de un solo t iro al capit alism o
j udío. Pero no fue así... Sólo a los j udíos se les pueden rem it ir
víveres y auxilios de ot ros países, en Rusia».

El m ism o aut or hace una cit a del Dr. Jorge A. Sim ons, sacer-
dot e crist iano, que escribió:

«Cent enares de agit adores salidos de los barrios baj os del


Est e de Nueva York se encont raron en el séquit o de Trot sky...

A m uchos nos sorprendió desde un principio el elem ent o


m arcadam ent e j udío de aquél y se com probó m uy pront o que
m ás de la m it ad de t odos esos agit adores del llam ado
m ovim ient o soviet ist a eran j udíos».

Asim ism o cit a a William Hunt ingt on, agregado com ercial am e-
ricano en Ret rogrado durant e la revolución, quien declaró que

31
Salvador Borrego Derrota Mundial

«en Rusia t odo m undo sabe que t res cuart as part es de los
j efes bolcheviques eran j udíos».

Coincidiendo con t odo lo ant erior, el periódico ruso «Hacia


Moscú», de sept iem bre de 1919, dij o: «No debe olvidarse que
el pueblo j udío, reprim ido durant e siglos por reyes y señores,
represent a genuinam ent e el prolet ariado, la int ernacional
propiam ent e dicha, lo que no t iene pat ria».

Y Cohan escribía en «El Com unist a», de abril de 1919:


«Puede decirse sin exageración que la gran revuelt a social
rusa fue realizada sólo por m anos j udías El sím bolo del
j udaísm o, que durant e siglos luchó cont ra el capit alism o, se
ha convert ido t am bién en el sím bolo del prolet ariado ruso,
com o result a de la acept ación de la est rella roj a de cinco
punt as que com o es sabido fue ant iguam ent e el sím bolo del
sionism o y del j udaísm o en general».

Desde un punt o de observación m uy dist ant e, el invest igador


Schubart se refiere a est e m ism o asunt o en los siguient es
t érm inos[ 1] :

«Tam bién la nacionalidad de los j efes bolcheviques, ent re los


cuales hay un gran cont ingent e de j udíos, lit uanos y
grusinios, indica el caráct er ext raño, no ruso, de est e
m ovim ient o. El m arxism o no t iene m ás que una peculiaridad
que encuent ra afinidad de sent ir en el ruso: es el m eollo
m esiánico de la doct rina. Lo sint ió el alm a eslava con fino
olfat o, y lo t om ó por punt o de part ida... El occident al sient e
lat ir m ás fuert e su corazón al pasar revist a a sus bienes; en el
ruso est á vivo el sent im ient o de que las posesiones nos
poseen a nosot ros, de que el poseer significa ser poseído, de
que en m edio de la riqueza se ahoga la libert ad espirit ual».
Schubart no es el único en considerar que en la idiosincrasia
rusa había propicias coyunt uras para que el m arxism o t eórico
y ut ópico ganara adept os que luego se convirt ieran en
inst rum ent o para los organizadores j udíos. Oswaldo Spengler
apunt ó en «Decadencia de Occident e»:

32
Salvador Borrego Derrota Mundial

«El alm a rusa, alm a cuyo sím bolo prim ario es la planicie
infinit a, aspira a deshacerse y perderse, sierva anónim a, en el
m undo de los herm anos... La vida int erior del ruso, m íst ica,
sient e com o pecado el pensam ient o del dinero».
Ot ro filósofo, el Conde de Keyserling[ 2] , coincide con los dos
ant eriores: «Los rusos son t an profundam ent e religiosos en el
alm a que incluso el m at erialism o, el at eísm o, la
indust rialización y el plan quinquenal les sirven de iconos».
I gualm ent e, el sacerdot e j esuít a nort eam ericano E. A. Walsh,
que vivió en la URSS en 1923, opina en su libro «I m perio
Tot al»:

«El m uj ik ruso, cuando est á im pregnado de vodka, revela una


sórdida grosería y una t orpe anim alidad sólo lim it ada por la
capacidad física. Pero, t erm inada la orgía, llorará con su
prój im o en frat erna com prensión, perdonará a los ladrones,
cobij ará a los asesinos con com pasión y m anifest ará
inst ant ánea sim pat ía hacia t odos sus com pañeros de
peregrinación en est e valle de lágrim as, y al arar exclam ará:
'Dios, t en piedad'».

Ot t o Skorzeny, que com o oficial alem án conoció a los rusos


durant e cuat ro años de lucha, da el t est im onio de que:
«el soldado que fue a la guerra por el m at erialism o dialéct ico
posee, en realidad, un idealism o religioso... Casi puede
decirse que el ruso, en cuant o a alcanzar su obj et ivo ideal, es
un enem igo de lo posible: necesit a obj et ivos lej anos y
fant ást icos»[ 3] .

Son innum erables los invest igadores que habiendo est udiado
la psicología del ruso coinciden en que baj o su dureza
acorazada por el sufrim ient o de siglos y que baj o su crueldad
propia de los caract eres prim it ivos, lat e un vigoroso
sent im ient o m íst ico. Y es precisam ent e en est e sent im ient o,
espont áneo y de dist int a índole que el pensam ient o lógico,
donde el m arxism o israelit a se inj ert ó; donde el m arxism o

33
Salvador Borrego Derrota Mundial

encont ró un punt o de apoyo para erigirse en fuerza


gigant esca.

El em puj e indiscut ible del bolchevism o surgió de dos fact ores:


la fórm ula alucinant e y ut ópica de Marx y el sencillo
m ist icism o de las alm as rusas. Y fueron j udíos quienes
com binaron am bos fact ores com o se com binan la glicerina y
el ácido nít rico para obt ener la dinam it a.

El bolchevism o cundió luego con su propia dinám ica y no


requirió razones para subsist ir; incluso pudo hacerlo pese a
las realidades que lo cont radecían. Tal es el m ecanism o de los
m ovim ient os sociales que llegan a erigirse en creencias
m íst icas o seudom íst icas.

Algo de est o señala Max East m an al afirm ar: «El com unism o
es una doct rina que no puede ser cient ífica, pues es
exact am ent e lo cont rario: religión»[ 4] .

Y algo m uy sem ej ant e señala Gust avo Le Bon en «Ayer y


Mañana»:

«Las creencias de form a religiosa, com o el socialism o, son


inconm ovibles porque los argum ent os no hacen m ella en una
convicción m íst ica... Todos los dogm as, los polít icos sobre
t odo, se im ponen generalm ent e por las esperanzas que hacen
nacer y no por los razonam ient os que invocan... La razón no
ej erce influencia alguna sobre las fuerzas m íst icas».

Así se explica que pese a su procedencia ext ranj era, pues el


m arxism o no era ruso ni sus propagadores t am poco, grandes
m asas del pueblo lo hicieron ent usiast am ent e suyo, por lo
m enos en la et apa inicial. Lo capt aron por una de sus fases,
por la fase m íst ica de la reivindicación del indigent e, y para
est a espont ánea adhesión no necesit aban ni invest igar
orígenes ni razonar sobre las bases cient íficas del
m ovim ient o. Durant e m ilenios el hom bre ha anhelado barrer
el abuso de los poderosos y disfrut ar de j ust icia social. Al

34
Salvador Borrego Derrota Mundial

prom et er la sat isfacción de ese viej o anhelo, los creadores


israelit as del com unism o lograron un form idable t riunfo
psicológico y polít ico. Dent ro de sus propias filas raciales la
m inoría j udía de Rusia carecía de la fuerza del núm ero, pero
la conquist ó ent re las m asas no sem it as —e inclusive
ant isem it as— gracias a las prom esas populares que el
com unism o hacía. Y a fin de garant izar que est a poderosa
arm a polít ica se m ant uviera siem pre dirigida por sus
creadores, se le dio el dogm a de la int ernacionalización, de t al
m anera que se com et ía una herej ía al querer servir al
prolet ario sin la consigna em anada de Moscú, sede del
m arxism o- israelit a.

Todo m ovim ient o social que se at reviera a violar ese dogm a


era obj et o de la m ás violent a host ilidad, no porque sirviera
m ej or o peor los int ereses del prolet ariado, sino porque se
sust raía al cont rol de los creadores del m arxism o.
Apenas afianzado el nuevo régim en en el Poder, una súbit a
lucha ant irreligiosa com enzó a realizarse con ext raordinaria
eficacia. Com o si fuera obra de fact ores no rusos, esa lucha
era sist em át ica y carecía de la im previsión y de la
desorganización( ,) propias del am bient e m oscovit a. En su
im placable eficacia se advert ía el sello de una m ano ext raña.
«En la fachada del Ayunt am ient o de Moscú, en vez de la
im agen que se veneraba, se inscribió la frase de Lenin: La
religión es el opio del pueblo»[ 5] .
Frecuent em ent e se ha vist o que un m ovim ient o religioso,
nut riéndose de su propia fe, se lance cont ra ot ro m ovim ient o
religioso y t rat e de proscribirlo. Religión cont ra religión es un
fenóm eno m uchas veces presenciado en la hist oria. Pero que
en un m edio em inent em ent e religioso nazca un m ovim ient o
inflexiblem ent e at eíst a, dirigido cont ra t odas las religiones, es
un fenóm eno nuevo. ¿De dónde un m ovim ient o polít ico, que
oficialm ent e se apoya en m asas religiosas, ext rae la
inspiración y las energías necesarias para const it uirse
fanát icam ent e en un m ovim ient o ant irreligioso?

35
Salvador Borrego Derrota Mundial

Ha sido t am bién m ás o m enos frecuent e que por


conveniencias polít icas un régim en host ilice a una religión y
se apoye en ot ras. Pero en Rusia, por prim era vez con
inconfundible claridad y con ext raordinario celo, t odas las
religiones em pezaron a ser perseguidas en cuant o t riunfó el
bolchevism o.

Lo que el crist ianism o padeció en la época ant irreligiosa del


I m perio Rom ano t enía la explicación de que se t rat aba de una
religión nueva sin m uchos adept os en la m asa del pueblo. En
cam bio, en Rusia, los sent im ient os religiosos eran ya
populares cuando el Bolchevism o com enzó a im perar. 929
años ant es Rusia se había convert ido al crist ianism o. Que en
un pueblo sin religión se com bat a una nueva religión, parece
explicable; pero que en un pueblo religioso surj a un régim en
int ransigent em ent e ant irreligioso, es un fenóm eno de
orígenes ext raños al pueblo m ism o. Y t al fue lo que sucedió
en Rusia.

El t enient e coronel Carlos R. Berzunza dice en su resum en


hist órico:

«Num erosas iglesias fueron convert idas en t eat ros. La


revolución inició luego la lucha cont ra t odas las religiones, por
t odos los m edios... Se prohibió la enseñanza religiosa a
m enores de 18 años. La iglesia prot est ó. De 900 convent os
fueron arrasados 722».

La resist encia de los fieles fue casi pulverizada y 29 obispos y


sacerdot es pagaron con su vida la oposición al régim en y
fueron las prim eras víct im as de una serie de ej ecuciones
bolcheviques que m ás t arde recibieron el nom bre de
«purgas». Para el 7 de noviem bre de 1923 la prim era ola de
«purgas» había aniquilado a 6,000 profesores, 9,000
m édicos, 54,000 oficiales, 260,000 soldados, 70,000 policías,
12,000 propiet arios, 355,000 int elect uales, 193,290 obreros y
815,950 cam pesinos, en m ayor o m enor grado culpables de
oposición. Est a furia aparent em ent e ciega t enía por obj et o

36
Salvador Borrego Derrota Mundial

aniquilar a la clase pensant e y a los núcleos que podían


inspirar y organizar la resist encia al nuevo régim en.

En cuant o a los orígenes ant irreligiosos del bolchevism o son


evident es. Supuest o que no residían en las m asas populares,
ni t am poco en ninguna ot ra religión con predom inio en Rusia,
se hallaban exclusivam ent e ent re los organizadores israelit as
del m ovim ient o revolucionario, quienes seguían la sent encia
de Marx: «El j udaísm o es la m uert e del crist ianism o»[ 6]
Ciert am ent e la m asonería t am bién fue un fact or en esa lucha
ant irreligiosa, pero en últ im a inst ancia la m asonería es sólo
uno de los brazos del j udaísm o. Est e creó en Egipt o las
prim eras células secret as en el siglo XV ant es de nuest ra era,
cuando los j udíos necesit aron prot egerse y ayudarse
eficazm ent e baj o el dom inio de los faraones. Siglos después
esa sociedad se hizo ext ensiva a los no j udíos, con obj et o de
aprovecharlos para los fines polít icos israelit as, y se le dio un
aspect o de frat ernidad y liberalism o. Persist ió, sin em bargo,
el am bient e de m ist erio baj o el cual había nacido la
m asonería, y t odavía un enorm e núm ero de m asones ignora
hoy su vinculación con el m ovim ient o polít ico j udío, a pesar
de que son de origen hebreo t odos los nom bres de sus
grados, sus sím bolos y sus palabras de paso, com o Jehová,
Zabulón, Nekam Nekar, Adonai, et c. Est o puede com probarlo
cualquier «iniciado» que conozca a la vez la hist oria j udía[ 7] .
Por eso es que desde el grado t ercero de la m asonería se
designa con sím bolos j udíos a Jesucrist o, a la iglesia y a los
crist ianos, com o la «ignorancia», el «fanat ism o» y la
«superst ición», respect ivam ent e, ( Jubelás, Jubelós y
Jubelum ) y se plant ea sim bólicam ent e la lucha cont ra ellos.
Ya en 1860 el español Vicent e de la Fuent e había escrit o en
«Hist oria de las Sociedades Secret as»:

«Esa sociedad proscrit a en t odas part es, y que en t odas


part es se halla sin pat ria, que en t al concept o desprecia las
ideas de nacionalidad y pat ria, sust it uyéndolas con un frío y
escépt ico cosm opolit ism o, ésa t iene la clave de la

37
Salvador Borrego Derrota Mundial

francm asonería. El calendario, los rit os, los m it os, las


denom inaciones de varios obj et os suyos, t odos son t om ados
precisam ent e de esa sociedad proscrit a: el j udaísm o.
»La francm asonería en su principio es una inst it ución peculiar
de los j udíos, hij a del est ado en que vivían, creada por ellos
para reconocerse, apoyarse y ent enderse sin ser sorprendidos
en sus secret os, buscarse auxiliares poderosos en t odos los
países, at raer a sí a t odos los descont ent os polít icos, prot eger
a t odos los enem igos del crist ianism o.

»Es público que t odos los periódicos m ás revolucionarios e


im píos de Europa est án com prados por los j udíos, o reciben
subvenciones de ellos y de sus poderosos banqueros, los
cuales a la vez son francm asones».

Est e paralelism o del j udaísm o polít ico y de la m asonería lo


confiesa el propio israelit a Trot sky en su biografía, al referirse
a su encarcelam ient o de 1898:

«Hast a ent onces —dice— no había t enido ocasión de


consult ar las obras fundam ent ales del m arxism o. Los est udios
sobre la m asonería m e dieron ocasión para cont rast ar y
revisar m is ideas. No había descubiert o nada nuevo». ( «Mi
Vida». —León Trot sky) .

Todo lo ant erior explica el caráct er furiosam ent e ant irreligioso


de la época act ual de la hist oria rusa. Una época
cat egóricam ent e m at erialist a y ant irreligiosa, t al com o la
delineó Marx en su «I nt roducción a la Filosofía del Derecho,
de Hegel», al afirm ar que sólo exist e la m at eria. Una época
t al com o la planeó Lenin al afirm ar que «el socialism o, por
m edio de la ciencia, com bat e el hum o de la religión».
En 37 diversas dependencias de las prim eras fases del Est ado
Soviét ico figuraron 459 dirigent es de origen j udío y 43 rusos,
cuyos nom bres y cargos aparecen especificados en el libro
«La Gran Conspiración Judía», de Traían Rom anescu.

ALEMANI A, META I NMEDI ATA DEL MARXI SMO

38
Salvador Borrego Derrota Mundial

En la segunda m it ad del siglo pasado, m ient ras que en Rusia


se abrían paso las doct rinas revolucionarias m arxist as, el
I m perio Alem án resurgía en 1871 forj ado en la vict oria de
Sedán, baj o Guillerm o I . Est e segundo Reich era la cúspide de
fuerzas cuya inquiet ud brillaba precisam ent e ent onces en
diversas ram as del saber: Goet he en la lit erat ura; Beet hoven,
Mozart y Wagner en la m úsica; Kant y Schopenhauer en la
filosofía; Von Molt ke en la m ilicia; Kirchhoff y Bunsen en la
física y la quím ica, y Nipkow en la m ecánica. Sin em bargo, en
el cam po de la polít ica el alem án no t enía nada nuevo baj o la
férrea form a de su im perio, y est o hizo creer a los
propulsores israelit as del m arxism o que sería fácil asent ar en
Alem ania la prim era base de la «revolución m undial».

En efect o, KarI Marx ( j udío originalm ent e llam ado Kissel


Mordekay) y su com pat riot a Frederik Engels, quisieron que el
m arxism o se m at erializara en régim en polít ico prim ero en
Alem ania y después en Rusia. En su «Manifiest o Com unist a»
de 1848, am bos israelit as especificaron:

«A Alem ania sobre t odo es hacia donde se concent ra la


at ención de los com unist as, porque Alem ania se encuent ra en
vísperas de una revolución burguesa y porque realizará est a
revolución en condiciones m ás avanzadas de la civilización
europea y con un prolet ariado infinit am ent e m ás
desarrollado».

Pero un año después de publicado el Manifiest o Com unist a, el


m arxism o sufrió un golpe inesperado en Alem ania. Su prim er
int ent o para apoderarse de las m asas prolet arias fracasó en
j unio de 1849. La disciplina y el nacionalism o inculcados por
la m ilicia eran una barrera ant e la revolución int erna-
cionalizada del m arxism o. El general Helm ut h von Molt ke
señalaba que esa «cólera m oral» fascinaba a los dem ócrat as
y se ext endía por t oda Europa reclut ando en sus filas
«abogados, lit erat os y t enient es echados del servicio». En
1864 Marx fundó la Prim era I nt ernacional para im pulsar la
agit ación int ernacional, part icularm ent e en Alem ania y Rusia.

39
Salvador Borrego Derrota Mundial

El com unism o anhelaba el cont rol de Alem ania por sus


capacidades indust riales y guerreras y el de Rusia por sus
vast os recursos nat urales y hum anos. Ya en 1,776 el j udío
alem án Adán Weishaupt había creado la sect a m asónica de
los I lum inados de Baviera, que con el señuelo de dar el
dom inio polít ico m undial a los germ anos pret endió ut ilizarlos
para ext ender t odos los principios que m ás t arde aprovechó
Marx en sus t eorías. Pero est a sect a fue prohibida y no
alcanzó sus m et as en Alem ania, aunque sí fue uno de los
m ovim ient os precursores de la Revolución Francesa[ 8] .
Más t arde, Lenin insist ía en el sueño de Weishaupt y de Marx
y les decía a sus legionarios que la t area inm ediat a era
«unir el prolet ariado indust rial de Alem ania, Aust ria y
Checoslo- vaquia con el prolet ariado de Rusia creando así una
poderosa com binación indust rial y agraria desde Vladibost ock
hast a el Rhin».

Y varios int ent os se realizaron con est e obj et o. «Lenin dij o un


día[ 9] que si era preciso sacrificar la revolución rusa a la
revolución alem ana, que represent aba m uchas m ás
probabilidades de buen éxit o, no dudaría en hacerlo. Las
riquezas agrícolas de Rusia y las riquezas indust riales de
Alem ania form arían una pot encia gigant esca».

El propio Lenin dij o t am bién al general Alí Fuad Baj á, prim er


em baj ador t urco en la URSS:

«Si Alem ania acept a la doct rina bolchevique m e t rasladaré


inm ediat am ent e de Moscú a Berlín. Los alem anes son gent e
de principios y perm anecen fieles a las ideas una vez que han
acept ado su verdad. Proporcionarán un m edio m ucho m ás
favorable para la propagación de la revolución m undial que
los rusos, cuya conversión exigirá m ucho t iem po»[ 10] .
Pero el arraigado pat riot ism o del alem án era un obst áculo
para eso. Aun abrazando el m arxism o, lo privaba de su sello
int ernacionalist a. John Plam enat s refiere que Lasalle, j udío

40
Salvador Borrego Derrota Mundial

fundador del Part ido Socialist a Alem án, no pudo llegar a


proclam ar abiert am ent e el com unism o. Sin em bargo, la
doct rina hacía progresos y Plam enat s afirm a que el «Part ido
Dem ocrát ico Socialist a Alem án adopt ó un program a
com plet am ent e m arxist a en espírit u. Ent re t ant o, la indust ria
alem ana se desarrollaba rápidam ent e, y en poco t iem po est e
part ido se convirt ió en el m ás grande del Est ado. Lenin creía
que con ayuda de los t rabaj adores alem anes, los rusos
podrían evit ar los peligros que de ot ro m odo se derivarían de
una Revolución prem at ura»[ 11] .

En vísperas de la prim era guerra m undial el m arxism o


luchaba con igual denuedo en Rusia y en Alem ania, si bien
con dist int a t áct ica. El m ás alt o nivel cult ural y económ ico del
pueblo alem án im pedía progresos t an rápidos com o los
logrados ent re las m asas analfabet as y paupérrim as de Rusia.
En Alem ania había m ej or inform ación sobre los orígenes de
las diversas t endencias polít icas y est o im pedía que m uchos
cayeran en redes hábilm ent e t endidas. El periodist a Marr, el
hist oriador Treit schke, el past or St oecker, el filósofo Duehring
y el profesor Rohling llam aron frecuent em ent e la at ención
sobre la secret a influencia del j udaísm o y habían gest ionado
con Bism arck que se le refrenara. Pero de t odas m aneras el
Part ido Dem ocrát ico Socialist a Alem án, con inspiración
m arxist a, iba ganando t erreno en los sindicat os.

Años m ás t arde —a principios de 1913—, un j oven


descendient e de aldeanos, de 20 años de edad, que de peón
había ascendido a acuarelist a, reflexionaba en Munich que:
«...la nación no era —según los m arxist as— ot ra cosa que
una invención de los capit alist as; la pat ria, un inst rum ent o de
la burguesía, dest inado a explot ar a la clase obrera; la
aut oridad de la ley, un m edio de subyugar al prolet ariado; la
escuela, una inst it ución para educar esclavos y t am bién
am os; la religión, un recurso para idiot izar a la m asa
predest inada a la explot ación; la m oral, signo de est úpida

41
Salvador Borrego Derrota Mundial

resignación, et c. Nada había, pues, que no fuese arroj ado en


el lodo m ás inm undo».

Ese j oven art esano, llam ado Adolfo Hit ler, era part idario del
sindicalism o, pero no baj o la inspiración int ernacionalist a de
Marx, sino baj o el ideal nacionalist a de Pat ria y de Raza:
«Est a necesidad —la de los sindicat os y su lucha— t endrá que
considerarse com o j ust ificada m ient ras ent re los pat rones
exist an hom bres no sólo falt os de t odo sent im ient o para con
los deberes, sino carent es de com prensión hast a para los m ás
elem ent ales derechos hum anos... El sindicalism o, en sí, no es
sinónim o de 'ant agonism o social'; es el m arxism o quien ha
hecho de él un inst rum ent o para la lucha de clases... La
huelga es un recurso que puede o que ha de em plearse
m ient ras no exist a un Est ado racial, encargado de velar por la
prot ección y el bienest ar de t odos, en lugar de fom ent ar la
lucha ent re los dos grandes grupos —pat rones y obreros— y
cuya consecuencia, en form a de la dism inución de la
producción, perj udica siem pre los int ereses de la com unidad».
Concebía ent onces que en el fut uro:

«...dej arán de est rellarse los unos cont ra los ot ros —obreros
y pat rones— en la lucha de salarios y t arifas, que daña a
am bos, y de com ún acuerdo arreglarán sus divergencias ant e
una inst ancia superior im buida en la lum inosa divisa del bien
de la colect ividad y del Est ado... Es absurdo y falso afirm ar —
decía— que el m ovim ient o sindicalist a sea en sí cont rario al
int erés pat rio. Si la acción sindicalist a t iende y logra el
m ej oram ient o de las condiciones de vida de aquella clase y
const it uye una de las colum nas fundam ent ales de la nación,
obra no sólo com o no enem iga de la pat ria o del Est ado, sino
nacionalm ent e en el m ás puro sent ido de la palabra. Su razón
de ser est á, por t ant o, t ot alm ent e fuera de duda».
Con la im pet uosidad propia de su edad, y adem ás de su
caráct er, Hit ler t rat aba de persuadir a sus com pañeros de que
la defensa del prolet ariado no era la m et a del m arxism o, ya
que si el prolet ariado llegaba a sat isfacer sus propias
necesidades, desaparecería com o inst rum ent o de lucha de
quienes acaudillaban el m arxism o. Ahondando en est a

42
Salvador Borrego Derrota Mundial

hipót esis, llegó a un punt o que habría de ser elem ent o básico
en la génesis del nacionalsocialism o, sist em a polít ico que
luego se divulgó con el apócope de «nazi». Por ese ent onces
—según post eriorm ent e refirió— creía que los j udíos nacidos
en Alem ania sólo se diferenciaban en la religión.

«El que por eso se persiguiese a los j udíos com o creía yo,
hacía que m uchas veces m i desagrado frent e a exclam aciones
deprim ent es para ellos subiese de punt o... Tuve una lucha
para rect ificar m i crit erio... Est a fue sin duda la m ás
t rascendent al de las t ransform aciones que experim ent é
ent onces; ella m e cost ó una int ensa lucha int erior ent re la
razón y el sent im ient o. Se t rat aba de un gran m ovim ient o que
t endía a est ablecer claram ent e el caráct er racial del j udaísm o:
el sionism o... Tropecé con él inesperadam ent e donde m enos
lo hubiera podido suponer; j udíos eran los dirigent es del
Part ido Social Dem ócrat a. Con est a revelación debió t erm inar
en m í un proceso de larga lucha int erior. Exam iné casi t odos
los nom bres de los dirigent es del Part ido Social Dem ócrat a;
en su gran m ayoría pert enecían al pueblo elegido; lo m ism o si
se t rat aba de represent ant es en el Reichst ag que de los
secret arios de las asociaciones sindicalist as, que de los
president es de las organizaciones del Part ido, que de los
agit adores populares... Aust erlit z, David, Adler, Allenbogen,
et c.

»Un grave cargo m ás pesó sobre el j udaísm o ant e m is oj os


cuando m e di cuent a de sus m anej os en la prensa, en el art e,
en la lit erat ura y el t eat ro. Com encé por est udiar
det enidam ent e los nom bres de t odos los aut ores de inm undas
producciones en el cam po de la act ividad art íst ica en general.
El result ado de ello fue una crecient e anim adversión de m i
part e hacia los j udíos. Era innegable el hecho de que las
nueve décim as part es de la lit erat ura sórdida, de la t rivialidad
en el art e y el disparat e en el t eat ro, gravit aban en el debe de
una raza que apenas si const it uía una cent ésim a part e de la
población t ot al del país.

43
Salvador Borrego Derrota Mundial

»Ahora veía baj o ot ro aspect o la t endencia liberal de esa


prensa. El t ono m oderado de sus réplicas o su silencio de
t um ba ant e los at aques que se le dirigían debieron
reflej ársem e com o un j uego a la par hábil y villano. Sus
crít icas glorificant es de t eat ro est aban siem pre dest inadas al
aut or j udío y j am ás una apreciación negat iva recaía sobre
ot ro que no fuese un alem án. El sent ido de t odo era t an
visiblem ent e lesivo al germ anism o, que su propósit o no podía
ser sino deliberado».

PARÉNTESI S DE GUERRA

Tal fue, en sínt esis, el proceso del nacim ient o del


nacionalsocialism o: frent e al caráct er int ernacionalist a del
m arxism o, un cat egórico nacionalism o apoyado en las ideas
de pat ria y de raza; frent e al exclusivism o aut orit ario de la
doct rina de Marx, un exclusivism o nacional —igual o m ayor
que aquél—; frent e al origen polít ico- israelit a de la doct rina,
un ant isem it ism o polít ico[ 12] .

Los gérm enes del nuevo m ovim ient o se habían perfilado ya,
pero t an sólo en la m ent e del oscuro acuarelist a. El est allido
de la guerra de 1914 lo sacó de sus disquisiciones. La víspera
que el conflict o arm ado se generalizara con la declaración
inglesa de guerra cont ra Alem ania, Adolfo Hit ler se enroló
com o volunt ario en el 16o. regim ient o bávaro de infant ería, el
3 de agost o de 1914.

Luego com bat ió en el frent e de Flandes y después en el


Som m e, donde fue ascendido a cabo y ganó la «Cruz de
Hierro», que es el m áxim o orgullo del soldado alem án. El 7 de
oct ubre de 1916 cayó herido y se le t rasladó a un hospit al
cercano a Berlín. Según sus propias palabras, desde allí pudo
darse cuent a de que el «frent e férreo de los grises cascos de
acero; frent e inquebrant able, firm e m onum ent o de
inm ort alidad», no t enía igual solidez en la ret aguardia, donde
el crecient e m arxism o socavaba el espírit u de resist encia.
Esa sit uación em pezó a hacer crisis a principios de 1918 al

44
Salvador Borrego Derrota Mundial

est allar una huelga de m uniciones, que aunque prem at ura y


fallida, causó un efect o desast roso en la m oral.

«¿Por qué el ej ércit o seguía luchando si es que el pueblo


m ism o no quería la vict oria? ¿A qué conducían ent onces los
enorm es sacrificios y las privaciones? El soldado peleaba por
la vict oria y el país le oponía la huelga[ 13] .

»Las nuevas reservas arroj adas al frent e —añade—


fracasaron com plet am ent e. ¡Venían de la ret aguardia! ... El
j udío int ernacional Kurt Eisner com enzó a int rigar en Baviera
cont ra Prusia. No obraba ni en lo m ás m ínim o anim ado del
propósit o de servir int ereses de Baviera, sino llanam ent e,
com o un ej ecut or del j udaísm o. Explot ó los inst int os y
ant ipat ías del pueblo bávaro para poder, por ese m edio,
desm oronar m ás fácilm ent e a Alem ania».

Y así com enzó a repet irse en Alem ania aquella agit ación
m arxist a que un año ant es m inó a Rusia y la hizo capit ular en
la guerra int ernacional para sum irla en la revolución
bolchevique. La base naval alem ana de Kiel fue el escenario
del prim er levant am ient o, t al o la base naval de Kronst adt
había sido el del prim er levant am ient o form al de los
soviét icos.

«Así —dice la Enciclopedia Espasa— t oda resist encia result aba


im posible, aunque de haberla podido prolongar unos días
hubiera dado a Alem ania la posibilidad de una paz m ej or... En
Baviera proclam an la república... Fórm anse consej os de
obreros y soldados. Los soldados desarm an a los oficiales y, si
resist en, los m at an... La bandera roj a ondea en t odos los
arsenales alem anes... Alem ania t om a un aspect o bolchevique.

El em perador abdica ( día 9 de noviem bre de 1918) quedando


proclam ada la república con un caráct er francam ent e radical y
pareciendo un rem edo de la república rusa». Ent re t ant o, el
cabo Hit ler había vuelt o al frent e, había sido alcanzado por el
gas brit ánico «cruz am arilla» y casi ciego fue int ernado en el

45
Salvador Borrego Derrota Mundial

hospit al Pasewalk, de Pom erania. «El 10 de noviem bre —


refiere en «Mi Lucha»— vino el past or del hospit al para
dirigirnos algunas palabras... parecía t em blar int ensam ent e al
com unicarnos que la Casa de los Hohenzollern había dej ado
de llevar la corona im perial... Pero cuando él siguió
inform ándonos que nos habíam os vist o obligados a dar
t érm ino a la larga cont ienda, que nuest ra pat ria, por haber
perdido la guerra y est ar ahora a la m erced del vencedor,
quedaba expuest a en el fut uro a graves hum illaciones,
ent onces no pude m ás. Mis oj os se nublaron y a t ient as
regresé a la sala de enferm os, donde m e dej é caer sobre m i
lecho, ocult ando m i confundida cabeza ent re las alm ohadas.
»Desde el día en que m e vi ant e la t um ba de m i m adre, no
había llorado j am ás. Cuando en m i j uvent ud el dest ino m e
golpeaba despiadadam ent e, m i espírit u se reconfort aba;
cuando en los largos años de la guerra, la m uert e arrebat aba
de m i lado a com pañeros y cam aradas queridos, habría
parecido casi un pecado el sollozar. ¡Morían por Alem ania! Y
cuando finalm ent e, en los últ im os días de la t errible
cont ienda, el gas deslizándose im percept iblem ent e,
com enzara a corroer m is oj os, y yo, ant e la horrible idea de
perder para siem pre la vist a, est uviera a punt o de
desesperar, la voz de la conciencia clam ó en m í: ¡I nfeliz!
¿Llorar m ient ras m iles de cam aradas sufren cien veces m ás
que t ú? Y m udó soport é el dest ino.

»Pero ahora era diferent e porque ¡t odo sufrim ient o m at erial


desaparecía ant e la desgracia de la pat ria! Todo había sido,
pues, inút il; en vano t odos los sacrificios y t odas las
privaciones, inút iles los t orm ent os del ham bre y de la sed,
durant e m eses int erm inables; inút iles t am bién t odas aquellas
horas en que ent re las garras de la m uert e, cum plíam os, a
pesar de t odo, nuest ro deber; infruct uoso, en fin, el sacrificio
de dos m illones de vidas. ¿Acaso habían m uert o para eso los
soldados de agost o y sept iem bre de 1914 y luego seguido su
ej em plo en aquel ot oño, los bravos regim ient os de j óvenes
volunt arios? ¿Acaso para eso cayeron en la t ierra de Flandes
aquellos m uchachos de 17 años?... »Guillerm o I I había sido el
prim ero que, com o em perador alem án, t endiera la m ano
46
Salvador Borrego Derrota Mundial

conciliadora a los dirigent es del m arxism o, sin darse cuent a


de que los villanos no saben del honor; m ient ras en su diest ra
t enían la m ano del Em perador, con la izquierda buscaban el
puñal...

»¡Había decidido dedicarm e a la polít ica! » Com o consecuencia


del t rat ado de paz, se privó a Alem ania de 70,580 kilóm et ros
cuadrados de t errit orio m et ropolit ano, con 6.475,000
habit ant es; adem ás de 2.952,600 kilóm et ros cuadrados de
colonias, y se le fij aron reparaciones por valor de 90,000
m illones de m arcos oro. Lo que había sido el I I Reich quedó
reducido a 472,000 kilóm et ros cuadrados ( poco m enos que la
cuart a part e de México) , con 68 m illones de habit ant es.
Aprovechando el m alest ar de la guerra perdida —t al com o
ocurrió en Rusia— el m arxism o hizo un suprem o esfuerzo en
Alem ania por rest ablecer el Est ado soviét ico. Los m ot ines y
los paros se ut ilizaron pródigam ent e para at em orizar y
dom inar, pero los revolucionarios t ropezaron con una
oposición nacionalist a m ás poderosa y conscient e que la
habida en Rusia.

Los agit adores israelit as KarI Liebknecht y Rosa Luxem burgo


lucharon frenét icam ent e est ableciendo soviet s en diversas
poblaciones hast a que fueron m uert os por un soldado. En
Munich, el israelit a Eisner proclam ó en 1919 un régim en
francam ent e soviét ico, pero después de cuat ro sem anas fue
derrocado en sangrient as luchas callej eras. El ej ércit o
repudiaba al bolchevism o y com o la gran m asa del pueblo
seguía queriendo y respet ando al ej ércit o, los m arxist as
t uvieron que lim it ar sus am biciones. En Berlín fueron
dom inados después de que hubo m ás de m il m uert os.
Friedrich Ebert , que en plena guerra había vot ado por la
cont inuación de la huelga en las fábricas de m uniciones, logró
escalar la Presidencia de la Nueva República y est ablecer un
régim en que aunque t odavía m uy dist ant e del radicalism o
soviét ico, le seguía los pasos a prudent e dist ancia. Toda la
m aquinaria oficial adquirió ciert o m at iz ant icrist iano y
benevolent e t olerancia hacia el m arxism o, act it udes que
hast a ent onces no había adopt ado ningún gobierno alem án.

47
Salvador Borrego Derrota Mundial

En 1918 la nueva Const it ución alem ana fue «delineada por un


j urisconsult o j udío, Hugo Preuss», según dice el israelit a
Salom ón Resnick, en «Cinco Ensayos Sobre Tem as Judíos».

FACTOR SECRETO EN LA DERROTA ALEMANA

La revolución m arxist a soviét ica de 1917 y la revolución


m arxist a alem ana de 1918 t uvieron un m ism o origen. Desde
1848 era público que Marx y Engels buscaban la conquist a del
prolet ariado germ ano; luego Lenin, Trot sky y ot ros israelit as
proclam aron com o m et a la unificación e int ernacionalización
de las m asas rusa y alem ana. Al caer el Em perador Guillerm o
I I , com o cuando en Rusia cayó el zar, los israelit as
aum ent aron su influencia en Alem ania:

«Al t erm inar la guerra —dice Henry Ford— los gananciosos


fueron los j udíos... En Alem ania ( 1918) cont rolaron:
Rosenfeld el Minist erio de Gracia y Just icia; Hirsch,
Gobernación; Sim ón, Hacienda; Fut ran, Dirección de
Enseñanza; Kast enberg, Dirección del Negociado de Let ras y
Art es; Wurm , Secret ario de Alim ent ación; Dr. Hirsch y Dr.
St adhagen, Minist erio de Fom ent o; Cohen, President e del
Consej o de Obreros y Soldados, cuyos colaboradores j udíos
eran St ern, Herz, Loswem berg, Frankel, I sraelowit z,
Laubeheim , Seligschen, Kat zenst ein, Lauffenberg, Heim ann,
Schlesinger, Merz y Weyl. Nunca la influencia j udía había sido
m ayor en Alem ania, y se erigió m ediant e la ayuda del
bolchevism o disfrazado de socialism o, del cont rol de la
prensa, de la indust ria y de la alim ent ación. »Los j udíos-
alem anes Félix y Paul Warburg cooperaban en Est ados
Unidos, en el esfuerzo bélico cont ra Alem ania. Su herm ano
Máxim o Warburg alt ernaba, ent re t ant o, con el gobierno
alem án. Los herm anos se encont raron en París, en 1919,
com o represent ant es de «sus» respect ivos gobiernos y com o
delegados de la paz... —Mediant e em prést it os, los j udíos se
infilt raron en las cort es, lo m ism o en Rusia que en Alem ania o

48
Salvador Borrego Derrota Mundial

I nglat erra. Su t áct ica recom ienda ir derecho al cuart el


general.

»Más coincidencias: Walt er Rat henau, j udío, era el único que


poseía la com unicación t elefónica direct a con el Kaiser. En la
Casa Blanca de Washingt on influían t am bién varios j udíos...
»Al Est ado Judío I nt ernacional que vive secret am ent e ent re
los dem ás Est ados, le llam an en Alem ania 'Pan- Judea'. Sus
principales m edios de dom inación son capit alism o y prensa.
La prim era sede de 'Pan- Judea' fue París; luego pasó a
Londres, ant es de la Guerra, y ahora parece que se t rasladará
a Nueva York ( 1920) . Com o Pan- Judea dispone de las fuent es
de inform ación del m undo ent ero, puede ir preparando la
opinión pública m undial para sus fines m ás inm ediat os...
»El Berliner Tageblat t y la Munchener Neust e Nachricht en
fueron durant e la guerra órganos oficiosos del gobierno
alem án, y sin em bargo, defendían decididam ent e los
int ereses j udíos. La 'Frankfurt er Zeit ung', de la que dependen
m uchos ot ros diarios, es genuinam ent e j udía». Muy dist ant e
del fabricant e nort eam ericano de aut om óviles que hacía est as
observaciones, el general Ludendorff, est rat ega alem án, «no
se explicaba la derrot a de 1918 y presint ió que allí act uaban
fuerzas ocult as que no encaj aban en los cálculos del Est ado
Mayor». Después de hacer est udios e invest igaciones en est e
sent ido, afirm ó que las fuerzas responsables de la derrot a de
Alem ania const it uían el poderío secret o del m undo, form ado
por j udíos y m asones. Con base en diversos docum ent os
aseguró que ést os habían est orbado la producción de guerra y
fom ent ado la desm oralización en la ret aguardia. En su
t est am ent o recom endaba a los alem anes un esfuerzo
suprem o, económ ico, m ilit ar y psicológico, a fin de sacudir la
influencia del poderío secret o del m undo. ( «La Guerra
Tot al») .

Ent re t ant o, con el uniform e de cabo, Adolfo Hit ler ya no


pensaba en la arquit ect ura —que fue su am bición ant erior a la
guerra—, sino en la polít ica. Le había im presionado
sobrem anera el t riunfo t ot al del m arxism o en Rusia y los
progresos arrolladores que hacía en Alem ania. Lenin

49
Salvador Borrego Derrota Mundial

anunciaba que las dos prim eras et apas del m ovim ient o se
habían cum plido ya, dent ro de Rusia, y las siguient es se
desarrollarían hacia el ext erior m ediant e el apoyo de la
dict adura erigida en la URSS. Polonia, inm ediat am ent e, y
Alem ania después, eran los obj et ivos m ás cercanos. Hit ler
argum ent aba que las derrot as m ilit ares no habían sido la
causa de la capit ulación, porque eran m ucho m enores a los
t riunfos alcanzados. Tam poco creía que la econom ía fuera la
culpable de la rendición, pues el esfuerzo bélico de cuat ro
años se apoyó m ás en fact ores espirit uales de heroísm o y
organización que en bases económ icas. Y concluía que t odo
se había com enzado a m inar ya desde años at rás y que la
capit ulación de 1918 era sólo el prim er efect o visible de esa
lent a corrosión int erior.

Sin duda algo flot aba en el am bient e y era percibido por


t odos. Lo que Henry Ford denunciaba desde Nort eam érica
com o hegem onía israelit a, el general Ludendorff lo
ident ificaba ent re sus docum ent os de Est ado Mayor com o
«poderío secret o del m undo», y un cabo desconocido lo
refería así desde su punt o de vist a de hom bre de la m asa del
pueblo:

«¿No fue la prensa —decía— la que en const ant es agresiones


m inaba los fundam ent os de la aut oridad est at al hast a el
punt o de que bast ó un sim ple golpe para derrum barlo t odo?
Finalm ent e, ¿no fue esa m ism a prensa la que desacredit ó al
ej ércit o m ediant e una crít ica sist em át ica, sabot eando el
servicio m ilit ar obligat orio e inst igando a negar crédit os para
el ram o de guerra?...

»Karl Marx fue, ent re m illones, realm ent e el único que con su
visión de profet a descubriera en el fango de una hum anidad
paulat inam ent e envilecida, los elem ent os esenciales del
veneno social, y supo reunirlos cual un genio de la m agia
negra, en una solución concent rada para poder dest ruir así
con m ayor celeridad, la vida independient e de las naciones
soberanas del orbe. Y t odo est o, al servicio de su propia
raza...

50
Salvador Borrego Derrota Mundial

»Adquiriendo acciones ent ra el j udío en la indust ria; gracias a


la Bolsa crece su poder en el t erreno económ ico... Tiene en la
francm asonería, que cayó com plet am ent e en sus m anos, un
m agnífico inst rum ent o para cohonest ar y lograr la realización
de sus fines. Los círculos oficiales, del m ism o m odo que las
esferas superiores de la burguesía polít ica y económ ica, se
dej an coger insensiblem ent e en el garlit o j udío por m edio de
los lazos m asónicos... Junt o a la francm asonería est á la
prensa com o una segunda arm a al servicio del j udaísm o. Con
rara perseverancia y sum a habilidad sabe el j udío apoderarse
de la prensa, m ediant e cuya ayuda com ienza paulat inam ent e
a cercenar y a sofist icar, a m anej ar y a m over el conj unt o de
la vida pública... »Polít icam ent e —añadía Hit ler— el j udío
acaba por subst it uir la idea de la dem ocracia por la de la
dict adura del prolet ariado. El ej em plo m ás t errible en ese
orden lo ofrece Rusia, donde el j udío, con un salvaj ism o
realm ent e fanát ico, hizo perecer de ham bre o baj o t ort uras
feroces a t reint a m illones de personas, con el solo fin de
asegurar de est e m odo a una cat erva de j udíos, lit erat os y
bandidos de Bolsa, la hegem onía sobre t odo un pueblo».
Y el hecho de que el t riunfo m arxist a no fuera t an definit ivo
en Alem ania, se lo explicaba así en 1920:

«El pueblo alem án no est aba t odavía m aduro para ser


arrast rado al sangrient o fango bolchevique, com o ocurrió con
el pueblo ruso. En buena part e se debía est o a la
hom ogeneidad racial exist ent e en Alem ania ent re la clase
int elect ual y la clase obrera; adem ás, a la sist em át ica
penet ración de las vast as capas del pueblo con elem ent os de
cult ura, fenóm eno que encuent ra paralelo sólo en los ot ros
Est ados occident ales de Europa y que en Rusia es t ot alm ent e
desconocido. Allí, la clase int elect ual est aba const it uida, en su
m ayoría, por elem ent os de nacionalidad ext raña al pueblo
ruso o por lo m enos de raza no eslava. Tan pront o com o en
Rusia fue posible m ovilizar la m asa ignara y analfabet a en
cont ra de la escasa capa int elect ual que no guardaba cont act o
alguno con aquélla, est uvo echada la suert e de est e país y
ganada la revolución.

51
Salvador Borrego Derrota Mundial

»El analfabet o ruso quedó con ello convert ido en el esclavo


indefenso de sus dict adores j udíos, los cuales eran lo
suficient em ent e perspicaces para hacer que su férula llevase
el sello de la dict adura del pueblo...

»La bolchevización de Alem ania, est o es, el ext erm inio de la


clase pensant e nacionalracist a, logrando con ello la
posibilidad de som et er al yugo int ernacional de la finanza
j udía las fuent es de producción alem ana, no es m ás que el
preludio de la propagación de la t endencia j udía de conquist a
m undial.

»Cóm o t ant as veces en la hist oria, Alem ania const it uye


t am bién en est e caso el punt o cent ral de una lucha
gigant esca. Si nuest ro pueblo y nuest ro Est ado sucum ben
baj o la presión de esos t iranos, ávidos de sangre y de dinero,
el orbe ent ero será presa de sus t ent áculos de pulpo; m as si
Alem ania alcanza a librarse de ese at enazam ient o, podrá
decirse que para t odo el m undo quedó anulado uno de los
m ayores peligros».

[ 1] «Europa y el Alm a del Orient e». —Por Walt er Schubart —


Profesor de Sociología y Filosofía de la Universidad de Riga,
Let onia.
[ 2] «Vida I nt im a». —Conde de Keyserling.
[ 3] «El Soldado Ruso». —Ot t o Skorzeny.
[ 4] «La Rusia de St alin». —Por Max East m an, Profesor de
Filosofía de la Universidad de Colum bia.
[ 5] «Resum en Hist órico de Rusia». —Tt e. Coronel I ng. Carlos
R. Berzunza, y Cap. 1° Bruno Galindo. Escuela Super ior de
Guerra. —México.
[ 6] «El Problem a Judío». —Karl Marx. — Por ciert o que Marx
dio form a a la t eoría del com unism o, pero los principios

52
Salvador Borrego Derrota Mundial

seudocient íficos de ést e ya eran m anej ados por el j udaísm o


desde m uchos años ant es. Marx recibió ayuda de los
banqueros j udíos Rot hschild.
[ 7] Diccionario Enciclopédico Abreviado de la Masonería. —Por
Lorenzo Frau Abrines, Maest ro Masón, Grado 33.
[ 8] «Revolución Mundial». — Nest a H. Webst er.
[ 9] «Hit ler Cont ra St alin». — Víct or Serge, m arxist a.
[ 10] «Mem orias». — Franz Von Papen.
[ 11] «El Marxism o y sus Apóst oles». — John Plam enat s.
[ 12] Debe discernirse claram ent e que una cosa es la lucha
polít ica cont ra el m ovim ient o polít ico j udío y ot ra m uy dist int a
es la host ilidad inj ust a cont ra el pueblo j udío en m asa, sólo
por ser j udío.
[ 13] «Mi Lucha». — Adolfo Hit ler.

[ 1] «Más Allá del Bien y del Mal». — Federico Niet zsche.

53
Salvador Borrego Derrota Mundial

[ 2] Cont ribución del Ghet t o Europeo. — Por el Dr. Jam es


Parkes. Tribuna I sraelit a, m arzo 1956.
[ 3] «Manual de Hist oria Judía». — Sim ón Dubnow. — Edit orial
Judaica.
[ 4] «Vida de Lenín». — Por Fierre Charles.
[ 5] «Vida, Mart irio y Sacrificio de los Zares». — Por Tat iana
Bot kin, hij a del m édico de la fam ilia im perial.

54
Salvador Borrego Derrota Mundial

CAPI TULO I I
H it le r H a cia e l Or ie n t e
( 1919-1936)

Cam bio de Rum bo para Alem ania.


El Prim er Part ido Ant icom unist a.
Baut izo de Fuego del Nacionalsocialism o.
Dj ugashvili, el Hom bre de Acero.
Hit ler y St alin Cara a Cara.

CAMBI O DE RUMBO PARA ALEMANI A

Apoyándose en la m iseria y en la predisposición m íst ica de las


m asas rusas, en 1919 el m arxism o ya había logrado derrocar
el im perio de los zares y apoyándose en los obreros alem anes
socialdem ócrat as y en el m alest ar provocado por la guerra
,ya había conseguido abat ir la Casa I m perial de los
Hohenzollern. Su plan de conquist a —llam ada por los propios
m arxist as revolución m undial— se había anot ado dos t riunfos
im port ant es.

El cabo Hit ler com enzó ent onces a proclam ar en im provisados


m it ines que Alem ania debería zanj ar definit ivam ent e sus
querellas con I nglat erra y Francia ( es decir, con el Mundo
Occident al) , y encam inar t odo su esfuerzo a aniquilar al
com unism o. Veía en est a dict adura el peligro peor y m ás
aut ént ico cont ra Alem ania y Europa ent era.

Así nació el pensam ient o básico que det erm inó la doct rina po-
lít ica de Hit ler, prim ero, y luego de Alem ania t oda. Hit ler
consideró al pueblo ruso un conglom erado de razas ignaras
dom inadas por la fuerza de un núcleo m arxist a- j udío y
convert idas en un inst rum ent o para el dom inio de ot ros
pueblos. Y consideró que Alem ania debería luchar cont ra la
URSS en defensa propia. El crecim ient o del Reich a cost a del
suelo soviét ico sería la com pensación m at erial de esa lucha.
El m ism o año de 1919 llegó a creer que t al polít ica cont aría
con el apoyo de las naciones occident ales, t am bién
am enazadas por la «revolución m undial» que anunciaban

55
Salvador Borrego Derrota Mundial

Lenin y los dem ás exeget as del m arxism o. Desde ent onces


com enzaron, pues, a delim it arse los cam pos de la nueva
cont ienda. Hit ler y sus part idarios se declaraban cat egó-
ricam ent e enem igos del m ovim ient o polít ico j udío repre-
sent ado en el Orient e por el m arxism o, y a la vez se
declaraban enem igos de las m asas soviét icas, a las que
consideraban ya com o inst rum ent o de aquel m ovim ient o,
carent es de volunt ad y dest ino propio. Es curioso observar
que en 1886 Niet zsche había previst o en «Más Allá del Bien y
del Mal»:

«Alem ania est á indigest a de hebreos... Los hebreos son sin


disput a la raza m ás t enaz y genuina que vive en Europa.
Saben abrirse paso en las peores condiciones, quizá m ej or
que en las condiciones favorables... Un pensador que m edit e
sobre el porvenir de Europa deberá cont ar con los hebreos y
con los rusos com o los fact ores m ás probables y seguros en la
gran lucha»

Y am bos fact ores, que iban a probar su eficacia en «la gran


lucha», fueron precisam ent e los dos enem igos que desde
1919 escogió Adolfo Hit ler. Ya en 1912, siendo ent onces
acuarelist a, consideraba que el problem a del crecim ient o de
Alem ania no debía resolverse rest ringiendo la nat alidad, com o
lo proclam aba el m édico israelit a Magnus Hirschfeld; la
colonización int erior era sólo un calm ant e; y en cuant o a la
colonización ult ram arina, la j uzgaba inconvenient e porque
daría lugar a choques con el I m perio Brit ánico. Est o se
hallaba en pugna con su idea básica de m archar cont ra la
URSS y no cont ra Occident e.

«En consecuencia —decía—, la única posibilidad hacia la


realización de una sana polít ica t errit orial reside para
Alem ania en la adquisición de nuevas t ierras en el Cont inent e
m ism o... Y si esa adquisición quería hacerse en Europa, no
podía ser en resum en sino a cost a de Rusia. Por ciert o que

56
Salvador Borrego Derrota Mundial

para una polít ica de esa t endencia, había en Europa un solo


aliado posible: I nglat erra»[ 1] .

Post eriorm ent e, al escribir la segunda part e de «Mi Lucha»,


Hit ler ent ró en m ás porm enores respect o a su idea de frust rar
la absorción m arxist a de Rusia y de que el crecim ient o de
Alem ania se hiciera a cost a de las vast as ext ensiones
t errit oriales soviét icas.

«La pret ensión —añadía— de rest ablecer las front eras de


1914 const it uye una insensat ez polít ica de proporciones y
consecuencias t ales, que la revelan com o un crim en.
»No debe olvidarse j am ás que el j udío int ernacional, soberano
absolut o de la Rusia de hoy, no ve en Alem ania una aliado
posible, sino un Est ado predest inado a la m ism a suert e
polít ica. Alem ania const it uye para el bolchevism o el gran
obj et ivo de su lucha. Se requiere t odo el valor de una idea
nueva, encarnando una m isión, para arrancar una vez m ás a
nuest ro pueblo de la est rangulación de est a serpient e
int ernacional...

»Confieso francam ent e que ya en la época de la ant eguerra,


m e habría parecido m ás convenient e que Alem ania,
renunciando a su insensat a polít ica colonial y, consi-
guient em ent e, al increm ent o de su flot a m ercant e y de
guerra, hubiese pact ado con I nglat erra en cont ra de Rusia y
pasado así de su t rivial polít ica cosm opolit a, a una polít ica
europea resuelt a, de t endencia t errit orial en el cont inent e».

EL PRI MER PARTI DO ANTI COMUNI STA

El ej ércit o alem án —reducido a cien m il hom bres por el


Trat ado de Versalles—, veía con crecient e inquiet ud cóm o
proliferaba el m arxism o. Aunque los m ilit ares no podían
act uar en polít ica, algunos j efes se esforzaban cuando m enos
por m ant enerse al t ant o de los planes de las organizaciones

57
Salvador Borrego Derrota Mundial

izquierdist as. Era nat ural que para ellos, que com o soldados
se habían form ado en el cult o de la Pat ria, de la bandera y de
la propia nacionalidad, result aran part icularm ent e repug-
nant es las doct rinas izquierdist as que consideraban la Pat ria
com o un m it o y la int ernacionalización del prolet ariado com o
la m uert e del ideal nacionalist a. Tant o era así que m uchos
m ilit ares fueron com o volunt arios en 1919 a com bat ir a los
bolcheviques en Let onia y Lit uania, hast a que las pot encias
aliadas hicieron presión sobre Alem ania para que prohibiera
esas act ividades. Nadie se explicó ent onces esa m edida que
favorecía al com unism o soviét ico.

El cabo Adolfo Hit ler fue com isionado en enero de 1919 para
observar las act ividades de algunos nacient es «consej os de
soldados», sim ilares a los soviet s de Rusia. Con el m ism o fin
visit ó la asam blea del nacient e Part ido Obrero Alem án. Fue
ése un inst ant e pleno de fut uro.

Propiam ent e el part ido no exist ía m ás que en la m ent e de sus


proyect ist as Harrer y Ant onio Drexler. Una escasa y
het erogénea concurrencia escuchaba planes. Ent re los
oradores figuraban un profesor que abogaba por la
desm em bración de Alem ania, de acuerdo con las ideas que
había propalado el israelit a Kurt Eisner, consist ent e en que
Baviera debería desligarse de Prusia.

Olvidando su papel de neut ro observador, Hit ler pidió la


palabra. Fue t an violent o su discurso que el profesor
abandonó la sala. Term inada la sesión, Hit ler averiguó m ás
det alles acerca del nacient e part ido. No había nada:
«Ni un volant e de propaganda; se carecía de t arj et as de
ident ificación para los m iem bros del part ido; por últ im o, hast a
de un pobre sello. En realidad, sólo se cont aba con fe y buena
volunt ad. Desde aquel m om ent o —escribió Hit ler—
desapareció para m í t odo m ot ivo de hilaridad y t om é las
cosas en serio».

Aunque desde el 10 de noviem bre de 1918, cuando decidió


dedicarse a la polít ica, Hit ler alent aba la idea de form ar un

58
Salvador Borrego Derrota Mundial

part ido y decía que era m ás fácil forj ar algo nuevo que
rect ificar lo exist ent e, accedió a ingresar al Part ido Obrero
Alem án com o m iem bro núm ero siet e. De acuerdo con sus seis
com pañeros procedió luego a redact ar invit aciones en
m áquina, para buscar nuevos adept os.

«Recuerdo t odavía cóm o yo m ism o en aquel prim er t iem po,


dist ribuí un día personalm ent e, en las respect ivas casas,
ochent a de esas invit aciones, y recuerdo t am bién cóm o
esperam os aquella noche la presencia de las m asas populares
que debían venir. Pero las m asas no llegaron y la sesión se
efect uó con los siet e m iem bros de cost um bre».
Mediant e un aviso en el «Munchener Beobacht er», m ás t arde
logram os reunir 111 personas en el «Hofvrauhaus Keller», de
Munich. Los part idarios aum ent aban con exasperant e lent it ud.
Ent ret ant o, los organizadores se reunían en una cervecería a
cam biar im presiones. Harrer era part idario de proceder con
sum a caut ela y de que ciert os principios no fueran
proclam ados públicam ent e, sino difundidos en secret o, a fin
de evit ar inm inent es represalias. Hit ler se opuso rot unda-
m ent e a est a polít ica.

«Todo hom bre que est á ent erado de una cosa —decía—, que
se da cuent a de un peligro lat ent e, y que ve la posibilidad de
rem ediarlo, t iene necesariam ent e la obligación de asum ir en
público una act it ud franca en cont ra del m al, en lugar de
concret arse a obrar silenciosam ent e».

Su punt o de vist a se im puso al siguient e año, en 1920;


Harrer renunció com o president e y lo subst it uyó Drexler, y
Hit ler asum ió el cargo de secret ario de propaganda. Organizó
luego el prim er m it in, si bien con grandes t em ores de que
result ara un fracaso. Poco ant es de la hora fij ada «m i corazón
salt aba de alegría, pues el enorm e local se hallaba
m at erialm ent e replet o de gent e en un núm ero m ayor a 2,000
personas».

Ent re los asist ent es había num erosos com unist as que al
principio siseaban a los oradores:

59
Salvador Borrego Derrota Mundial

«Media hora después —dice Hit ler refiriéndose a su .propio


discurso—, los aplausos com enzaron a im ponerse a los grit os
y exclam aciones airadas y, finalm ent e, cuando exponía los 22
punt os de nuest ro program a, m e hallaba frent e a una sala
at est ada de individuos unidos por una nueva convicción, por
una nueva fe y por una nueva volunt ad. Quedó encendido el
fuego cuyas llam as forj arán un día la espada que devuelva la
libert ad al Sigfrido germ ánico y rest aure la vida de la nación
alem ana».

Sin em bargo, aquellos pequeños éxit os no t rascendían. Ni


siquiera la prensa de la localidad se ocupaba de ellos, o bien
lo hacía en form a desairada. «Daba m ucho qué pensar —
agregaba Hit ler— el hecho de que frent e al poderío de la
prensa j udía, no exist iese ningún periódico nacionalist a de
im port ancia efect iva». En consecuencia, su siguient e m et a fue
hacerse de un periódico; en diciem bre de ese año logró que el
part ido adquiriera el «Voelkischer Beobacht er», e int roduj o la
reform a de que el diario procurara su propio financiam ient o,
en vez de pret ender sost enerse con cuot as de los prosélit os.
Hit íer m ism o creó la bandera del m ovim ient o nazi. El roj o
significaba la idea social; el blanco, la idea nacionalist a; y la
swást ica, «la m isión de luchar por la vict oria del hom bre ario
y por el t riunfo de la idea del t rabaj o product ivo, idea que es
y será siem pre ant isem it a».

Asim ism o creó las «t ropas de orden» para repeler en los


m ít ines las pert urbaciones de los izquierdist as y esas t ropas
se convirt ieron m ás t arde en «sección de asalt o». Mediant e
est os progresos fue posible celebrar el 3 de febrero de 1921,
en el Circo Krone, el m ás grande de los m it ines nacionalist as,
con 6,500 asist ent es. En el verano de 1922 logró reunir en
Munich 60,000 personas, aunque m uchas de ellas no
pert enecían al part ido.

Ese año organizó el prim er desfile en Coburgo, donde los


j efes israelit as, resent idos por los at aques, hicieron un
llam ado a los «cam aradas del prolet ariado I nt ernacional»
para frust rar la m archa.

60
Salvador Borrego Derrota Mundial

Rápidam ent e Hit ler iba erigiéndose en el principal inspirador y


direct or del part ido y logró que ést e proclam ara t odos sus
principios polít icos, que en sínt esis eran los siguient es:

1. No exist e m ás que una doct rina polít ica: la de nacionalidad


y pat ria. Tenem os que asegurar la exist encia y el increm ent o
de nuest ra raza y de nuest ro pueblo, para que nuest ro pueblo
cum pla la m isión que el Suprem o Creador le t iene reservada.

2. El Est ado es el recipient e; el pueblo es el cont enido. El


Est ado t iene su razón de ser sólo cuando abarca y prot ege el
cont enido. El Est ado no es un fin en sí m ism o.

3. El parlam ent arism o dem ocrát ico no t iende a const it uir una
asam blea de sabios, sino a reclut ar m ás bien una m ult it ud de
nulidades int elect uales, t ant o m ás fáciles de m anej ar cuant o
m ayor sea la lim it ación m ent al de cada uno de ellos. Sólo así
puede hacerse polít ica part idist a en el sent ido m alo de la
expresión.

En oposición a est e parlam ent arism o dem ocrát ico est á la


genuina dem ocracia germ ánica de la libre elección del
Fuehrer, que se obliga a asum ir t oda la responsabilidad de
sus act os. La dem ocracia del m undo occident al de hoy es la
precursora del m arxism o, el cual sería inconcebible sin ella.
Es la dem ocracia la que en prim er t érm ino proporciona a est a
pest e m undial el cam po de nut rición de donde la epidem ia se
propaga después.

En el parlam ent arism o no hay ningún responsable. La idea de


responsabilidad presupone la idea de la personalidad.

4. El fuert e es m ás fuert e cuando est á solo. Una ideología que


irrum pe t iene que ser int olerant e y no podrá reducirse a j ugar
el rol de un sim ple part ido j unt o a ot ro. El Crist ianism o no se
reduj o sólo a levant ar su alt ar, sino que obligadam ent e t uvo
que proceder a la dest rucción de los alt ares paganos. El
fut uro de un m ovim ient o depende del fanat ism o, si se quiere
de la int olerancia con que sus adept os sost engan su causa y
la im pongan frent e a ot ros m ovim ient os de índole sem ej ant e.

61
Salvador Borrego Derrota Mundial

5. Pueblos de la m ism a sangre corresponden a una pat ria


com ún. El derecho hum ano priva sobre el derecho polít ico.
Quien no est á dispuest o a luchar por su exist encia o no se
sient e capaz de ello es que ya est á predest inado a
desaparecer, y est o por la j ust icia et erna de la Providencia. El
m undo no se ha hecho para los pueblos cobardes.

6. Pueden coart arse las libert ades siem pre que el ciudadano
reconozca en est as m edidas un m edio hacia la grandeza
nacional.

7. El obrero de Alem ania debe ser incorporado al seno del


pueblo alem án. La m isión de nuest ro m ovim ient o en est e
orden consist e en arrancar al obrero alem án de la ut opía del
int ernacionalism o, libert arle de su m iseria social y redim irle
del t rist e m edio cult ural en que vive.

El sist em a nacionalsocialist a ( nazi) pract ica el socialism o


com o un inst rum ent o de j ust icia social, pero no com o un
inst rum ent o de influencia j udía. Al privarlo de est a venenosa
caract eríst ica, aut om át icam ent e se conviert e en enem igo del
falso socialism o int ernacional.

8. La exalt ación de un grupo social no se logra por el


descenso del nivel de los superiores, sino por el ascenso de
los inferiores. El obrero at ent a cont ra la pat ria al hacer
dem andas exageradas; del m ism o m odo, no at ent a m enos
cont ra la com unidad el pat rón que por m edios inhum anos y
de explot ación egoíst a abusa de las fuerzas nacionales de
t rabaj o, llenándose de m illones a cost a del sudor del obrero.

9. Nuest ro m ovim ient o est á obligado a defender por t odos los


m edios el respet o a la personalidad. La personalidad es
irreem plazable. Las m inorías hacen la hist oria del m undo,
t oda vez que ellas encarnan, en su m inoría num érica, una
m ayoría de volunt ad y de ent ereza.

No es la m asa quien invent a, ni es la m ayoría la que organiza


y piensa; siem pre es el individuo, es la personalidad, la que
por doquier se revela. Deberán colocarse cabezas por encim a

62
Salvador Borrego Derrota Mundial

de las m asas y hacer que ést as se subordinen a aquéllas. La


ideología nacionalsocialist a t iene que diferenciarse
fundam ent alm ent e de la del m arxism o en el hecho de
reconocer la significación de la personalidad.

10. Est ablecer m ej ores condiciones para nuest ro desarrollo.


Anulación de los depravados incorregibles. En el t eat ro y en el
film , m ediant e lit erat ura obscena y prensa inm unda, se vacía
en el pueblo día por día veneno a borbot ones. Y sin em bargo,
se sorprenden los est rat os burgueses de la «falt a de m oral»
com o si de esa prensa inm unda, de esos film s disparat ados y
de ot ros fact ores sem ej ant es, surgiese para el ciudadano el
concept o de la grandeza pat ria. El problem a de la
nacionalización de un pueblo consist e, en prim er t érm ino, en
crear sanas condiciones sociales.

11. Supresión de la influencia ext ranj era en la prensa.


Aquello que denom inam os «opinión pública» se basa sólo
m ínim am ent e en la experiencia personal del individuo y en
sus conocim ient os; y depende casi en su t ot alidad de la idea
que el individuo se hace de las cosas a t ravés de la llam ada
«inform ación pública», persist ent e y t enaz.

12. La m isión educadora no consist e sólo en insuflar el


conocim ient o del saber hum ano. En prim er t érm ino deben
form arse hom bres físicam ent e sanos. En segundo plano est á
el desarrollo de las facult ades m ent ales, y en lugar
preferent e, la educación del caráct er, y sobre t odo, el
fom ent o de la fuerza de volunt ad y de decisión, habit uando al
alum no a asum ir gust oso la responsabilidad de sus act os.
Com o corolario viene la inst rucción cient ífica. Las ciencias
exact as est án am enazadas de descender cada vez m ás a un
plano de exclusivo m at erialism o; la orient ación idealist a
deberá ser m ant enida a m anera de cont rapeso.

13. Así com o la inst rucción es obligat oria, la conservación del


bienest ar físico debe serlo t am bién. El ent renam ient o corporal
t iene que inculcar en el individuo la convicción de su
superioridad física. El ej ercicio físico no es cuest ión personal

63
Salvador Borrego Derrota Mundial

de cada uno. No exist e la libert ad de pecar a cost a de la


prole.

Bast a analizar el cont enido de los program as de nuest ros


cines, variedades y t eat ros para llegar a la irrefut able
conclusión de que no son precisam ent e alim ent o espirit ual
que conviene a la j uvent ud. Nuest ra vida de relación t iene
que ser liberada del perfum e est upefacient e, así com o del
pudor fingido, indigno del hom bre.

14. El Est ado debe cuidar que sólo los individuos sanos
t engan descendencia. Debe inculcar que exist e un oprobio
único: engendrar est ando enferm o.

No debe darse a cualquier degenerado la posibilidad de


m ult iplicarse, lo cual supone im poner a su descendencia y a
los cont em poráneos de ést os indecibles penalidades[ 2] .

15. Los hom bres no deberán preocuparse m ás de la selección


de perros, caballos y gat os, que de levant ar el nivel racial del
hom bre m ism o.

16. El m at rim onio deberá hacerse posible a una m ás


t em prana edad y han de crearse los m edios económ icos
necesarios para que una num erosa prole no se reciba com o
una desvent ura.

17. El Part ido perm it irá al niño m ás pobre la pret ensión de


elevarse a las m ás alt as funciones si t iene t alent o para ello.
Nadie debe t ener aut om át icam ent e derecho a un ascenso.
Nadie debe poder decir: «ahora m e t oca a m í». Precedencia al
t alent o. No hay ot ra regla.

18. La m ezcla de sangre ext raña es nociva a la nacionalidad.


Su prim er result ado desfavorable se m anifiest a en el
superindividualism o de m uchos[ 3] .

64
Salvador Borrego Derrota Mundial

19. Los part idos polít icos nada t ienen que ver con las
cuest iones religiosas m ient ras ést as no socaven la m oral de la
raza; del m ism o m odo, es im propio inm iscuir la religión en
m anej os de polít ica part idist a.

Las doct rinas e inst it uciones religiosas de un pueblo debe


respet arlas el Fuehrer polít ico com o inviolables: de lo
cont rario, debe renunciar a ser polít ico y convert irse en
reform ador, si es que para ello t iene capacidad.

20. Quien am a a su pat ria prueba ese am or sólo m ediant e el


sacrificio que por ella est á dispuest o a hacer. Un pat riot ism o
que no aspira sino al beneficio personal, no es pat riot ism o.
Los hurras nada prueban.

Solam ent e puede uno sent irse orgulloso de su pueblo cuando


ya no t enga que avergonzarse de ninguna de las clases
sociales que lo form an. Pero cuando una m it ad de él vive
en,condiciones m iserables e incluso se ha depravado, el
cuadro es t an t rist e que no hay razón para sent ir orgullo. Las
fuerzas que crean o que sost ienen un Est ado son el espírit u y
la volunt ad de sacrificio del individuo en pro de la
colect ividad. Que est as virt udes nada t ienen de com ún con la
econom ía, fluye de la sencilla consideración de que el hom bre
j am ás va hast a el sacrificio por est a últ im a, es decir, que no
se m uere por negocio, pero sí por ideales.

21. Luchar cont ra la orient ación perniciosa en el art e y en la


lit erat ura.

22. Es cuest ión de principio que el hom bre no vive pendient e


únicam ent e del goce de bienes m at eriales. Es posible que el
oro se haya convert ido hoy en el soberano exclusivo de la
vida, pero no cabe duda de que un día el hom bre volverá a
conciliarse ant e dioses superiores. Y es posible t am bién que
m uchas cosas del present e deban su exist encia a la sed de
dinero y de fort una, m as es evident e que m uy poco de t odo
est o represent a valores cuya no exist encia podría hacer m ás
pobre a la hum anidad.

65
Salvador Borrego Derrota Mundial

Est os eran los principios básicos del m ovim ient o «nazi» por lo
que se refería a la polít ica int erior de Alem ania. En cuant o a la
polít ica ext erior, la idea fundam ent al era com bat ir el
m arxism o ent ronizado en Rusia y obt ener t errit orios
soviét icos para el crecim ient o de Alem ania. Por lo t ant o, ést a
ya no buscaría m ás su expansión en ult ram ar ni int erferiría la
polít ica colonial de I nglat erra y Francia. En ot ras palabras,
Hit ler buscaba zanj ar las viej as querellas con el Mundo
Occident al y m archar hacia el Orient e.

Mient ras t ant o, el m arxism o crecía con aspiraciones de


dom inio universal y se vigorizaba m ediant e sus inst rum ent os
de lucha de clases e int ernacionalización del prolet ariado.
Consecuent em ent e, en t odo el m undo iban surgiendo part idos
com unist as con ram ificaciones de la cent ral de Moscú. En
franca oposición con est e sist em a, el nacionalsocialism o
alem án no era ni podía ser una doct rina de export ación. Al
enfat izar cat egóricam ent e los valores de pat ria, nacionalidad
y raza, se circunscribía a sus propias front eras raciales. Si un
est adist a ext ranj ero quería em ular esa doct rina en ot ro país
( com o ocurrió en España) t endría aut om át icam ent e que
buscar cont enidos y form as propias, ya que la esencia del
sist em a «nazi» residía en la afirm ación y acent uación de la
pat ria y de la raza. Era ést a su m íst ica y su fuerza dinám ica.
No int ernacionalización, sino nacionalización; no una lucha
para im poner m undialm ent e un régim en, sino una lucha para
im pedir que el m arxism o se im pusiera m undialm ent e.
En resum en, el nacionalsocialism o propugnaba ciert o
socialism o com o inst rum ent o de j ust icia para el pueblo, pero
lo condenaba com o inst rum ent o int ernacional de influencia
polít ica. El m ovim ient o de Hit ler coincidía con la aparent e
finalidad del socialism o t eórico en el m ilenario y j ust o anhelo
de barrer el abuso de las m inorías y llevar la j ust icia social a
las m asas del pueblo, pero proclam aba enfát icam ent e que
est o debería hacerlo cada nación en form a soberana, según
sus cost um bres, sus t radiciones, su religión y su idiosincrasia,
sin at ender consignas int ernacionales em anadas de Moscú.

66
Salvador Borrego Derrota Mundial

Por eso el m ovim ient o de Hit ler se llam ó nacionalsocialism o,


t érm ino que se condensó en el apócope de «nazi».

Nat uralm ent e, en esa form a el nacionalsocialism o desvirt uaba


la caract eríst ica int ernacional del bolchevism o y privaba de
influencia m undial al núcleo israelit a de la URSS. Los
revolucionarios j udíos sint ieron que t al cosa era frust rarles su
invención y furiosam ent e insist ieron en la int ernacionalización
del prolet ariado. Sin esa condición su m ovim ient o polít ico no
alcanzaría las m et as anheladas, ya que para los fines polít icos
hebreos nada significaba que las m asas prolet arias de cada
nación lograran beneficios, si ent ret ant o se sust raían a su
cont rol. De esa m anera no podían ser aprovechadas para los
obj et os ult eriores de la llam ada «revolución m undial».
Así las cosas, el m arxism o com enzó a ext enderse por t odo el
m undo, ya que el dom inio del orbe era la m et a de su acción,
en t ant o que el nacionalsocialism o se circunscribió a una
lucha dent ro de Alem ania. Su acción hacia el ext erior sólo se
orient aba en cont ra de Moscú, que era la sede del m ovim ient o
j udío- m arxist a universal.

Ent ret ant o, el m ovim ient o com unist a int ernacional hizo un
nuevo esfuerzo para est rechar los vínculos ent re alem anes y
soviét icos. El Minist ro de Relaciones Ext eriores de Alem ania,
Walt er Rat henau, j udío, concert ó con los j efes israelit as de
Moscú el llam ado Trat ado de Rapallo, que era un paso m ás en
el sueño de los israelit as Marx, Engels y Lenin para int egrar
una poderosa organización m arxist a con las m asas agrícolas
de Rusia y los cont ingent es obreros y t écnicos de la
indust rializada Alem ania. Mediant e el Trat ado de Rapallo
fueron enviados ochocient os perit os m ilit ares e indust riales
alem anes a vigorizar la m aquinaria soviét ica, m odernizando el
Ej ércit o Roj o y creando nuevas indust rias. Poco después el
israelit a Rat henau fue m uert o a t iros por nacionalist as
alem anes y quedó así de m anifiest o que el com unism o no
podía dar t odavía ningún paso firm e en Alem ania.

Allí se veía cabalm ent e el peligro del m arxism o y los


influyent es generales Ludendorff y Hoffm an se habían puest o

67
Salvador Borrego Derrota Mundial

desde 1923 en cont act o con el m ariscal Foch, de Francia, con


m iras a forj ar una alianza occident al cont ra esa am enaza.
Foch se m ost raba bien dispuest o, pero surgieron m uchos
obst áculos diplom át icos, t ant o en I nglat erra com o en Francia,
el general Hoffm an m urió en form a ext raña y la alianza no
llegó a form alizarse.

En esa agit ada sit uación Hit ler t rat aba de sacar adelant e su
Part ido, que afront aba enorm es dificult ades. La derecha
conservadora veía con desconfianza la inclinación del
nacionalsocialism o por los desheredados, en t ant o que los
revolucionarios izquierdist as lo com bat ían furiosam ent e. En
realidad el part ido de Hit ler era una nueva dirección que ni
m archaba con las inj ust icias de los conservadores ni
com ulgaba con la t endencia int ernacional del m arxism o
israelit a.

Ant e las dificult ades de esa lucha nueva, Hit ler argum ent aba
que no es t area del t eorizant e allanarle el cam ino a una idea,
sino procurar la exact it ud de ést a. En la segunda et apa
corresponde al ej ecut or práct ico vencer las dificult ades.

BAUTI ZO DE FUEGO DEL NACI ONALSOCI ALI SMO

Hit ler m ism o se encargó de esa segunda et apa. Tras de darle


a su part ido —com o t eorizant e— la est ruct ura ideológica, lo
lanzó a la calle y a los m it ines y lo encabezó en la lucha para
ganar prosélit os. Pront o t uvo que hacer frent e a una escisión
provocada por j udíos que indirect am ent e suscit aron una
pugna ent re cat ólicos y prot est ant es. Apenas superada esa
crisis se encont ró ant e la dificult ad de que:
«era difícil —decía— refut ar ent re las m asas obreras la
doct rina de Marx, por la curiosa circunst ancia de que los
fundam ent os m ism os eran desconocidos para las m asas, cuya
adhesión al m arxism o era m ás un m ovim ient o ut ópico e
irreflexivo que una convicción polít ica. Ent re cien m il obreros
alem anes no hay, por t érm ino m edio, cien que conozcan la
obra de Marx, obra que desde un principio fue est udiada m il

68
Salvador Borrego Derrota Mundial

veces m ás por los int elect uales y ant e t odo por los j udíos que
por los verdaderos adept os del m arxism o sit uados en las
vast as esferas inferiores del pueblo; ya que t am poco est a
obra fue escrit a para las m asas, sino exclusivam ent e para los
dirigent es int elect uales de la m áquina j udía de conquist a
m undial».

Pero adem ás de esas dificult ades, el t ropiezo m ás grave del


Part ido Obrero Alem án ocurrió el 9 de noviem bre de 1923
cuando Hit ler —alegando que en su vocabulario no exist ían
las frases «no es posible», «no debem os avent urarnos», «es
t odavía m uy peligroso»— organizó en Munich un m ovim ient o
revolucionario a fin de asum ir el poder. En pocas horas
fracasó, hubo varios m uert os y Hit ler y sus principales
colaboradores quedaron det enidos en la prisión de Landsberg.
Allí perm aneció un año y ocho días, t iem po que aprovechó
para escribir «Mi Lucha».

«Mis t rece m eses de prisión —escribió post eriorm ent e Hit ler—
m e habían parecido largos, con m ayor razón porque creía que
est aría allí seis años. Me sent ía poseído de un frenesí de
libert ad. Pero sin m i época de cárcel, " Mein Kam pf" no
hubiera sido escrit o. Aquello m e dio la posibilidad de
profundizar en conocim ient os... Tam bién en la cárcel adquirí
est a fe im pávida, est e opt im ism o, est a confianza en nuest ro
dest ino, que en adelant e .nada podría quebrant ar».
El Part ido Obrero Alem án perm aneció disuelt o t odo ese
t iem po y cuando Hit ler recuperó la libert ad inició la t area de
resucit arlo y reorganizarlo. Det rás de su visible fracaso, sin
em bargo, cont ribuyó im ponderablem ent e a t rast ornar los
planes del m ovim ient o m arxist a alem án, que en ese ent onces
era el m ás poderoso de Europa Occident al y superior al soviet
en diversos aspect os de organización. Muchos esperaban que
en ese año el com unism o diera el golpe decisivo y que
Alem ania se convirt iera en ot ro est ado bolchevique, com o lo
había previst o Lenin.

69
Salvador Borrego Derrota Mundial

[ 1] «Mi Lucha». — Adolfo Hit ler.


[ 2] Nat uralm ent e no est am os de acuerdo con los errores
doct rinarios de Hit ler, com o los que en la práct ica se
desprendían de est e enunciado aparent em ent e j ust o. ( N. del
A.)
[ 3] Ot ro grave error doct rinario del nazism o ( N. del A.) .

Just icia social, pero con bandera, t radiciones y front eras propias, sin un
am o int ernacional, sin una consigna venida del ext ranj ero. Es decir
nacionalsocialism o. Al oponerse a la int ernacionalización m arxist a, Hit ler
se conviert e aut om át icam ent e en el peor enem igo del m arxism o. Aquí
aparece en uno de los prim eros act os públicos de su part ido.

70
Salvador Borrego Derrota Mundial

Pero los com unist as no sint ieron que el cam ino est uviera libre
y t it ubearon. El líder m arxist a Víct or Serge dice que en 1923
la crisis inflacionist a sit uó a Alem ania al borde de la
revolución, «pero la clase obrera est aba dividida y no act uó;
los socialdem ócrat as ret rocedieron ant e la oport unidad de
asalt ar el poder». ( Su libro «Hit ler cont ra St alin») .
Era evident e que la desint egración m oral de Alem ania no se
había obt enido en grado suficient e ( en part e debido al
nacionalism o alent ado por Hit ler) y los j efes del m arxism o
siguieron el consej o de Lenin: «La m ás j uiciosa est rat egia en
la guerra es posponer las operaciones hast a que la
desint egración m oral del enem igo haga posible y fácil asest ar
el golpe m ort al».
El result ado fue que el com unism o alem án perdió ent onces su
m ej or oport unidad y el nacionalsocialism o com enzó a resurgir
con m ás bríos.
En ese m ism o año de 1923 las alt as esferas polít icas del
Krem lin sufrieron una conm oción. El líder bolchevique j udío
Vladim ir Ulianov ( conocido m undialm ent e com o Lenin)
enferm ó de parálisis y se suscit ó una crisis en el poder. El
j udío Bronst ein ( Trot sky) , creador del Ej ércit o Roj o y
precursor de la revolución, com enzó a perder influencia y
acabó por ser lanzado al exilio; pero no se t rat aba de una
persecución ant isem it a, com o en el ext ranj ero pudiera
creerse, sino sim plem ent e de una división int erna.
Muchos años ant es Trot sky había m ilit ado t em poralm ent e con
los m encheviques, part idarios de los m ism os principios
m arxist as que los bolcheviques, pero inclinados a frenar el
m ovim ient o para no exponerlo a una prueba prem at ura. Al
enferm ar Lenin, la solapada división volvió a recrudecerse;
Trot sky y los suyos fueron desplazados y ent onces se
erigieron com o am os de Rusia, St alin y los j udíos Kam enev,
Radek y Zinoviev.

DJUGASHVI LI , EL HOMBRE DE ACERO

71
Salvador Borrego Derrota Mundial

Cuando Adolfo Hit ler, de 35 años de edad, quedaba libre en


1924 e iniciaba la reorganización de su part ido nacionalist a,
José Vissarionovich David Nij eradse Chizhdov Dj ugashvili, de
45 años, llevaba m eses de ser dict ador absolut o de la URSS.
Había adopt ado el apelat ivo de St alin, que en ruso significa
«acero».
St alin —que había sido em peñosam ent e preparado en polít ica
m arxist a por el profesor j udío Noah Jordania— acababa de
dar a conocer su «plan de operaciones básico» en la m ás alt a
inst it ución educacional del bolchevism o, la «Tverskaia», y ese
plan consist ía en ut ilizar com o palanca la dict adura soviét ica
para ir im plant ando el m arxism o en t odos los países. El
prolet ariado de cada uno de ést os sería el punt o de apoyo[ 1] .
Poco después rat ificó est e plan al publicar su libro «Problem as
del Leninism o», en el que precisa así la t ercera et apa del
bolchevism o:
«Consolidar la dict adura del prolet ariado en un país ( Rusia) ,
em pleándolo com o m edio auxiliar para derribar el
im perialism o en t odos los dem ás. La revolución sobrepasa las
front eras de una sola nación, iniciándose la época de la
revolución m undial. Fuerza principal act iva de la revolución:
dict adura del prolet ariado en un país y m ovim ient o
revolucionario del prolet ariado en t odos los dem ás».
Es decir, una vez m ás quedaba de m anifiest o que el
m arxism o era una doct rina polít ica con am bición m undial; su
ám bit o no era la URSS, sino el m undo ent ero. Y los prim eros
pasos com enzaron a darse desde luego.
La provincia de Georgia —de donde era originario St alin—
había rechazado violent am ent e el bolchevism o en 1917 y
ant e el reconocim ient o de t odo el m undo se declaró
independient e; su t radicional civilización crist iana chocaba
profundam ent e con el m arxism o. Sin em bargo, su libert ad
duró poco porque St alin no t ardó en som et erla por la fuerza y
anexarla a la Unión de Repúblicas Soviét icas.
Los pueblos libres de Azerbaij án y Arm enia corrieron igual

72
Salvador Borrego Derrota Mundial

suert e. La anexión se ext endió adem ás a ot ros cinco est ados:


Kasakst án, Uzbakist án, Turkm enia, Tacj ikia y Kirghisia. A est e
respect o el m arxist a Víct or Serge adm it e ( en Hit ler cont ra
St alin) que «las cinco repúblicas nacionales de Asia Cent ral
const it uyen un vast o conj unt o cuya unidad geográfica, ét nica
e hist órica no es por nadie puest a en duda... Los kasaks, los
t urkm enos, los uzbeks, los t adj iks, los kirguises, t ienen, a
pesar de sus lenguas y orígenes diferent es, una cult ura
com ún, debida sobre t odo a los m undos árabe y del I rán. Son
m usulm anes en su m ayoría». Est os ocho pueblos anexados a
la URSS se com ponían de 25 m illones de habit ant es de las
m ás diversas razas, religiones y cost um bres; súbit am ent e
fueron privados de su independencia, de sus inst it uciones y
de su viej o m odo de vivir. La revolución m undial preconizada
por el m arxism o israelit a no reconocía front eras raciales, ni
religiosas ni polít icas.
La expansión bolchevique barrió con t ant as front eras que
t odavía en 1935 se edit aban en la URSS libros de prim era
enseñanza en 165 idiom as y dialect os diferent es, según
reveló el em abaj ador nort eam ericano en Moscú William C.
Bullit , en «La Am enaza Mundial» El t errorism o fue com ún
denom inador para la sarcást ica dom inación de pueblos a
nom bre de la «dict adura del prolet ariado». Pero el
prolet ariado ciert am ent e nada t enía que ver con la ext raña
m ezcla de gobernant es y com isarios rusos y j udíos.
Aunque durant e m uchos años fue ent usiast a part idario de la
URSS, Mr. Bullit dio luego un valioso t est im onio del t error
soviét ico y refirió:
«Para colect ivizar la agricult ura, St alin barrió con los
pequeños propiet arios. Si prot est aban —y m illones lo
hicieron— se les fusilaba o se les condenaba a t rabaj os
forzados en Siberia. La prim era consecuencia de est e at aque
en el frent e agrícola fue el ham bre».
Sobre el m ism o punt o el líder Víct or Serge hizo not ar que si el
m inist ro Molot ov había m anifest ado en «Pravda» del 28 de
enero de 1935 que 5.500,000 pequeños propiet arios agrícolas
sufrieron expropiación de t ierras y fueron deport ados a

73
Salvador Borrego Derrota Mundial

Siberia, la cifra real debía de ser m uy superior. Y com o


t est igo presencial de los hechos añadía que en las granj as
colect ivas había ham bre y descont ent o. La prom esa de
repart ir t ierras, que líderes bolcheviques ut ilizaron para at raer
m asas, se esfum ó al im plant arse la «dict adura del
prolet ariado». I gual suert e corrió la prom esa de t rat ar a los
delincuent es com o enferm os sociales «suscept ibles de
regeneración». Por el cont rario, el cast igo se ext endió a los
parient es de los reos polít icos y a los vecinos[ 2] y en est a
form a se creó aut om át icam ent e la m ás vast a red de
espionaj e y delat ores que país ninguno había soñado t ener. El
que no denunciaba a un vecino sospechoso de conspirar o de
ser un oposicionist a, se hacía culpable de los m ism os delit os.
Art hur Koesoler refiere porm enorizadam ent e en «El Mit o
Soviét ico y la Realidad», cóm o el Krem lin abandonó sus
prom esas iniciales y el 7 de abril de 1935 ext endió la pena
capit al a los j óvenes de 12 años y est ableció la deport ación a
Siberia de los parient es de quienes eludieran el servicio
m ilit ar o escaparan al ext ranj ero.
Ot ro m inucioso observador de la vida y las leyes del Krem lin,
Pedro González Blanco, explica docum ent alm ent e en
«Tigrocracia St aliniana» cóm o se esfum ó la prom esa m arxist a
de igualdad de clases:
«Un policía —dice— ganaba dos o t res veces m ás que un
obrero. El m áxim o j ornal soviét ico, según " Pravda" del 26 de
diciem bre de 1935, era, para los obreros, de 145 rublos y
m ucho m enos para los cam pesinos. El kilo de pan valía 5
rublos; el de m ant equilla, 20; el de carne de buey, 12; un par
de zapat os, 70; un vest ido ínfim o, 255. El obrero com ún no
pasaba de ganar 100 rublos m ensuales ni el adelant ado 145.
Alt os j efes del part ido, hast a 5,000 rublos m ensuales».
González Blanco cit a a Walt er Cit rine, secret ario general de
«Trades Unions», que a su regreso de Rusia escribió en
Londres:

74
Salvador Borrego Derrota Mundial

«No hay la m enor duda de que reina un régim en de opresión.


Los obreros no t ienen libert ad para poder hablar, com o en
I nglat erra. No pueden luchar cont ra el Est ado, cont ra el
Sindicat o, cont ra el com it é de fábrica o la célula com unist a».
La fam osa «dict adura del prolet ariado» era sólo una fórm ula
propagandíst ica para encubrir la dict adura ext raña im puest a
al prolet ariado ruso. Era evident e que el com unism o t eórico
había hablado de redención del prolet ariado para at raer a las
m asas, pero una vez cont roladas ést as, el com unism o
práct ico result aba ser algo m uy dist int o. Era, en sum a, un
im perialism o dirigido y apunt alado por los j efes y los
com isarios j udíos de la URSS.
Est a opresión m at erial t enía t am bién sus equivalent es en el
cam po espirit ual. Todos los ancest rales sent im ient os
religiosos del pueblo fueron fanát icam ent e com bat idos; se
prohibió la enseñanza religiosa a m enores de 18 años, en la
seguridad de que a esa edad las nuevas generaciones ya
habían sido suficient em ent e predispuest as en la escuela para
no asim ilar la religión de sus ant ecesores. Según refiere
González Blanco, un Manual Ant irreligioso para los obreros
circuló profusam ent e en las fábricas; la obra Educación
Ant irreligiosa fue libro de t ext o en las escuelas; Quince años
de At eísm o Milit ant e en la URSS fue disem inado en t odos los
sect ores, y en 1925 se fundó la asociación «Sin Dios»,
part icularm ent e para niños y j óvenes. Adem ás, un nuevo
him no fue oficial en las escuelas:
«La est rella de Belén
ya se ha ext inguido.
Mas ent re nosot ros brilla et erna
la est rella de cinco punt as[ 3] .

La cruz y los iconos, t odas est as ant iguallas


las hem os arroj ado a la basura,
porque t odos est os t rebej os
ensom brecen nuest ra rut a.

75
Salvador Borrego Derrota Mundial

Los Sin Dios abat ieron


t oda esa credulidad put refact a».
Lo m ás grave de est e sist em a de vida era que no se t rat aba
precisam ent e de un organism o nacional con front eras
claram ent e est ablecidas, sino de un m ovim ient o m arxist a con
aspiraciones universales enfát icam ent e expresadas en su
fórm ula de «revolución m undial», m il veces rat ificadas por
Lenin, St alin y t odos los exeget as del m arxism o israelit a.
«Pravda» del 15 de noviem bre de 1921 decía[ 4] : «En est os
cuat ro años t ranscurridos queda dem ost rado que no puede
haber paz ent re el reino de la burguesía y el reino del
prolet ariado. No caben front eras pacíficas ent re un Est ado
Socialist a y un Est ado Burgués». Y post eriorm ent e el órgano
oficial bolchevique «I zvest ia» auguraba aún m ás cat egórico:
«No est á lej ano el t iem po en que los ej ércit os de obreros y
cam pesinos, definit ivam ent e organizados, pasarán com o un
huracán de una punt a a ot ra de la t ierra».
Precisam ent e en ese ent onces hubo una crisis t errible en la
URSS, por la escasez de víveres, y el régim en bolchevique fue
apunt alado desde el ext erior, pues en Est ados Unidos los
cóm plices del com unism o invocaron razones hum anit arias
para enviarle ayuda.

HI TLER Y STALI N CARA A CARA


Y no obst ant e esa evident e am enaza que ya ent onces se
cernía palpablem ent e sobre los pue- blos de Europa y
Am érica, num erosos est adist as occident ales y los
m onopolizadores j udíos de im port ant es servicios inform at ivos
propiciaban una placent era inconsciencia en el Mundo
Occident al. Ant e esa am enaza, en Occident e surgía sólo una
fuerza cat egóricam ent e resuelt a a enfrent ársele, y esa fuerza
era el m ovim ient o nacionalsocialist a de Hit ler.
Mient ras en Moscú se afianzaba el bolchevism o y St alin
t rit uraba con m ano de hierro t odo int ent o de oposición, en
m ayo de 1928 Hit ler lograba 12 escaños parlam ent arios en el

76
Salvador Borrego Derrota Mundial

Reichst ag; dos años m ás t arde obt enía 107 curules y


arrast raba consigo seis m illones t rescient os m il elect ores, con
lo cual su part ido era ya el segundo de Alem ania.
El 30 de enero de 1933 Hit ler era nom brado Canciller, aunque
supedit ado a la presidencia de Hindenburg. Sin em bargo,
desde ese m om ent o se volvió oficial la lucha a m uert e ent re
el nacionalsocialism o alem án y el m arxism o j udío. Hit ler
prohibió inm ediat am ent e el part ido com unist a, el
socialdem ócrat a y t odos los dem ás que le eran afines o que
represent aban sólo t ím idos prim eros pasos hacia el
bolchevism o. De acuerdo con su fórm ula de que al t error roj o
sólo podía com bat írsele eficazm ent e m ediant e ot ro t error,
relegó a cam pos de concent ración a los dirigent es
int elect uales del m ovim ient o m arxist a en Alem ania.
Los principios del nacionalsocialism o concebidos por Hit ler se
convirt ieron aut om át icam ent e en la polít ica int erior y ext erior
de Alem ania. Respect o a la polít ica ext erior, la orient ación era
evident e y precisa:
1. Alem ania se declaraba enem iga de la doct rina m arxist a
m at erializada en el bolchevism o soviét ico.
2. Cont ra el m arxism o present aba la doct rina
nacionalsocialist a, cont raria a la int ernacionalización del
prolet ariado. En vez de int ernacionalización, sent im ient o de
pat ria y de nacionalidad.
3. Alem ania desist ía del viej o int ent o de crecer a cost a de
Occident e. No quería ent rar en conflict o con los im perios
brit ánico y francés buscandAdom inios ult ram arinos. Su
crecim ient o sería hacia el Orient e, a cost a de la URSS.
Nunca en la hist oria habían sido anunciados con t ant a
ant icipación y t an crudam ent e los m ás t rascendent ales planes
de un Est ado. Hit ler reveló en «Mi Lucha» esos t res punt os
fundam ent ales desde 1923; luego los reit eró en 1926; los
repit ió en innum erables discursos y finalm ent e los elevó a

77
Salvador Borrego Derrota Mundial

polít ica oficial en m arzo de 1933, una vez que su


nom bram ient o de Canciller fue rat ificado por plebiscit o[ 5] .
St alin sabía desde ese m om ent o a qué at enerse.
Trot sky dij o en el dest ierro que el ascenso de Hit ler al poder
era m ot ivo suficient e para que la URSS decret ara una
inm ediat a m ovilización m ilit ar. Y la m ovilización se inició,
aunque calladam ent e.
Al m ism o t iem po el m arxism o int ernacional se aprest ó a
agit ar m asas para ut ilizarlas en la defensa de la URSS y
obt uvo significat ivos progresos en Francia, Bélgica y España.
El Frent e Popular conquist ó en Francia una aplast ant e
m ayoría baj o la inspiración del hábil israelit a y m aest ro
m asón León Blum . En España la desbordant e progresión
bolchevique recibió un discret o apoyo de los gobernant es de
I nglat erra y Francia, aunque luego fue dom inada por la
reacción nacionalist a encabezada por Franco, que a su vez
recibió apoyo de Hit ler y Mussolini.
El m arxism o int ernacional se alarm ó y m ovilizó sus
cont ingent es en t odo el m undo, en un esfuerzo psicológico
para host ilizar al nuevo régim en alem án. La lucha se
circunscribía a discursos, propaganda y m ut uas
recrim inaciones, pero ya era el presagio de la gran cont ienda
para la cual est aban forj ándose arm as y volunt ades.
Dent ro de Alem ania m ism a, el int ernacionalizado m ovim ient o
obrero t rat ó de present ar com bat e. El part ido com unist a
alem án cont aba con dos m illones de m iem bros, adem ás de la
parcial adhesión de cuat ro m illones de socialdem ócrat as.
Aunque severa, la represión no había logrado aniquilar t odas
las redes ocult as de los organizadores m arxist as y ést os
prepararon un golpe de Est ado en 1935.
Esa fue la m ás palpable evidencia de que los com unist as de
un país son siem pre un peligro lat ent e para la Pat ria, porque
en últ im a inst ancia sus j efes son ext ranj eros. Nat uralm ent e,
las órdenes de ést os no se aj ust an al int erés de la

78
Salvador Borrego Derrota Mundial

nacionalidad de sus súbdit os, sino a los fines int ernacionales


que el m arxism o persigue.
Curt Riess refiere en «Gloria y Ocaso de los Generales
Alem anes» que varios dirigent es com unist as creyeron
haberse ganado al general Von Rundst edt , com andant e de 16
divisiones, y ofrecieron deposit ar en un Banco suizo
1.250,000 francos para la rebelión. El 11 de j ulio ( 1935) el
general Von Wit zleben se present ó a nom bre de Von
Rundst edt a recoger el cheque; t om ó fot ografías y volvió a
deposit arlo.
«Al siguient e día —añade Riess— se desat ó sobre Alem ania
una ola de det enciones y cayeron presos m uchos ant iguos
dirigent es de federaciones obreras, así com o varios polít icos
que habían com bat ido en las filas de la oposición al nazism o.
En la m ism a noche los SS ( t ropas select as alem anas) hicieron
su aparición por las calles, por prim era vez desde el 30 de
j unio de 1934. I nicióse una persecución que en los próxim os
días alcanzó el m áxim o de desenfreno. El día 15 —fecha
fij ada para la insurrección— pasó sin que Rundst edt se
levant ara en arm as».
Y es que Rundst edt , aunque indiferent e hacia el m ovim ient o
nazi ( nacionalsocialism o) , había fingido est ar de acuerdo con
los conspiradores y m ant uvo al t ant o a Hit ler de lo que
t ram aban. Est e acont ecim ient o dest rozó los planes de la
I nt ernacional Com unist a para frust rar desde la ret aguardia la
m archa hit lerist a hacia el Orient e, o sea hacia la URSS.
Com o cont rapart ida, Berlín acogía a los oposicionist as
soviét icos que lograban cruzar la front era y los alent aba en
sus planes encam inados a provocar una revolución
ant ibolchevique en Rusia. Desde 1933 el líder alem án
Rosenberg se encargó de celebrar j unt as con exiliados rusos,
ent re quienes figuraba el general Pavel Skoropadsky. La
esposa de Rosenberg, una j oven rusa llam ada Vera Schust er,
se hallaba al t ant o de est as act ividades y a principios de 1936
desapareció m ist eriosam ent e. Según dice Curt Riess, las
pot encias occident ales descubrieron después que la j oven era

79
Salvador Borrego Derrota Mundial

espía de la policía soviét ica y que llevó a Moscú pist as


precisas de los conspiradores.
La m agist ral espía soviét ica no fue el único fact or del t riunfo
del cont raespionaj e st alinist a. Churchill revela en sus
Mem orias que en el ot oño de 1936 Alem ania hizo un llam ado
al president e Benes, de Checoslovaquia, para que se le uniera
en la lucha ant im arxist a, y le insinuó que algo m uy
im port ant e iba a ocurrir pront o en la URSS. «Mient ras que
Benes m edit aba acerca de est a sugest ión —dice Churchill— se
dio cuent a de que est aban cruzándose com unicaciones al
t ravés de la em baj ada soviét ica en Praga ent re im port ant es
personaj es rusos y el gobierno alem án. Est o form aba part e de
la llam ada conspiración m ilit ar y de los com unist as de la viej a
guardia para derrocar a St alin... Benes se apresuró a
com unicar a St alin t odo lo que había podido saber... Vino
después la im placable, pero t al vez no innecesaria purga
m ilit ar y polít ica en Rusia... No baj a de cinco m il el núm ero de
funcionarios y oficiales con el grado de capit án para arriba
que fueron liquidados».
Para sorpresa de los espect adores del m undo occident al, la
«purga» alcanzó a algunos líderes j udíos, com o Zinoviev y
Kam enev. Por segunda vez —después del dest ierro de
Trot sky— pudo creerse en el ext ranj ero que se t rat aba de una
persecución ant isem it a, pero los acont ecim ient os post eriores
dem ost raron palm ariam ent e que nada había m ás falso que
esa suposición. El hecho de que ent re los elim inados figuraran
t am bién funcionarios hebreos que por incapacidad o
negligencia habían fracasado en su t area, era una de las
caract eríst icas fanát icas del régim en, m as nada se había
m odificado en su est ruct ura fundam ent al. Caían Zinoviev y
Kam enev, pero subían sus herm anos de raza Lit vinov,
Zdanov, Kalinin y Vishinsky. El diluvio de sangre —m ás de
cinco m il ej ecuciones según Churchill— acabó con los sueños
de los conspiradores rusos, con m uchos de los funcionarios
incom pet ent es que no habían advert ido el peligro y con el
plan alem án para provocar la caída del m arxism o soviét ico
m ediant e un m ovim ient o int erior en Rusia.

80
Salvador Borrego Derrota Mundial

En esos j uicios que cost aron la vida a m ás de cinco m il


m ilit ares rusos fungió com o fiscal el israelit a Andrés
lanurevich Vishinsky, que post eriorm ent e fue delegado ant e la
ONU. Y los fusilam ient os est uvieron a cargo de la policía
m andada por el israelit a Heinrich Yago- da, que a su vez fue
j uzgado incom pet ent e y ej ecut ado años m ás t arde por el j efe
j udío Nicolás Yezov.
Después de esas gigant escas purgas los com isarios j udíos
afianzaron m ej or el cont rol del Ej ércit o Roj o. Y com o en t odos
los países donde una m inoría act iva y audaz t iene el Poder en
la m ano, las grandes m asas fat alist as del pueblo ruso nada
sabían ni podían hacer para m odificar su dest ino.
Term inó así en un em pat e el prim er choque indirect o ent re el
m arxism o israelit a asent ado en la URSS y el
nacionalsocialism o que Hit ler creó para com bat ir a aquél.

[ 1] «A Puert as Cerradas». — Alm irant e Ellis M. Zachanas, del


Servicio Secret o Nort eam ericano.[ 2] «La Rusia de St alin». —
Max East m an, Profesor de Filosofía en la Universidad de
Colum bia.
[ 3] Sím bolo j udío. ( Cada punt a represent a un dom inio: el
polít ico, el económ ico, el del prolet ariado, el de la prensa y el
de Palest ina. Una sext a punt a sim boliza el dom inio absolut o
m undial) .
[ 4] «Tigrocracía St alíniana». — Pedro González Blanco.
[ 5] En 1939, recién iniciada la guerra, Hit ler dij o que su

81
Salvador Borrego Derrota Mundial

m ayor error había sido la revelación de su polít ica ext erior en


su libro " Mi Lucha" , en 1923. ( " Mem orias" de Von
Ribbent rop) .

Hit ler poco después de t om ar el poder. Lo acom pañan Hess ( a su


izquierda) y el Gral. Brauchit sch. Form an valla las t ropas S.S., de
uniform e negro.

82
Salvador Borrego Derrota Mundial

CAPÍ TULO I I I
Occide n t e se in t e r pon e
( 1933 - 1939)

Lo que Podía Esperarse de Berlín y de Moscú.


Pueblos lanzados a los Brazos de sus Enem igos.
I nglat erra, Valladar Cont ra la Marcha Hacia Moscú.
El Trono del Oro Em puj a a Occident e.
Profundas Raíces en el Alm a Colect iva.
Zanj ando las Viej as Rencillas con Francia.
El Talón de Aquiles del Nacionalsocialism o.
Despej e del Flanco Derecho.
A Cuat ro Horas del Derrum be I nt erior.
Cerroj o en el Cam ino a Moscú.
Engañar es m ás Eficaz que Dinam it ar.

LO QUE PODÍ A ESPERAR SE DE BERLÍ N Y DE MOSCÚ


Dos ideologías se hallaban frent e a frent e. De un lado el
m arxism o con públicas pret ensiones de dom inio universal. Del
ot ro, el nacionalism o alem án, con específicas y públicas

83
Salvador Borrego Derrota Mundial

am biciones de abat ir al m arxism o israelit a y de crecer


t errit orialm ent e a cost a de la URSS. Francia, I nglat erra,
Est ados Unidos —t odo el Occident e— represent aban un t ercer
grupo de fuerzas. ¿Qué ofrecía el m arxism o soviét ico a est os
países occident ales? Sus int enciones eran bien claras y
populares: anunciaba la «revolución m undial» para est ablecer
el m arxism o en t odo el orbe. Es decir, la aniquilación de los
sist em as polít icos, ideológicos y religiosos que desde hace
siglos im peran en Occident e[ 1] .
¿Y cuál era la act it ud del nacionalsocialism o alem án frent e a
los países occident ales? Proponía «zonas de influencia» para
cada pot encia: Alem ania no int erferiría los int ereses de
Est ados Unidos en Am érica, ni los de I nglat erra y Francia en
sus respect ivos im perios coloniales. Pero aniquilaría al
m arxism o im perant e en la URSS y crecería a cost a de
t errit orio soviét ico.
Es decir, las inst it uciones polít icas, ideológicas y religiosas de
los países occident ales no solam ent e quedaban al m argen de
la lucha de Berlín cont ra Moscú, sino que indirect am ent e se
fort alecían porque al desaparecer el bolchevism o
aut om át icam ent e desaparecía el enem igo principal de esas
inst it uciones.
Todo evidenciaba, pues, que si ent re el nacionalsocialism o de
Hit ler y el Mundo Occident al exist ían discrepancias
ideológicas, a la vez había m uchos punt os de cont act o y hast a
de m ut ua conveniencia. Y en cam bio, ent re el m arxism o de
Moscú y los pueblos occident ales sólo exist ían insalvables
abism os de diferencias polít icas, ideológicas y religiosas. La
form a ext raordinariam ent e sangrient a en que el bolchevism o
conquist ó y afirm ó el poder en Rusia; lo inusit ado de sus
doct rinas que niegan los principios m ilenarios de nacionalidad
y pat ria; su m ort al encono cont ra la propiedad privada; su
cat egórica posición at eíst a; su im placable persecución
religiosa y su declarada am bición de ext ender est os sist em as
a t odo el orbe m ediant e la «revolución m undial» profet izada
por Marx, fueron fact ores m ás que suficient es para que los

84
Salvador Borrego Derrota Mundial

pueblos de Occident e vieran a la URSS con recelo y


host ilidad.
¿Cóm o fue ent onces posible que esos países occident ales no
secundaran la acción cont ra el enem igo com ún bolchevique?
En m enor grado, ¿cóm o fue posible que ni siquiera
conservaran su neut ralidad ant e el at aque alem án a esa
am enaza com ún? Y por últ im o, ¿cóm o fue posible que dichos
países occident ales no reservaran sus fuerzas en expect ant e
espera, a fin de det erm inar la suert e del m undo una vez que
el choque Berlín- Moscú se hubiera decidido en un m ut uo
dest rozam ient o?
Todas est as incógnit as se despej an en seguida al observar el
desarrollo de los hechos y al ver cóm o los países occident ales
fueron em puj ados sucesivam ent e en favor de los int ereses
j udío- m arxist as. Est e increíble proceso encierra ya los
gérm enes de la t errible crisis que ahora conm ueve a la
Civilización Occident al. La abrum adora am enaza de hoy
com enzó a forj arse en aquel ent onces.

PUEBLOS LANZADOS A LOS BRAZOS DE SUS ENEMI GOS


A consecuencia del cat aclism o económ ico que sufrió Est ados
Unidos en 1929 ( el cual m uchos perit os at ribuyen a los
financieros j udíos) hubo m iles de quiebras, quedaron cesant es
once m illones de t rabaj adores, fue devaluado el dólar y perdió
fuerza el Part ido Republicano, ent onces en el poder. En esas
circunst ancias se present ó la candidat ura de Franklin D.
Roosevelt , del Part ido Dem ócrat a. Roosevelt se hallaba
cordialm ent e relacionado con t odas las esferas israelit as, pero
com o por algunos m om ent os sus part idarios t em ieron un
fracaso, m ont aron una cam paña de prensa en que se
aparent aba que los banqueros de Wall St reet eran enem igos
de aquél. Por ese solo hecho m illares de ciudadanos
resent idos cont ra los aut ores del cat aclism o económ ico se
volvieron a favor de Roosevelt .

85
Salvador Borrego Derrota Mundial

Roosevelt llegó al poder y llevó consigo a un grupo de


colaboradores llam ado el Trust de los Cerebros, encabezado
por el banquero israelit a J. Warburg. Uno de los prim eros
act os del nuevo President e fue ent revist arse con el m inist ro
soviét ico de Relaciones, Maxim Lit vinov ( cuyo original apellido
j udío era Finkelst ein) y luego reconocer al gobierno
bolchevique de la URSS, cosa que Est ados Unidos se había
negado a hacer durant e 16 años. Est e reconocim ient o ayudó
incalculablem ent e al régim en soviét ico en m om ent os en que
se afront aba una grave oposición int erna debido al ham bre
que sufría la población rusa.
Al iniciarse las relaciones ent re la Casa Blanca y el Krem lin,
en sept iem bre de 1933, Hit ler asum ía el poder en Alem ania,
suprim ía el Part ido Com unist a y elevaba sus principios
ant im arxist as a la cat egoría de polít ica oficial de su país.
William C. Bullit , prim er em baj ador nort eam ericano en Moscú,
revela que el reconocim ient o de la URSS se hizo a condición
de que ést a dej ara de dirigir al Part ido Com unist a am ericano.
Pero esa condición fue sólo un engaño para suavizar la
repugnancia con que la opinión pública de Est ados Unidos
j uzgaba cualquier ent endim ient o con los preconizadores
soviét icos de la «revolución m undial» bolchevique.
«No obst ant e —añade Bullit en La Am enaza Mundial—, en
1935 se reunió en Moscú el VI I Congreso Mundial de la
I nt ernacional Com unist a y asist ieron no sólo j efes
prom inent es de los com unist as nort eam ericanos, sino que se
dieron det erm inadas direcciones al part ido com unist a
est adounidense... Roosevelt llegó a la conclusión de que el
int erés de los Est ados Unidos exigía ignorar t em poralm ent e la
violación del com prom iso que St alin cont raj o con él».
Así em pezó a ser engañada la opinión pública
nort eam ericana...
Ent ret ant o, era una evidencia innegable que Alem ania y Rusia
m archaban hacia la guerra. Las int enciones ant ibolcheviques
de Hit ler, proclam adas desde 1919 y reit eradas en «Mi
Lucha», t uvieron una enésim a e indudable confirm ación en
1934, cuando el señor Messersm it h, em baj ador de Est ados
Unidos en Aust ria, com unicó a Washingt on que Alem ania
86
Salvador Borrego Derrota Mundial

t enía los oj os fij os en la front era orient al ( hacia la URSS) y


que abrigaba «la esperanza de conseguir la Ucrania para el
excedent e de población alem ana». Est e t est im onio const a en
el libro «Paz y Guerra» del Depart am ent o de Est ado
Nort eam ericano.
El pueblo est adounidense preveía ese conflict o europeo y
deseaba vivam ent e m ant enerse al m argen; est a preocupación
popular det erm inó que el Congreso am ericano prohibiera en
agost o de 1935 la vent a de arm as a cualquier beligerant e.
Ent onces el President e Roosevelt inició una int ensa
propaganda para derogar ese acuerdo y proclam ó que
Alem ania era una am enaza inm inent e cont ra los Est ados
Unidos, Sus discursos fueron subiendo de t ono y el 5 de
oct ubre de 1937 llegó a decir que «la sit uación polít ica del
m undo era para causar grave preocupación» y que «el reino
del t error y del desafuero int ernacional había llegado a t ales
ext rem os que am enazaba seriam ent e las bases m ism as de la
civilización. Advirt ió que era insensat o creer que Am érica
podría escapar de est a am enaza o que no se at acaría al
hem isferio occident al»[ 2]
¿Est aba Roosevelt refiriéndose a la URSS, que preconizaba la
«revolución m undial» para est ablecer el com unism o en t odo
el m undo? ¿Est aba refiriéndose al m arxism o j udío em peñado
en suprim ir t oda ideología o religión aj ena a él? No,
ciert am ent e; Roosevelt se refería sólo al nacionalsocialism o
alem án que se erigía cont ra el m arxism o.
Ya ent onces era un hecho palpable que t odos los preparat ivos
m ilit ares de Alem ania se hallaban enfocados a una guerra
cont ra la URSS y que no exist ía ningún sínt om a de que
est uviera creando una flot a de invasión, ya no digam os para
at acar a Am érica, a 7,000 kilóm et ros de dist ancia, ni siquiera
a la Gran Bret aña a escasos 40 kilóm et ros de la cost a
europea. Pero una art ificial psicosis de guerra est aba siendo
creada com o requisit o previo de la inconcebible t area de
int erponer a Occident e ent re Alem ania y el m arxism o, en
provecho exclusivo de est e últ im o.

87
Salvador Borrego Derrota Mundial

No obst ant e t odos los esfuerzos oficiales para crear y


acrecent ar esa psicosis, Mist er Hull reconoce en «Paz y
Guerra» que en 1937 «se desarrolló un considerable
sent im ient o público en los Est ados Unidos que pedía una
enm ienda const it ucional que hiciera necesaria la vot ación
popular com o requisit o previo a t oda declaración de guerra».
Requisit o t an aut ént icam ent e dem ocrát ico en un asunt o t an
serio com o una nueva guerra, parecía ser lógico en una
dem ocracia, pero «t ant o el President e Roosevelt com a el
Secret ario de Est ado —agrega Hull— expresaron en varias
ocasiones su decidida oposición». Mediant e resuelt os
esfuerzos del President e, la proposición fue rechazada por el
est recho m argen de 209 vot os cont ra 188. En ese m ism o año
de 1937 —dos años ant es de la guerra— el em baj ador
nort eam ericano William C. Bullit se ent eraba de que
«fueron cerradas diez m il iglesias en Rusia... Se afirm a que la
NKVD cuent a en est os m om ent os con 600,000 hom bres.
Hast a el Ej ércit o Roj o —añade en «Am enaza Mundial»— est á
suj et o a su cont rol. En los cam pos de concent ración y
cárceles de la NKVD el núm ero de prisioneros no habrá sido
nunca inferior, durant e los pasados 15 años, a 10 m illones,
t rabaj ando m edio ham brient os».
El sacerdot e Walsh, que form ando part e de una m isión de
ayuda social había est ado dos años en la URSS, inform ó
porm enorizadam ent e a Roosevelt de la form a en que eran
perseguidas las religiones en Rusia. Sin em bargo un velo de
indulgent e silencio oficial se t endía sobre est os hechos. Pero
m uy dist int a había sido la act it ud de Roosevelt cuando en
j ulio de 1935 las aut oridades alem anas habían capt urado a
varios israelit as conect ados con el golpe de est ado que von
Rundst edt hizo fracasar. Y sobre t odo, el disgust o de
Roosevelt adquirió proporciones de ira cuando en noviem bre
de 1938 Alem ania im puso una m ult a de 400 m illones de
dólares a la Com unidad I sraelit a, com o represalia por el
asesinat o del diplom át ico alem án Ernest von Rat h,
consum ado en París por el j udío Herschel Grynszpan.
Ciert am ent e que hubo t am bién sinagogas dañadas y crist ales
rot os en los com ercios j udíos ( t ant os que el suceso es
88
Salvador Borrego Derrota Mundial

conocido com o «la noche de crist al») , pero el gobierno


alem án im pidió que la indignación degenerara en at aques
personales cont ra los hebreos.
Roosevelt se apresuró ent onces a decir ( 15 de noviem bre de
1938) : «Apenas puedo creer que esas cosas ocurran en la
civilización del siglo XX».
Cosas m il veces peores que m ult ar con 400 m illones de
dólares a una com unidad j udía —poseedora ent onces de
3,200 m illones de dólares en Alem ania— est aban ocurriendo
en la URSS; pero de eso no se hablaba. Para la cam arilla de
Roosevelt era un delit o inconm ensurable que Hit ler enviara a
cam pos de concent ración a cient os de agit adores
bolcheviques, pero le parecía nat ural e inobj et able que el
Krem lin encarcelara a m illones de ant icom unist as. A raíz de la
m ult a im puest a a la com unidad j udía de Alem ania, Roosevelt
ret iró a su em baj ador Hugh Wilson y alent ó a I nglat erra a
declarar com binadam ent e una guerra com ercial cont ra el
Reich.
El prim er paso para la rupt ura y para la guerra arm ada se
había dado ya.
A cont inuación Roosevelt agregó que «las t em pest ades en el
ext ranj ero am enazaban direct am ent e a t res inst it uciones
indispensables para los am ericanos, la religión, la dem ocracia
y la buena fe int ernacional».
Era ext raordinario que Roosevelt —m asón 33— present ara a
Alem ania com o un peligro para la religión y que nada dij era
respect o a la URSS. Berlín acababa de firm ar el 20 de j ulio de
1933 un Concordat o con el Vat icano, que incluso concedía
libert ad com plet a a las escuelas confesionales, cosa que rige
en m uy cont ados países. Adem ás, Hit ler proclam aba
enfát icam ent e que «las doct rinas e inst it uciones religiosas de
un pueblo debe respet arlas el Fuehrer polít ico com o
inviolables... Los part idos polít icos nada t ienen que ver con
las cuest iones religiosas». Y en cont rast e con t odo est o, en
Rusia est aba prohibida la enseñanza religiosa para j óvenes
que no hubieran cum plido los 18 años, período durant e el
cual el Est ado les inculcaba un profundo sent im ient o at eíst a,
89
Salvador Borrego Derrota Mundial

concret ado en la conocida frase leninist a de que «la religión


es el opio del pueblo».
Era igualm ent e ext raordinario que Roosevelt present ara a
Alem ania com o una am enaza para la dem ocracia y nada
dij era de la URSS, en donde el sist em a dict at orial era
prim it ivo y sangrient o, con el agravant e de que no se t rat aba
de una dict adura inst aurada pacíficam ent e m ediant e
plebiscit o —corno la de Hit ler—, sino m ediant e purgas
sangrient as.
Y t am bién era ext raordinario que Roosevelt se refiriera a
Alem ania com o «am enaza a la buena fe int ernacional» —a
pesar de que la polít ica alem ana se orient aba específicam ent e
cont ra la URSS—, y que el propio Roosevelt enm udeciera ant e
la bien clara int ención bolchevique de im poner su sist em a de
gobierno a t odo el orbe. El prim er paso en est e sent ido lo dio
el m arxism o al int egrar la Tercera I nt ernacional Com unist a en
t odos los países de Occident e. Y est as células, avanzadas de
la «revolución m undial», ost ent aban públicam ent e los
sím bolos bolcheviques ( bandera roj a, hoz, m art illo y cant o de
la I nt ernacional) y recibían inst rucciones del Krem lin.
Pero t odo est o era soslayado deliberadam ent e por Roosevelt ,
según refiere el diplom át ico Bullit , quien durant e m uchos
años fue en Est ados Unidos el adalid de los que pugnaban por
el reconocim ient o de la URSS. Sin em bargo, m ás t arde se
alarm ó ant e la polít ica pro- soviét ica de Roosevelt .
Si en est os t res punt os —religión, dem ocracia y buena fe
int ernacional— carecía de fundam ent o la acusación de
Roosevelt cont ra Alem ania, en cam bio sí era un hecho que en
la URSS no se com bat ía al m ovim ient o polít ico j udío ( del cual
el m arxism o ha sido uno de sus m ás poderosos t ent áculos) y
en Alem ania sí se le exhibía y se le ret aba.
La elim inación de cont ados israelit as durant e las «purgas»
soviét icas, era sólo un fanát ico cast igo de los t im orat os o los
incom pet ent es, pero no un at aque fundam ent al al
m ovim ient o polít ico. Caía el hebreo Kerensky, pero surgía el
j udío Trot sky; caía Trot sky, pero cobraba m ás poder el

90
Salvador Borrego Derrota Mundial

hebreo Zinoviev; caía Zinoviev, pero se vigorizaban Lit vinof,


Kaganovich y t odos sus colaboradores.
En cam bio, el nacionalsocialism o de Hit ler sí era enem igo del
m ovim ient o polít ico israelit a. Por eso un discurso de Hit ler
condenando las am biciones de esa conj ura causaba m ás
indignación y alarm a ent re los círculos israelit as, que la
elim inación de unos cuant os j udíos en Rusia, hecha por ot ros
de su m ism a raza y en nom bre de su propia causa.
Según podrá rat ificarse luego con innum erables pruebas,
Roosevelt se hallaba ligado est recham ent e a int ereses j udíos
y era ést a la causa —ocult a e inconfesable— de que
prot est ara vehem ent em ent e cuando en Alem ania rom pían los
crist ales de los com ercios j udíos y de que a la vez guardara
silencio acerca de las m at anzas de crist ianos que se
realizaban en Rusia. En el prim er caso se t rat aba de un
incident e incruent o, pero de honda significación ant isionist a, y
en el segundo de un fanát ico afianzam ient o del m arxism o
j udío.
Cuando los nazis m ult aban con 400 m illones de dólares a la
Com unidad I sraelit a por el asesinat o de un diplom át ico,
Roosevelt se indignaba y decía que apenas podía creerse que
t ales cosas ocurrieran en el siglo veint e, pero con benevolent e
silencio, pasaba de largo las m at anzas que padecía el pueblo
ruso baj o el régim en j udío- m arxist a.
El líder com unist a español Víct or Serge huyó de Rusia
indignado de esas carnicerías hum anas y refirió que m uchos
de los acusados adm it ían ser culpables para salvar a sus
fam ilias.
«Muchos m ás —dice en «Hit ler cont ra St alin»— se indignan y
acusan: sus grit os son ahogados en las cárceles o se les fusila
sin proceso alguno. El núm ero de fusilados asciende
probablem ent e a cien m il. Jam ás ningún Est ado ha dest ruido
sus cuadros con sem ej ant e ensañam ient o y de una m anera
t an com plet a. Gobierno y com it és han sido renovados por lo
m enos dos veces en dos años. Tan sólo el Ej ércit o perdió
30,000 de los 80,000 oficiales».

91
Salvador Borrego Derrota Mundial

Est os desm anes, peores que apedrear vit rinas, t am bién


ocurrían en el siglo veint e, pero a Roosevelt no le parecían
increíbles ni condenables. Y es que en realidad nadie podía
acusar en esa época a St alin de at acar básicam ent e al
m ovim ient o israelit a.
El periodist a nort eam ericano William L. Whit e acom pañó a
Eric Johnst on, President e de la Cám ara de Com ercio de
Est ados Unidos, a una gira por num erosas provincias
soviét icas y dio el siguient e t est im onio:
«Una de las cosas adm irables del régim en soviét ico es su
act it ud hacia cualquier form a de prej uicio de raza, que
cont iene con m ano firm e sin ocuparse de discut ir con el
pueblo ruso, en el cual el ant isem it ism o ha sido t radición de
siglos... El Gobierno ha realizado un gran esfuerzo para
reducir el ant isem it ism o, con el result ado de que en Rusia su
im port ancia es sim ilar a la que t iene en Est ados Unidos,
aunque las condiciones en est e sent ido no son t an excelent es
com o las que exist en en I nglat erra»[ 3] .
Esa generosidad era explicable porque el j udaísm o había
part icipado com o fact or decisivo en la génesis del régim en
bolchevique y seguía siendo su direct or int elect ual.
La part icipación del j udaísm o en ese régim en det erm inó el
est recho ent endim ient o ent re Roosevelt y la URSS y fue
asim ism o la causa de que los pueblos occident ales —cont ra
sus propios int ereses— fueran lanzados a aniquilar a
Alem ania para salvar al m arxism o.
Ent re el pueblo nort eam ericano —am ant e de la libert ad,
creyent e, respet uoso de la vida hum ana— y el régim en
sanguinario y at eíst a de Moscú, no exist ía ningún punt o de
cont act o. Pero sí lo había ent re el m arxism o j udío del Krem lin
y los prom inent es israelit as que rodeaban a Roosevelt . La
list a es int erm inable, pero ent re los m ás conocidos e
influyent es, figuraron su inseparable consej ero Bernard M.
Baruch; el secret ario del Tesoro, Henry Morgent hau; Jam es P.
Warburg, dueño del Banco I nt ernacional Acept ance Bank I nc.,
de Nueva York; Félix Frankfurt er, Brandéis y Cardozo en el

92
Salvador Borrego Derrota Mundial

Tribunal Suprem o; Sol Bloom en la Com isión de Relaciones


Ext ranj eras de la Cám ara; Sam uel Unt erm eyer en la
presidencia de la Federación Mundial Económ ica Judía, Sam
Rosenm an, el rabino St ephen Wise y ot ros m uchos.
El escrit or nort eam ericano Robert E. Sherwood colaboró
ínt im am ent e en la Casa Blanca y refiere[ 4] que el m ás
cercano colaborador de Roosevelt era Harry Hopkins, educado
polít icam ent e por el israelit a Dr. St einer, y fue «la segunda
personalidad individual que de hecho dom inó en los Est ados
Unidos durant e el m ás crít ico período de la guerra... Hopkins
no vacilaba en aprovechar su ínt im o cont act o con el
President e para favorecer sus int ereses propios o los de las
inst it uciones con las que t enía personal relación... Hopkins fue
el hom bre que gozó de la m áxim a confianza de Franklin D.
Roosevelt . Por espacio de varios años fue los oj os, los oídos,
y las piernas del President e, el inst rum ent o casi anónim o de
la volunt ad de Roosevelt ».
Su influencia llegó a ser t an decisiva en asunt os capit ales que
el general Marshall le confesó a Sherwood que su
nom bram ient o de Secret ario de Est ado se lo debía
«prim ordialm ent e a Harry Hopkins». Ot ro escrit or
nort eam ericano, John T. Flynn, revela lo siguient e en «El Mit o
de Roosevelt »
«Roosevelt com pró al pueblo nort eam ericano con el dinero
del propio pueblo y ganó t odas las elecciones. Tengo cuat ro
m illones de hom bres —decía Hopkins— pero por am or de Dios
no m e pidás que t e diga en qué t rabaj an... Hopkins fue el
inst rum ent o principal de Roosevelt en est a grandiosa em presa
de derroche y corrupción. Él organizó el sist em a de las
lim osnas con dinero público, de t al m anera hechas que los
subsidios sólo les t ocaban a los dem ócrat as, a los fieles de
Roosevelt que vot aban por él... Hopkins se inst aló en la Casa
Blanca com o favorit o oficial y fue, después de Roosevelt , el
hom bre m ás poderoso de los Est ados Unidos».
Según Sherwood, Roosevelt pasaba t em poradas en la casa de
su consej ero israelit a Bernard M. Baruch, conocido com o el

93
Salvador Borrego Derrota Mundial

«est adist a núm ero uno» y com o consej ero de president es


desde la época de Woodrow Wilson. Baruch es j efe del
Consej o I m perial de la Gran Masonería Universal. Después de
la prim era guerra m undial se le acusó a Baruch de haber
influido ilegalm ent e para que el país ent rara en la guerra,
pero la invest igación no prosperó.
Sherwood fue t am bién t est igo de que ot ro israelit a:
«Sam Rosenm an, se m ovía en el foro del Palacio a guisa de
guardia pret oriano. Siem pre hubo crít icas para aquellas
personalidades ext raoficiales... Hopkins, Rosenm an y yo
t rabaj am os act ivam ent e en t odos los principales discursos de
Roosevelt ».
Rosenm an, j uez de la Suprem a Cort e del Est ado de Nueva
York, era el enlace ent re la Casa Blanca y los j efes israelit as
de Nueva York[ 5] .
Félix Frankfurt er, j udío nacido en Aust ria descendient e de
rabinos, era t am bién del grupo ínt im o e influyent e de
Roosevelt . Desde m uchos años ant es se le ident ificó com o
decidido part idario del m arxism o; dirigía la Harvard Law
School, vivero de j óvenes pro- soviét icos a los que luego
acom odaba pródigam ent e en las diversas dependencias de la
adm inist ración. Adem ás aconsej aba a la «Am erican Civil
Libert ies Union», que era ot ro cent ro de izquierdist as
disfrazados.
El influyent e j uez Brandeis, t am bién j udío, m ant enía
const ant e cont act o con Roosevelt y se afirm a que fue el padre
int elect ual del «New Deal» ( plan económ ico- polít ico de
Roosevelt para asegurar sus reelecciones m ediant e el dinero
del pueblo) . El rabino St ephen Wise t am bién form aba part e
de ese grupo, com o que desde sept iem bre de 1914 había
apoyado decididam ent e a Roosevelt en sus prim eros pasos
polít icos.
Ahora bien, según el árbol genealógico invest igado por el Dr.
H. Laughlin, del I nst it ut o Carnegie, Franklin D. Roosevelt
pert enecía a la sépt im a generación del israelit a Claes
Mart ensen van Rosenvelt , em igrado de España a Holanda en

94
Salvador Borrego Derrota Mundial

1620, com o consecuencia de la expulsión de los j udíos. Est e


inform e fue publicado en 1933 en el «Daily Cit izen», de
Tucson, Arizona. Post eriorm ent e el «Washingt on St ar» dio
una inform ación parecida al m orir la m adre de Roosevelt ,
Sarah Delano. Y el israelit a A. Slom ovit z publicó en el «Det roit
Jewish Chronicle» que los ant epasados j udíos de Roosevelt en
el siglo XVI residían en España y se apellidaban Rosa
Cam po[ 6] .
Roosevelt cont aba t am bién con los j efes del m ovim ient o
obrero am ericano, t ales com o los líderes j udíos Sidney
Hulm án ( CI O) . John L. Lewis, Ben Gold, Abraham Flexner,
David Dubinsky y ot ros m uchos discípulos del t am bién líder
obrerist a j udío Sam uel Gom pers, fundador de la Am erican
Federat ion of Labor. El líder Hillm an, israelit a originario de
Lit uania y em igrado a los Est ados Unidos en 1907, había
organizado en 1922 una corporación indust rial
rusoam ericana, en la que su lem a era: «Tenem os la
obligación m oral de ayudar a Rusia a resurgir». Hulm án era
aconsej ado por el influyent e rabino St ephen Wise, según est e
m ism o lo afirm a en su biografía «Años de Lucha». Ent re los
dirigent es de los obreros nort eam ericanos han figurado
siem pre m uchísim os j udíos. La list a ocuparía varias hoj as,
pero adem ás de los ant es nom brados pueden cit arse a los
m uy conocidos Art hur J. Goldberg, Frank Rosenblum , Jacob
Pot ofsky, Dan Tobin, Walt er Reut her, Jacob Reut her y Albert
Fit zgerald.
Cuando el líder obrero nort eam ericano John P. Frey denunció
ant e la com isión parlam ent aria de act ividades ant i-
nort eam ericanas la labor com unist a de dichos líderes j udíos,
fue violent am ent e censurado por escrit ores y periódicos
prosoviét icos. Y Roosevelt dij o al Senador Mart ín Dies:
«¿Cóm o se le ha ocurrido perm it ir est a cam paña de
difam ación cont ra el CI O?... No es absolut am ent e el caso de
dar t ant a im port ancia al com unism o». Por algo el periódico
j udío «Jewish Life», de Nueva York, había dicho el prim ero de

95
Salvador Borrego Derrota Mundial

m ayo de 1939 que «los aliados m ás fíeles del j udaísm o son


los part idos com unist as».
Así las cosas, en el fondo result aba m uy explicable por qué
Roosevelt pugnaba por alinear a Occident e en defensa de la
URSS y por qué alent aba a la j uvent ud nort eam ericana hacia
el m arxism o. En el congreso j uvenil de Washingt on, en enero
de 1940, dij o:
«Hace ya m ás de veint e años, cuando la m ayoría de ust edes
eran unos niños m uy pequeños, yo sent ía la m ism a sim pat ía
por el pueblo ruso. En los prim eros días del com unism o
ent endí que m uchos de los dirigent es de Rusia est aban
proporcionando m ej or educación, y m ej or salud... Se dice que
algunos de ust edes son com unist as. Est e adj et ivo, hoy, es
m uy im popular. Com o nort eam ericanos, t ienen ust edes, si
quieren, perfect o derecho legal y const it ucional a definirse
com o com unist as»[ 7] .
Marx, Engels, Lenin, Kam enev, Zinoviev, Trot sky y los dem ás
adalides israelit as del bolchevism o soviét ico habían logrado
un t riunfo sui géneris en la Casa Blanca de Washingt on, y
est e t riunfo había sido m agist ral obra de filigranas polít icas en
las hábiles m anos de los israelit as Wise, Baruch, Rosenm an y
ot ras em inencias del llam ado «poder secret o del m undo».
El pueblo nort eam ericano veía con inquiet ud que se le quería
m ezclar peligrosam ent e en el conflict o europeo y que se le
em puj aba hacia el cam po bolchevique. La polít ica
roosevelt iana del «New Deal» se ident ificaba cada vez m ás
con Moscú. Sherwood refiere que los epít et os «com unist a y
bolchevique se lanzaban enérgicam ent e a la faz de la
adm inist ración roosevelt iana, y sobre t odo, a Hopkins. Mart ín
Dies, president e de la Com isión I nvest igadora de Act ividades
Ant inort eam ericanas, anunciaba en el Congreso que pediría
presupuest o para invest igar el m anej o de fondos y que haría
expulsar a Hopkins, a Harold I ckes y a ot ros com unist as...
Cuando se nom bró a Hopkins Secret ario de Com ercio, el
“ Chicago Tribune” dij o: Est a designación es la m ás

96
Salvador Borrego Derrota Mundial

incom prensible y la m enos defendible de cuant as ha hecho el


President e».
Pero confiado en sus influencias y en las de quienes lo
sost enían, Hopkins decía; «Habrá im puest os y m ás
im puest os, gast os y m ás gast os y serem os elegidos una y
ot ra vez»[ 8] . Y así fue. Los aut ént icos int ereses del pueblo
nort eam ericano habían pasado ya a un lugar secundario
desde el cual no podían norm ar el dest ino del país. El Est ado
j udío, dent ro del Est ado nort eam ericano, era en ese m om ent o
el que im ponía el derrot ero. Y lo m ás adm irable —por su
habilidad polít ica— fue que con el dinero de los propios
cont ribuyent es nort eam ericanos se com praran indirect am ent e
los vot os para las reelecciones de Roosevelt , que garant izaron
la cont inuidad de la influencia, j udía, cont raria a los m ism os
cont ribuyent es. El inst rum ent o de est a m aniobra se llam ó
«New Deal» ( Nuevo Trat o) .
La com isión senat orial de invest igaciones ant iam ericanas,
presidida por Mart ín Dies, conm ovió al pueblo con sus
denuncias. Había descubiert o que funcionaban 10 edit oriales
que hast a 1938 llevaban dist ribuidos 15 m illones de
ej em plares de propaganda pro- soviét ica y que exist ían nexos
com unist as en num erosos periódicos, en las ligas de nudist as,
en sociedades defensoras de negros y hast a en agrupaciones
que t endían la m ano a los crist ianos. El padre Coughlin
hablaba por radio para denunciar m uchas de est as
m aniobras. El general Pershing, de la Legión de Ant iguos
Com bat ient es, lanzó asim ism o una voz de alert a ant e la
infilt ración bolchevique, pero en t odas part es había células
roj as que ahogaban est as denuncias, y el propio Roosevelt
paralizó a la Com isión Dies.
Por ese ent onces progresaba en España la rebelión
ant icom unist a, que fue t am bién un react ivo que puso en
evidencia las fuerzas m undiales pro- t ect oras del m arxism o.
La Conferencia Cent ral de Rabinos am ericanos se reunió el 30
de m ayo de 1937 en Colom bo, Ohio, y declaró: «Est a confe-
rencia expresa su vigorosa condenación de los insurgent es

97
Salvador Borrego Derrota Mundial

españoles» Al año siguient e el rabino St ephen Wise abogaba


públicam ent e por los com unist as hispanos. El CI O de los
líderes j udíos Lewis Hillm an, Gold, Dubinsky, et c., prom ovió
la form ación de la brigada «Abraham Lincoln», que llevó a
3,200 hom bres a pelear en el bando com unist a español. En
est a brigada pereció el hij o del rabino Levinger.
Significat ivam ent e, en el com it é Cent ral del part ido com unist a
español figuraban com o delegados de Moscú los j udíos
Neum an y Margarit a Nelken. Y la Asociación Hispano- Hebraica
lanzó una proclam a pidiendo que en cada país y en cada
ciudad se creara «un Com it é de ayuda al pueblo republicano
español que lucha por la frat ernidad universal». ( Y una de las
form as de esa lucha fue la de m at ar a siet e m il sacerdot es y
religiosos, incluso 12 obispos, según recuent o final del que
inform ó m onseñor Ant oniut t i, Nuncio en España) .
Tam bién es significat ivo que las logias m asónicas españolas
fueran la espina dorsal del régim en com unist a de Azaña.
Durant e t odo el t iem po de la lucha arm ada est uvieron
gest ionando desesperadam ent e que Roosevelt y su cam arilla
j udía int ervinieran direct a y decisivam ent e en la Península,
pero el Poder I sraelit a de la Casa Blanca consideró que una
acción de ese género ponía en peligro lo m ás por lo m enos.
John M. Cowles, m asón de Washingt on, enviaba fondos a sus
herm anos de España y les explicaba que la m asa cat ólica
nort eam ericana era t odavía un obst áculo m uy grande para
int ervenir en España: «Si los cat ólicos vot an en m asa por los
dem ócrat as, vencen, y si vot an por los republicanos, vencen
t am bién. Al m enos est e es el caso general por lo que am bos
part idos polít icos hacen cont inuam ent e lo que pueden por
conseguir el vot o de los cat ólicos». Esa fue la causa de la
neut ralidad de Washingt on durant e la guerra de España[ 9] .
Por ciert o que el m arqués de Merry del Val dirigió una cart a a
Roosevelt pregunt ándole por qué no m ost raba ninguna
com pasión hacia los m illares de cat ólicos asesinados en
España por las brigadas int ernacionales bolcheviques. Poco
ant es Roosevelt se había m ost rado m uy im presionado y
alt am ent e indignado cuando los alem anes dañaron

98
Salvador Borrego Derrota Mundial

escaparat es de j udíos, y había ret irado su Em baj ador en


Berlín y declarado que apenas podía creer que t ales sucesos
ocurrieran en el siglo veint e. Del Val le decía que los vidrios
rot os en los com ercios j udíos de Alem ania eran cosas «bien
pequeñas, por deplorables que sean, al lado de los sucesos de
España», hacia los cuales Roosevelt no había m ost rado la
m ás ligera desaprobación. Est os t am bién ocurrían en el siglo
veint e.

I NGLATERRA, VALLADAR CONTRA LA MARCHA HACI A MOSCÚ


Desde ant es de la prim era guerra m undial Adolfo Hit ler
pensaba que Alem ania debería rehuír el conflict o con
I nglat erra y Francia, desist iendo de su expansión en ult ram ar,
a cam bio de adquirir nuevos t errit orios en la Europa Orient al.
Consideraba que si I nglat erra —después del aniquilam ient o
de España y los Países Baj os com o pot encias m arít im as—
concent ró a principios del siglo XI X sus energías cont ra
Francia, lo hizo exclusivam ent e porque Napoleón I puso en
peligro la hegem onía brit ánica. Y creía que si ot ra pot encia
europea volvía a int erferir el dom inio inglés en las colonias,
sería igualm ent e com bat ida por la Gran Bret aña. Alem ania no
debería correr esa avent ura.
Años después, ya com o j efe del nacient e m ovim ient o
nacionalsocialist a, Hit ler repit ió m uchas veces esa idea en sus
discursos, y en 1923 la proclam ó así en «Mi Lucha» y acusó
cat egóricam ent e a la prensa j udía de que alent aba en
Alem ania el rearm e naval y luego hacía de est o un m ot ivo de
agit ación en I nglat erra, a efect o de sabot ear la am ist ad
germ anobrit ánica. Agregó que Alem ania no debería
querellarse m ás con I nglat erra, sino «hacer frent e con fuerzas
concent radas» al m ovim ient o j udío- m arxist a y a las m asas
bolcheviques convert idas en ciego inst rum ent o de ést e.
Más explícit o al escribir en 1926 la segunda part e de «Mi
Lucha», Hit ler reit eraba así su det erm inación de no com bat ir
cont ra el pueblo brit ánico:

99
Salvador Borrego Derrota Mundial

«Por propia experiencia sabem os nosot ros hast a la saciedad


cuan difícil es llegar a reducir a I nglat erra. Aun prescindiendo
de est o, yo com o germ ano preferiré siem pre, a pesar de t odo,
ver la I ndia baj o la dom inación inglesa que baj o ot ra
cualquiera».
A la luz de esas consideraciones, que eran asim ism o procla-
m adas por el m ovim ient o nazi, no t enía nada de ext raño que
Hit ler t rat ara de ganarse la am ist ad de I nglat erra y Churchill
aun ant es de que llegara a la Cancillería del Reich. Así lo
reconoce el propio Churchill en sus m em orias:
«El verano de 1932 —un año ant es de que Hit ler asum iera el
Poder y siet e años ant es de la guerra— est uve en Munich. Fui
visit ado por Herr Hanfst aengl, enviado de Hit ler. Trat aba de
hacerse sim pát ico. Después de la com ida t ocó t odos los aires
m usicales de m i predilección. Me dij o que debería conocer al
Fuehrer. Hit ler venía al hot el t odas las t ardes y t enía
seguridad de que m e vería con agrado. En el curso de la
conversación se m e ocurrió pregunt ar: ¿Por qué el j efe de
ust edes se m uest ra t an violent o con los j udíos?... Más t arde,
cuando se había vuelt o om nipot ent e, habría yo de recibir
varias invit aciones de Hit ler. Pero ya ent onces habían ocurrido
m uchas cosas y t uve que excusarm e».
Fueron ent onces las prim eras veces que Churchill dej ó a
Hit ler con la m ano t endida. Y no habrían de ser las últ im as...
La enem ist ad ent re el j udaism o y el m ovim ient o
nacionalsocialist a de Hit ler se levant aba com o escollo
insalvable de la am ist ad ent re Alem ania y el pueblo brit ánico.
Parecía absurdo e inverosím il, pero así era. Ya en 1920 Henry
Ford había hablado en «El Judío I nt ernacional» acerca de la
increíble prepon- derancia que los israelit as lograron
secret am ent e en I nglat erra desde m edia- dos del siglo pasado,
cuando el j udío Disraeli fue Prim er Minist ro y j efe polít ico de
los conservadores. Después han figurado prom inent em ent e
Lord Reading, en el Gabinet e; Lord Rot schild, en las finanzas;
Lord Nort hcliffe, o sea I saac Harm swort h, en la prensa; Harry
Pollit y Art hur Horner, en la organización de células
com unist as; Norm an Mont agu, com o direct or del Banco de

100
Salvador Borrego Derrota Mundial

I nglat erra; Sidney Silverm an en el Parlam ent o; Sam uel Hoare


( conocido corno visconde Tem plewood) en diversos
m inist erios, y ot ros m uchos. Se considera que cien fam ilias de
la alt a nobleza brit ánica, en su m ayor part e de origen j udío,
son las que dirigen la polít ica del reino[ 10] .
No era convenient e para el pueblo brit ánico —com o ahora
puede ver- se palpablem ent e que no lo fue— que ent rara en
dificult ades con Alem ania si ést a quería lanzarse cont ra la
URSS, pero sobre los aut ént icos int ereses del pueblo inglés
privaban los int ereses del j udaísm o. En est e punt o los
brit ánicos se hallaban en idént ica sit uación que los nort e-
am ericanos. El j udío se había infilt rado t am bién hábilm ent e
en la Gran Bret aña e hizo de las finanzas uno de los
principales reduct os, de t al m anera que luego su influencia
era decisiva. I ncluso m uchas prom inent es fam ilias inglesas
han t enido la creencia de que son sucesoras de las doce
t ribus de I srael, y aunque no lo proclam an públicam ent e, sus
act ividades siguen el sendero com ún del m o- vim ient o
polít ico- j udío. Nort hcliffe, conocido com o el «Napoleón de la
Prensa», llegó a cont rolar los principales diarios brit ánicos y a
t ravés de ellos a la opinión pública. Por m uchos conduct os la
m ano israelit a ha veni- do influyendo en el Parlam ent o y en la
polít ica ext erior inglesa. Ese sello, aj eno al pueblo inglés, es
el que inspiró el m ot e de «la pérfida Albión».
Hast a qué grado Churchill encont ró apoyo en esas fuerzas
invisibles, pero poderosas, para su polít ica ext erior que
llevaba al I m perio Brit ánico a int erponerse en el cam ino ent re
Berlín y Moscú, o hast a qué grado Churchill fue ciego
inst rum ent o de esas fuerzas, es un punt o hist órico m uy difícil
de precisar, pero los acont ecim ient os dem uest ran la
exist encia de ese fact or.
Ent re los reit erados esfuerzos de Hit ler por fincar una firm e
am ist ad con I nglat erra figura el Acuerdo Naval Anglo-
germ ano, firm ado el 18 de j unio de 1935. Según ese
convenio, Alem ania se com prom et ía a no const ruir una flot a
de guerra que fuera m ayor del 35% de la flot a brit ánica.

101
Salvador Borrego Derrota Mundial

Hit ler quería así que la Gran Bret aña cont inuara siendo la
prim era pot encia m arít im a, en t ant o que Alem ania se
convert ía en una pot encia t errest re para luchar cont ra la
URSS. El hist oriador inglés F. H. Hinsley, de la Universidad de
Cam bridge, exam inó después de la guerra los archivos
alem anes y llegó a la siguient e conclusión:
«En part icular, ( Hit ler) no t enía la m enor int ención de
disput ar a I nglat erra la suprem acía naval... Ninguna de las
pruebas de que podem os disponer en la act ualidad y que
hacen referencia a las negociaciones navales anglogerm anas
cont radicen eso»[ 11] .
Después del acuerdo naval anglogerm ano, Hit ler quiso
ent revist arse con el Prem ier inglés Mr. Baldwin, pero ést e dio
largas al asunt o y no resolvió nada.
«Cuando se lo com uniqué así a Hit ler —dice Von Ribbent rop
en sus 'Mem orias'—, su desengaño fue t odavía m ayor que el
m ío. Perm aneció callado bast ant e t iem po, después levant ó la
vist a hacia m í. Finalm ent e m e dij o que durant e años había
t rat ado de conseguir un ent endim ient o ent re I nglat erra y
Alem ania, que había resuelt o la cuest ión de la Flot a de un
m odo favorable para ellos y que est aba dispuest o a hacer
cualquier cosa en com ún con aquel país, pero que por lo
vist o, I nglat erra no quería com prender su act it ud».
Sin em bargo, en agost o de 1936 Hit ler hizo ot ro int ent o de
acercam ient o con la Gran Bret aña y envió a Londres a Von
Ribbent rop para que gest ionara un pact o de am ist ad. Am bos
confiaban en la buena volunt ad del Rey Eduardo VI I I , que no
sim pat izaba con el m arxism o y que deseaba un acuerdo con
Alem ania. Pero precisam ent e en esos días t om aba fuerza una
conj ura polít ica para hacerlo dim it ir, apoyada en una
cam paña de prensa por su m at rim onio con la señora
Sim pson. El rey abdicó en diciem bre y el pact o de am ist ad
anglogerm ano no pudo concert arse. Seis años después Hit ler
dij o en una conversación privada:
«El golpe de gracia para el duque de Windsor creo que fue su
discurso a los excom bat ient es, en el que dij o que la m et a de

102
Salvador Borrego Derrota Mundial

su vida era la conciliación de I nglat erra y Alem ania. Toda la


cam paña belicist a fue m ont ada por Churchill y pagada por los
j udíos con la colaboración de los Edén, Vansit t art y com pañía.
Los j udíos lograron su int ent ona de apoderarse de t oda la
prensa. Para agarrar a Rot herm ere le suprim ieron los
recursos de la publicidad. Una nación que no elim ina a los
j udíos acaba, t arde o t em prano, siendo devorada por ellos».
El capit án Russell Grenfell, hist oriador inglés, considera
nefast a para el m undo la obst inación con que Churchill se
negó a recibir la am ist ad que Hit ler le brindaba a I nglat erra. Y
t am bién j uzga absurda la indignación con que Churchill se
refería a la «t iranía nazi», al m ism o t iem po que cort ej aba a la
t iranía bolchevique, m il veces peor. ( «Odio I ncondicional».
Cap. R. Grenfell) .
Una y ot ra vez era evident e que Alem ania no quería conflict o
con I nglat erra. En cam bio lo quería y lo buscaba
específicam ent e con la URSS. Von Ribbent rop t uvo la
oport unidad de ser Minist ro de Relaciones ant es de ser
Em baj ador de Alem ania en Londres, pero le pidió a Hit ler est e
últ im o puest o a fin de hacer esfuerzos personales para
est rechar la am ist ad con los brit ánicos.
Churchill así lo adm it e en sus Mem orias y lo refiere con las
siguient es palabras t ext uales:
«Ciert o día en 1937 —dos años ant es de que se iniciara la
guerra— t uve una ent revist a con Von Ribbent rop, Em baj ador
de Alem ania en I nglat erra. La conversación duró m ás de una
hora. Ribbent rop era sum am ent e cort és. La part e m edular de
su declaración fue que Alem ania buscaba la am ist ad de
I nglat erra. Dij o que pudo haber sido Minist ro de Negocios
Ext ranj eros en Alem ania, pero que había pedido a Hit ler que
le perm it iera venir a Londres a fin de present ar el caso
com plet o a favor de una " ent ent e" y hast a de una alianza
anglo- germ ana. Alem ania respaldaría al I m perio Brit ánico en
t oda su grandeza y ext ensión. Posiblem ent e pediría la
devolución de las colonias alem anas, pero eso evident em ent e
no era un punt o cardinal. Lo que se requería era que la Gran
Bret aña diera a Alem ania m anos libres en el orient e de

103
Salvador Borrego Derrota Mundial

Europa... La Rusia Blanca y la Ucrania eran indispensables


para la vida fut ura del Reich alem án, con m ás de 70 m illones
de alm as. Nada m enos se consideraría suficient e. Todo lo que
se pedía de la Com unidad Brit ánica de Naciones y del I m perio
en general era una act it ud de no int ervención».
Una vez m ás quedó así expuest a la m ás grave y fundam ent al
decisión de Hit ler y de Alem ania: at acar a la URSS y
arrebat arle la Rusia Blanca y Ucrania para que Alem ania —
m iem bro clave de la civilización occident al— creciera a cost a
del Orient e y no del Occident e.
Churchill dej ó una vez m ás a Hit ler con la m ano t endida. Su
respuest a fue la siguient e, según lo dice en sus Mem orias:
«Le dij e sin vacilar, que est aba seguro de que el Gobierno
brit ánico no convendría en dar a Alem ania libert ad de acción
en la Europa Orient al. Era verdad que nos hallábam os en
m alos t érm inos con la Rusia soviét ica y que aborrecíam os al
bolchevism o t ant o com o Hit ler m ism o, pero podía est ar
seguro de, que aun cuando Francia quedaba salvaguardada,
la Gran Bret aña nunca se desint eresaría de la suert e del
Cont inent e hast a un ext rem o que perm it iera a Alem ania
ganar la dom inación de la Europa Cent ral y Orient al...
»No est im e ust ed a I nglat erra en m enos de lo que vale. Tiene
m ucha habilidad. Si nos hunden ust edes en ot ra guerra, hará
que el m undo ent ero se ponga cont ra Alem ania, com o la
últ im a vez. Al oír est o, el em baj ador se puso de pie m uy
acalorado y dij o: I nglat erra podrá ser m uy hábil, pero en est a
ocasión no colocará al m undo cont ra Alem ania».
En est e punt o Ribbent rop est aba equivocado.

EL TRONO DEL ORO EMPUJA A OCCI DENTE


Había ot ro fact or t am bién int eresado en que «el m undo
ent ero» se alineara en cont ra de Alem ania. Ese fact or era el
Trono del Oro. Ahí el j udaísm o se m ovía con ancest ral
dest reza y m ediant e abst rusas t eorías seudocient íficas
disfrazaba su dom inio sobre las fuent es económ icas.
La influencia de ese t rono acababa de ser proscrit a en Berlín.

104
Salvador Borrego Derrota Mundial

Hit ler había proclam ado que la riqueza no es el oro, sino el


t rabaj o, y con la realidad palpable de los hechos est aba
dem ost rándolo así.
Lent am ent e iba quedando al descubiert o la ruin falacia de que
el dinero debe privar sobre las fuerzas del espírit u. El hecho
de que así ocurriera no era prueba concluyent e de que así
debería seguir ocurriendo. La econom ía nacionalsocialist a de
Hit ler se avent uró resuelt am ent e por un nuevo cam ino ant e
los oj os incrédulos del m undo. Había recibido una Alem ania
exhaust a por la últ im a guerra, y de la m iseria resurgía com o
una pot encia int ernacional.
Con un t errit orio 19 veces m ayor que Alem ania y con
recursos nat urales y económ icos infinit am ent e m ás grandes,
Roosevelt no había dado em pleo a sus once m illones de
cesant es. Pese a sus vast os recursos coloniales, los im perios
brit ánico y francés t am poco se libraban de ese crim en del
t rono del oro. En cam bio, en la m inúscula Alem ania, no
obst ant e la carencia de vast os cam pos agrícolas, de pet róleo,
de oro y de plat a, la econom ía «nazi» había dado t rabaj o y
pan a los 6.139,000 desocupados que le heredó el ant iguo
régim en.
Si los sabihondos de la «ciencia económ ica» erigida en «t abú»
alegaban que ciert o t erreno no podía abrirse al cult ivo ni
acom odarse ahí det erm inado núm ero de cesant es, debido a
que no había dinero, est o parecía ser una razón suficient e. La
econom ía nazi, en cam bio, se desent endía de que en el banco
hubiera o no divisas o reservas de oro; em it ía dinero papel,
creaba una nueva fuent e de t rabaj o, daba acom odo a los
cesant es, aum ent aba la producción y ese m ism o aum ent o era
la garant ía del dinero em it ido. En vez de que el oro
apunt alara al billet e de banco, era el t rabaj o el que lo
sost enía. En ot ras palabras, la riqueza no era el dinero, sino
el t rabaj o m ism o, según la fórm ula adopt ada por Hit ler.
Si en un sit io había hom bres apt os para t rabaj ar y obras que
realizar, la econom ía j udaica se pregunt aba si adem ás exist ía
dinero, y sin est e t ercer requisit o la obra no se iniciaba y los
cesant es perm anecían com o t ales. La econom ía nazi, en

105
Salvador Borrego Derrota Mundial

cam bio, no pregunt aba por el dinero; el t rabaj o de los


hom bres y la producción de su obra realizada eran un valor
en sí m ism os. El dinero vendría luego sólo com o sím bolo de
ese valor int rínseco y verdadero.
Por eso Hit ler proclam ó: «No t enem os oro, pero el oro de
Alem ania es la capacidad de t rabaj o del pueblo alem án... La
riqueza no es el dinero, sino el t rabaj o». Los em baucadores
del t rono del oro grit aban que ést a era una herej ía cont ra la
«ciencia económ ica», m ás Hit ler refut aba que el crim en era
t ener cesant es a m illones de hom bres sanos y fuert es y no el
violar ciert os principios de la seudo- ciencia económ ica
disfrazada con relum brant es ropaj es de disquisiciones
abst rusas.
«La inflación —dij o Hit ler— no la provoca el aum ent o de la
circulación m onet aria. Nace el día en que se exige al
com prador, por el m ism o sum inist ro, una sum a superior que
la exigida la víspera. Allí es donde hay que int ervenir. I ncluso
a Schacht t uve que em pezar a explicarle est a verdad
elem ent al: que la causa esencial de la est abilidad de nuest ra
m oneda había que buscarla en los cam pos de concent ración.
La m oneda perm anece est able en cuant o los especuladores
van a un cam po de t rabaj o. Tuve igualm ent e que hacerle
com prender a Schacht que los beneficios excesivos deben
ret irarse del ciclo económ ico.
»Todas est as cosas son sim ples y nat urales. Lo fundam ent al
es no perm it ir que los j udíos m et an en ellas su nariz. La base
de la polít ica com ercial j udía reside en hacer que los negocios
lleguen a ser incom prensibles para un cerebro norm al. Se
ext asía uno ant e la ciencia de los grandes econom ist as. ¡Al
que no com prende nada se le califica de ignorant e! En el
fondo, la única razón de la exist encia de t ales argucias es que
lo enredan t odo... Sólo los profesores no han com prendido
que el valor del dinero depende de las m ercancías que el
dinero t iene det rás.
»Dar dinero es únicam ent e un problem a de fabricación de
papel. Toda la cuest ión es saber si los t rabaj adores producen
en la m edida de la fabricación del papel. Si el t rabaj o no

106
Salvador Borrego Derrota Mundial

aum ent a y por lo t ant o la producción queda al m ism o nivel, el


aum ent o de dinero no les perm it irá com prar m ás cosas que
las que com praban ant es con m enos dinero. Evident em ent e
est a t eoría no hubiera podido sum inist rar la m at eria de una
disert ación cient ífica. Al econom ist a dist inguido le im port a
sobre t odo exponer ideas envuelt as en frases sibilinas...
»Dem ost ré a Zwiedineck que el pat rón oro, la cobert ura de la
m oneda, eran puras ficciones, y que m e negaba en el fut uro a
considerarlas com o venerables e int angibles; que a m is oj os
el dinero no represent aba nada m ás que la cont rapart ida de
un t rabaj o y que no t enía por lo t ant o valor m ás que en la
m edida que represent ase t rabaj o realm ent e efect uado.
Precisé que allí donde el dinero no represent aba t rabaj o, para
m í carecía de valor.
»Zwiedineck se quedó horrorizado al oírm e. Me explicó que
m is ideas conm ovían las nociones m ás sólidam ent e
est ablecidas de la ciencia económ ica y que su aplicación
llevaría inevit ablem ent e, al desast re. »Cuando, después de la
t om a del poder, t uve ocasión de t raducir en hechos m is ideas,
los econom ist as no sint ieron el m enor em pacho, después de
haber dado una vuelt a com plet a, en explicar cient íficam ent e
el valor de m i sist em a»[ 12] .
«Toda vida económ ica es la expresión de una vida psíquica»,
escribió Oswaldo Spengler en «Decadencia de Occident e». Y
en efect o, el nacionalsocialism o m odificó la econom ía de la
nación en cuant o logró orient ar hacia m et as ideales la act it ud
psíquica del pueblo. La falsificación j udía de la Econom ía
Polít ica, según la cual el t rabaj o es sólo una m ercancía y el
oro la base única de la m oneda sana, quedó evident em ent e al
descubiert o.
Muchos incrédulos invest igadores fueron a cerciorarse con sus
propios oj os de lo que est aba ocurriendo en Alem ania.
«Radcliffe Collage» de Est ados Unidos, envió a Berlín al
econom ist a ant inazi Máxim e Y. Sweezy. Ent re sus
conclusiones publicadas en el libro «La Econom ía
Nacionalsocialist a», figuran las siguient es:

107
Salvador Borrego Derrota Mundial

«El pensam ient o occident al, cegado por los concept os de una
econom ía arcaica, creyó que la inflación, la falt a de recursos,
o una revolución, condenaban a Hit ler al fracaso... Mediant e
obras públicas y subsidios para t rabaj os de const rucción
privada se logró la absorción de los cesant es. Se cuidó de que
los t rabaj adores de det erm inada edad, especialm ent e
aquellos que sost enían fam ilias num erosas, t uvieran
preferencia sobre los de m enor edad y m enores
obligaciones... Se desplazó a los j óvenes desocupados hacia
esferas de act ividad de caráct er m ás social que com ercial,
com o los Cuerpos de Servicio de Trabaj o, de Auxilios
Agrícolas y de Trabaj o Agrícola Anual.
»En el ot oño de 1936 ya no exist ía duda alguna sobre el éxit o
del prim er plan cuat rienal. La desocupación había dej ado de
ser un problem a e inclusive se necesit aban m ás obreros. El
segundo plan cuat rienal quedó baj o la dirección del general
Goering, cuya principal m et a era independizar a Alem ania de
t odos los víveres y m at erias prim as im port adas... Con
prot eínas de pescado se m anufact uraron huevos en polvo; los
aut obuses fueron m ovidos por m edio de gas; se usó vidrio
para fabricar t ubería y m at erial aislant e; se im plant ó la
regeneración del hule y la purificación del aceit e usado y el
t rat am ient o de la superficie de m et al cont ra el m oho. Se
alm acenó aserrín para t ransform arlo en una harina de m adera
que t am bién se usó com o forraj e; el pan se elaboró, en part e,
de celulosa; las cubiert as de las salchichas se usaron de
celofán; se t ransform aron las papas en alm idones, azúcares y
j arabes.
»En Fallersleben se inició la const rucción de no sólo la fábrica
de aut om óviles m ás grande del m undo sino de la fábrica m ás
grande del m undo de cualquier clase. El Volksaut o ( aut o del
pueblo) cost aría m il cient o novent a m arcos ( m ás de dos m il
pesos) en abonos de cinco sem anarios. »En seis años los
nazis t erm inaron 3,065 kilóm et ros de carret eras,
parcialm ent e, 1,387 kilóm et ros m ás, e iniciaron la
const rucción de ot ros 2,499 kilóm et ros. »La est abilización de
precios que result ó de la int ervención oficial nazi debe
concept uarse com o un éxit o not able, único en la hist oria
108
Salvador Borrego Derrota Mundial

económ ica desde la revolución indust rial... Est a experiencia


perm it ió que prosiguiera la guerra sin que el problem a de los
precios preocupara a Alem ania»[ 13] .
¿Cóm o había sido lograda esa m ilagrosa t ransform ación si
Alem ania carecía de oro en sus bancos, si carecía de oro en
sus m inas y de divisas ext ranj eras en sus reservas? ¿De qué
m ist eriosas arcas había salido el dinero para em prender obras
gigant escas que dieron t rabaj o a 6.136,000 cesant es
exist ent es en enero de 1933? ¿Había logrado, acaso, la piedra
filosofal buscada por los ant iguos alquim ist as para
t ransform ar el plom o en oro?
La fórm ula no era un secret o, pero sonaba inverosím ilm ent e
sencilla ent re t ant a falacia que la seudociencia económ ica
j udía había hecho circular por el m undo. Consist ía,
básicam ent e, en el principio de que «la riqueza no es el
dinero, sino el t rabaj o». En consecuencia, si falt aba dinero, se
hacía, y si los profet as del reino del oro grit aban que est o era
una herej ía, bast aba con aum ent ar la producción y con
regular los salarios y los capit ales para que no ocurriera
ningún cat aclism o económ ico.
El invest igador nort eam ericano Sweezy pudo ver cóm o se
daba ese paso audaz y escribió:
«Los dividendos m ayores del 6% debían ser invert idos en
em prést it os públicos. Se considera que el aum ent o de billet es
es m alo, pero est o no t iene gran im port ancia cuando se
regulan los salarios y los precios, cuando el Gobierno
m onopoliza el m ercado de capit ales y cuando la propaganda
oficial ent usiasm a al pueblo».
Sweezy relat a t am bién que la econom ía nazi ayudó a los
hom bres de negocios a elim inar a los logreros de la indust ria;
se am pliaron las subvenciones para las em presas product oras
de bienes esenciales; se im plant ó un espart ano racionam ient o
y el com ercio int ernacional se rigió a base de t rueque.
Mediant e el Frent e Alem án del Trabaj o «la ilusión de las
m asas se desvió de los valores m at eriales a los valores

109
Salvador Borrego Derrota Mundial

espirit uales de la nación»; se aseguró la cooperación ent re el


capit al y el t rabaj o; se creó un depart am ent o de «Fuerza por
la Alegría»; se agregó ot ro de «Belleza y Trabaj o»; se
im plant ó el m ej oram ient o eugenéfico y est ét ico de los cent ros
de t rabaj o. Para reducir las diferencias de clase, cada j oven
alem án laboraba un año en el «Servicio de Trabaj o» ant es de
ent rar en el ej ércit o; se t rasladaron j óvenes de las ciudades a
increm ent ar las labores agrícolas; se m ovilizó a los ancianos a
t alleres especiales; a los procesados se les hizo desem peñar
t rabaj os duros; a los j udíos se les aisló del rest o de los
t rabaj adores, «con obj et o de que el cont agio fuera m ínim o»;
y las ganancias de los negociant es se reduj eron a lím it es
razonables.
El ex Prim er Minist ro francés Paul Reynaud dice en sus
«Revelaciones» que «en 1923 se t rabaj aban en Alem ania
8,999 m illones de horas y en Francia 8,184 m illones. En 1937
( baj o el sist em a nazi que absorbió a t odos los cesant es) se
t rabaj aban en Alem ania 16,201 m illones de horas, y 6,179
m illones en Francia». Com o result ado la producción indust rial
y agrícola de Alem ania llegó a sext uplicarse en algunos ram os
y así la realidad t rabaj o fue im poniéndose a la ficción oro. Un
viej o anhelo de la filosofía idealist a alem ana iba t riunfando
aun en el duro t erreno de la econom ía. En sus «Discursos a la
Nación Alem ana» Juan G. Ficht e había dicho en 1809 que «al
alum no debe persuadírsele de que es vergonzoso sacar los
m edios para su exist encia de otra fuent e que no sea su propio
t rabaj o».
Nat uralm ent e que est o ent raba en pugna con los int ereses de
una de las ram as j udías que halla m ás cóm odo am asar
fort unas en hábiles especulaciones, m onopolios o
t ransacciones de Bolsa que forj ar pat rim onios m ediant e el
t rabaj o const ruct ivo. Est a im placable am bición que no se
det iene ant e nada ya había sido percibida años ant es por el
filósofo francés Gust avo Le Bon, quien escribió en «La
Civilización de los Árabes»:
«Los reyes del siglo en que luego ent rarem os, serán aquellos
que m ej or sepan apoderarse de las riquezas. Los j udíos

110
Salvador Borrego Derrota Mundial

poseen est a apt it ud hast a un ext rem o que nadie ha igualado


t odavía».
Ciert am ent e Hit ler repudiaba a esos reyes del oro y desde
1923 había escrit o que el capit al debe hallarse som et ido a la
soberanía de la nación, en vez de ser una pot encia
int ernacional independient e. Es m ás, el capit al debe act uar —
decía— en favor de la soberanía de la nación, en lugar de
convert irse en am o de ést a. Es int olerable que el capit al
pret enda regirse por leyes int ernacionales at endiendo
únicam ent e a lograr su propio crecim ient o. En la dem ocracia
la econom ía ha logrado im ponerse al int erés de la
colect ividad, y si para sus conveniencias ut ilit arias es m ás
at ract ivo financiar a los especuladores que a los product ores
de víveres, puede hacerlo librem ent e. De igual m anera puede
ayudar m ás a los capit ales ext ranj eros que a los propios, si
en esa form a obt iene dividendos m ayores. El bien de la pat ria
y de la nacionalidad no cuent an para nada en la «ciencia
económ ica» del Reino del Oro.
Nat uralm ent e, ese egoísm o pract icado y propiciado por el
j udío fue barrido im placablem ent e en Alem ania. Y una vez
afianzada la econom ía nacionalsocialist a, Hit ler pudo anunciar
el 10 de diciem bre de 1940:
«Est oy convencido de que el oro se ha vuelt o un m edio de
opresión sobre los pueblos. No nos im port a carecer de él. El
oro no se com e. Tenem os en cam bio la fuerza product ora del
pueblo alem án... En los países capit alist as el pueblo exist e
para la econom ía y la econom ía para el capit al. Ent re
nosot ros ocurre al revés: el capit al exist e para la econom ía y
la econom ía para el pueblo, Lo prim ero es el pueblo y t odo lo
dem ás son solam ent e m edios para obt ener el bien del pueblo.
Nuest ra indust ria de arm am ent os podría repart ir dividendos
del 75, 140 y 160 por cient o, pero no hem os de consent irlo.
Creo que es suficient e un seis por cient o... Cada consej ero —
en los países capit alist as— asist e una vez al año a una j unt a;
oye un inform e, que a veces suscit a discusiones. Y por ese
t rabaj o recibe anualm ent e 60,000, 80,000 ó 100,000 m arcos.

111
Salvador Borrego Derrota Mundial

Esas práct icas inicuas las hem os borrado ent re nosot ros. A
quienes con su genio y laboriosidad han hecho o descubiert o
algo que sirve grandem ent e a nuest ro pueblo, les ot orgam os
—y lo m erecen— la recom pensa apropiada. ¡Pero no
querem os zánganos! »
Muchos zánganos de dent ro y de fuera de Alem ania se
est rem ecieron de odio y de t em or.
Así se explica por qué el 7 de agost o de 1933 —seis años
ant es de que se iniciara la guerra— Sam uel Unt erm eyer,
president e de la Federación Mundial Económ ica Judía, había
dicho en Nueva York durant e un discurso:
«Agradezco su ent usiast a recepción, aunque ent iendo que no
m e corresponde a m í personalm ent e sino a la "Guerra sant a"
por la hum anidad, que est am os llevando a cabo. Se t rat a de
una guerra que debe pelearse sin descanso ni cuart el, hast a
que se dispersen las nubes de int olerancia, odio racial y
fanat ism o que cubren lo que fuera Alem ania y ahora es
hit lerlandia. Nuest ra cam paña consist e, en uno de sus
aspect os, en el boicot cont ra t odas sus m ercancías, buques y
dem ás servicios alem anes... El prim er President e Roosevelt ,
cuya visión y dot es de gobierno const it uyen la m aravilla del
m undo civilizado, lo est á invocando para la realización de su
noble concept o sobre el reaj ust e ent re el capit al y el
t rabaj o»[ 14] .
Es im port ant e observar cóm o seis años ant es de que se
encont rara el falso pret ext o de Polonia para lanzar al
Occident e cont ra Alem ania, ya la Federación Mundial
Económ ica Judía le había declarado la guerra de boicot . La
lucha arm ada fue post eriorm ent e una am pliación de la guerra
económ ica.
Carlos Roel añade en su obra cit ada:
«La j udería se alarm ó, pues siendo el acaparam ient o del oro y
el dom inio de la banca sus m edios de dom inación m undial,
significaba un grave peligro para ello, el t riunfo de un Est ado
que podía pasarse sin oro, y adem ás, desvincular sus

112
Salvador Borrego Derrota Mundial

inst it uciones de crédit o de la red int ernacional israelit a, ya


que m uchos ot ros se apresurarían a im it arlo. ¿Cóm o evit ar
ese peligro? No habría sino una form a: aniquilar a Alem ania».
Agrega que esos am os del crédit o realizan fabulosas
especulaciones a cost a del pueblo; fundan m onopolios y
provocan crisis y carest ías. Y com o est án en posibilidad de
elevar o abarat ar los valores de Bolsa a su arbit rio, sus
perspect ivas de lucro se vuelven práct icam ent e infinit as.
Tam bién Henry Ford habla de est o y refiere cóm o los
am ericanos fueron t est igos durant e 15 m eses de una de esas
t ípicas m aniobras: «El dinero —dice— se sust raj o a su
obj et ivo legal y fue prest ado a los especuladores al seis por
cient o, quienes a su vez volvieron a prest arlo al 30% ».
Era, pues, t an bonancible la sit uación de los reyes del oro,
que nat uralm ent e se aprest aron con odio incont enible a
com bat ir al régim en nazi. El ej em plo de ést e desacredit aba la
sut il t elaraña de seudociencia económ ica t ras la cual se
hallaban apost ados los m agnat es j udíos al acecho de sus
víct im as.
El sist em a alem án de com erciar int ernacionalm ent e a base de
t rueque y no de divisas era t am bién alarm ant e para esos
profesionales especuladores. En respuest a a las crít icas cont ra
el t rueque, Hit ler dij o el 30 de enero de 1939:
«El sist em a alem án de dar por un t rabaj o realizado
noblem ent e un cont rarrendim ient o t am bién noblem ent e
realizado, const it uye una práct ica m ás decent e que el pago
por divisas que un año m ás t arde han sido desvalorizadas en
un t ant o por cient o cualquiera[ 15] .
»Hoy nos reím os de esa época en que nuest ros econom ist as
pensaban con t oda seriedad que el valor de una m oneda se
encuent ra det erm inado por las exist encias en oro y divisas
deposit adas en las caj as de los bancos del Est ado y, sobre
t odo, que el valor se encont raba garant izado por ést as. En
lugar de ello hem os aprendido a conocer que el valor de una
m oneda reside en la energía de producción de un pueblo».
La dem ost ración de ese principio ponía aut om át icam ent e en

113
Salvador Borrego Derrota Mundial

evidencia el engaño que padecían ot ros pueblos. El j udaísm o


se sint ió así herido en dos de sus m ás brillant es creaciones:
en el Orient e, su I m perio m arxist a se hallaba en capilla; en el
Occident e, su sist em a económ ico supercapit alist a de
especulaciones gigant escas est aba siendo desacredit ado ant e
los oj os de los pueblos occident ales que eran sus víct im as.
Y de ahí nació la ent onces t ácit a alianza ent re el Orient e y el
Occident e para aniquilar a la Alem ania nazi. Ni los
yugoeslavos, ni los belgas, ni los franceses, ni los ingleses, ni
los am ericanos, t enían por qué lanzarse a esa lucha, m as
para los int ereses israelit as era indispensable em puj arlos.
¡Con los m ism os pueblos que en ciert o m odo eran sus
víct im as, el j udaísm o polít ico iba a afianzar su hegem onía
m undial!
Henry Ford escribió en 1920 que «exist e un supercapit alism o
que se apoya exclusivam ent e en la ilusión de que el oro es la
m áxim a felicidad. Y exist e t am bién un supergobierno
int ernacional cuyo poderío es m ayor que el que t uvo el
I m perio Rom ano».
Pues bien, ese supergobierno iba a realizar la fabulosa t area
de lanzar a los pueblos occident ales a una guerra que era
aj ena a los int ereses de esos pueblos e incluso perj udicial
para ellos.

PROFUNDAS RAI CES EN EL ALMA COLECTI VA


Las realizaciones del nacionalsocialism o eran la cúspide de
una m ont aña de fuerzas psicológicas que asent aban sus
cim ient os en el alm a colect iva del pueblo alem án.
Aunque los gobiernos influyen en los pueblos y los encauzan,
es el alm a de la nación la que les infunde o no el t oque de
grandeza. Cuando ese espírit u falt a, las inst it uciones son
sim ples «gerencias» adm inist rat ivas, m ás o m enos t oleradas
o m ás o m enos populares, pero carent es del fuego que arde
en los m ovim ient os hist óricos que graban épocas m ilenarias
en el Dest ino de los pueblos.

114
Salvador Borrego Derrota Mundial

El m ovim ient o nazi encont ró cualidades populares—


rezum adas a t ravés de siglos y de generación en generación—
que hicieron posibles sus cent elleant es realizaciones. No era,
por t ant o, un m ovim ient o de export ación. Muchos años ant es
había com enzado a abonarse el t erreno m ediant e la t ípica
disciplina alem ana en la escuela y el cuart el. De ella nacieron
o se acrecent aron en Alem ania las cualidades de orden, de
at ención concent rada, de paciencia y de m inuciosidad. Desde
siglos ant es el servicio m ilit ar había inculcado reverent e cult o
por la Pat ria y la nacionalidad; las universidades habían
abiert o t odas las puert as del conocim ient o hum ano a una
enorm e m asa de ciudadanos. Hit ler se encont ró así a un
pueblo cult o, pero que gracias a sus reservas vit ales —y al
ej ercicio de la fuerza de volunt ad desde la escuela hast a el
cuart el— no había caído en la degeneración libresca del
int elect ualoide que repudia la acción, el esfuerzo, el sacrificio
y la disciplina. Est e últ im o disfraza su pereza con sapiencia,
pero en vez de una acción sost enida sólo realiza un est éril
m ariposeo de idea en idea.
Por ot ra part e, la dict adura de Hit ler en Alem ania t enía un
significado m uy dist int o a las dict aduras habidas en ot ros
países, donde los dict adores im ponen su dom inio y el de su
cam arilla, pero no im ponen m ét odos para realizar ideales. Es
est a una fundam ent al diferencia.
Cuando un pueblo ansía sust raerse al dom inio de un grupo
polít ico, ese anhelo es una fuerza libert adora. Por eso
Spengler dice que en esencia «la libert ad t iene algo de
negat ivo; desat a, libert a, defiende; ser libre es siem pre
quedar libre de algo». Pero en Alem ania nacionalsocialist a el
pueblo no deseaba sust raerse a su ideal de grandeza y a su
aspiración de adquirir espacio para vivir. No deseaba
libert arse de su ideal nacionalist a; y supuest o que Hit ler
im plant aba una dict adura para realizar esos ideales, el pueblo
est aba con él. La dict adura la llevaba el pueblo en su propia
alm a y era la dict adura de sus ideales. Por eso Hit ler —que
fue sím bolo vivient e y bandera hum ana de esos anhelos —
arrast ró m ult it udes.

115
Salvador Borrego Derrota Mundial

Est o const it uía la caract eríst ica específica, diacrít ica, propia,
de la dict adura nacionalsocialist a. La dict adura es un
inst rum ent o, no una «cosa en sí»; puede ser buena o m ala,
querida u odiada, según el fin a que se orient e. 458 años
ant es de nuest ra Era, cuando los rom anos se hallaban
aflict ivam ent e sit iados por los ecuos, recurrieron a Lucio
Quincio Cincinat o y lo nom braron dict ador. Cincinat o organizó
nuevos ej ércit os, rest ableció la confianza y derrot ó a los
ecuos.
Frecuent em ent e se ha vist o en la hist oria que los pueblos en
zozobra recurren a la volunt ad de un hom bre para encont rar
su propio cam ino y cuando en esos m om ent os aflict ivos
hallan a ese hom bre resuelt o a asum ir la responsabilidad de
t odos, la t ensión dism inuye y la esperanza resurge. La
dict adura es una necesidad esporádica en la hist oria de la
hum anidad. Si en el caso de Alem ania se la vilipendió t ant o,
fue por int ereses part idist as, m ás no porque en realidad fuera
un régim en cont rario a la volunt ad popular.
La dict adura nazi irrum pió duram ent e en la vida de Alem ania.
Hit ler m ism o lo advirt ió así: «El nacionalsocialism o no es
ninguna doct rina de quiet ud; no es una doct rina de goce, sino
de esfuerzo y de lucha». Y sin em bargo halló adhesión
ent usiast a porque no era m olicie lo que el pueblo deseaba.
Así lo revelaban ya los pensadores alem anes después de 1918
al quej arse de que «ahora vivim os el happy end de una
exist encia sin cont enido, a t ravés de cuyo aburrim ient o la
m úsica de j azz y los bailes negros ent onan la m archa fúnebre
de una gran cult ura. Hacem os el m uert o com o insect os
hum anos». ( Spengler) . Pero a part ir de 1933 en que los nazis
adquirieron el poder, la disciplina y el esfuerzo fueron
m at erializando nuevas inst it uciones y poniendo en j uego las
inact ivas energías de la nación. Se est ablecieron cent ros
j uveniles com o el de Sont hofen, para crear j óvenes
«rect angulares de cuerpo y alm a». «Los hom bres no deberán
preocuparse m ás de la selección de perros, caballos y gat os,
que de levant ar el nivel racial del hom bre m ism o».

116
Salvador Borrego Derrota Mundial

Ciert os observadores ext ranj eros se escandalizaban —quién


sabe por qué— de que en las escuelas alem anas se les
inculcara a los educandos: «m uchachos; t ienen que ser duros
y resist ent es... duros com o el acero; ¡el Fuehrer lo quiere! »
Desde los cat orce hast a los 18 años los m uchachos alem anes
pert enecían a la Juvent ud de Hit ler, dot ada de secciones de
aviación, de fusileros, et c., y se les im part ían conocim ient os
de polít ica que en ot ros países difícilm ent e logran incluso los
adult os.
Cont ra la int ernacionalización del obrero proclam ada por el
m arxism o se inst it uyó el Frent e de Trabaj o y se alent ó el
sent im ient o de la com unidad nacional. El t rabaj ador no era ni
un paria respect o a las dem ás clases ni un privilegiado
arist ócrat a de overol. El frent e del t rabaj o im ponía al pat rón
«el deber de ser considerado y j ust o con el obrero». Para est o
funcionaba el Tribunal de Honor Social, pero nat uralm ent e su
eficacia no se fincaba sólo en bellos reglam ent os, sino en la
espont ánea disposición de pat rones y obreros a cooperar al
resurgim ient o de la nación. La indem nización por despidos
inj ust os ascendía a un año de salario. Pero m ás que las
sanciones, lo que acercaba a las diversas clases y las fundía
en un m ism o bloque de t rabaj o era el ideal de una pat ria
grande. Despert ar est as fuerzas psicológicas t iene m ucho m ás
valor en la práct ica que expedir leyes cuya evasión es
siem pre fact ible.
En t res años se const ruyeron en las ciudades 701,552
viviendas populares, con alquiler no m ayor de la quint a part e
de los ingresos del inquilino. Para evit ar am ont onam ient os
deprim ent es las viviendas eran de una sola plant a y t enían
j ardín. Adem ás, el Frent e del Trabaj o t erm inó en dos años
21,301 casas de colonos y 59,000 m ás se hallaban en
const rucción[ 16] .
El Frent e cuidaba t am bién de los obreros t em porales com o los
de la const rucción, que incluso t enían derecho a vacaciones.
«El núm ero de obreros con derecho a vacación en Alem ania
es m ás del doble del de los dem ás países. El prom edio de

117
Salvador Borrego Derrota Mundial

vacaciones es t am bién m ayor... Una dependencia del FAT, la


Fuerza por la Alegría, at iende a la inversión del ocio. Ningún
ot ro Est ado present a una inst it ución de recreo sem ej ant e.
Más de 5 m illones de personas que no habían salido o habían
salido raram ent e de los m uros de su ciudad, han podido
conocer lo m ás herm oso de la pat ria alem ana»[ 17] .
Las crecidas ut ilidades obt enidas por un sect or no se
int erpret aban com o sínt om a de auge nacional, sino com o una
irregularidad económ ica que debía ser corregida en beneficio
del bienest ar colect ivo, pues «la econom ía próspera debe
apoyarse en un alt o nivel de vida de la m asa».
En la obt ención de t rabaj o era fact or decisivo el núm ero de
m iem bros de la fam ilia. Y el seguro social, est ablecido por
Bism arck en 1880, alcanzó en 1937 el prim er lugar del
m undo. La beneficencia pública recurría a la colect a del Plat o
Único en la com ida del dom ingo; lo econom izado por cada
ciudadano se dest inaba a ayudar a la colect ividad. En t res
años las colect as ascendieron a 1,095 m illones de m arcos.
Hit ler no quería —dice el Dr. Rauecker— que est o fuera
sust it uido por im puest os, pues sost enía que «el sent im ient o
de responsabilidad social del individuo no debe debilit arse por
m edio del im puest o». En vez de una ayuda m ecanizada y
forzosa se apelaba a los sent im ient os de cam aradería y
j ust icia. Carlos Roel cit a —«Hit ler y el Nazism o»— que el
depart am ent o de Fuerza por la Alegría, cuya t area consist ía
en herm osear el m edio am bient e de los obreros en las
fábricas y hacerles su t area m enos fast idiosa, les decía:
«No prom et em os las ut opías del m arxism o. No; nosot ros
decim os al hom bre que t rabaj a y crea, que la vida es dura y
est á llena de dificult ades de las cuales no podem os librarlo,
porque no hay poder en el m undo capaz de ello. Le decim os,
em pero, que lo esencial no es que desaparezcan los
inevit ables t rabaj os del hom bre, sino que ést e t enga la fuerza
suficient e para afront arlos. Y esa fuerza querem os dársela por
m edio de la alegría y la com unidad».

118
Salvador Borrego Derrota Mundial

Todo est e m ovim ient o const ruct ivo era nat uralm ent e
cont rario a la dem agógica agit ación m arxist a que divide en
vez de unir y que Oswaldo Spengler sint et iza así en «Años
Decisivos»:
«Para el com unism o no se ent iende por pueblo a la nación
t oda, sino a la part e de la m asa ciudadana que se rebela
cont ra la Com unidad. El t rabaj ador pasa a ser el obrero
propiam ent e dicho, el sent ido y el fin de la hist oria, de la
polít ica y de la preocupación pública. Se olvida que t odos los
hom bres t rabaj an y que hay ot ros que rinden m ás: el
invent or, el ingeniero, el organizador. Pero nadie se at reve ya
a acent uar la cat egoría, la calidad de un rendim ient o. Sólo el
" t rabaj ador" halla com pasión, sólo él es auxiliado, prot egido y
asegurado. Más aún, es elevado a la cat egoría de sant o e
ídolo de la época. El m undo gira en t orno suyo, t odos los
dem ás son haraganes; sólo él no... Los represent ant es del
pueblo viven de est a leyenda, han acabado por persuadir de
ello a los propios asalariados, quienes se sient en realm ent e
m alt rat ados y m iserables, hast a perder t odo crit erio de su
verdadero valor. El que ha provocado est o no es el
t rabaj ador, sino el vagabundo, com o se le llam a en la
correspondencia ent re Marx y Engels... Ninguno se at reve ya
a declarar que quiere represent ar a ot ras part es de la nación
que al obrero. A ést e lo t rat an com o clase privilegiada, por
cobardía o en espera de éxit os elect orales».
Pero volviendo al exam en de lo que era el Est ado Nazi cabe
cit ar que en el ram o de la producción int elect ual se
publicaron... 25,439 libros t an sólo en 1938, según dice el
invest igador am ericano Máxim e Y. Sweezy, en «La Econom ía
Nacionalsocialist a».
Refiriéndose a las realizaciones de su régim en, Hit ler pudo
anunciar el 30 de enero de 1939:
«Esquilm ado por el rest o del m undo durant e 15 años,
cargado de de- udas enorm es, sin colonias, el pueblo alem án
es alim ent ado y vest ido y no t iene cesant es. Y la pregunt a es:
¿Cuál de las sedicent es grandes dem ocracias est aría en
condiciones de lograr una cosa t an difícil?»

119
Salvador Borrego Derrota Mundial

Est a era una respuest a a la cam paña que se había iniciado en


Occident e cont ra Alem ania, pero Hit ler quiso enfat izar que se
t rat aba de una sim ple réplica, y precisó: «No export am os el
nacionalsocialism o ni t enem os m ot ivos para com bat ir a ot ros
pueblos porque sean dem ócrat as».
Cada nación es libre de escoger su propio sist em a de
gobierno; al reconocer esa libert ad para los dem ás, Alem ania
reclam aba igual derecho para sí.

ZANJANDO LAS VI EJAS RENCI LLAS CON FRANCI A


Al finalizar la prim era guerra m undial, Alem ania fue m ut ilada
y reducida a 472,000 kilóm et ros cuadrados ( la cuart a part e
de México) , y perdió el dom inio sobre 6 m illones y m edio de
alem anes, los cuales en cont ra de su volunt ad fueron
anexados a ot ros países.
Adem ás, se la obligó a desm ilit arizar el Sarre y la Renania.
Que un país se vea forzado a prescindir de la soberanía
nacional, aun dent ro de sus propias front eras, es un hecho
hum illant e que no puede durar indefinidam ent e. Por eso en
enero de 1935 se efect uó un plebiscit o en el Sarre para saber
si la población alem ana quería seguir pert eneciendo a
Alem ania o no. La respuest a fue afirm at iva en un 90%
( 477,000 cont ra 48,000 vot os) y en consecuencia se
rest ableció la soberanía nacional alem ana sobre aquella zona
del país que había est ado siendo adm inist rada con
int ervención de Francia. Con t al m ot ivo, Hit ler anunció el 15
de ese m es:
«Com pat riot as alem anes del Sarre: su decisión m e da hoy la
posibilidad de declarar que una vez efect uada su
reincorporación al t errit orio del Reich, Alem ania no hará ya
ninguna reclam ación t errit orial m ás a Francia. Est a es nuest ra
cont ribución hist órica y de sacrificio en pro de la t an necesaria
pacificación de Europa. Nosot ros no lucham os hoy por una
posición de poderío m undial; lucham os sim plem ent e por la
exist encia de nuest ra pat ria, por la unidad de nuest ra nación
y por el pan cot idiano para nuest ros hij os. Si part iendo de
est e punt o de vist a t rat am os de buscar aliados en Europa,
120
Salvador Borrego Derrota Mundial

sólo dos Est ados deberán t om arse en cuent a: I nglat erra e


I t alia».
Hit ler refrendaba así su propósit o de no buscar querella con
Occident e. Desde el 2 de noviem bre de 1933 el em baj ador
alem án en Washingt on, Lut her, había not ificado al
Depart am ent o de Est ado que Hit ler prom et ía no pedir j am ás
la devolución de Alsacia y Lorena, provincias que en la guerra
de 1914 le fueron quit adas al Reich y anexadas a Francia.
Sin em bargo, ese propósit o de zanj ar dificult ades con Francia
t uvo inm ediat am ent e después una host il respuest a por part e
de los gobernant es franceses, quienes el 2 de m ayo ( 1935)
concert aron un t rat ado con la URSS para cercar a Alem ania.
Ot ro convenio sem ej ant e fue firm ado el día 16 ent re
Checoslovaquia y Rusia. No obst ant e, Hit ler cont inuó su
polít ica de acercam ient o con Francia e I nglat erra.
El 7 de m arzo de 1936 Alem ania dio ot ro paso m ás para
recuperar su soberanía dent ro de sus front eras y m ilit arizó su
propio t errit orio de la Renania. El acuerdo adopt ado en 1918
para que Alem ania no t uviera soldados en esa provincia suya,
no podía ser sino una m edida t ransit oria de em ergencia, pero
no una claudicación definit iva. ¿Podrían t olerar
indefinidam ent e ot ros países la exigencia de no t ener t ropas
en det erm inadas regiones de su propio suelo?
Pero t al acont ecim ient o fue difundido en el m undo ent ero
com o principio de una espant osa am enaza sobre Occident e. El
31 de m arzo de 1936 Hit ler anunció su plan de paz,
significat ivam ent e dirigido al Mundo Occident al; pedía
igualdad de derechos para t odos los países europeos y
prom et ía que Alem ania respet aría las front eras en el Oest e.
Nada rem ot am ent e parecido ofrecía respect o a las front eras
de Orient e, concernient es a la URSS. En noviem bre de ese
m ism o año hizo m ás pat ent e su act it ud ant ibolchevique y
firm ó el Pact o Ant ikom int ern con el Japón, al cual Mussolini se
adhirió un año m ás t arde. Francia e I nglat erra t enían así
pruebas inequívocas de que Hit ler no m archaba cont ra ellas,
sino cont ra Moscú.

121
Salvador Borrego Derrota Mundial

Una vez resuelt o que el Sarre y la Renania ( por ser provincias


alem anas) , quedaban suj et as al cont rol soberano del Est ado
alem án, la at ención de Hit ler se volvió hacia su provincia
nat al de Aust ria, cuya unificación con Alem ania era un viej o
sueño de la población germ ana. En efect o, al finalizar la
prim era guerra m undial, la Asam blea Nacional Aust ríaca había
decidido el 12 de noviem bre de 1918 que Aust ria se
incorporaría a la com unidad de Est ados Alem anes. Pero est e
acuerdo fue inm ediat am ent e cont rarrest ado por las pot encias
aliadas, las cuales prohibieron esa fusión, según el art ículo 88
del Trat ado de Paz de Saint - Germ ain. Tal prohibición violaba
el principio de la libre aut odet erm inación de los pueblos,
proclam ado por los propios aliados.
La asam blea Nacional Aust ríaca prot est ó porque no se le
perm it ía su unión con Alem ania, pero su prot est a fue desoída.
Tres años después, en 1921, la Asam blea Nacional Aust ríaca
organizó un referéndum en el que cada ciudadano cont est aría
a la siguient e pregunt a: «¿Debería el Gobierno Federal
solicit ar el perm iso del Consej o de la Liga de las Naciones
para la unión de la República Aust ríaca con el Reich Alem án?»
I nm ediat am ent e Francia y Yugoslavia hicieron presión para
que el plebiscit o se suspendiera, de t al m anera que sólo pudo
realizarse en el Tirol y en Salzburgo, con 243,848 vot os en
favor de la unificación y 2,682 en cont ra.
Lazos de sangre, de idiom a, de religión, de cost um bres, de
confrat ernidad en las arm as, hacían de Aust ria esencialm ent e
una provincia alem ana. El hecho m ism o de que Hit ler,
aust ríaco, hubiera sido elevado en 1933 a la cat egoría de
Fuehrer de Alem ania, era la m ej or dem ost ración de que no se
t rat aba de dos pueblos, sino de uno solo —el pueblo alem án—
cuya t ot al unificación reclam aba la incorporación de Aust ria.
A principios de 1938 hizo crisis el deseo popular de que
Aust ria se incorporara a la com unidad de Est ados Alem anes.
Ent onces el Canciller aust ríaco Schuschnigg, aconsej ado por
el Minist ro francés Puaux, lanzó sorpresivam ent e una
convocat oria para realizar un plebiscit o en el t érm ino de t res
días. Com o no había padrones recient es y una gran part e de

122
Salvador Borrego Derrota Mundial

la población creyó que se t rat aba de una m aniobra


fraudulent a, com enzaron a ocurrir desórdenes y
m anifest aciones.
Hit ler pidió que el plebiscit o se pospusiera a fin de que se le
preparara convenient em ent e, y al no conseguirlo ordenó que
las t ropas ent raran en paz ent raran en Aust ria. Est o ocurrió el
12 de m arzo ( 1938) y la población recibió con frenét icas
m uest ras de sim pat ía a sus herm anos del Nort e. Ese m ism o
día Hit ler llegó a Viena. El ant iguo ej ércit o aust ríaco desfiló
j unt o con sus com pat riot as del 8o. ej ércit o alem án al m ando
del general Von Bock.

[ 1] «La Revolución Com unist a, por consecuencia, no será una


revolución puram ent e nacional. Se producirá al m ism o t iem po
en t odos los países civilizados... Será una Revolución m undial
y deberá t ener, en consecuencia, un t erreno m undial». —
Principios de Com unism o. —Engels. — 1848.
[ 2] Paz y Guerra. — Cordell Hull, Secret ario de Est ado
Nort eam ericano.
[ 3] Mi I nform e Sobre los Rusos. — William L. Whit e.
[ 4] Roosevelt y Hopkins. — Robert E. Sherwood.
[ 5] En Nueva York se encuent ra el Kahal, gobierno j udío, y el
Tem plo Em anu- El, Sinagoga Cat edral del país. En 1900 había
500,000 hebreos en Nueva York, y en 1937 ascendían a
2.035,000, sin cont ar los que se ocult an baj o ot ra
nacionalidad post iza.
[ 6] El hist oriador j udío Em il Ludwíg adm it e ( en su libro «Vida
de Roosevelt ») que Franklin D. Roosevelt era descendient e
del israelit a Claes Mart ensen, em igrado de Holanda a E.U. en
1650.
[ 7] En esa época la m ano pro- soviét ica de Roosevelt logró
asim ism o un art ificial florecim ient o del m arxism o en

123
Salvador Borrego Derrota Mundial

Lat inoam érica. Sin el apoyo de las esferas oficiales hubiera


sido im posible ese brot e com unist a en el Cont inent e, com o el
del cardenism o en México.
[ 8] Roosevelt y Hopkins. — Por Robert E. Sherwood.
[ 9] Lo que España debe a la Masonería. — Eduardo Com ín,
Prof. de la Escuela General de Policía de Madrid.
[ 10] En 1291 los j udíos fueron expulsados de I nglat erra, por
considerárseles dañinos para la nación. En 1649 Menaseben
I srael gest ionó y obt uvo aut orización para que regresaran, y
desde ent onces pudieron est ablecerse librem ent e en t odas las
ciudades brit ánicas.
[ 11] «Hit ler no se Equivocó». — F. H. Hinsley, Profesor de
Hist oria de la Universidad de Cam bridge.
[ 12] Conversaciones de Hit ler Sobre la Guerra y la Paz. —
Mart ín Borm ann.

[ 13] Durant e cinco años de guerra el cost o de la vida en


Alem ania subió un doce por cient o, y los salarios en un once
por cient o.
Alem ania gast ó en la guerra ( sin incluir indem nizaciones a los
aliados) 670,000 m illones de m arcos, aproxim adam ent e dos
billones y diez m il m illones de pesos m exicanos. ( El
equivalent e del presupuest o act ual de México en 251 años) .
[ 14] Hit ler y el Nazism o.—Carlos Roel.
[ 15] Años m ás t arde Lat inoam érica y ot ros países conocieron
en carne propia t ales especulaciones, pues habiendo vendido
m at erias prim as a equis precio, una desvalorización forzosa
de sus divisas hizo que el beneficio de t ales vent as
dism inuyera en casi un 50% .
[ 16] Acerca de const rucciones de casas, Hit ler proyect aba:
«No solam ent e hace falt a que los j ardines de la infancia est én

124
Salvador Borrego Derrota Mundial

próxim os a las casas... Nada de basuras que baj ar, nada de


com bust ibles que subir. Hay que conseguir incluso que el
t im bre del despert ador ponga en m ovim ient o el aparat o
eléct rico que hacer hervir el agua del desayuno. Tengo un
hom bre, Robert Ley, a quien bast ará que confíe est a m isión.
Una señal, y lo pone t odo en m archa».
[ 17] La polít ica Social en la Nueva Alem ania. Dr. Bruno
Rauecker. ( 1937) .

125
Salvador Borrego Derrota Mundial

Hit ler es recibido en Viena al consum arse la unión de Aust ria. El hecho
de que Hit ler, aust riaco, hubiera sido elevado a la cat egoría de j efe de
Alem ania, era la m ej or dem ost ración de que se t rat aba de un solo
pueblo.

En 1912, siendo un m uchacho de 23 años, Hit ler


«aspiraba a est ar ent re aquellos que t endrían la suert e de
vivir y act uar allí donde debía cum plirse un día el m ás
fervoroso de los anhelos de m i corazón: la anexión de m i

126
Salvador Borrego Derrota Mundial

querido t erruño a la pat ria com ún: el Reich Alem án».


Y 26 años m ás t arde, ya com o Fuehrer, Hit ler proclam aba en
Viena el 15 de m arzo de 1938:
«Es est a la hora m ás feliz de m i vida, en la que puedo
anunciar a la Hist oria, com o President e y Canciller de la
Nación Alem ana y del Reich, la incorporación de m i país nat al
al Reich Alem án. Alem ania, pueblo alem án, part ido Nacional
Socialist a ¡salud y vict oria! »
El diplom át ico Von Papen, en m uchos aspect os oposit or a
Hit ler, refiere así aquellos m om ent os:
«La fant ást ica ovación había llevado a est os j efes de part ido,
ya cur- t idos, a un est ado de éxt asis. Era una experiencia
ext raordinaria, y la repet ición incesant e del grit o t riunfal:
“ ¡Heil, Heil, Sieg Heil” sonaba en m is oídos com o un t oque de
som at én. Cuando Hit ler se volvió hacia m í para hablarm e, su
voz parecía ahogada por sollozos: ¡Qué t area inm ensa
t enem os ant e nosot ros, Herr von Papen; nunca debem os
separarnos hast a que nuest ro t rabaj o est é t erm inado! ».
Aunque fot ografías y not icieros de las m ás diversas fuent es
capt aron com o t est im onio vivient e el j úbilo con que la
provincia aust ríaca se adhería a la com unidad alem ana, y
aunque los corresponsales ext ranj eros inform aron de ese
est ado de ánim o, una corrient e propagandíst ica m undial no
t ardó en referirse a Aust ria com o a un país inicuam ent e
soj uzgado, aunque quedaba sin explicación el hecho de que
los «soj uzgados» aclam aran gozosos en las calles a sus
«soj uzgadores» y de que no hubiera ni un t iro, ni un act o de
sabot aj e, ni una prot est a.
El plebiscit o efect uado el 10 de abril de ese m ism o año de
1938 arro- j ó un result ado de 4.273,000 vot os en favor de la
fusión y 11,000 en cont ra.
La incorporación de Aust ria a Alem ania era m il veces m enos
obj et able y discut ible que la anexión de Georgia, Azerbaij án,
Arm enia, Kaskast án, Uzbakist án, Turkm enia, Tadj ikia y
Kirghisia a la URSS, ya que est as ocho provincias o países
soberanos t ot alizaban 25 m illones de habit ant es que en su

127
Salvador Borrego Derrota Mundial

m ayoría ni siquiera hablaban el ruso. Ent re ellos y sus


anexadores no había lazos de sangre, ni de religión, ni de
cost um bres. Su incorporación no fue en t odos los casos
pacífica e incruent a, sino realizada baj o el persuasivo recurso
del t error y de las «purgas».
No obst ant e, un discret o m ant o de silencio, apenas descorrido
en esporádicos y com edidos relat os «obj et ivos», había
solapado la expansión de la URSS, en cont rast e con la form a
sensacionalist a y capciosa con que se pret endía hacer del
caso aust ríaco un m ot ivo de agit ación m undial cont ra
Alem ania.
Y es que est aba ya erigiéndose el escenario para lanzar a
Occident e a una guerra aj ena y hast a perj udicial a sus
int ereses.

EL TALÓN DE AQUI LES DEL NACI ONALSOCI ALI SMO


El nacionalsocialism o había surgido com o la llam a de un
m ovim ient o ideológico opuest o al m arxism o- israelit a. Sus
enem igos nat urales eran Moscú y los círculos j udíos de
Occident e. Est os se hallaban em peñados t ant o en ayudar a la
URSS com o en evit ar que el nacionalsocialism o siguiera
poniendo al descubiert o los sist em as de explot ación del Reino
del Oro.
Tales eran los enem igos ext eriores de la Alem ania de Hit ler.
Más en el int erior había un punt o débil, un t alón de Aquiles, y
paradój icam ent e est e punt o débil lo form aban los
conservadores y la m ayoría de los generales. Erudit os y
eficient es en su profesión, m uchos de los generales eran
esencialm ent e apolít icos, quizá hast a la exageración. No
concebían que los nuevos t iem pos reclam aran de un país la
m ás firm e y absolut a unidad; unidad de pensam ient o y de
acción. Creían que la nueva doct rina debería lim it arse a la
calle y a los part idos, pero sin absorber a la t ropa. Su crit erio
ext raordinariam ent e especializado llegó a creer que el ám bit o

128
Salvador Borrego Derrota Mundial

m ilit ar debería form ar un m undo diferent e y aut ónom o dent ro


de la nación[ 1] .
Y es curioso que en su afán de apolít icos a ult ranza m uchos
generales cayeran en el error de hacer una polít ica blanca,
asépt ica; una polít ica carent e de m et a nacional. La cam paña
de vacío que t rat aron de form ar para el ej ércit o fue
consecuent em ent e el prim er punt o débil del m ovim ient o nazi.
Así fue com o en m ayo de 1933 la presión de los generales
evit ó que el part ido nazi absorbiera a los m ilit ares. Y así fue
com o el general Werner von Frit sch, com andant e en j efe del
ej ércit o, daba a sus subalt ernos un ej em plo de desprecio
hacia el nuevo m ovim ient o polít ico. Su sucesor, von
Brauchit sch, m ant enía lazos con los social- dem ócrat as, que
no eran sino la bifurcación m ás desleída y t im orat a de los
izquierdist as, y llegó a part icipar en j unt as ant inazis
t endient es a un golpe de Est ado, cosa que dej ó de hacer
hast a que Hit ler vigorizó su posición t ras la unión pacífica de
Aust ria[ 2] .

Y así fue t am bién com o el general Ludwig Beck, que hast a


oct ubre de 1938 ocupó el cargo de j efe del Est ado Mayor
General, sust ent aba la irrealizable t esis de que el ej ércit o
alem án no debería com bat ir cont ra nadie. Era est e un general
y un alem án m uy ext raño; de t odo lo que significara guerra
no quería ni oír hablar; gust aba m ás de París que de Berlín y
su hij a se educaba en Francia.
Beck fue el prim ero de los grandes conspiradores que t uvo
Alem ania en la Segunda Guerra. Siendo t odavía j efe del
Est ado Mayor General hizo un ext enso m em orándum en el
que analizaba el est ado del ej ércit o alem án y su probable
desarrollo; durant e un viaj e a París se llevó una copia y la
ent regó a unos am igos ext ranj eros, quienes a su vez llevaron
el docum ent o a Nueva York, según dice el hist oriador Curt
Riess.

129
Salvador Borrego Derrota Mundial

El general Beck t enía am igos israelit as y condenaba el


«ant isem it ism o» de los nazis. Post eriorm ent e, ya en plena
guerra, t odavía sost enía correspondencia con el ext ranj ero.
En «Gloria y Ocaso de los Generales Alem anes», Riess dice
que «em pleaba en su correspondencia un lenguaj e
incom prensible para los secuaces de Hit ler. Acaso al últ im o se
cansaron de leer sus cart as para pensar que el hom bre est aba
descent rado. Pero Beck no est aba descent rado, ni m ucho
m enos... »Sim plem ent e era un enem igo del régim en y seguía
revelando secret os. Durant e seis años t rabaj ó hábilm ent e en
su conspiración y no fue descubiert o sino hast a 1944, a
finales de la guerra, cuando part icipó decisivam ent e en la
conj ura para asesinar a Hit ler.
Los generales von Frit sch y von Brauchit sch no llegaron a
esos ext rem os, pero en com pañía de ot ros generales t rat aban
de m ant ener al ej ércit o fuera de la influencia de Hit ler, a
quien no consideraban de su clase y veían despect ivam ent e
com o «el cabo». Sus incipient es act ividades de conspiración
cesaron por un t iem po al ver que la anexión de Aust ria se
había realizado pacíficam ent e. Von Frit sch se decepcionó y le
dij o al general Halder: «Es inút il. Est e hom bre es el sino de
Alem ania, y est e sino debe seguir su cam ino hast a el fin».
Por ot ra part e, los generales Von Ham m erst ein- Equord y
Schleicher ( ex Minist ro de la Defensa) sim pat izaban con los
círculos izquierdist as y m ant enían relaciones sospechosas con
ext ranj eros. La Gest apo int ent ó capt urar a Schleicher, pero
ést e opuso resist encia y fue m uert o.

[ 1] Años después, t erm inada la guerra, el general Von


Mant euffel escribió cont ra ese error: «El est recho ligam en de

130
Salvador Borrego Derrota Mundial

las acciones polít icas y el despliegue del poder m ilit ar en el


sist em a bolchevique obliga, si es que se confía en poder
oponer una resist encia a est e poder, a echar por la borda el
concept o ant icuado de un ej ércit o apolít ico».
[ 2] El proceso de Nurem beirg. — Broadcast ing Corporat ion.

Hit ler llega a Viena el día de la anexión, 15 de m arzo de 1938. «Es ést a
la hora m ás feliz de m i vida, en la que puedo anunciar a la hist oria la
incorporación de m i país nat al al Reich alem án... »

Pero el m ás ext raordinario de los conspiradores, que logró


conservar hast a fines de la guerra su est rat égico puest o de

131
Salvador Borrego Derrota Mundial

Jefe del Servicio Secret o Alem án, fue el Alm irant e Guillerm o
Canaris, hij o de la inglesa August e Am élie Popp y
descendient e de griegos o de it alianos por la ram a pat erna.
Según el escrit or ant inazi Kurt Singer, en la prim era guerra
Canaris facilit ó la capt ura de la espía alem ana «Mat a Hari»
( Margaret e Gert rude Zelle) m ediant e el discret o recurso de
usar en un m ensaj e una clave que ya había sido descifrada
por los franceses. Pero su t raición pasó inadvert ida y durant e
m uchos años est uvo haciendo m érit os hast a que durant e el
régim en de Hit ler fue ascendido a Jefe del Servicio Secret o,
donde disponía de quince m il subordinados.
Una de las prim eras act ividades de Canaris fue t razar un plan
para derrocar a Hit ler, pero no pudo realizarlo debido a los
t riunfos que logró el Fuehrer en los prim eros años de su
Gobierno. Los principales colaboradores del Alm irant e, m ayor
Hans Ost er, coronel Piekenbrok y t enient e coronel
Groscourt h, eran t am bién conspiradores. Para la Delegación
del Servicio Secret o en Viena, Canaris seleccionó al coronel
Marogna- Redwit z, igualm ent e enem igo de Hit ler. Fue t an
hábil Canaris para ganarse la confianza de sus superiores
( cont ra los cuales conspiraba) , para seleccionar colaboradores
que no com prom et ieran su m ovim ient o y para present ar en
su favor pequeños t riunfos y deslizar im percept ibles
t raiciones, que bien puede ser considerado com o uno de los
m ás finos conspiradores que conoce la Hist oria.
En el lej ano sect or de las finanzas el Dr. Horace Greeley Hj al-
m ar Schacht encabezaba un t ercer grupo conspirador, bien
encubiert o. Fingiéndose am igo de Goering, prim ero, y luego
de Hit ler, act uó com o President e del Reichsbank desde m arzo
de 1933 hast a enero de 1939; com o Minist ro de Econom ía
desde j ulio de 1934 hast a noviem bre de 1937, y com o
m inist ro sin cart era hast a enero de 1943. El caso de Schacht
es ext raordinario. En 1908 se hizo m asón, siguiendo la
t radición de su fam ilia, pues su abuelo Christ ian Ulrich había
figurado ent re los grandes «m aest res» de su época. A t ravés
de la m asonería Schacht se vinculó con num erosos j udíos

132
Salvador Borrego Derrota Mundial

banqueros int ernacionales, quienes lo ayudaron a prosperar


en su carrera.
En 1923 el israelit a Mont agu Norm an, Gobernador del Banco
de I nglat erra, práct icam ent e le dio el espaldarazo a Schacht ,
facilit ándole un t riunfo profesional que com enzó a hacerlo
fam oso en Alem ania. Post eriorm ent e Mont agu Norm an fue
padrino de un niet o de Schacht , al que se puso por nom bre
Norm an.
En 1933 Schacht se vinculó en Nueva York con influyent es
«herm anos» m asones j udíos, t ales com o David Sarnoff
( em igrado de Rusia a EE. UU.) , Jam es Speyer, y el rabino
Wise. Según el m ism o Schacht dice en sus «Mem orias»,
consideró m ás efect ivo t rabaj ar cont ra el m ovim ient o de
Hit ler est ando dent ro del Gabinet e que fuera de él. Y en
efect o, así fue. I nt eligent e y capaz en su profesión, siem pre
encont raba pret ext os lógicos para ret ardar y sabot ear los
planes económ icos de Hit ler, m uy part icularm ent e t odo lo que
se refería al arm am ent o del ej ércit o.
Est e banquero, al que periodist as j udíos baut izaron com o «el
m ago de las finanzas», est uvo secret am ent e al servicio de la
«I nt ernacional Dorada» ( el reino del oro m ont ado por las
finanzas j udías) , y dent ro de Alem ania conservó est rechos
nexos con los banqueros israelit as von Mendelssohn,
Wasserm ann, Warburg y ot ros m enos conocidos. En 1938
t rabó cont act o con los generales von Wit zleben y Halder ( j efe
del Est ado Mayor General) , t rat ando de dar un golpe para
derrocar a Hit ler, pero la anexión pacífica de Aust ria frust ró
esa conspiración. Sin revelar ent onces el m ot ivo, Schacht se
Schacht acom paña a Hilt er, m ient ras conspira cont ra él
Alm irant e Canris, t am bién conspirador, form aba part e del
gobierno de Hit ler nada m enos que com o j efe del Servicio
Secret o.

Habilidad ext raordinaria.


General Ludwing Beck, conspirador. Conocía int im am ent e el
Est ado Mayor General y enviaba inform es al ext ranj ero. Fue

133
Salvador Borrego Derrota Mundial

descubiert o hast a 1944 y t rat ó de sui- cidarse. separó de su


prim era m uj er, Luisa, porque ést a era sincera part idaria de
Hit ler[ 1] .
Por ot ra part e, alrededor de Franz von Papen ( ant ecesor de
Hit ler en la Cancillería y reservado oposit or de ést e) se form ó
un cuart o grupo enem igo del Fuehrer, int egrado por Bose,
Ket t eler, Kageneck, Tschirschky y von Haeft en. Ket t eler
realizó preparat ivos para asesinar a Hit ler, pero la Gest apo lo
descubrió y lo ej ecut ó. Respect o a Tschirschky t am bién t uvo
sospechas la Policía, m as von Papen lo ayudó y logro huir al
ext ranj ero. El m ism o von Papen refiere ( «Mem orias») cóm o
se valió de Kageneck para enviar sus archivos secret os al
Banco de Zurich, y cóm o recurría al Alm irant e Canaris en
dem anda de prot ección para sus ayudant es a quienes ya la
Policía les pisaba los t alones.
El ex j efe del Est ado Mayor General, general Ludwig Beck; el
j efe del Servicio Secret o, Alm irant e Guillerm o Canaris, y el
Minist ro de Econom ía, Hj alm ar Schacht , eran en 1937 y 1938
j efes de los t res grupos m ás poderosos de conspiración.
Det rás de ellos, com o m áxim o coordinador y alent ador,
act uaba en las som bras el Dr. Goerdeler, quien desde 1933
com enzó a recibir dinero del ext ranj ero y «pudo t om ar
cont act o con los est adist as m ás im port ant es del m undo, el
president e Roosevelt y Churchill», según invest igaciones
publicadas por el hist oriador ant inazi Walt er Goerlit z[ 2] .
Habiendo t ant os conspiradores, y t an encum bradam ent e
acom odados, el régim en de Hit ler se salvó, por m uy est recho
m argen, de caer en 1938.

DESPEJE DEL FLANCO DERECHO


Para m ediados de 1938 t odo el servicio diplom át ico y la
prensa oficial alem ana se hallaban em peñados en reit erar que
Alem ania no t enía propósit o ninguno de lesionar los int ereses
de los países occident ales. Después de veint e años Hit ler

134
Salvador Borrego Derrota Mundial

conservaba la m ism a polít ica expuest a durant e sus prim eras


act uaciones públicas. Las viej as rencillas con Francia habían
sido zanj adas, por part e de Alem ania, con el rest ablecim ient o
de la soberanía alem ana en los t errit orios del Sarre y la
Renania y con la renunciación a las provincias de Alsacia y
Lorena. Concluido ese aj ust e en su front era con Occident e,
Hit ler cam bió su at ención hacia la provincia aust ríaca del sur.
Y una vez lograda su anexión inició resuelt am ent e el viraj e de
t odos sus disposit ivos hacia el gran encuent ro con la URSS.
Fue ent onces cuando Hit ler t rat ó de poner las bases para
asegurar en el surest e el flanco derecho de su m archa hacia
el Orient e. En el surest e se hallaba Checoslovaquia. Era un
Est ado pequeño pero relat ivam ent e m uy poderoso desde el
punt o de vist a m ilit ar. Checoslovaquia había sido invent ada a
raíz de la t erm inación de la guerra de 1918 y para form arla
fue necesario obsequiarle una part e del t errit orio alem án y
dos m illones de habit ant es alem anes. Hit ler reclam aba la
devolución de esos cont ingent es y est e fue el principio de un
nuevo incident e.
El President e Benes, de Checoslovaquia, había recibido en
1936 una invit ación de Hit ler para resolver am ist osam ent e
sus dificult ades; es m ás, se le reveló el secret o de que
Alem ania esperaba grandes acont ecim ient os en Rusia ( un
golpe de Est ado ant ibolchevique) y de que desearía un
arm onioso arreglo germ ano- checoslovaco, a fin de t ener las
m anos libres para alent ar la esperada rebelión ant isoviét ica.
Pero Benes se colocó ent onces de part e de St alin, rechazó la
am ist ad de Alem ania y se apresuró a poner sobre aviso a
Moscú, según lo dice Churchill en sus Mem orias.
Con est e act o Benes prest ó un enorm e servicio al
bolchevism o y en gran part e frust ró la ayuda alem ana a los
rusos ant icom unist as. ( Cuando años m ás t arde Benes creyó
que recibiría una recom pensa, sufrió la m ás t errible decepción
y vio cóm o la URSS absorbía ínt egram ent e a Checoslovaquia
y aplast aba t odo vest igio de aut onom ía nacional. Su error le
cost ó la vida) .
Era evident e que Alem ania no podía at acar a la URSS
m ient ras no conj urara la am enaza que Checoslovaquia ej ercía
135
Salvador Borrego Derrota Mundial

cont ra el «baj o vient re» del sur de Alem ania, que era una de
sus regiones m ás vulnerables. De ahí la gran im port ancia de
ese pequeño país; no se t rat aba de soj uzgar o no a una
nación débil, sino de evit ar que ést a fuera aprovechada com o
punt o de apoyo para m et erle zancadilla a una acción alem ana
cont ra Rusia.
Checoslovaquia t enía una alianza con St alin. Tam bién t enía
ot ra con I nglat erra y Francia. A Hit ler no le int eresaba que
debido al problem a checo se hicieran m ás t ensas sus
relaciones con Moscú, pero sí quería evit ar a t odo t rance una
dificult ad con I nglat erra y Francia. Precisam ent e por eso
Hit ler buscó por t odos los m edios posibles que el conflict o con
Checoslovaquia se arreglara m ediant e la am ist osa
int ervención de I nglat erra y Francia, m as no con la de Rusia,
y por eso invit ó a Cham berlain ( Prem ier brit ánico) y a
Daladier ( Prem ier francés) , para discut ir ese problem a.
Est o dio lugar a que se celebrara la conferencia de Munich, a
la que asist ieron Cham berlain, Daladier, Mussolini y Hit ler,
pero no St alin. Hit ler enfat izaba de est e m odo que «Alem ania
quiere aproxim arse a t odos los Est ados, m enos al im perio
soviét ico», según lo había dicho en el Reichst ag el 20 de
febrero de 1938. Asim ism o refrendaba lo escrit o en «Mi
Lucha»: «Param os la et erna expedición alem ana hacia el Sur
y el Occident e de Europa, y dirigim os la m irada hacia el gran
país del Orient e» ( Rusia) .
Mient ras Hit ler y Cham beríain conferenciaban en Godesberg,
el President e Benes anunció por inalám brica la m ovilización
general. «A pesar de est a desdichada provocación —dij o
Hit ler a Cham berlain[ 3] — cum pliré por supuest o m i prom esa
de no proceder cont ra Checoslovaquia durant e las
negociaciones... No es preciso que haya diferencias ent re
nosot ros; nosot ros no nos int erpondrem os en el cam ino de
ust edes hacia la consecución de sus int ereses ext raeuropeos
m ient ras ust edes puedan, sin perj uicio, dej arnos m anos libres
en el Cont inent e, en la part e cent ral y sudorient al de
Europa».

136
Salvador Borrego Derrota Mundial

De esas negociaciones efect uadas a fines de sept iem bre de


1938, surgió la fórm ula para que Checoslovaquia devolviera a
Alem ania la región de los Sudet es y la población alem ana que
la habit aba. Adem ás, se concert ó un acuerdo
germ anobrit ánico que le aseguraba a I nglat erra su
hegem onía en los m ares. Cham berlain y Hit ler declararon el
30 de sept iem bre:
«Consideram os el acuerdo suscrit o en la t arde de ayer y el
acuerdo naval germ anoinglés com o expresión sim bólica del
deseo de nuest ros dos pueblos de no volver a hacerse j am ás
la guerra. Est am os decididos a t rat ar t am bién ot ros
problem as que afect en a nuest ros dos pueblos, de acuerdo
con el m ét odo de las consult as».
El j úbilo en Alem ania, en I nglat erra y en Francia era
indescript ible. Parecía que al fin se habían disipado los
nubarrones de guerra y que si ést a llegaba a est allar, sería
sólo ent re alem anes y soviét icos. El m ism o Churchill escribe
que «ent usiast as t urbas fueron a dar la bienvenida a Mr.
Cham berlain en el aeropuert o», y lo m ism o ocurría con
Daladier en París. Era aquélla la expresión aut ént ica de la
opinión pública, pero las secret as fuerzas j udías redoblaron
sus esfuerzos para desorient ar, envenenar y ut ilizar en su
provecho a los pueblos occident ales.
Churchill, que ya en varias ocasiones había rechazado t odo
acercam ient o de Alem ania a I nglat erra, se apresuró a decir
en el Parlam ent o: «Hem os sufrido una derrot a t ot al y no
m it igada». La posible caída del bast ión checoslovaco que se
int erponía a la vera del cam ino ent re Berlín y Moscú, era
present ada así com o una derrot a para Londres y no para
Moscú.
Días m ás t arde Churchill recibió el poderoso apoyo de
Roosevelt y del grupo j udío que se m ovía det rás de ést e; fue
invit ado a visit ar los Est ados Unidos y declaró a t ravés de la
radio:
«¡Tenem os que rearm arnos! ... No puede exist ir duda alguna
de que t enem os que rearm arnos. La Gran Bret aña
abandonará sus seculares cost um bres e im pondrá a sus

137
Salvador Borrego Derrota Mundial

habit ant es el servicio m ilit ar obligat orio... ¿Es est o una


llam ada a la guerra? Declaro que est o represent a la única
garant ía para la paz».
El t iem po dem ost ró, sin em bargo, que esos preparat ivos no
podían conducir hacia la paz, sino hacia la m ás desast rosa de
las guerras en que se hubiese em peñado el I m perio Brit ánico.
En cuant o Alem ania com enzó a resolver favorablem ent e el
problem a de Checoslovaquia, el 2 de sept iem bre de 1938 el
Em baj ador soviét ico en Londres, o sea el j udío I van Maisky,
visit ó a Churchill para gest ionar que la base m ilit ar
checoslovaca fuera m ant enida com o una posición de flanqueo
cont ra Alem ania. Angust iado, el m inist ro israelit a de
Relaciones Ext eriores de Rusia, Lit vinov, hizo ot ro llam ado
sem ej ant e. Churchill los at endió y redobló su cam paña para
desacredit ar el acuerdo germ anobrit ánico y frust rar así la
am ist ad ent re I nglat erra y Alem ania. Bernard Baruch, el
israelit a consej ero de Roosevelt y j efe del consej o im perial de
la Masonería Universal, fue a Londres a vigorizar al grupo de
Churchill.
Ent ret ant o, Checoslovaquia y sus 38 divisiones ( 21 de
prim era línea y 17 en proceso de m ovilización) , y sus fábricas
Skoda, que producían t ant o arm am ent o com o la Gran
Bret aña, const it uían una fuerza poderosa frent e a las 40
divisiones que ent onces t enía Alem ania. La sorda lucha
alrededor de aquella base m ilit ar cont inuó librándose t ras la
cort ina diplom át ica. Sim ult áneam ent e poderosas agencias
int ernacionales de propaganda present aban el asunt o de
Checoslovaquia com o un punt o básico para los int ereses
brit ánicos, en vez de confesar que se hallaba esencialm ent e
ligado con la pugna Hit ler- St alin. En est a form a creaban una
art ificial agit ación en el pueblo inglés.
El hist oriador brit ánico Russel Grenfell, de la Marina Real, da
el t est im onio de que se realizó ent onces una desenfrenada
propaganda ant ialem ana en I nglat erra, para predisponer los

138
Salvador Borrego Derrota Mundial

ánim os del pueblo cont ra la am ist ad que seguía ofreciendo


Alem ania[ 4] .
Durant e esos días ocurrió el asesinat o del diplom át ico alem án
von Rat h, a m anos del j udío Grynszpan, y en represalia vino
la llam ada «noche de crist al» en que los alem anes
apedrearon aparadores de los com ercios israelit as. Est os
acont ecim ient os dieron pie a una violent a declaración de
Roosevelt y a sus gest iones para realizar j unt am ent e con
I nglat erra un boicot cont ra el com ercio alem án. Todo lo que
Hit ler había logrado en el acuerdo germ anobrit ánico de
am ist ad quedó práct icam ent e anulado.
A pesar de est o, poco después Hit ler hizo ot ro llam ado a la
Gran Bret aña. «El pueblo alem án —dij o el 30 de enero de
1939— no sient e odio alguno cont ra I nglat erra ni cont ra
Francia, sino que quiere su t ranquilidad y su paz, y en cam bio
esos pueblos son incit ados const ant em ent e cont ra Alem ania
por los agit adores j udíos o no j udíos... Alem ania no t iene
reivindicaciones t errit oriales que present ar a I nglat erra y
Francia... Si hay t ensiones hoy en Europa, hay que at ribuirlas
en prim er t érm ino a los m anej os irresponsables de una
prensa sin conciencia que apenas dej a pasar un día sin
sem brar la int ranquilidad en el m undo... Creem os que si se
logra poner cot o a la host igación de la prensa y de la
propaganda int ernacional j udía, se llegará rápidam ent e a la
int eligencia ent re los pueblos. Tan sólo est os elem ent os
esperan m edrar en una guerra... Nuest ras relaciones con los
Est ados Unidos padecen baj o una cam paña de difam ación,
que baj o el pret ext o de que Alem ania am enaza la
independencia o la libert ad nort eam ericana t rat a de azuzar a
t odo un Cont inent e al servicio de m anifiest os int ereses
polít icos o financieros».
A t odo t rance, y no obst ant e que corría el riesgo evident e de
que St alin se preparara m ej or, Hit ler dej aba diáfanam ent e
claro que su obj et ivo ideológico y m ilit ar seguía siendo el de
aniquilar al régim en bolchevique de la URSS. La hist oria no
puede pasar por alt o t ant os hechos que lo evidencian así.

139
Salvador Borrego Derrota Mundial

El ex Prim er Minist ro francés Paul Reynaud dice en sus


«Revelaciones» que «el 24 de noviem bre de 1938 se redact ó
un docum ent o en el que Hit ler declaraba que ent re Alem ania
y Francia no exist ían diferencias de im port ancia. Ent onces
Joaquín von Ribbent rop, vino a París y dej ó la im presión,
post eriorm ent e expresada con una Not a especial a nuest ros
em baj adores, de que la polít ica alem ana se dirigía cont ra el
bolchevism o».
Por t odos los m edios, lo m ism o ant es de asum ir el poder que
una vez en él, Hit ler revelaba que su enem igo era el
m arxism o israelit a. En ningún pueblo de Occident e el
m arxism o t enía arraigo popular; y sin em bargo, en Francia,
en I nglat erra y en Est ados Unidos influyent es est adist as y
poderosas agencias inform at ivas de propaganda present aban
falsam ent e a Alem ania com o enem iga de Occident e y en
cam bio soslayaban que era enem iga declarada del
com unism o.
Cuando la sit uación de Checoslovaquia t uvo una segunda
crisis en m arzo de 1939, esa propaganda la aprovechó para
alent ar la zozobra en Occident e. Result a que Checoslovaquia
había sido invent ada art ificialm ent e en 1919, pero carecía de
cohesión racial y psicológica. La art ificial am algam a de
pueblos diversos y la conm oción polít ica det erm inada por un
cam bio de régim en, m ot ivó que en m arzo de 1939 las
provincias de Eslovaquia y Ucrania Carpát ica se declararan
aut ónom as. Ant e esa em ergencia el Dr. Hacha, President e de
Checoslovaquia, y su Minist ro de Relaciones Chavlkosky,
acordaron poner el país baj o la cust odia de Alem ania. El 14
de m arzo hicieron la siguient e declaración:
«El President e del Est ado de Checoslovaquia declara que
confiadam ent e encom ienda los dest inos del pueblo y el país
checos al cuidado del caudillo del Reich alem án».
Así se conj uraba la posibilidad de que dicha nación se
convirt iera en un cam po de bat alla ent re las grandes
pot encias, pues Rusia y el bloque aliado apoyaban el
som et im ient o de Eslovaquia y de la Ucrania Carpát ica, en
t ant o que Alem ania propiciaba la libre det erm inación de esas

140
Salvador Borrego Derrota Mundial

provincias. La fórm ula adopt ada por el President e Hacha no


era agradable, pero cuando m enos de ese m odo
Checoslovaquia no iba a derram ar la sangre de sus hij os —
com o después ocurrió en Polonia— sólo para servir de
pret ext o a las m anipulaciones j udías int ernacionales. En ot ras
palabras, se negaba a sacar las cast añas del fuego.
Pero la nerviosidad y la confusión habían abonado ya el
t erreno y Churchill adquirió m ás influencia polít ica y con él la
falsa t esis de que para Occident e era im prescindible
ext erm inar a Hit ler, ant es que dej arle m anos libres para que
se lanzara sobre la URSS.
Ese inconfesable propósit o de int erponer a Occident e ent re el
Nacionalsocialism o alem án y el bolchevism o soviét ico, t enía
adem ás ot ra clara m anifest ación en las negociaciones que
Francia e I nglat erra realizaban para celebrar una alianza
act iva con St alin. Si est os esfuerzos no crist alizaron de
m om ent o fue porque Moscú pidió una inm ediat a soj uzgación
de Finlandia, Est onia, Let onia, Lit uania y Polonia —cosa que
Occident e no podía ent onces conceder públicam ent e— y
porque no le sat isfizo a St alin el pot encial bélico m ovilizado
hast a esa fecha por los anglofranceses ( Mem orias de
Churchill) .

A CUATRO HORAS DEL DERRUMBE I NTERI OR


Cuando a m ediados de 1938 se aproxim aba la crisis en
Checoslovaquia, el ej ércit o alem án aún requería por lo m enos
dos años de crecim ient o y rearm e a fin de quedar capacit ado
para la cam paña de Rusia. En ese ent onces sólo disponía de
40 divisiones.
La sit uación era precaria, pero Hit ler la afront aba con
opt im ism o y confianza creyendo que Occident e ent endería
que Alem ania no buscaba cont ienda con él. Pensaba que a la
post re I nglat erra, Francia y Est ados Unidos no int erferirían los
planes ant ibolcheviques del nacionalsocialism o. Algunos
m inist ros le reforzaban esa confianza.

141
Salvador Borrego Derrota Mundial

Pero num erosos generales, falt os del ent usiasm o fanát ico del
m ovim ient o nazi, abrigaban graves t em ores. Así com o se
habían alarm ado en vísperas de la anexión de Aust ria, se
alarm aron en vísperas de la anulación de Checoslovaquia
com o base m ilit ar cont ra el desguarnecido sur de Alem ania.
Su inquiet ud los llevó al ext rem o de caer en la red de los
conspiradores.
Por dist int os cam inos esos generales y la quint a colum na
m arxist o- j udía fueron un frent e com ún de resist encia a la
polít ica de Hit ler. Los conspiradores nat os ( encabezados por
el Dr. Goerdeler, el Alm irant e Canaris y el general Beck)
hacían t odo lo posible por sacar provecho al descont ent o de
los generales de rancio abolengo.
El j efe del Est ado Mayor, general Beck —que t enía conexiones
m uy ext rañas con círculos ext ranj eros de París y Nueva
York— t rat ó de enfrent ar al ej ércit o con Hit ler, cosa que
det erm inó que fuera sust it uido por el general Franz Halder.
I nm ediat am ent e el Alm irant e Canaris ( el m ás sut il de los
conspiradores) , t rabó cont act o con Halder y com enzó
lent am ent e a m inarle la m oral con inform es discret am ent e
m at izados de propaganda. El hecho de que esos inform es
part ieran de Canaris, Jefe del Servicio Secret o y
aparent em ent e am igo de Hit ler, les daba pleno crédit o a los
oj os de Halder y de los dem ás generales.
Halder no com part ía las conexiones ext ranj eras que cult ivaba
su ant ecesor, general Beck, pero no t ardó t am bién en
part icipar en la conj ura. Churchill refiere en sus Mem orias que
ent re los conspiradores figuraban los generales St uelpnagel,
Wit zleben ( com andant e de la guarnición dé Berlín) , Brockdorff
( com andant e de la guarnición de Post dam ) , y Von Heldorff,
j efe de la policía de Berlín. Dice que
«Brauchit sch ( com andant e del ej ércit o) fue inform ado y dio
su aprobación. La t ercera división panzer, m andada por el
general Hoeppner, est aba list a al sur de Berlín para dar el
golpe a las 8 de la noche del 14 de sept iem bre, pero a las 4
de la t arde de ese día se supo que el Prim er Minist ro
brit ánico, Neville Cham berlain, había accedido a discut ir con

142
Salvador Borrego Derrota Mundial

Hit ler la am ist osa resolución del problem a checoslovaco.


Ent onces Halder dij o a Wit zleben que si Hit ler había t enido
éxit o en el ‘blof’, no procedería j ust ificadam ent e com o j efe del
Est ado Mayor al descubrir la verdadera sit uación. En t al virt ud
se pospuso el golpe».
El general Halder com ent ó: «¿Qué nos queda por hacer? Todo
sale bien»... Brauchit sch est uvo de acuerdo en que ya no
procedía el golpe. Von Frit sch, ant iguo com andant e del
ej ércit o, dij o que ya no se podía hacer nada y que Hit ler era
el dest ino de Alem ania en lo bueno y en lo m alo. El general
Jodl —uno de los pocos que seguían fielm ent e a Hit ler— anot ó
ent onces que era «m uy t rist e que t odo el pueblo apoyara al
líder, con excepción de los generales dest acados que seguían
considerándolo un cabo». Refiriéndose al arreglo de
Checoslovaquia, agregó: «Es de esperar que los incrédulos,
los pusilánim es y los indecisos queden convert idos con est o».
Por un escaso m argen de cuat ro horas el régim en hit lerist a se
había escapado del derrocam ient o. Paradój icam ent e, los
generales seguían siendo su Talón de Aquiles, el punt o m ás
vulnerable de la nación. Aunque de m om ent o suspendieron
sus act ividades subversivas, siguieron siendo cult ivados por
los direct ores int elect uales del m ovim ient o de resist encia.
Por ej em plo, Beck cont inuó am pliando cont act os, incluso con
ant iguos agit adores izquierdist as com o Guillerm o Leuschner.
El Alm irant e Canaris ret ardaba y obst ruía las órdenes
superiores, e incluso llegó a prot eger a varios israelit as
incorporándolos subrept iciam ent e al Servicio Secret o[ 5] . El
econom ist a Schacht ret ardó nueve m eses el plan del
indust rial Voegler para aum ent ar la producción de gasolina
sint ét ica, y lo hizo t an diest ram ent e que Hit ler creyó que se
debía sólo a falt a de visión. Tam bién obst ruyó
económ icam ent e el crecim ient o del ej ércit o. Y el doct or
Goerdeler prosiguió indirect am ent e explot ando la
anim adversión que ent re los generales arist ócrat as causaba el
hecho de que Hit ler fuera j efe de ellos.

143
Salvador Borrego Derrota Mundial

CERROJO EN EL CAMI NO A MOSCÚ


Alem ania no t enía front eras con la URSS. Su provincia m ás
cercana al t errit orio soviét ico era Prusia Orient al, pero se
hallaba art ificialm ent e incom unicada del rest o de Alem ania
m ediant e una faj a de t erreno adj udicada a Polonia en 1919.
Hit ler no podía realizar su proyect ada m archa hacia Rusia
m ient ras careciera por lo m enos de una rut a t errest re que
uniera el corazón de Alem ania con su provincia de Prusia
Orient al. Por lo t ant o, pedía a Polonia que a t ravés del
t errit orio que había sido alem án, se le perm it iera const ruir un
ferrocarril y una carret era para com unicarse con Prusia.
Alrededor de est e punt o giró, básicam ent e, t odo el conflict o
germ anopolaco.
Había ot ros m ot ivos de fricción, pero Hit ler nunca los colocó
en prim er t érm ino, pese a lo m ucho que significaban para la
soberanía de Alem ania. Por ej em plo, en 1919 se le
adj udicaron a Polonia t errit orios del Reich ocupados por
2.100,000 alem anes y est a población siem pre fue host ilizada
por los polacos. Sin em bargo, su reincorporación no fue
exigida por Hit ler.
A raíz de la paz de 1918, Polonia obt uvo el puert o alem án de
Dant zig, pese a que allí la población polaca represent aba sólo
el 3.5 por cient o. En Danziger Niederum el porcent aj e era sólo
de 1 % , y en Marim burgo, del 3% . El 10 de abril de 1923 el
President e del Consej o de Minist ros polaco, general Sikorski,
anunció un program a para «la liquidación de los bienes
alem anes y la desgerm anización de las provincias
occident ales». Todo est o, necesariam ent e, habría de provocar
fricciones ent re Alem ania y Polonia.
El m ariscal polaco Pilsudski era part idario de llegar a una
t ransacción con Alem ania y las relaciones m ej oraron m ucho,
pero m urió ant es de t erm inar esa obra. El poder pasó
ent onces a m anos del grupo de Sikorski, enem igo de t oda
reconciliación. La ant igua enem ist ad de Polonia hacia
Alem ania fue inm ediat am ent e explot ada por t odos los
int ereses int ernacionales que le cerraban a Hit ler el cam ino
hacia la URSS. Com o Checoslovaquia ya no era una am enaza

144
Salvador Borrego Derrota Mundial

de flanqueo en la m archa alem ana hacia el Orient e, Polonia


const it uía el últ im o cerroj o en la ya ent onces exist ent e
Cort ina de Hierro.
El poderoso com ercio israelit a de Polonia alent ó las
diferencias germ anopolacas y colaboró así con las
com unidades j udías que en Alem ania y en ot ros países de
Occident e t am bién se oponían a Hit ler. Desde m ediados de
1937 los com erciant es y obreros alem anes radicados en
Polonia com enzaron a ser host ilizados m ediant e boicot y
ceses. Las consiguient es prot est as de Alem ania eran
present adas por la prensa com o agresivas provocaciones a la
Soberanía de Polonia, y paso a paso las relaciones
germ anopolacas iban ent urbiándose y am enazaban rom perse.
El 24 de oct ubre de 1938 Alem ania le hizo a Polonia dos
pet iciones:
1. Que Dant zig, ciudad poblada en su m ayor part e por
alem anes, volviera al Reich.
2. Que a t ravés del corredor polaco, ant iguam ent e alem án, se
le perm it iera a Alem ania const ruir un ferrocarril que la
com unicara con su provincia de Prusia Orient al.
A cam bio, Alem ania ofrecía lo siguient e:
1. Reconocim ient o de las front eras com unes, olvidando los
t errit orios que en 1919 habían sido m ut ilados a Alem ania y
anexados a Polonia.
2. Acceso libre de Polonia al puert o alem án de Dant zig.
Polonia repuso que las dificult ades polít icas int eriores
im pedían acept ar esa proposición.
El 5 de enero de 1939 Hit ler com unicó al gobierno polaco que
Alem ania y Polonia t enían int ereses com unes ant e la am enaza
com unist a soviét ica, y que Alem ania deseaba una Polonia
fuert e y am iga ( «Libro Blanco Polaco») .
En febrero de ese m ism o año de 1939 se agravaron las
relaciones ger- m anopolacas al iniciarse m anifest aciones
ant ialem anas en Polonia. El 24 de m arzo Polonia acordó la

145
Salvador Borrego Derrota Mundial

m ovilización de los j óvenes nacidos en 1911, 1912, 1913 y


1914. La prensa azuzaba al pueblo haciendo coro a los cable-
gram as de agencias j udías y pedía severas m edidas cont ra la
población ale- m ana que desde 1919 se hallaba forzadam ent e
form ando part e de Polonia. Esa corrient e de opinión recibió un
poderoso apoyo m oral el 31 de m arzo al anunciar I nglat erra
que «t odos los auxilios que del I m perio Brit ánico dependan»,
serán puest os al servicio de Polonia para repeler a Alem ania.
Con ant icipación, Roosevelt había alent ado t am bién a los
j efes polacos para que se negaran a llegar a un acuerdo con
Alem ania. El origen secret o de esa polít ica, al parecer
inexplicable, fue confidencialm ent e revelado el 1 2 de enero
de 1939 por el Em baj ador polaco en Washingt on, Conde Jerzy
Pot ocki, quien inform ó a su Minist ro de Relaciones:
«El am bient e que act ualm ent e reina en Est ados Unidos se
caract eriza por el crecient e odio cont ra el fascism o, y m uy
especialm ent e concent rado en la persona del Canciller
Hit ler... La propaganda se halla sobre t odo en m anos de
j udíos, los cuales pert enecen en casi un cient o por cient o a la
radio, cine y revist as. No obst ant e hacerse est a propaganda
m uy groseram ent e, poniendo a Alem ania t odo lo m al posible,
t iene efect os m uy profundos, ya que el público de aquí no
t iene los m enores conocim ient os de la real sit uación
europea... Un det alle m uy int eresant e en est a cam paña es
que se efect úa principalm ent e cont ra el nacionalsocialism o y
se elim ina casi por com plet o a la Unión Soviét ica. Si se alude
a ella se hace de m odo am ist oso, com o si la URSS est uviera
adherida a lo que las naciones dem ocrát icas persiguen.
Gracias a est a hábil propaganda las sim pat ías del pueblo
am ericano est aban con los roj os españoles... En est a acción
—propagandíst ica— part iciparon algunos int elect uales j udíos,
com o Bernard M. Baruch; el Gobernador del Est ado de Nueva
York, Lehm ann; el recién nom brado j uez del Tribunal
Suprem o, Félix Frankfurt er; el Secret ario de Est ado
Morgent hau y ot ros ínt im os am igos del president e
Roosevelt »[ 6] .

146
Salvador Borrego Derrota Mundial

Cuat ro días después el m ism o Em baj ador Pot ocki rem it ió ot ro


inform e confidencial sobre su ent revist a con Bullit , Em baj ador
nort eam ericano en París. Bullit le dio seguridades de que los
Est ados Unidos com bat irían en cont ra de Alem ania. Est o
t endería a vigorizar la resist encia de Polonia a un
ent endim ient o con Hit ler.
Por ot ra part e, Jules Lukasiewicz, Em baj ador polaco en París,
el 29 de m arzo de 1939 inform ó a su Minist erio de Relaciones
que había conversado con Bullit y que le había m anifest ado
que era «infant il, ingenuo y al m ism o t iem po desleal proponer
a un Est ado que se encuent ra en la sit uación de Polonia, que
com prom et a sus relaciones con un vecino fuert e, com o
Alem ania, y lance sobre el m undo la cat ást rofe de una guerra
sólo para poder at ender las necesidades de la polít ica int erior
inglesa».
El 28 de abril de 1939 Hit ler habló ant e el Reichst ag y expuso
las dos pet iciones que había hecho a Polonia y las dos ofert as
que le brindaba a cam bio. Est o const it uye, dij o, «la m ás
considerable deferencia en aras de la paz de Europa». Est aba
dispuest o a olvidar los t errit orios perdidos y a reconocer las
front eras ent onces exist ent es si se le perm it ía la com unica-
ción con Prusia a t ravés del Corredor Polaco. Adem ás, a
cam bio de ese acceso a Prusia, cedería ot ro igual para Polonia
hacia el puert o de Dant zig.
En est e m ism o discurso ( y pese a la desairada act it ud que sus
ofrecim ient os de am ist ad habían hallado siem pre en los
est adist as brit ánicos part idarios de Churchill) Hit ler enfat izó
bien que sus am biciones se enfocaban hacia el Orient e.
«Durant e t oda m i act uación polít ica he m ant enido siem pre la
idea del rest ablecim ient o de la est recha am ist ad y
colaboración germ anobrit ánica... Est e deseo de una am ist ad y
de una colaboración germ anoinglesa no sólo est á conform e
con m is sent im ient os, sino t am bién con m i opinión sobre lo
im port ant e que es la exist encia del I m perio brit ánico en
int erés de t oda la hum anidad... »El pueblo anglosaj ón —
agregó— ha llevado a cabo en el m undo una inm ensa obra
colonizadora. Yo adm iro sinceram ent e esa labor. Desde un

147
Salvador Borrego Derrota Mundial

elevado punt o de vist a hum ano, el pensam ient o de una


dest rucción de esa obra m e pareció y m e parece solam ent e
un caso de erost rat ism o... Yo est im o que es im posible
est ablecer una am ist ad duradera ent re el pueblo alem án y el
anglosaj ón si no se reconoce t am bién del ot ro lado que no
sólo hay int ereses brit ánicos sino t am bién int ereses
alem anes. Cuando Alem ania se hizo nacionalsocialist a e inició
así su resurgim ient o, yo m ism o he hecho la propuest a de una
volunt aria im it ación de los arm am ent os navales alem anes.
Esa lim it ación presuponía la volunt ad y el convencim ient o de
que ent re Alem ania e I nglat erra no debería ser ya j am ás
posible una guerra. Todavía hoy t engo esa volunt ad y esa
convicción».
Hit ler fue increíblem ent e pert inaz en sus recelos y en sus
esperanzas. Y así com o j am ás creyó posible t ransigir con el
m arxism o israelit a, t am poco nunca perdió la esperanza de
que se evit aría la guerra ent re Alem ania y los países
occident ales encabezados por I nglat erra, Francia y los
Est ados Unidos. Sus reit erados fracasos en est e propósit o
nunca los creyó definit ivos. Siem pre confío en que si
Alem ania luchaba cont ra el bolchevism o, acabaría est o por
t ranquilizar al rest o del m undo y que esa lucha se vería com o
un acont ecim ient o benéfico para la civilización Occident al,
cuyas caract eríst icas de propiedad privada, religión, cult o a la
fam ilia, sent ido de nacionalidad, et c., t enían ciert am ent e
m uchos m ás punt os de cont act o con Alem ania que con el
bolchevism o.
El conciliador discurso de Hit ler fue ridiculizado por casi t oda
la prensa de I nglat erra y el gobierno le dio una respuest a
host il cuando el 12 de m ayo ( t i 939) firm ó un pact o con
Turquía para com plet ar el bloqueo de Alem ania. Días m ás
t arde los gobernant es franceses redoblaron sus esfuerzos a
fin de concert ar t am bién una alianza ant ialem ana con St alin,
pero ést e cont inuaba caut elosam ent e esperando a que el
conflict o arm ado se iniciara prim ero ent re Alem ania y el
Occident e.

148
Salvador Borrego Derrota Mundial

La act it ud de Hit ler ant e esos sínt om as om inosos no varió, y


aprovechaba t odo act o público para insist ir en que Alem ania
no dem andaba nada que pudiera ser lesivo para los pueblos
occident ales. En consecuencia —infería— no había ningún
obst áculo para llegar a una firm e am ist ad, com o no fueran las
secret as m anipulaciones del j udaism o. El 13 de m arzo ( 1939)
se efect uó una cerem onia oficial en el Cem ent erio de
St ahnsdorf, ant e las t um bas de 1,800 brit ánicos m uert os en
Alem ania durant e la prim era guerra m undial; el Alm irant e
Erich Raeder, j efe de la Marina alem ana, llevó una ofrenda «a
la m em oria de nuest ros caballerosos adversarios —dij o— que
cayeron cum pliendo su deber de soldados de su país».
Pero t odos esos esfuerzos de conciliación eran rápidam ent e
sabot eados. Precisam ent e en esos días se acent uó la
propaganda para agit ar a inconscient es grupos polacos que
creían act uar en beneficio de su pat ria provocando
desórdenes cont ra las m inorías alem anas. La viej a am ist ad
poíacogerm ana est aba siendo exhum ada por int ereses
int ernacionales para ahondar el abism o ent re Polonia y
Alem ania. Moscú era el único beneficiario.

ENGAÑAR ES MÁS EFI CAZ QUE DI NAMI TAR


El general Ludendorf decía que la propaganda oport una surt e
m ás efect o que cien t oneladas de alt os explosivos. En su
cálculo se quedó cort o. Y es que en su época la t écnica del
engaño no alcanzaba aún el auge que en los últ im os 30 años
hicieron posible los alquim ist as israelit as de la propaganda.
Es ést a una de las arm as m ás eficaces del m ovim ient o polít ico
j udío, y com o las m asas no pueden ident ificarla, t am poco
est án en posibilidad de eludirla.
Al enem ist arse con el m ovim ient o polít ico j udío, Hit ler y
Alem ania se convirt ieron en blanco de esa arm a poderosa.
Alrededor de Roosevelt se m ovía la cam arilla de Hopkins,
aleccionado por el j udío Dr. St einer, y de los israelit as Wise,
Morgent hau, Frankfurt er, Baruch, Unt errneyer, Rosenm an,
que querían salvar al m arxism o soviét ico y aniquilar a

149
Salvador Borrego Derrota Mundial

Alem ania. La m et a de esa cam arilla era im popular, carecía de


apoyo ent re los pueblos occident ales. Ent onces la eficaz
m aquinaria propagandíst ica se puso en m archa. Funcionarios
de la Casa Blanca ayudaron en esa t area sobornando a
periodist as, periódicos, revist as y escrit ores no hebreos.
( Muchos de est os sobornos fueron post eriorm ent e
invest igados por el Senado en 1953) .
Los israelit as de las alt as esferas polít icas eran una especie de
palanca, y sus herm anos de raza que dirigían la propaganda
sum inist raban el punt o de apoyo —en la form a de una
engañada opinión pública— para que esa palanca polít ica
m oviera a los pueblos occident ales hacia el rum bo deseado.
En est a form a una m inoría relat ivam ent e insignificant e de
j udíos engañó y m ovió una inm ensa m asa de cont ingent es no
j udíos, de la m ism a m anera en que el débil brazo de un
hom bre puede levant ar m iles de kilos m ediant e el auxilio de
palanca y un punt o de apoyo.
Com o requisit o previo para usar la fuerza de los países
occident ales, el m ovim ient o polít ico j udío los engañó y
desorient ó. Con razón Schopenhahuer dij o el siglo pasado que
«el j udío es el m aest ro de la m ent ira». Con esa m aest ría ha
conseguido que sus propias víct im as le sirvan, nat uralm ent e
que sin saber a quién sirven, y hast a con la ilusoria creencia
de que se sirven a sí m ism as.
Est os alquim ist as del engaño concent raron su acción en
cuat ro punt os:
1. Opacaron la evidencia de que Alem ania m archaría cont ra la
URSS. Así propiciaron que Occident e luchara, engañado, en
beneficio del m arxism o.

2. Dieron la falsa im presión de que Alem ania at acaría al


Occident e y no al m arxism o- israelit a del Orient e.
En est a form a agit aron a los pueblos inglés, francés y
nort eam ericano.

3. Crearon la idea de que la pugna ent re nazis e israelit as era

150
Salvador Borrego Derrota Mundial

una rareza de Hit ler, sin m ás fundam ent o que la aversión


cont ra un conglom erado religioso.
Así se ocult aba el hecho de que esa com unidad no era sólo
una inocent e sect a religiosa, sino un núcleo polít ico con
influencia int ernacional.

4. Present aron a Alem ania com o un país ant irreligioso.


De est a m anera se facilit ó que el m undo crist iano se dej ara
arrast rar a una lucha en beneficio del bolchevism o at eo.

Respect o a los dos prim eros punt os, la invest igación hist órica
encuent ra m iles de pruebas de que Hit ler siem pre orient ó su
lucha cont ra el m arxism o. Jam ás hizo dem andas lesivas para
los pueblos inglés, francés o nort eam ericano, y siem pre t rat ó
de ganarse su am ist ad.
Respect o al t ercer punt o, la pugna ent re nazis e israelit as,
Hit ler anunció el 30 de enero de 1939 que est aba en la m ej or
disposición de que los países dem ocrát icos se llevaran a los
j udíos que vivían en Alem ania, y que les dispensaran t odas
las prerrogat ivas y consideraciones que reclam aban para
ellos. Hizo observar que algunos países disponían de 10
habit ant es por kilóm et ro cuadrado, y que Alem ania, en
cam bio, necesit aba alim ent ar a 140 personas por kilóm et ro
cuadrado.
«Ciert o es que Alem ania —dij o— fue durant e siglos lo
suficient em ent e buena para acoger a esos elem ent os... Lo
que ese pueblo posee lo ha adquirido en su m ayor part e con
las peores m anipulaciones a cost a del pueblo alem án, no t an
ast ut o. »¡Qué agradecidos deberían est arnos por dej ar en
libert ad a esos m agníficos port adores de cult ura y ponerlos a
disposición del rest o del m undo! Ese m undo, según sus
propias declaraciones, no puede aducir una razón que
disculpe la negat iva a acept ar en sus países a esa gent e
valiosísim a. »Los pueblos no quieren volver a m orir en los
cam pos de bat alla para que est a raza int ernacional sin
raigam bres se beneficie con los negocios de la guerra, o para
que sat isfaga su ancest ral deseo de venganza cuyo origen se

151
Salvador Borrego Derrota Mundial

rem ont a al Ant iguo Test am ent o. Sobre la consigna j udaica;


prolet arios de t odos los países, únanse, ha de t riunfar una
visión m ás elevada, a saber: t rabaj adores de t odas las
naciones, reconozcan a su enem igo com ún».
Y respect o al cuart o punt o, el de que Alem ania era enem iga
de la religión, Hit ler dij o en ese m ism o discurso del 30 de
enero de 1939:
«Uno de los cargos que en las llam adas dem ocracias se
levant a cont ra Alem ania es que som os un Est ado enem igo de
la religión. Prim ero, en Alem ania no se ha perseguido hast a
ahora ni se perseguirá t am poco a nadie a causa de sus
convicciones religiosas. Segundo, desde el 30 de enero de
1933 el Est ado Nacionalsocialist a ha puest o a disposición de
am bas I glesias las siguient es sum as product o de los
im puest os públicos:

[ 1] Esas aport aciones subieron luego a 700 m illones de


m arcos anuales ( casi 2,800 m illones de pesos al año) . Y
siguieron ent regándose hast a que t erm inó la guerra.

152
Salvador Borrego Derrota Mundial

»Por ot ra part e, las iglesias son las m ayores propiet arias de


inm uebles después del Est ado ( cosa que en m uy raros países
exist e) . El valor de sus haciendas y propiedades rurales pasa
de la sum a de diez m il

[ 1] Hit ler llegó a recelar de Schacht , pero sus sospechas


nunca se precisaron. Hablando con los m iem bros de su
Cuart el General, el Fuehrer dij o el 20 de agost o de 1942:
«Cuando se t rat aba de engañar a la gent e, Schacht era
incom parable. Pero j am ás ha sido capaz de dar pruebas de
ent ereza. En esa clase de asunt os los francm asones se
engañan ent re sí. Cuando disolví la francm asonería fue
cuando Schacht com enzó a poner ent orpecim ient os».
[ 2] «El Est ado Mayor Alem án». — Walt er Goerlit z.
[ 3] I nform e Secret o Desde At rás de la Cort ina de Adolfo
Hit ler. — Dr. Paul Schm idt , j efe de int érpret es de la
Wilhelm st rasse.
[ 4] Odio I ncondicional. — Por Russell Grenfell.
[ 5] El Alm irant e Canaris. — Karl H. Abshagen, ant inazi.
[ 6] Docum ent os Diplom át icos Confidenciales. — Minist erio de
Relaciones Ext eriores de Polonia ( capt urados por Alem ania) .

»Por ot ra part e, las iglesias son las m ayores propiet arias de


inm uebles después del Est ado ( cosa que en m uy raros países
exist e) . El valor de sus haciendas y propiedades rurales pasa
de la sum a de diez m il m illones de m arcos. Los ingresos de
est as propiedades se pueden calcular en 300 m illones de
m arcos anuales.
«En consecuencia —dicho sea con suavidad— es una
desvergüenza que especialm ent e ciert os polít icos ext ranj eros

153
Salvador Borrego Derrota Mundial

se at revan a hablar de host ilidad religiosa en el Tercer Reich.


¿Cuáles son las cant idades que durant e est e m ism o espacio
de t iem po han ent regado Francia, I nglat erra o los Est ados
Unidos a sus respect ivas I glesias, de los fondos públicos? El
Est ado Nacionalsocialist a no ha cerrado ninguna iglesia, ni ha
im pedido ningún servicio religioso, ni ha ej ercido la m ás
m ínim a influencia sobre la form a en que ést os se realizan.
»En el m om ent o en que un sacerdot e se coloque fuera de la
ley, el Est ado le obligará a rendir cuent as com o a cualquier
ot ro ciudadano alem án. Si ahora el ext ranj ero defiende con
t ant o afán a ciert os sacerdot es —que est aban act uando en la
esfera polít ica— est o no puede obedecer m ás que a razones
polít icas, puest o que est os m ism os est adist as dem ócrat as
callaron cuando en Rusia se sacrificaron cient os de m iles de
sacerdot es y callaron cuando en España decenas de m iles de
sacerdot es y m onj as fueron asesinados de la m anera m ás
best ial o quem ados vivos. Los ext ranj eros sólo se int eresan
por los enem igos int eriores del Est ado alem án, no por la
religión»[ 1] .
Precisam ent e cuando Hit ler afirm aba est o, en Rusia
culm inaba una et apa de ext erm inio de las inst it uciones
religiosas. El aut orizado diplom át ico nort eam ericano William
C. Bullit había inform ado sobre el part icular a Roosevelt .
«En 1937 —dice Bullit en “ La Am enaza Mundial” — fueron
cerradas 10,000 iglesias en Rusia; a fines de 1 939 se había
aniquilado definit ivam ent e el espírit u de resist encia de la
m ayoría de los sacerdot es, y no quedaban con vida m ás que
unos pocos o sea los adict os a St alin».
Por eso Hugo Wast pone en boca de los propagandist as
israelit as las siguient es palabras:
«Dom inam os la m ayoría de los grandes diarios[ 2] y de las
agencias de publicidad, y gobernam os los nervios de la
hum anidad. Asesinen crist ianos en México, en España, en
Rusia; eso no t iene im port ancia, no lo t rasm it en nuest ras
agencias ni lo publican nuest ros diarios. At ropellen un j udío

154
Salvador Borrego Derrota Mundial

en Alem ania o en Polonia, y escucharán la grit a del m undo;


int olerancia, progrom , ant isem it ism o. Y el m undo, que no ha
llorado el m art irio de un m illón de crist ianos en Rusia, rasgará
sus vest idos porque a un profesor israelit a le han quit ado en
Berlín una cát edra».
En efect o, el m onopolio inform at ivo j udío t ornó a repet ir sus
est udiados punt os de propaganda para engañar y azuzar a los
pueblos occident ales. Y es un fenóm eno infalible en la t écnica
publicit aria que una verdad expuest a esporádicam ent e se
olvida y desacredit a, en t ant o que una m ent ira repet ida sin
cesar acaba en ciert o t iem po por ser acept ada.
«El lect or se ent era de lo que debe saber —decía Oswaldo
Spengler respect o a los diarios europeos 21 años ant es de la
guerra— y una volunt ad superior inform a la im agen de su
m undo... ¿Qué es la verdad? Para la m asa, es la que a diario
lee y oye. Ya puede un pobre t ont o recluirse y reunir razones
para est ablecer la verdad, seguirá siendo sim plem ent e su
verdad. La ot ra, la verdad pública del m om ent o, la única que
im port a en el m undo efect ivo de las acciones y de los éxit os,
es hoy un product o de la prensa. Lo que ést a quiere es la
verdad. Sus j efes producen, t ransform an, t ruecan verdades».
Y eso fue lo que ocurrió con la opinión pública de las
pot encias occident ales. Mediant e el siniest ro engaño de que
ellas est aban en peligro m ort al, y no el m arxism o j udío,
fueron arroj adas a la espalda de Alem ania cuando ést a se
preparaba para su lucha cont ra la URSS. [ 1]
Desde enero de 1934 los obispos evangélicos t uvieron una
ent revist a con Hiíler e hicieron pública su adhesión al Tercer
Reich, condenando «las m aquinaciones cont ra el Est ado».
Y el 20 de agost o de 1935 la conferencia de obispos cat ólicos
alem anes reunida en Fulda, t elegrafió a Hit ler: «Los obispos
reunidos en Fulda envían al Fuehrer del pueblo alem án el
sent im ient o de fidelidad y respet o que según la ley divina
debem os al poder y dignidad m ás elevada del Est ado».
[ 2] En I nglat erra, Est ados Unidos y ot ros países es frecuent e

155
Salvador Borrego Derrota Mundial

que hast a el 40% de los ingresos de num erosos periódicos


im port ant es provenga de anunciant es israelit as. Disgust arlos
equivale a cerrar el periódico.

CAPÍ TULO I V

La Gu e r r a qu e H it le r n o Qu e r ía

( 1939-1940)

Si la Guerra no Em pezaba en Occident e, Rusia Lucharía Sola.


Hablando el Mism o Lenguaj e de las Arm as.
Ni con Silencio Pudo Ayudar I t alia.
En las Orillas del Abism o
Ot ra vez Hit ler Tiende la Mano.
La Mam para del I dealism o.
Debilidad de la Franqueza.
La Terrible Grandeza de la Guerra.
Desigual Guerra en el Mar.
Noruega, Prim era Línea de la Lucha Terrest re.
Francia es Em puj ada a Sangrient o Abism o.
Las Panzer Dej an Escapar a los I ngleses.
El Derrum be de Francia.

SI LA GUERRA NO EMPEZABA EN OCCI DENTE, RUSI A


LUCHARÍ A SOLA

A m ediados de 1939 la crisis de Polonia se aproxim aba a su


clim ax y St alin veía que ese últ im o oí t áculo para la em -
best ida alem ana cont ra Rusia est aba a punt o de desaparecer.

Su acert ada evaluación de las circunst ancias era s m ej ant e a


la que hacían los consej eros israelit as de Roosevelt : si ib
guerra se iniciaba exclusivam ent e ent re Alem ania y la URSS,
sería luego punt o m enos que im posible persuadir al m undo de
que debería acudir en auxilio del m arxism o. Rusia t endría
ent onces que luchar sola... y sola, ¡est aba perdida! ... En
cam bio, si se lograba que el Occident e ent rara en guerra
156
Salvador Borrego Derrota Mundial

cont ra Alem ania ant es de que ést a at acara a la URSS,


ent onces quedaría aut om át icam ent e garant izado que el Oc-
cident e com bat iría en el m ism o bando del bolchevism o. Y así
fue. Una vez com prom et idos en la lucha cont ra Alem ania,
ningún inglés, francés o nort eam ericano rechazaría el
concurso arm ado de la URSS.

En consecuencia, el Krem lin ext rem ó su caut ela a fin de


ret ardar el at aque alem án y le ofreció a Hit ler un pact o de no
agresión. El 10 de m arzo de 1939 St alin pronunció un
discurso en el que significat ivam ent e no lanzó at aque a
Alem ania, y por el cont rario, dij o que no sacaría las cast añas
del fuego a las pot encias occident ales, lanzándose a una
avent ura cont ra el Reich.

Hit ler t om ó con desconfianza y host ilidad ese ext raño cam bio,
pero las ofert as soviét icas se repit ieron por diversos
conduct os y los diplom át icos alem anes creyeron que ést a era
una gran oport unidad.

Consult ando archivos capt urados después de la guerra, el


hist oriador inglés F. H. Hinsley precisa que las negociaciones
ruso- germ anas em pezaron a iniciat iva rusa, el 17 de abril de
1939. El 3 de m ayo siguient e, el Minist ro israelit a de
Relaciones Ext eriores de Rusia, Maxim Lit vinoff ( originalm ent e
llam ado Maxim Moiseevich Vallakh Finkelst ein) , fue relevado
de su puest o a fin de suavizar la desconfianza de Hit ler.

Ant e la crisis de Polonia y la am enaza de guerra de la Gran


Bret aña y Francia, Alem ania acept ó el ofrecim ient o soviét ico.
El Minist ro de Relaciones Ext eriores de Alem ania, Ribbent rop,
llegó a Moscú el 23 de agost o de 1939 y en horas, con
inusit ada facilidad, se firm ó el pact o, com o que era lo que
precisam ent e quería el Krem lin. Veint e horas después de su
arribo a Moscú, Ribbent rop ya volaba de regreso a Berlín.
Ant e aquella suavidad de la URSS se ocult aba algo
enorm em ent e benéfico para el m arxism o. Poco después pudo
verse que Hit ler no había alcanzado a com prender que el
pact o no evit aría que las pot encias occident ales le declararan

157
Salvador Borrego Derrota Mundial

la guerra, pues t al pact o era sim plem ent e una t ram pa


soviét ica t endida de acuerdo con la cam arilla israelit a de
Occident e. Sin em bargo, est o no era visible de m om ent o y
Hit ler acept ó el t rat ado con la esperanza de ganar t iem po
m ient ras despej aba la am enaza que se cernía desde
Occident e.

«No creem os equivocarnos —dice Hinsley— al afirm ar que si


sólo hubiera dependido de Hit ler, las negociaciones hubieran
t erm inado en un fracaso». Agrega que el Fuehrer confiaba en
que ese paso alej aría el peligro de guerra con la Gran Bret aña
y Francia.

Ese t rat ado fue una sorpresa para el m undo, m ás no para


Roosevelt y sus consej eros israelit as, que día a día est uvieron
siendo inform ados de la caut elosa polít ica de St alin para
lograr la secret a m et a com ún de que Alem ania se viera
envuelt a en una guerra con las naciones occident ales ant es
que con la URSS.

El diplom át ico nort eam ericano William C. Bullit dice[ 1] que


desde 1934 Roosevelt fue inform ado de que St alin
«deseaba concert ar un convenio con el dict ador nazi y que
Hit ler podía t ener un pact o con St alin cuando lo deseara. El
President e Roosevelt fue inform ado con precisión, día t ras
día, y paso t ras paso, de las negociaciones secret as que
t uvieron St alin y Hit ler en la prim avera de 1939... En verdad,
nuest ra inform ación concernient e a las relaciones ent re Hit ler
y St alin era t an excelent e, que habíam os not ificado al
Gobierno soviét ico que esperase un asalt o a principios del
verano de 1941 y habíam os com unicado a St alin los punt os
principales del plan est rat égico de Hit ler».

En consecuencia —com o est e aviso era dado en 1939—,


quedaban dos años de m argen para em puj ar a los países
occident ales hacia la guerra cont ra Alem ania, no en provecho
de ellos, sino en ant icipada defensa del m arxism o israelit a
que se encont raba ya en capilla. Tales inform es recibidos por

158
Salvador Borrego Derrota Mundial

Roosevelt y t ransm it idos a St alin result aron absolut am ent e


exact os.

El general Beck, ex j efe del Est ado Mayor General alem án,
conservaba nexos ocult os con sus am igos israelit as. Por su
conduct o salieron de Alem ania valiosos secret os, vía París, y
eran ya del dom inio de Roosevelt y St alin. Est e últ im o sabía
con cert eza, com o lo confirm a Bullit , que la ofensiva alem ana
cont ra la URSS sería en 1941. Para ent onces el Krem lin
esperaba cont ar ya con una m asa abrum adora de t ropas, y
m ient ras t ant o rehuía a t odo t rance que el Ej ércit o Roj o se
enzarzara prem at uram ent e en la lucha con el Ej ércit o
Alem án. Tal fue el significado del pact o ruso- germ ano de no
agresión firm ado el 23 de agost o de 1939.

En esos días Alem ania se esforzaba en lograr la anuencia de


Polonia para const ruir un ferrocarril y una carret era que
unieran a Berlín con su provincia de Prusia Orient al. Era est e
el últ im o obst áculo que se int erponía para la proyect ada
ofensiva cont ra el bolchevism o. Después del conflict o
germ anopolaco figuraba ya la lucha arm ada con la URSS.
El m ovim ient o polít ico j udío decidió asirse firm em ent e del
últ im o obst áculo y convert irlo en un «casus belli» para
desencadenar la guerra ent re Alem ania y los países
occident ales. La com unidad israelit a radicada en Polonia j ugó
en esa m aniobra un papel decisivo. Su influencia había
quedado asegurada en el art ículo noveno de la Conferencia de
Versalles de 1919, m ediant e el apoyo de est adist as j udíos con
influencia en Est ados Unidos, el I m perio Brit ánico y Francia.
En ese art ículo se especificó que de t odas las prerrogat ivas
concedidas a la Com unidad Judía se hacía «no una cuest ión
de libre albedrío de Polonia», sino «una exigencia de la
Sociedad de las Naciones».

Mediant e propaganda, agit ación e influencias secret as, la


opinión pública polaca fue desorient ada y se la alent ó al
desorden com o la form a m ás segura de evit ar t odo arreglo
pacífico ent re Polonia y Alem ania. El 3 de m ayo hubo un
desfile polaco durant e el cual las «porras» grit aban: «¡A

159
Salvador Borrego Derrota Mundial

Dant zig, a Berlín...! » Se hizo correr la versión de que las


t ropas alem anas est aban ham brient as y no resist irían. La
población alem ana anexada a Polonia en 1919, sufrió
sangrient a host ilidad en 1939. Ya para el 21 de agost o de ese
año el núm ero de fugit ivos que cruzaron la front era
germ anopolaca, ascendía a 70,000. Según post eriorm ent e
pudo est ablecerse 12,857 cadáveres de alem anes fueron
ident ificados com o vict im ados por la persecución, en t ant o
que 45,000 alem anes m ás desaparecieron[ 2] .Represent ant es
de agencias inform at ivas int ernacionales —com o Mr.
Oechsner, de la Unit ed Press—, fueron invit ados por Alem ania
para que dieran fe de esos hechos.

La provocación de esos acont ecim ient os dio los nefast os


frut os que se esperaban de ellos: el conflict o germ anopolaco
perdió t oda coyunt ura de arreglo am ist oso y se volvió un
polvorín. El 15 de agost o del m ism o año de 1939 el Gobierno
francés not ificó a Alem ania que en caso de un choque arm ado
germ ano- polaco, Francia daría t odo su apoyo a Polonia. Cosa
igual anunció I nglat erra una sem ana después. Hit ler
conferenció ent onces con el em baj ador brit ánico, Neville
Henderson, para hacerle ver que I nglat erra est aba prefiriendo
cualquier cosa ant es que un acuerdo pacífico.
«En su volunt ad de aniquilar —le dij o— se había dirigido a
Francia, a Turquía, a Moscú... Alem ania nunca había
em prendido nada en perj uicio de I nglat erra, a pesar de lo
cual I nglat erra se había colocado cont ra Alem ania».
En seguida Hit ler se dirigió al Prem ier brit ánico Neville
Cham berlain, en los siguient es t érm inos:

«...He em pleado t oda m i vida en luchar por una am ist ad


germ anoinglesa, pero la act it ud de la diplom acia brit ánica —
por lo m enos hast a ahora— m e ha convencido de la falt a de
sent ido de est e int ent o. Si ello cam biara en el porvenir, nadie
podría ser m ás feliz que yo».

En respuest a, la prensa inglesa azuzaba a la opinión pública


para forzarla a la m ovilización m ilit ar, que seguía siendo

160
Salvador Borrego Derrota Mundial

popularm ent e rechazada porque el pueblo j uzgaba inút il una


nueva guerra cont ra Alem ania.

El 25 de agost o Hit ler volvió a t ender am ist osam ent e la m ano


a I nglat erra y hast a le propuso una alianza germ anobrit ánica.

[ 1] «Cóm o los EE. UU. Ganaron la Guerra y por qué Est án a


Punt o de Perder la Paz»
[ 2] «Los Horrores Polacos». Minist erio de Relaciones
Ext eriores del Reich.

( Al recuperar la soberanía en los t errit orios alem anes del Sarre y la


Renania ( 1936) , Hit ler anunció que no t enía ya ninguna dem anda que
hacer a las pot encias occident ales. Su at ención se desvió a la unificación
de Aust ria y a la neut ralización de Checoslovaquia ( 1938) com o bast ión
de la URSS. Por últ im o, en 1939 se lanzó resuelt am ent e hacia el Orient e

161
Salvador Borrego Derrota Mundial

para unir por t ierra a su provincia de Prusia Orient al y preparar así la


ofensiva cont ra el m arxism o ent ronizado en Moscú.)

Hablando con el em baj ador inglés le dij o que est aba


dispuest o «a concluir acuerdos con I nglat erra, los cuales
garant izaran por part e de Alem ania en t odo caso la exist encia
del I m perio brit ánico y de ser necesario, la ayuda alem ana
dondequiera que est a ayuda sea precisa... Por últ im o, el
Fuehrer asegura de nuevo que no t iene int erés en los
problem as occident ales y que se halla fuera de t oda
consideración una rect ificación de front eras en el Oest e».
Pero ese m ism o día los gobernant es ingleses —es j ust o
precisar que el pueblo era aj eno a esas m aquinaciones—
dieron ot ra despect iva respuest a al llam ado de Hit ler y
firm aron con Polonia un pact o para prest arle ayuda m ilit ar si
era at acada por Alem ania, pese a que sabían perfect am ent e
que esa ayuda era im posible. Polonia corría com o caballo
desbocado hacia el abism o y los est adist as occident ales le
apret aban m ás las espuelas.

El hist oriador brit ánico capit án Liddell Hart afirm a en su libro


«Defensa de Europa» que la prom esa de ayuda m ilit ar a
Polonia fue inm oral porque era im posible cum plirla.
«Si los polacos —dice— se hubieran dado cuent a de la
im posibilidad m ilit ar de I nglat erra y Francia para salvarlos de
la derrot a, es probable que no hubieran present ado t an t erca
resist encia a las originalm ent e m oderadas dem andas de
Hit ler: Dant zig y el Corredor Polaco».
Pero los polacos no podían darse cuent a de la form a crim inal
en que se les est aba usando com o m echa de la guerra;
previam ent e la propaganda inform at iva j udía los había
engañado y soliviant ado.
«He sido por m ucho t iem po y m uy de cerca, observador de la
Hist oria cont em poránea —agrega el hist oriador Hart — para
que no m e queden ilusiones acerca de las bases m orales de

162
Salvador Borrego Derrota Mundial

nuest ra polít ica ext erior. Cuando alguien m e dice que de


pront o reaccionam os ant e la am enaza que el sist em a nazi
represent aba para la civilización, lo único que m e queda es
sonreír t rist em ent e».
Así, pues, los gobernant es ingleses em puj aron a Polonia al
suicidio a sabiendas de que no podrían salvarla, Y los
gobernant es franceses hicieron ot ro t ant o. El 26 de agost o
Francia le reit eró a Alem ania que daría t odo su apoyo m ilit ar
a Polonia. Hit ler le repuso que Alem ania no t enía ningún
m ot ivo de fricción con Francia y que esa act it ud germ anófoba
carecía de fundam ent o.
I nesperadam ent e el día 28 I nglat erra le aconsej ó a Alem ania
que ent ablara negociaciones con Polonia. Hit ler repuso que
las negociaciones habían sido int errum pidas en j ulio con la
m ovilización polaca y que t odas las propuest as alem anas para
un arreglo habían sido desoídas. Sin em bargo, Hit ler agregó
que Alem ania est aba en la m ej or disposición de acept ar la
m ediación brit ánica:
«El Gobierno del Reich quiere dar con ello al Gobierno de Su
Maj est ad brit ánica y al pueblo inglés una prueba de la
sinceridad del propósit o alem án de llegar a una am ist ad
duradera con la Gran Bret aña. En est as condiciones est á, por
consiguient e, conform e el Gobierno del Reich en acept ar la
propuest a m ediación del Gobierno de Su Maj est ad para enviar
a Berlín una personalidad polaca provist a de plenos poderes.
Espera que dicha personalidad llegue el m iércoles 30 de
agost o de 1939».
Pero el m iércoles 30 de agost o, a las 4.30 de la t arde, en vez
del negociador pacífico llegó la not icia de que Polonia acababa
de decret ar la m ovilización general. Adem ás, I nglat erra se
ret ract ó de su ofrecim ient o de m ediadora y com unicó que no
podía recom endarle a Polonia el envío de un represent ant e.
Hit ler ent regó ent onces al em baj ador brit ánico, Henderson,
las proposiciones que había preparado para ese negociador
polaco que no llegó. Consist ían, fundam ent alm ent e, en la
const rucción de una carret era y un ferrocarril que unieran a

163
Salvador Borrego Derrota Mundial

Prusia, a t ravés del t errit orio alem án anexado a Polonia en la


prim era guerra m undial.
A las 6.30 de la t arde del 31 de agost o el Em baj ador polaco
se present ó en la Cancillería del Reich, pero sin poderes para
negociar. A las 21 horas Alem ania com unicó a I nglat erra que
la m ediación brit ánica del día 28 había sido acept ada, que
Alem ania había est ado esperando al plenipot enciario y que
ést e no había llegado. En consecuencia, consideraba que
t am bién en est a ocasión habían sido práct icam ent e
rechazados sus propósit os de llegar a un arreglo pacífico.
A las 23 horas de ese m ism o día 31 de agost o la radio polaca
anunciaba: «La respuest a ha sido las disposiciones m ilit ares
t om adas por el Gobierno polaco».

HABLANDO EL MI SMON LENGUAJE DE LAS ARMAS


En la azulosa claridad del am anecer del día siguient e, 44
divisiones alem anas se desbordaron en una aurora de fuego
sobre la front era polaca. 36 divisiones polacas, enardecidas
de orgullo y alent adas por el prom et ido apoyo m ilit ar de las
pot encias occident ales, les salieron al encuent ro. Un m illón
doscient os m il hom bres chocaron en la m ort al avent ura de la
guerra[ 1] .
Hit ler habló ese día:
«Una cosa es, em pero, im posible: exigir que se solucione por
m edio de la revisión pacífica una sit uación insost enible, y a la
vez negarse t ercam ent e a t oda revisión pacífica... Me he
decidido a hablar con Po- lonia el m ism o lenguaj e que Polonia
em plea con nosot ros hace m eses. Yo he prom et ido
solem nem ent e, y lo repit o ahora, que nosot ros no exigim os
nada de esas pot encias occident ales, ni lo exigirem os nunca.
Yo he m anifest ado palm ariam ent e que los lím it es ent re
Francia y Alem ania const it uyen un hecho definit ivo. Yo he
ofrecido siem pre a I nglat erra una am ist ad sincera, y en caso
necesario, hast a la m ás ínt im a colaboración. Pero el am or no
puede ser una cosa unilat eral.

164
Salvador Borrego Derrota Mundial

»Desde las 5.5 se le cont est a a Polonia t am bién con fuego. No


pido de ningún alem án m ás de lo que yo est uve dispuest o a
hacer en t odo m om ent o durant e m ás de 4 años ( en la
prim era guerra) . Desde ahora es cuando m i vida pert enece
verdaderam ent e en absolut o al pueblo. No quiero ser ahora
m ás que el prim er soldado del Reich. Por ello he vest ido de
nuevo aquel uniform e que fue para m í el m ás sagrado y el
m ás querido. Sólo m e lo quit aré después de la vict oria, o
bien, no viviré est e final... Sólo hay una palabra que no he
conocido nunca y es: capit ulación».
Test igo de aquel m om ent o, José Pagés Llergo refiere:
«Los civiles pálidos, t em blorosos por la em oción, se
enj ugaban las lágrim as; los diplom át icos, asidos fuert em ent e
del brazo del asient o, cont em plaban est át icos, elect rizados, la
pequeña figura que allá en la dist ancia se erguía en éxt asis;
los m ilit ares grit aban, casi aullaban. Afuera, m edio m illón de
personas levant aban un m urm ullo sordo, at errador, cuando
Adolf Hit ler hundía los puños sobre la m esa del Reichst ag y
roj o, descom puest o, el pelo t irado en desorden sobre la
frent e, grit aba con los oj os bañados en lágrim as:
»¡En est os m om ent os no quiero ser m ás que el prim er
soldado del Reich! »
»Sus brazos se elevaban lent os, t eat rales, hacia el cielo. En
aquella act it ud de pedir silencio, el t igre que hace unos
m om ent os había sido, se t ransform a, genial, fant ást ico, en un
apóst ol del germ anism o que va predicando, con rara
m odulación de voz, su verdad, la verdad de su pueblo...
»A m i lado una m uj er solloza, conm ovida. Los hom bres
apenas si respiran: con sus caras cet rinas, los oj os cansados,
la frent e bañada de sudor por el sacudim ient o nervioso, yacen
ext enuados en sus asient os. En una fracción de segundos
Hit ler hace vibrar el audit orio hast a el agot am ient o. Su voz no
es fuert e, pero la m odula en t al form a, que sabe hacerla
gem ir, sabe hacerla dulce, suplicant e, fiera.
»El grit o de 'Heil' se va ext endiendo t enue, im preciso, desde
la plat aform a del Reichst ag hast a el anfit eat ro, para

165
Salvador Borrego Derrota Mundial

convert irse en un grit o ensordecedor, salvaj e, que llena el


edificio y t rasciende hast a la calle».
Ent ret ant o, ese m ism o día 1º de sept iem bre el Soviet
Suprem o vot ó una ley de servicio m ilit ar que im plicaba una
m ovilización t ot al de la j uvent ud rusa. Sus aprest os bélicos se
aceleraron.
Al día siguient e, dos de sept iem bre, Mussolini hizo una
gest ión ant e Alem ania, Polonia, I nglat erra y Francia, para
concert ar un arm ist icio germ ano- polaco y buscar un arreglo
pacífico. Hit ler acept ó y el prim er m inist ro francés t am bién,
pero I nglat erra rechazó la proposición y luego logró que
Francia hiciera lo propio. Un m ensaj e de la agencia francesa
«Havas», referent e a la acept ación de las plát icas, fue
cablegráficam ent e anulado desde París.
Goering, el segundo de Hit ler, t rat ó de volar a I nglat erra para
insist ir en un arreglo pacífico. Hit ler aprobó el plan y el
general Bodenschat z preparó un avión especial.
Cablegráficam ent e se solicit ó la anuencia de Londres para el
viaj e, pero el gobierno inglés cont est ó negándose a recibir a
Goering.
El 3 de sept iem bre I nglat erra envió un ult im át um a Alem ania
exigiéndole que para las once horas de ese día ret irara sus
t ropas de Polonia o de lo cont rario se considerara en guerra
con el I m perio Brit ánico. En Francia aún era m uy viva la
resist encia de la opinión pública a la guerra y el Gabinet e t uvo
m om ent os de indecisión; un ult im át um igual al inglés se
envió hast a las 12.30.
El em baj ador brit ánico Neville Henderson se present ó en la
Cancillería de Berlín a ent regar el ult im át um con
apercibim ient o de guerra. El docum ent o fue recibido por el
Dr. Paul Schm idt , j efe de int érpit et es de la Wilhelm st rasse,
quien en seguida se lo ent regó a Hit ler. Schm idt refiere así lo
ocurrido[ 2] :
«Hit ler se quedó pet rificado en su asient o, con la vist a fij a
hacia adelant e. No daba m uest ras de confusión, com o se ha

166
Salvador Borrego Derrota Mundial

dicho, ni t am poco se encolerizó, com o ot ros refirieron. Se


quedó sent ado, com plet am ent e silencioso, inm óvil. Tras de un
int ervalo, que a m í m e pareció un siglo, se volvió hacia
Ribbent rop, que había perm anecido rígidam ent e en pie j unt o
a la vent ana. ¿Y bien? —pregunt ó Hit ler con una m irada
penet rant e a su Minist ro de Relaciones, com o para indicar que
Ribbent rop le había inform ado m al acerca de la act it ud de
I nglat erra—. Ribbent rop repuso t ranquilam ent e: " Presum o
que los franceses nos ent regarán un ult im át um sem ej ant e
dent ro de una hora" ».
Minut os después Hit ler dict ó la siguient e respuest a al
gobierno inglés:
«El Gobierno del Reich y del pueblo alem án se niega a recibir,
acept ar o cum plir las exigencias con caráct er ult im at ivo del
Gobierno brit ánico».
Una cont est ación sem ej ant e fue ent regada m ás t arde al
represent ant e de Francia. A las 11 de la m añana del 3 de
sept iem bre de 1939 I nglat erra declaró la guerra a Alem ania y
Francia hizo lo propio a las 5 de la t arde de ese día.
Era est a la guerra que Hit ler no quería...

NI CON SU SI LENCI O PUDO AYUDAR I TALI A


Cuando el 3 de oct ubre de 1935 Mussolini inició la invasión de
Et iopía y at raj o hacia sí un ruidoso boicot de la Liga de las
Naciones, Hit ler lo apoyó resuelt am ent e. Y es que desde 1923
Hit ler adm iraba a Mussolini com o creador de la doct rina
fascist a, esencialm ent e opuest a al bolchevism o. Años m ás
t arde nació el Ej e Berlín- Rom a corno una alianza cont ra la
URSS.
Y cuando en 1939 Alem ania t rat aba de abrir el cam ino hacia
Moscú y est o le ocasionó el conflict o con Polonia, I t alia dio un
caut eloso paso at rás y decidió ser neut ral. Hit ler le pidió que
no revelara esa decisión sino hast a el últ im o m om ent o. Tenía
la esperanza de que si I nglat erra y Francia ignoraban que el
Ej e Berlín- Rom a no era t an firm e com o parecía, no
int ervendrían act ivam ent e en el conflict o.

167
Salvador Borrego Derrota Mundial

Sin em bargo, la neut ralidad de I t alia fue conocida por


I nglat erra y Francia ant es de que est allara la guerra
germ ano- polaca. Y es que el Minist ro de Relaciones, Galeazo
Ciano, les había revelado est e secret o. Ciano odiaba a
Alem ania, aunque no lo m anifest aba cat egóricam ent e, y era
m arido de Edda Mussolini, hij a de Mussolini y de una j udía
rusa. Pero est o no lo supo Alem ania sino hast a cuat ro años
después, en 1943.
La frágil alianza germ ano- it aliana se revela en el propio Diario
de Ciano, quien el 20 de m arzo de 1939 escribió: «El rey se
m uest ra cada vez m ás ant igerm ano. Al referirse a los
alem anes llegó a calificarlos de m endigos y canallas».
El 26 de agost o de ese m ism o año agregaba: «El Duce y yo le
enviam os un m ensaj e a Hit ler diciéndole que I t alia no puede
ir a la guerra si no cuent a con abast ecim ient os. Grandes
dem andas». En efect o, era t ant o lo que pedía que se
necesit arían 17,000 t renes para t ransport arlo.
Y el 21 de agost o: «Le aconsej o al Duce que rom pa el pact o y
se lo arroj e por la cara a Hit ler».
Las cosas no llegaron a t ant o, pero la alianza de I t alia no
t enía m ás apoyo que la vacilant e act it ud del Duce.

EN LAS ORI LLAS DEL ABI SMO


Alem ania no est aba preparada en 1939 para una guerra
cont ra Francia y el I m perio Brit ánico; en prim er lugar porque
Hit ler no quería ni buscaba esa cont ienda. El 3 de sep-
t iem bre, cuando en cont ra de t odo lo esperado recibió las
declaraciones de guerra de París y Londres, el ej ércit o alem án
const aba t eóricam ent e de 98 divisiones, pero 21 de ellas no
habían t erm inado aún su organización y t enían un alt o
porcent aj e de personal m ayor de 40 años, por lo cual no eran
de prim era línea. Cuarent a y cuat ro de las m ej ores divisiones
se hallaban em peñadas en Polonia ( y 1 2 m ás adscrit as com o
reserva para ese frent e) . Sólo quedaron 23 divisiones
com plet as y 12 deficient es para el frent e occident al, ant e las
fuerzas anglo- francesas, est im adas en 110 divisiones.

168
Salvador Borrego Derrota Mundial

Por consiguient e, la sit uación m ilit ar de Alem ania en ese


m om ent o era casi desesperada. Hit ler exigió del ej ércit o una
«blit zkrieg —guerra relám pago—» para t erm inar cuando
ant es la cam paña de Polonia y afront ar la am enaza de
I nglat erra y Francia.
El general Alfred Jodl, en esa época j efe del Est ado Mayor del
Alt o Mando, declaró post eriorm ent e que en esos días
«Alem ania no sufrió una derrot a porque las 23 divisiones del
oest e no fueron at acadas» por las 110 divisiones francesas
dispuest as cont ra Alem ania. Y es que los est adist as an-
glofranceses ya habían ido bast ant e lej os al declarar una
guerra im popular y de inm ediat o no t enían list o su plan
ofensivo, adem ás de que los 3,000 fort ines de la Línea
Sigfrido fueron un fact or psicológico paralizant e para el
ej ércit o francés, que decidió esperar la llegada de refuerzos
brit ánicos.
En el frent e polaco, Hit ler cifraba sus esperanzas en las seis
nuevas divisiones blindadas del ej ércit o alem án y en su
aviación. Alem ania cont aba con 1,553 bom barderos y 1,090
cazas, o sea un t ot al de 2,643. En la cam paña polaca ut ilizó
1,500 incluyendo 500 cazas. En est a arm a sí era m uy
considerable la superioridad sobre Polonia, la cual disponía de
580 aviones de prim era línea, incluyendo 250 cazas.
Las fuerzas alem anas se desplegaron de la siguient e m anera:
por el nort e, los ej ércit os 3o y 4o, de von Kluge y von
Küchler, am bos a las órdenes de von Bock. Y por el sur, los
ej ércit os 8o, 10o y 14, de los generales Blaskowit z, von
Reichenau y List ; los t res a las órdenes de von Rundst edt . De
los cinco j efes de ej ércit o sólo von Reichenau había sido
sim pat izador del m ovim ient o nazi y a él se le encom endó el
ej ércit o m ás poderoso, con 17 divisiones[ 3] .
Los dos grupos de ej ércit os, o sea el de von Bock por el nort e
y el de von Rundst edt por el sur, form aron gigant escas
t enazas cuya m et a era Varsovia. Dent ro de esos dos
t ent áculos de fuego quedaba la m asa del ej ércit o polaco, que

169
Salvador Borrego Derrota Mundial

debería ser cercada y dest ruida. Varios generales, incluso el


Jefe del Est ado Mayor, General Franz Halder, no confiaban en
ese plan, pero Hit ler insist ía en que obt endría éxit o.
En vez de desplegar las fuerzas frent e a las del adversario,
cosa que podía dar lugar a una guerra de t rincheras m ás
larga, el ej ércit o alem án pasó por alt o m uchos punt os
fort ificados, a veces cruzando zonas que parecían
int ransit ables, y se infilt ró resuelt am ent e hacia el corazón de
Polonia. Por su part e, los polacos com et ieron el error de
quererlo «cubrir t odo» desplegando sus fuerzas en un largo
frent e y est o aceleró su derrot a. El ariet e blindado de los
t anques del 10 ej ércit o de von Reichenau se clavó
profundam ent e en el corazón de Polonia.
Pese al m argen de superioridad en t anques, y al m argen m ás
am plio de superioridad en el aire, Alem ania realizó la
cam paña de Polonia en una com prom et ida sit uación m ilit ar.
Claro que Polonia se hallaba en sit uación m ás desesperada
aún, pero cegada por la propaganda, exacerbada en su
orgullo y confiada en el apoyo t ot al que I nglat erra y Francia le
habían prom et ido, el pueblo no se daba cabal cuent a del
abism o al que se le em puj aba con los oj os vendados. Algunos
exalt ados polacos decían que en 1840 habían derrot ado a los
alem anes en Tannenberg y que volverían a derrot arlos en
Berlín. Hast a el int eligent e diplom át ico Lipski, em baj ador
polaco en Alem ania, fue cegado por la crim inal propaganda
que se hacía en su pat ria y dij o que a los prim eros com bat es
ocurrirían levant am ient os en Alem ania y que el ej ércit o polaco
saldría vencedor. Sin em bargo, poco ant es de las host ilidades
algunos generales abrigaban la esperanza de que se pudiera
evit ar la guerra con el Reich y de que Polonia y Alem ania se
enfrent aran j unt as a la URSS.

[ 1] Nom inalm ent e había asignadas al frent e polaco 56


divisiones alem anas, pero 12 eran t odavía deficient es y no
part iciparon en la lucha. En t eoría el ej ércit o polaco t enía 50

170
Salvador Borrego Derrota Mundial

divisiones, incluyendo reservas, pero sólo 36 se hallaban ya


list as en el frent e.
[ 2] «I nform es Secret os Desde At rás de la Cort ina de Adolfo
Hit ler». Dr. Paul Schm idt .
[ 3] Cada división t enía 15,000 hom bres. Aproxim adam ent e
dos o t res divisiones form aban un cuerpo de ej ércit o. Diez o
m ás divisiones form aban un ej ércit o, o sea aproxim adam ent e
150,000 soldados. Y dos o t res ej ércit os int egraban un
«grupo de ej ércit os». A grandes rasgos, est e era el m odo de
m over, abast ecer y dirigir a m asas t an enorm es de
com bat ient es.
Eran frecuent es grupos de ej ércit os form ados por quinient os
m il hom bres.

171
Salvador Borrego Derrota Mundial

( Al recuperar la soberanía en los t errit orios alem anes del


Sarre y la Renania ( 1936) , Hit ler anunció que no t enía ya
ninguna dem anda que hacer a las pot encias occident ales. Su
at ención se desvió a la unificación de Aust ria y a la
neut ralización de Checoslovaquia ( 1938) com o bast ión de la
URSS. Por últ im o, en 1939 se lanzó resuelt am ent e hacia el
Orient e para unir por t ierra a su provincia de Prusia Orient al y
preparar así la ofensiva cont ra el m arxism o ent ronizado en
Moscú.)

172
Salvador Borrego Derrota Mundial

Muchas unidades polacas com bat ieron con ardor y dest reza, y
en diversos sect ores ocasionaron pérdidas ext ra-
ordinariam ent e alt as ent re la oficialidad alem ana que par a
alent ar a la t ropa «había ent rado en acción con el m ayor
fervor», según declaración del general Guderian. Vet eranos
com bat ient es, com o el t enient e coronel Lindem an, dicen que
«una de las im presiones m ás fuert es que uno recibe cuando
se enfrent a al enem igo por prim era vez es la de sent ir m iedo.
La única diferencia ent re un hom bre valient e y uno cobarde
es que el valient e es capaz de cont rolar su m iedo... El frent e
de bat alla es vist o en colores m ás obscuros y m ás lleno de
peligro que lo que verdaderam ent e es... No se ha encont rado
nada que calm e el ánim o en la bat alla com o est ar cerca de
alguien que no est é poseído del m iedo o del pánico».
Y com o part e de la infant ería alem ana est aba aún
deficient em ent e preparada, sus oficiales se lanzaban en
prim er t érm ino para infundir confianza. En los prim eros días
de lucha perecieron un hij o del general Adam , uno del coronel
von Funk y ot ro del Secret ario de Est ado, barón von
Weizsacker. Mient ras, est e últ im o se dedicaba a crear una
célula de conspiración en el Minist erio de Relaciones
Ext eriores, en connivencia con el general Beck y el doct or
Goerdeler[ 1] . Por esos m ism os días el Alm irant e Canaris, Jefe
del Servicio Secret o Alem án, accedía subrept iciam ent e a
servir al m ovim ient o j udío int ernacional, rescat ando a un
prom inent e rabino polaco para enviarlo a Est ados Unidos.
Sobre el part icular había t enido plát icas privadas con el cónsul
Geist , com isionado de Roosevelt [ 2] .
Adem ás, el m inist ro sin cart era Hj alm ar Schacht y el
alm irant e Canaris, Jefe del Servicio Secret o, t rat aban de
ganarse al general Brauchit sch ( j efe del Ej ércit o) para que
desobedeciera a Hit ler. Y el general von Ham m erst ein-
Equord, m arxist a, t ram aba la capt ura del Fuehrer. La
sit uación int erna de Alem ania seguía pendiendo de un hilo.
Ent ret ant o, la propaganda inspirada por los j udíos hizo del

173
Salvador Borrego Derrota Mundial

caso Polonia un m ot ivo de agit ación m undial. Recién iniciadas


las operaciones, el 3 de sept iem bre se difundió que el
Sant uario Nacional de la Virgen de Polonia, en Czest ochova,
había sido dest ruido por los nazis. Alsiguient e día los
alem anes llevaron a los periodist as ext ranj eros a Czest ochova
y ést os pudieron dar fe —ent re ellos L. P. Lochner, de la
Associat ed Press— que el Sant uario se hallaba int act o. Así lo
declaró t am bién el Prior Norbert Mot zlewsky. Sin em bargo,
los rum ores alarm ist as se difundían am pliam ent e en ext ensos
m ensaj es, en t ant o que las rect ificaciones se m inist raban en
insignificant es bolet ines que sólo en m ínim a part e borraban la
m ala im presión causada por la versión original.
El pueblo polaco sufría espant osam ent e los rigores de la
guerra y no se daba cuent a de que est aba siendo m anipulado
com o inst rum ent o de secret as m aniobras int ernacionales. Se
le lanzó al sacrificio en la form a m ás despiadada y siniest ra.
Para m ant ener ese engaño, el 5 de sept iem bre el diario
«Kuj er Poznaski» anunció a los polacos que t odas las fuerzas
francesas de t ierra, m ar y aire habían ent rado en acción. Est o
no era ciert o. El día 6, para que el ánim o no decayera, la
radio de Varsovia anunció que la línea alem ana Sigfrido había
sido rot a por los franceses. En realidad, ni siquiera se
com bat ía allí.
El 11 de sept iem bre la cam paña germ ano- polaca est aba
llegando a su punt o culm inant e. Los ej ércit os alem anes de
von Küchler habían ya flanqueado a Varsovia por el nort e, en
t ant o que el ej ércit o de von Reichenau hacía lo propio por el
sur. Los principales cont ingent es polacos se hallaban casi
copados ent re am bas t enazas y sin esperanzas de salvación.
Ese día la propaganda int ernacional dij o al pueblo polaco que
«el avance francés que había sido det enido m om en-
t áneam ent e por la cont ra- ofensiva alem ana, se reinició el 10
de sept iem bre», y así se le daban falsas esperanzas. En
realidad no exist ía ni la ofensiva francesa ni la cont ra- ofensiva
alem ana en el frent e occident al, pero con est as falsedades se
exprim ía a Polonia hast a el últ im o cent igram o de resist encia.
El 17 de sept iem bre la cam paña polaca est aba práct icam ent e
decidida con m ás de m edio m illón de polacos prisioneros o

174
Salvador Borrego Derrota Mundial

dispersos. Hit ler habló en Dant zig el día 19 y precisó que


Alem ania nada pedía ni a I nglat erra ni a Francia, y que la
cont ienda en el Occident e no t enía razón de ser. El régim en
de Daladier repuso que Francia «cont inuará la guerra hast a
obt ener la vict oria definit iva», en t ant o que el Prem ier inglés,
Mr. Cham berlain, cont est ó despect ivam ent e diciendo que «el
ofrecim ient o de paz de Hit ler no cam bia en nada la
sit uación». Mient ras fallaba est e esfuerzo diplom át ico para
hacer la paz en Occident e, el m ando alem án pidió la
capit ulación de Varsovia a fin de ahorrarle inút iles sacrificios a
la población civil, pero el com andant e polaco se em peñó en
convert ir la plaza en parapet o y present ó com bat e. Ocho días
después Hít ler int ervino en las operaciones m ilit ares y ordenó
que Varsovia fuera capt urada a sangre y fuego. El general
Blaskowit z, com andant e del 8o ej ércit o, m anifest ó su
inconform idad por la int ervención de Hit ler y de sus t ropas
select as ( las SS) . Poco después se le relevó del m ando. La
oposición de los generales seguía siendo el punt o m ás débil
de Alem ania.
El día 26 la aviación alem ana arroj ó volant es sobre Varsovia
pidiendo que se rindiera. Ant e la negat iva polaca, esa noche
se inició el at aque direct o, que culm inó el día 28 con la
capit ulación. Al concert ar ést a, Hit ler «dej aba a salvo el honor
m ilit ar de un adversario que había sucum bido luchando
valerosam ent e». A los oficiales se les perm it ió conservar sus
espadas y a la t ropa se le dej ó en libert ad después de
desarm arla.
Toda la cam paña polaca t erm inó en 27 días, después de un
doble envolvim ient o de los flancos enem igos. 13,981 soldados
alem anes habían m uert o; 30,322 habían caído heridos. «El
ej ércit o de Polonia que nom inalm ent e est aba int egrado por
dos y m edio m illones de hom bres había dej ado de exist ir
com o fuerza organizada», escribió Churchill.
Hit ler ent ró en Varsovia. Un m exicano —José Pagés Llergo—
fue t est igo de aquel m om ent o.
«Las doct rinas sociales —le dij o Hit ler— son com o las plant as:
nacen y se desarrollan en clim as propicios. El nazism o, que

175
Salvador Borrego Derrota Mundial

ha sido la respuest a a los m ales que padecía Alem ania,


posiblem ent e no encuent re en la Am érica de ust edes el abono
convenient e para que germ ine... Veint icinco m inut os —añade
Pagés— he est ado a su lado. Cuando se ret ira para pasar
revist a por el Bulevard Pilsudsky a cinco divisiones
vict oriosas, el grit o de " Heil" se levant a ensordecedor,
siniest ro, cubre Varsovia y se propaga por t oda la Rosa de los
Vient os com o la palabra de ret o de un pueblo que ve en un
hom bre la m at erialización de su revancha».

OTRA VEZ HI TLER TI ENDE LA MANO


Un hecho de la m ás ext raordinaria im port ancia había ocurrido
en las post rim erías de la cam paña germ ano- polaca. El 15 de
sept iem bre, cuando ya el ej ércit o polaco se encont raba
copado ent re los dos grupos de ej ércit os de von Bock —en el
nort e— y von Rundst edt — en el sur—, y cuando Varsovia
había sido flanqueada, la URSS invadió a Polonia por el
orient e. El Ej ércit o Roj o avanzó sin resist encia en la
ret aguardia de los polacos y ocupó la m it ad del país.
La invasión alem ana se había originado en el desacuerdo
germ ano- polaco sobre la vinculación de Prusia Orient al con el
rest o de Alem ania, esencial para la proyect ada cam paña
alem ana cont ra la URSS. ¿Y cuáles eran los orígenes de la
invasión soviét ica de Polonia? Precisam ent e en ese año de
1939 St alin publicó un libro, «Problem as del Leninism o»,
reit erando la m et a m arxist a de la dom inación m undial. Decía
que la vict oria del régim en bolchevique en Rusia no era sino
el preludio de ot ras vict orias en t odos los dem ás países de la
t ierra. Cit aba las siguient es palabras de Lenin:

[ 1] «Recuerdos de un soldado». — General Heinz Guderian.


[ 2] «El Alm irant e Canaris». — Karl H. Abshagen.

176
Salvador Borrego Derrota Mundial

( Concent ración de cien m il hom bres en el Est adio de


Nurem berg. Hit ler insist e en que no quiere guerra con
Occident e.)

«Vivim os no sólo en un Est ado, sino en un sist em a de


Est ados, y es inconcebible la exist encia de la República
Soviét ica por un t iem po largo, j unt o a Est ados im perialist as.
A la post re, aquélla habrá de vencer a ést os, o ést os a
aquélla».
I nglat erra y Francia habían iniciado la guerra baj o la bandera
de que est aban defendiendo a Polonia. Cuando St alin at acó
por la espalda a los polacos vencidos y les arrebat ó la m it ad
de su país, un sospechoso silencio se hizo en Occident e. Ese
hecho lo refiere Churchill en sus Mem orias con una suavidad
de t erciopelo:
«El gobierno brit ánico se encont ró desde el principio con un
dilem a. Habíam os ido a la guerra con Alem ania com o

177
Salvador Borrego Derrota Mundial

result ado de la garant ía que dim os a Polonia... Y Rusia se


negaba a garant izar la int egridad de Polonia».
¿Podría creerse en la sinceridad de los est adist as occident ales
cuando hablaban de defender principios de libert ad si los
polacos eran at acados por los alem anes, y callaban si los
at acant es eran bolcheviques? ¿Podría creerse en esa
sinceridad cuando se em peñaban en cerrarle a Hit ler el paso
hacia Moscú y en cam bio no t om aban ninguna providencia
cont ra la am enazant e expansión del m arxism o soviét ico hacia
el m undo occident al?
Con una inconsciencia sólo explicable por su odio personal
cont ra Hit ler —odio que se evidenció desde el verano de
1932, cuando por prim era vez se negó a hablar con él—,
Churchill hast a se regocij ó en ciert o m odo por la invasión
soviét ica de Polonia y escribió: «Los rusos han m ovilizado
fuerzas m uy grandes y han dem ost rado capacidad para
avanzar lej os y con pront it ud». No procedía Churchill com o
est adist a, porque la cualidad elem ent al del est adist a es
buscar el beneficio de su pat ria, y no podía ser benéfico que
la URSS se desbordara sobre sus front eras, ya que
esencialm ent e la doct rina bolchevique era cont raria al I m perio
Brit ánico. Mil veces m enos dañoso para I nglat erra era el
m ovim ient o alem án hacia el Orient e, con sus m et as
claram ent e proclam adas: conquist ar t errit orio soviét ico,
cim ent ar la am ist ad con el I m perio Brit ánico e incluso
concert ar una alianza con él.
Es indiscut ible la habilidad de Churchill com o líder y com o
orador. Pero su ceguera o su m ala fe com o est adist a es un
hecho que la Hist oria no podrá soslayar. Es un hecho que est á
sufriendo en carne propia el m ism o I m perio Brit ánico, el cual
al t erm inar la guerra com enzó a desgaj arse com o si fuera un
vencido y no un vencedor. Al concluir la cam paña polaca, y
por fin ya en la front era de la URSS, Hit ler hizo ot ro llam ado
de am ist ad a Francia y a la Gran Bret aña, que un m es ant es
le habían declarado la guerra. En sus palabras no había el
m enor rast ro de odio y sí un visible deseo de que el Occident e
se reconciliara con Alem ania, cuyo propósit o no era ot ro que

178
Salvador Borrego Derrota Mundial

com bat ir el bolchevism o, o sea el aut ént ico enem igo de la


Civilización Occident al. El 6 de oct ubre de 1939 Hit ler dij o:
«Ofrecí a los det ent adores del poder en Varsovia dej ar salir
por lo m enos a la población civil... Ofrecí después no
bom bardear un barrio ent ero de la ciudad, el de Praga,
reservándolo para la población... No obt uve respuest a.
Ent onces ordené para el 25 de sept iem bre el com ienzo del
at aque...
»La devolución del Sarre era la única exigencia que
consideraba yo com o una condición plena e ineludible para un
acuerdo germ ano- francés. Una vez que Francia m ism a ha
resuelt o ese problem a, desapareció t oda exigencia alem ana a
Francia. Hoy no exist en m ás exigencias de est a especie ni
volverán a hacerse valer nunca... Francia lo sabe así. Es
im posible que se levant e un hom bre de Est ado francés y
pueda m anifest ar que he plant eado j am ás una exigencia a
Francia cuyo cum plim ient o hubiese sido incom pat ible con su
honor o sus int ereses. En lugar de una exigencia t al, lo que
he dirigido siem pre a Francia ha sido el deseo de ent errar
para siem pre la viej a enem ist ad. He hecho t odo lo posible
para ext irpar del pueblo alem án la idea de una enem ist ad
heredit aria e ineludible, inculcándole en lugar de ella el
respet o por los grandes hechos del pueblo francés y de su
hist oria, y t odo soldado alem án guarda el m áxim o respet o por
las proezas del ej ércit o francés.
»No m enores han sido m is esfuerzos para llegar a un acuerdo
germ ano- inglés e incluso a una am ist ad germ ano- inglesa...
Nunca ni en ningún lugar m e he opuest o realm ent e a los
int ereses brit ánicos. Si est e esfuerzo m ío ha fracasado, ha
sido porque había en algunos hom bres de Est ado y
periodist as brit ánicos una enem ist ad personal cont ra m í.
»Es t am bién perfect am ent e claro para m í que ciert o
capit alism o y periodism o j udaico- int ernacional no sient en en
absolut o el com pás de los pueblos cuyos int ereses dicen
represent ar, sino que, com o Eróst rat os de la sociedad
hum ana, ven el m áxim o éxit o de su vida en la provocación de
un incendio.

179
Salvador Borrego Derrota Mundial

»¿Alem ania ha hecho a I nglat erra alguna reclam ación que


am enace quizá al I m perio brit ánico o ponga en duda su
exist encia? No; al cont rario. Ni a Francia ni a I nglat erra les
hizo Alem ania reclam aciones sem ej ant es... Est a guerra en el
Oest e no arregla ningún problem a ni m ucho m enos, a no ser
el de las m alparadas finanzas de algunos indust riales de
arm am ent os».

Respect o a Polonia, Hit ler est aba anuent e en que resurgiera


com o país libre m ediant e la previa resolución del problem a de
las m inorías alem anas, y m ediant e la com unicación de Prusia
y la solución del problem a j udío.
Refiriéndose a la guerra que Francia e I nglat erra habían
declarado a Alem ania, agregó:
«El m ant enim ient o del act ual est ado en el oest e es
inconcebible. Un día quizá Francia bom bardee por prim era vez
Saarbruck y la dej e dem olida. La art illería alem ana, por su
part e, dest ruirá en represalia Mülhausen... Se inst alarán
después cañones de m ás alcance y la dest rucción se irá
haciendo m ayor... Y el capit al nacional europeo revent ará en
granadas y la energía de los pueblos se desangrará en los
cam pos de bat alla. Y un día, em pero, volverá a haber una
front era ent re Alem ania y Francia, pero en vez de ciudades
florecient es se ext enderán por ella cam pos de ruinas y
cem ent erios.
»En la hist oria no ha habido j am ás dos vencedores y m uchas
veces no ha habido m ás que vencidos. Oj alá que t om en la
palabra los pueblos y los gobernant es que son del m ism o
parecer. Y que rechacen m i m ano los que creen ver en la
guerra la m ej or solución».
Su m ano fue rechazada. No ciert am ent e por los pueblos, que
querían la paz, sino por los est adist as occident ales; por
Roosevelt , por Churchill y por Daladier. I ncluso el I nt elligence
Service Brit ánico organizó una m inuciosa conj ura para
asesinar a Hit ler en la Cervecería de Munich, durant e la
cerem onia del 8 de noviem bre. Pero el act o duró m enos de lo
que se suponía porque Hit ler sint ió una indefinible prem ura y

180
Salvador Borrego Derrota Mundial

salió del edificio m inut os ant es de que est allara la bom ba de


t iem po colocada para m at arlo.
Churchill refiere en sus m em orias que ciert am ent e Hit ler se
había vist o sorprendido por la declaración de guerra de
Francia y la Gran Bret aña, con quienes no quería pelea, pero
que había supuest o que al t erm inar rápidam ent e la cam paña
de Polonia, su ofert a de paz brindaría a Mr. Cham berlain y a
Daladier la oport unidad de llegar a un arreglo decoroso.
«Nunca se le ocurrió, ni por un m om ent o —añade Churchill—,
que Mr. Cham berlain y el rest o de la com unidad de naciones
que form an el I m perio Brit ánico, t enían la resolución
inquebrant able de darle m uert e o perecer en la dem anda».
En verdad era difícil suponer que el odio cont ra una persona
—en est e caso Hit ler— fuera m ás poderoso en Londres que la
conveniencia del I m perio Brit ánico, y que se prefiriera
aniquilar a Alem ania, aunque nada pedía de I nglat erra, que
dej arle el cam ino libre para que se lanzara cont ra la URSS,
cuya doct rina m arxist a era host il a t odo principio de libert ad,
host il al I m perio Brit ánico y declaradam ent e enem iga del
m undo occident al[ 1] .
Churchill fue cegado por ese odio y aut om át icam ent e se
convirt ió en inst rum ent o de ot ras fuerzas que desde la Casa
Blanca de Washingt on t rat aban a t odo t rance de salvar a la
URSS. Sobre est e punt o el escrit or nort eam ericano Robert E.
Sherwood dice en su libro «Roosevelt y Hopkins» que cuando
la guerra em pezó, Roosevelt evidenció una grave preocu-
pación de que fuera a llegarse a una paz negociada.
Transm it ió esa inquiet ud al gobierno inglés e inició su
«hist órica correspondencia con Winst on Churchill». Y es que si
Alem ania llegaba a una paz negociada cont ra I nglat erra y
Francia, quedaba con las m anos libres para realizar su
anunciada ofensiva cont ra el m arxism o.
El pueblo am ericano no quería la guerra. El propio Sherwood
dice[ 2] que ya fuera por la experiencia de 1918 o por
sim pat ía a la ciencia alem ana, el sondeo de Roper reveló en

181
Salvador Borrego Derrota Mundial

1939 que sólo un 2.5% de la población de Est ados Unidos


deseaba la int ervención occident al cont ra Alem ania, e incluso
había un m ovim ient o que proclam aba a Hit ler com o el adalid
del ant ibolchevism o. Pero a pesar de que Est ados Unidos era
una dem ocracia, Roosevelt no act uaba de conform idad con su
pueblo, sino siguiendo los consej os prosoviét icos del grupo
israelit a que lo rodeaba: Wise, Baruch, Morgent hau,
Frankfurt er, Unt erm eyer, Rosenm an, et c.
Y los inconfesables propósit os de est e grupo son parcialm ent e
revelados por el m ism o Sherwood, quien agrega que el
consej ero Hopkins «afirm ó que la cuest ión de Polonia no era,
en sí, t an im port ant e por sí m ism a com o por represent ar un
sím bolo de nuest ra posibilidad de ent endernos con la Unión
Soviét ica. Dij o que nosot ros no t eníam os ningún int erés
especial en Polonia, ni propugnábam os allí una clase concret a
de Gobierno».
Polonia era sólo un buen pret ext o para defender al m arxism o
j udío que desde 1917 reinaba en la URSS.
Nat uralm ent e que la defensa de Polonia no era lo que se
buscaba, y los acont ecim ient os post eriores así lo evidenciaron
claram ent e. No se perm it ía que Alem ania const ruyera una
ferrovía a t ravés del Corredor Polaco, pero sí iba a perm it irse
que Rusia absorbiese al país ent ero. El em baj ador
nort eam ericano en Polonia, Art hur Bliss Lañe, se dio cuent a
de la inconcebible m aniobra y renunció para escribir
librem ent e «Yo vi t raicionar a Polonia», donde refiere cóm o
Roosevelt , Churchill y St alin se confabularon para subyugar al
pueblo polaco. Dice que «El 90% de la población polaca se
opone al com unism o, pero un Gobierno pelele hecho en
Moscú fue t rasplant ado a Varsovia». Agrega Bliss Lañe que él
se esforzó por que se garant izara el resurgim ient o libre de
Polonia, pero que «fue obj et o de desaires que equivalían a
insult os prem edit ados a Est ados Unidos». Y sin em bargo,
Washingt on no lo apoyaba.
Los polacos Jan Chiechanowski y St anislaw Mikolaj oyk
t am bién refieren porm enorizadam ent e que los est adist as
occident ales sacrificaron a Polonia para favorecer los

182
Salvador Borrego Derrota Mundial

int ereses de la URSS. ¿Era acaso que había relaciones


espirit uales o raciales ent re el pueblo nort eam ericano y el
bolchevism o soviét ico? Evident em ent e no. Pero sí había
relaciones espirit uales y raciales ent re los israelit as de la Casa
Blanca y los que habían im puest o al pueblo ruso la doct rina
del israelit a Marx.
Aunque la t radición le im pedía j ugar por t ercera vez com o
candidat o presidencial, Roosevelt lo hizo disfrazado de
pacifist a para engañar a los vot ant es. Y hablando de paz,
porque al fin las palabras no son act os, pero act uando para
precipit ar a Occident e a la guerra, volvió a burlar al pueblo
am ericano. Un t est igo de ese doble j uego, t est igo valioso por
su prom inent e ingerencia en el Gobierno Nort eam ericano,
dice[ 3] :
«Sus consej eros de la Casa Blanca lo convencieron ( a
Roosevelt ) de que si decía la verdad perdería en las
elecciones de 1940. El President e sabía que la guerra se
acercaba —supuest o que él m ism o la propiciaba- —, pero en
su discurso de cam paña polít ica, dij o: " Ahora que hablo a
ust edes, m adres y padres, les diré algo m ás que los
t ranquilizará: he dicho est o ant es, pero lo repet iré una y ot ra
vez: los hij os de ust edes no serán enviados a ninguna guerra
en el ext ranj ero" . La m oralidad presidencial llegó así a su
nivel m ínim o, pero el señor Roosevelt ganó las elecciones ( 2a.
reelección) »
Adem ás, cada día dest inaba m ayores cant idades del
presupuest o para nut rir el «New Deal» y creó la WAP, que
t eóricam ent e serviría para ayudar a los cesant es, pero que en
la práct ica era un arm a disfrazada a fin de asegurarse la
reelección. Hopkins ( el discípulo del j udío Dr. St einer)
m anej aba los fondos de esa inst it ución, pese a que según
confiesa Sherwood, com pañero de aquél en la Casa Blanca,
«no cabe at ribuir a Hopkins las virt udes de un hom bre sano
en cuest iones de m anej o de dinero...»

183
Salvador Borrego Derrota Mundial

Pero seguro del «Poder Secret o del Mundo», Hopkins decía:


«Habrá im puest os y m ás im puest os, gast os y m ás gast os, y
serem os elegidos una vez y ot ra».

LA MAMPARA DEL I DEALI SMO


Los m óviles secret os de la guerra anglo- francesa cont ra
Alem ania se encubrieron baj o una m am para de «idealism o» y
«libert ad», que el m onopolio inform at ivo int ernacional erigió
m ediant e cost osa propaganda para cegar a los pueblos.
Era perfect am ent e claro que el m ovim ient o bolchevique se
había im puest o la t area de ext ender m undialm ent e su
doct rina m arxist a. El prim er paso lo había dado ya por m edio
de la Tercera I nt ernacional, que reclut aba elem ent os radicales
dispuest os a servir a la conspiración int ernacionalist a de
Marx. Los part idos com unist as se nut rían en t odo el m undo
de ut opist as bien int encionados, de int elect uales librescos, de
int elect ualoides soñadores, de bohem ios descent rados, de
m uj eres viriloides y de fracasados resent idos, y lent am ent e
iban ganando t erreno en las m asas carent es de crit erio
propio.
Geográficam ent e, Rusia es el corazón de la t ierra firm e. Es el
sit io desde donde t odos los Cont inent es quedan a la m enor
dist ancia posible: Asia y Am érica por el Orient e; Europa por el
Occident e, África y Oceanía por el Sur. El m arxism o eligió
bien su principal base de operaciones. Tam bién era
perfect am ent e claro que el m arxism o no confiaba únicam ent e
en esa het erogénea penet ración ideológica. Cont aba
part icularm ent e con los enorm es recursos nat urales de Rusia
que le perm it ían levant ar una gigant esca fuerza arm ada de
agresión. Ya en 1904 el geógrafo brit ánico Sir Halfor
Mackinder describió a Rusia com o el corazón del m undo por
ser el sit io desde el cual t odos los Cont inent es quedan a la
m enor dist ancia posible, y advirt ió que era «la m ayor
fort aleza nat ural del planet a». Hizo not ar que su ext ensión y
recursos eran t an vast os que organizados propiam ent e
perm it irían a su poseedor avent aj ar a t odo el orbe. Rusia

184
Salvador Borrego Derrota Mundial

posee la sext a part e de la superficie t errest re, los m ás


variados clim as y t odas las m at erias prim as im aginables.
«Quien rige sobre el Corazón dé la Tierra, dom ina la I sla del
Mundo; quien rige sobre la I sla del Mundo dom ina el Mundo»,
concluyó Mackinder. Por eso el m arxism o escogió a Rusia
com o su principal base de operaciones.

[ 1] Hit ler decía a su Minist ro Speer: «La form a en que


I nglat erra se ha deslizado hacía la guerra, es algo singular. El
hom bre que llevó t oda la int riga es Churchill, t ít ere de la
j udería que m ueve los hilos. Al lado suyo, el pret encioso
Edén, bufón sedient o de dinero, y el m inist ro j udío de la
Guerra, Hore Belisha»
[ 2] Roosevelt y Hopkins. Robert E. Sherwood.
[ 3] «Cóm o los Est ados Unidos Ganaron la Guerra y Por qué
Est án a Punt o de Perder la Paz». — William C. Bullit .

185
Salvador Borrego Derrota Mundial

Geográficam ent e, Rusia es el corazón de la t ierra firm e. Es el


sit io desde donde t odos los Cont inent es quedan a la m enor
dist ancia posible: Asia y Am érica por el Orient e; Europa por el
Occident e, África y Oceanía por el Sur. El m arxism o eligió
bien su principal base de operaciones.)

Y a pesar de esa evident e am enaza, el acrecent am ient o del


bolchevism o fue soslayado en 1939 por las naciones
occident ales. La URSS no t enía ningún Trat ado con el
Occident e; su Cort ina de Hierro era ya t an palpable com o
Churchill la vio seis años después, y los m ét odos t iránicos que
im peraban en Moscú eran m il veces m ás drást icos que la
dict adura de Hit ler en Berlín. Pero acerca de est o nada decían
ni Roosevelt , ni Churchill, ni Daladier.
Roosevelt se «abochornaba» de que en Alem ania fueran
apedreados algunos com ercios de israelit as o de que ciert os
personaj es de esa com unidad fueran expulsados, t ales com o
Thom as Mann, Sigm und Freud, Eric María Rem arque y St efan
Zweig, pero su hum anit arism o enm udecía si act os m ás
crueles eran com et idos por el bolchevism o soviét ico.
Ninguno de los est adist as occident ales ignoraba la índole del
régim en bolchevique. Sus com placencias con él no podían
186
Salvador Borrego Derrota Mundial

explicarse com o ignorancia y sí en cam bio com o una secret a


com plicidad. Los inform es diplom át icos eran incluso m ás
precisos que los relat os de los com unist as decepcionados que
esporádicam ent e lograban escapar de la URSS.
Se sabía perfect am ent e, com o lo dij o el general com unist a
español Valent ín González —«La Vida y la Muert e en la
URSS»— que «el Est ado es la NKVD; es un Est ado policiaco,
único en su género, com o no ha exist ido ot ro j am ás. En la
Alem ania nazi ej ercía la Gest apo una vigilancia severa y se
esforzaba en dest ruir t oda oposición al régim en; era com o la
OVRA it aliana, una inst it ución represiva al servicio del poder
t ot alit ario. Pero en la URSS int erviene la NKVD en la vida de
t odos los individuos sin excepción».
I gualm ent e se sabía que la t iranía bolchevique im pedía que
un ciudadano viaj ara sin previa aut orización, y que salvo m uy
cont adas excepciones, a nadie se perm it ía salir de la URSS ni
ent rar en ella. En el país de la «sociedad sin clases» exist ían
hast a seis clases de obreros; un t ercio de los salarios era
ret enido por el Est ado; se cast igaba con prisión cualquier falt a
inj ust ificada al t rabaj o; el 60% de la burocracia ganaba
m enos de 200 rublos m ensuales; el kilo de frij ol cost aba 35
rublos y un par de bot as hast a 500, en el m ercado libre. Los
est adist as occident ales sabían asim ism o que si los obreros de
la URSS eran pobres siervos en las fábricas, los cam pesinos
vivían en peores condiciones, pues el 50% de su producción
era para el Est ado, el 40% para la burocracia y sólo el 10%
para ellos. Tam poco era un secret o que en los cam pos de
t rabaj o forzado se consum ían en condiciones infrahum anas
18 m illones de desafect os al régim en. Y que cuando en
alguna región había sínt om as de descont ent o o rebeldía, la
«ingeniería social» bolchevique ent raba en acción para
desarraigar del lugar a m iles y aun m illones de habit ant es,
que eran dispersados y canj eados por los de ot ras regiones.
El ex Em baj ador am ericano en Rusia William C. Bullit ,
enum eraba que Alem ania había com et ido 26 violaciones a
pact os int ernacionales, y la Unión Soviét ica 28, y se m ost raba
sorprendido de cóm o el m undo occident al parecía ignorar la

187
Salvador Borrego Derrota Mundial

gigant esca am enaza del bolchevism o. Ya ent onces había


ocurrido la «purga» de los fam osos «procesos de Moscú»,
durant e la cual m ás de cinco m il personas fueron aniquiladas.
La religión era sist em át icam ent e com bat ida por el régim en y
en las escuelas se enseñaba a odiarla.
No obst ant e t odo est o, Roosevelt y sus propagandist as j udíos
ocult aban su com plicidad con el m arxism o —y
consecuent em ent e su crim inal t raición a los pueblos
occident ales— baj o la falsa act it ud de luchar por la libert ad,
por la dignidad hum ana y por las creencias religiosas.
I gualm ent e falsa era la act it ud de los gobernant es brit ánicos.
Se proclam aron defensores de la libert ad, pero m ant enían
baj o su dom inio a 470 m illones de habit ant es de sus colonias;
se decían idealist as, pero habían hecho una guerra a China
para asegurar el com ercio del opio, que anualm ent e
enriquecía a veint enas de m agnat es ingleses y m at aba a
600,000 chinos; se ost ent aban com o abanderados de la
int egridad de Polonia, pero no t enían ninguna obj eción si
m edia Polonia era anexada a la URSS.
I nglat erra siem pre había sabido encont rar en los vericuet os
de la hipocresía diplom át ica el cam ino de la propia
conveniencia. Para est o había necesit ado m ant enerse
im pasible e indiferent e ant e los ideales, la sinceridad y la
lealt ad, com o cuando quem ó viva a Juana de Arco y com o
cuando asesinó a 27,000 boeres en el Transvaal. Pero en
1939 no pudo conservar su frío cálculo ut ilit arist a. Churchill
se dej ó cegar por el despecho y el odio hacia un vecino
europeo que prosperaba, Alem ania, y aut om át icam ent e se
convirt ió en dócil inst rum ent o de int ereses int ernacionales no
brit ánicos.
En ese odio que Churchill sint et izó al decir que si t uviera que
asociarse con el diablo lo haría, con t al de vencer a Hit ler, el
I m perio Brit ánico dio un paso hacia la ruina. Se apart ó de su
ant igua rut a, que oscura y t ort uosa, había sido no obst ant e
eficaz y fruct ífera para su propio beneficio, y se dej ó em puj ar
por int ereses ocult os que habían penet rado profundam ent e en
el egoíst a, pero sano inst int o vit al del I m perio Brit ánico.

188
Salvador Borrego Derrota Mundial

Con un int ervalo de 19 años com enzaba a cum plirse un


augurio hecho por Henry Ford en 1920:
«El j udaísm o t olerará incluso a m onarcas, m ient ras pueda
sacar provecho de ellos. Probable es que el últ im o de los
t ronos que se derrum be sea el inglés, porque si de un lado el
sent ir inglés se da por m uy honrado al servir de prot ect or del
j udaísm o, part icipando así de las vent aj as que de ello se
derivan, represent a, según crit erio j udío, una vent aj a
sum am ent e im port ant e poder ut ilizar t al pot encia m undial
para sus obj et ivos part iculares. Un clavo saca ot ro clavo, y
est a sociedad lim it ada durará exact am ent e hast a que el j udío
decida lanzar a la Gran Bret aña a la ruina, lo cual puede
hacerse en cualquier m om ent o. Exist en indicios de que el
j udaísm o se halla próxim o a em prender est a t area».
La sim biosis brit ánico- j udía ha exist ido preponderant em ent e
desde hace siglos. El rabino Aarón Weisz decía a su hij o
St ephen: «En t ant o I nglat erra viva, el j udío est á a salvo». Y
el profet a israelit a Teodoro Herlz afirm aba en 1904: «De Gran
Bret aña llegará un gran bien para Sión y para el pueblo
j udío»[ 1] .
Al calor de las prest igiosas palabras de «libert ad»,
«dem ocracia», «religión», el m ovim ient o polít ico j udío
infilt rado en la Casa Blanca t endió una m am para de
idealism o, ut ilizó el odio de Churchill cont ra Hit ler para lanzar
a I nglat erra a la cont ienda, y con I nglat erra fue arrast rada
Francia, m ediant e los firm es lazos m asónicos.
La guerra que los pueblos francés y brit ánico no querían; la
guerra que Hit ler se esforzó t ant o en conj urar, est aba
firm em ent e apunt alada por el poder secret o del m ovim ient o
j udío. La im popularidad de esa cont ienda fue barnizada de
idealism o, pero no perseguía ninguna de las m et as que
proclam aba. Su finalidad era em puj ar a Occident e para que
com bat iera cont ra Alem ania ant es de que se iniciara la lucha
germ ano- soviét ica, pues de lo cont rario sería punt o m enos
que im posible convencer a los occident ales de que acudieran
en defensa del m arxism o israelit a.

189
Salvador Borrego Derrota Mundial

Y así fue rechazada, una vez m ás, la m ano de paz que Hit ler
t endió a I nglat erra y a Francia el 6 de oct ubre de 1939, un
m es después de que le habían declarado la guerra[ 2] .

LA DEBI LI DAD DE LA FRANQUEZA


La Nat uraleza da al t igre la fuerza de sus garras; al águila, la
de sus alas; a la gacela, la defensa de su agilidad, pero no
reúne t odas est as vent aj as en un m ism o ser. Siem pre a una
fuerza corresponde una debilidad. El pueblo alem án es fuert e
en su capacidad de t rabaj o, fuert e en su sent ido del deber y
del sacrificio; fuert e en su franqueza. No ocult a su
pensam ient o ni su m anera de ser, y a est as fuerzas
corresponde una debilidad: carece por com plet o del art e de la
diplom acia.
En gran part e la diplom acia es engaño, ocult am ient o, ficción,
apariencia. La falt a de t act o diplom át ico ha sido uno de los
fact ores det erm inant es de que Alem ania haya perdido dos
guerras decisivas, a pesar de t ener fuerzas t an form idables
para ganarlas.
En ciert a form a la enorm e franqueza y sinceridad del régim en
nazi, que nada ocult aba, fue una de sus m ás grandes
debilidades. Desde su nacim ient o en 1920 esbozó su lucha
cont ra el j udaísm o polít ico y cont ra la URSS. Con m uchos
años de ant icipación sus planes fueron conocidos por sus dos
enem igos.
Es m uy ant igua la idea de que la diplom acia t iene m ucho de
fem inidad y de que se basa en la habilidad de ocult ar lo que
se piensa y de hacerle creer a los cont rarios lo que se desea
que crean para volverlos m enos peligrosos. La diplom acia
inglesa, por ej em plo, hacía creer al m undo en 1920 que iba a
civilizar y a ennoblecer al I rak, cuando en realidad sólo iba a
ext raer el pet róleo de Mosul; en 1899 hacía creer que iba a
redim ir a los salvaj es del Transvaal, pero en verdad fue a
aniquilar a los boeres para arrebat arles las m inas de oro;
hacía creer a Grecia que debería luchar cont ra Turquía, por el

190
Salvador Borrego Derrota Mundial

crist ianism o, y lo que en realidad buscaba era debilit ar la


influencia t urca sobre la zona pet rolera de Mosul[ 3] .
La enum eración de t riunfos sim ilares es int erm inable. Fue
precisam ent e esa diplom acia de inspiración israelit a la que le
valió a I nglat erra el m ot e de la «Pérfida Albión», pues si el
inglés t iene grandes facult ades diplom át icas, el j udío lo
supera con un enorm e m argen. El j udío es el m ej or
diplom át ico del m undo; es ést a su m ás grande fuerza. Con
razón Schopenhauer lo llam ó el «m aest ro de la m ent ira». Y
en cont rast e, el alem án es el peor diplom át ico del m undo. Es
ést a su m ás grande debilidad[ 4] .
«La diplom acia que no engaña no es diplom acia», y Alem ania
no logró engañar j am ás a sus enem igos, cosa que les dio
opción a prevenirse con m ucho t iem po y a m over sus grandes
fuerzas de apoyo.
No solam ent e carece el alem án de habilidades diplom át icas,
sino hast a de refinam ient o de cort esía, y es que en gran dosis
la cort esía es ocult am ient o de las ínt im as opiniones o
exageraciones del afect o hacia el prój im o. Es decir, en la
cort esía int erviene el engaño, si bien es ciert o que se t rat a de
un engaño que el beneficiario se hace la ilusión de disfrut ar
com o algo aut ént ico.
Schubart señala que precisam ent e la virt ud de los franceses
que m ás les granj ea la sim pat ía del ext ranj ero es la cort esía,
o sea ese m ínim o de respet o que se debe al prój im o. «El
alem án —añade— no adm it e ni siquiera est e m ínim o». Y
analizando el odio a los alem anes agrega que ciert am ent e la
propaganda ha j ugado un papel im port ant e, pero que
«es t am bién un hecho que ha encont rado t erreno propicio. Al
alem án no le preocupa que lo odien... Muchos llegan a m irar
el odio ant i- alem án con ciert a sat isfacción. Ven en él la
confirm ación indirect a de su propio valor. Ot ro grupo
considera que lo m alo del m undo odia en el alem án lo bueno
del m undo. Un t ercer grupo dice: no nos conocen; si nos
conocieran, no nos odiarían... por su apego fanát ico a las

191
Salvador Borrego Derrota Mundial

cosas despoj a de su nat ural belleza, alegría y plenit ud de vida


al m undo y lo t ransform a en una ergást ula del deber...
»Se ha culpado a los alem anes de ser brut ales, pero en
realidad no lo son m ás que cualquier ot ro pueblo en guerra.
Por el cont rario, su sent ido de la disciplina los frena m ás
eficazm ent e que a ningún ot ro... Ciert am ent e el alem án no
coincide por com plet o con la im agen que de él se form an
ot ros pueblos. Pero les ofrece para la m ism a los principios.
Les sum inist ra los elem ent os del odio que se le t iene. Lo que
la envidia y el cálculo polít ico añaden con exageración ha de
cargarse no ya en la cuent a del odiado, sino de los que
odian».
Y fue en esos punt os im populares del caráct er alem án en
donde la habilidad diplom át ica se apoyó para com enzar a
m over pueblo t ras pueblo cont ra Alem ania, aun con perj uicio
para los propios pueblos m ovilizados, com o Polonia, Francia e
I nglat erra.

La falt a de flexibilidad diplom át ica del alem án ha sido


observada por m uchos. El m ariscal it aliano Badoglio dice que
el em baj ador von Mackensen m ost raba una «expresión m uy
dura» aun sin proponérselo y que hast a en los m om ent os en
que creía decir una frase am able su t ono result aba seco. Y
Dim it ri Merej kovsky refiere que Napoleón est uvo a punt o de
ser asesinado cerca de Viena por un j oven alem án de 18 años
llam ado Friedrich St aps. Napoleón le prom et ió dej arlo libre si
se ret ract aba de lo que había pret endido hacer, pero St aps
respondió:
«No quiero el perdón; lo que sient o es no haber podido hacer
lo que pensaba... Napoleón le ofreció perdonarlo, pero él le
repuso que no por eso dej aría sus ideas. El j oven fue
ej ecut ado. Al llegar al lugar de la ej ecución grit ó: " ¡Viva la
libert ad; viva Alem ania! »[ 5]
Esa posesión t an com plet a de sí m ism o, con absolut a
indiferencia del m edio am bient e, frecuent em ent e le ha

192
Salvador Borrego Derrota Mundial

granj eado al alem án un odio irreflexivo. Guisa y Acevedo dice


en «Hispanidad y Germ anism o»:
«El alem án sabe vencerse a sí m ism o. Tiene, no cabe duda, el
art e inim it able de hacer de su propio yo lo que él quiera.
Dom ina su cuerpo y su espírit u y nunca sabem os de lo que es
capaz... Su práct ica de la vida y el uso que hace de las cosas
son act os de brut os... Acabar con Alem ania es acabar con la
barbarie».
Y ese odio llevó a Guisa y Acevedo al ext rem o de afirm ar,
cont ra sus propias convicciones religiosas:
«Rusia, con sus bolcheviques, es la que defiende con m ás
fervor y con m ayores sacrificios nuest ra civilización... Que
Alem ania cuent e con los m ej ores quím icos, los m ej ores
físicos, los m ej ores m arinos, et c., est o prueba que es m ás
bárbara y por lo m ism o m ás t em ible y digna de odio».
Precisam ent e ese odio, carent e de fundam ent os racionales,
pero poseedor de fuerzas dest ruct ivas, fue cam po propicio
para que la habilidad diplom át ica alineara a casi t odo el
m undo en cont ra de Alem ania. Com o cont rapart ida, Alem ania
carecía de habilidades diplom át icas para neut ralizar esa
m aniobra. Sólo t enía su franqueza, anunciada una y m il veces
en sus propósit os de luchar cont ra el m arxism o j udío y de
afianzar su am ist ad con Occident e. Pero el m elifluo engaño de
un bando fue m ás eficaz para arrast rar pueblos al abism o que
la áspera franqueza del ot ro para det enerlos en su insensat a
avent ura. Así se consum ó el absurdo de que los países
occident ales —sin saberlo— lucharan en cont ra de sus propios
ideales y hast a de su propia exist encia.
Días después del llam ado de paz que Hit ler hizo el 6 de
oct ubre de 1939, quedó pat ent e que I nglat erra y Francia no
querían ninguna fórm ula de arreglo. Churchill dice que el
Gabinet e inglés t enía «la resolución inquebrant able de darle
m uert e ( a Hit ler) o perecer en la dem anda». Francia seguía
sus pasos. Y Roosevelt , por su part e, vivía esos días baj o el

193
Salvador Borrego Derrota Mundial

t em or de «que se llegase a una paz negociada», y a fin de


evit arla inició su personal correspondencia con Churchill[ 6] .

LA TERRI BLE GRANDEZA DE LA GUERRA


Todavía con la esperanza de encont rar post eriorm ent e una
t ransacción, Hit ler inició los preparat ivos para librar la guerra
que no quería con Occident e y la guerra que sí quería, cont ra
el Orient e. Ya en la encrucij ada, ant e el m ort al peligro de los
dos frent es, Alem ania afront ó la guerra con serenidad y con
ent ereza.
Com o observó Schubart , ningún pueblo ha hablado t ant o de
la vivencia de la cam aradería propia de la guerra com o el
alem án:
«Solam ent e la guerra, con sus som bras de m uert e, t iene el
poder de rom per la coraza del alm a con que se cubre el
alem án en el plano individual. La m ónada sobrecargada de
responsabilidad personal, que es el alem án, respira cuando la
at om izadora vida burguesa desem boca en el est ado unit ivo
de la guerra... Cuant o m ás herm ét icam ent e nos encerram os
en la propia personalidad, t ant o m ás violent o es a veces el
afán de librarnos de la cárcel de la persona. Aquí t enem os la
fuent e del ent usiasm o alem án por la guerra, fuent e que
em ana de las capas m ás profundas del alm a».
Mucho se ha hablado en cont ra de la guerra. Pero
evident em ent e no t odo es negat ivo en ella. Es en la lucha
donde se rem ueven las m ás profundas vet as de la
personalidad de los pueblos; es en la lucha donde aflora lo
m ej or de sus valores y lo peor de sus defect os; es en el
m om ent o suprem o del «ser o no ser» cuando se ve lo que en
realidad cont iene un pueblo y lo que guarda celosam ent e
com o t esoro no de t odos los días.
Más ant iguo que el deseo de paz es el deseo de guerra. Paz
es cesación de lucha; paz es el reverso de un est ado
exacerbado de act ividad y com bat e por la exist encia. La

194
Salvador Borrego Derrota Mundial

ausencia de lucha es la «paz», es decir, paz es falt a de algo.


Todo lo que vive, lucha.
La guerra es una am plificación gigant esca del espírit u de los
pueblos y de los hom bres, en la que afloran vivencias ocult as.
En ella no solam ent e hay el significado de un conflict o ent re
dos gobiernos o ent re dos pueblos: hay t am bién significados
m ás profundos e invisibles; quizá por eso es una necesidad
esporádica de los pueblos y de la hum anidad m ism a. No
sim plem ent e por un capricho irreflexivo, sino por una
necesidad pot ent e y m ist eriosa, es por lo que grandes m asas
de hom bres en la plenit ud de su exist encia salen al encuent ro
de la m uert e.
Paradój icam ent e, pese a sus cenizas de dest rucción, la guerra
es t am bién creadora. No fueron los reposados y sabios
senadores los que forj aron el I m perio Rom ano, sino la espada
de César y el em puj e de sus legiones; no fueron sólo los siet e
sabios de Grecia los que hicieron de Grecia el corazón de una
época y de una civilización, sino el arroj o espart ano de sus
guerreros.
Los pueblos crecen y se hacen grandes y m aduros al golpe de
sus luchas a t ravés de la hist oria. Y esa lucha es dolorosa,
pero inevit able y sagrada; es la que va forj ando el fut uro por
m ás que pacifist as de et iquet a y sabios de salón se em peñen
en hacer un m undo sin guerras. En la nat uraleza t odo es
lucha y el hom bre no puede sust raerse de la vida superior de
la cual es apenas t rasunt o y brizna.
En el cam po de bat alla se descorre t oda cort ina de
diplom acia; dej an de ser válidas las apariencias, la palabrería
insidiosa y el doblez polít ico y sólo queda en pie la profunda y
aut ént ica volunt ad de la lucha, el peso de la convicción, el
valor del sacrificio para m orir por lo que se proclam a.
Ahí sólo rige la ent ereza de m archar hast a el final; ahí se
esfum a lo que era apariencia vocinglera y se libera de ropaj es
engañosos lo que era aut ént ica realidad.
Por m ás que los int elect uales se em peñen abst ract am ent e en
afirm ar lo cont rario, la fuerza de las arm as en guerra es un

195
Salvador Borrego Derrota Mundial

hecho solem ne e incont rast able; siniest ro, pero grandioso.


Que los países desarm ados hablen de pacifism o vest idos de
frac y que ensalcen el derecho int ernacional, com o el m áxim o
coordinador ent re los pueblos, es t an explicable com o que el
gusano m enosprecie la rapacidad del águila y com o que el
haragán adule a los que puedan arroj arle algunas m igaj as.
Pero t odo pueblo con sanos inst int os no rehuye j am ás el
sacrificio de la lucha suprem a para asegurar sus derechos que
ninguna ley int ernacional le garant iza. Así ha ocurrido en t oda
la hist oria de la hum anidad.
Para los pueblos j óvenes y fuert es la guerra siem pre ha sido
siniest ra, pero honrosa; som bría y t rágica hast a el ext rem o
de la m iseria y de la m uert e, pero gloriosa hast a el sacrificio o
el brillar de la vict oria. En ella el hom bre se encara ant e la
m uert e no por el cam ino desfallecient e de la enferm edad, ni
por el apacible sendero de la vej ez, sino por la puert a
lum inosa de un ideal que t rasciende los lím it es personales del
individuo y de una generación y vive en los individuos y en las
generaciones que aún est án por llegar.
A pesar de los pacifist as sinceros o hipócrit as —y de los
represent ant es de una época debilit ada y en proceso de
desint egración— seguirá im perando el relám pago de la
espada com o signo que escriba en el firm am ent o de los siglos
la hist oria profunda y arcana de las cult uras.
El Conde de Keyserling precisa en «La Vida Í nt im a»:
«Desde el punt o de vist a de la vida t errest re, el derrot ist a no
vale nunca nada —y la vida de los pueblos es sólo t errest re—.
Quien no adm it e el principio de la conquist a y de la supresión
del derecho vigent e, rehusa ipso fact o adm it ir el progreso; de
lo que se deduce desgraciadam ent e, que es para siem pre
im posible abolir la guerra, pues siem pre habrá m om ent os en
que sólo el em pleo de la fuerza perm it irá rom per los
est at ism os caducos o cont rarios al inst int o vit al de una nación
dada».
No es por casualidad, ni por caprichos del azar, por lo que
t ant os hom bres han percibido esa dolorosa grandeza de la
guerra.

196
Salvador Borrego Derrota Mundial

«Deben am ar la paz com o un m edio de guerras nuevas, y la


paz cort a m ej or que la larga. Que el t rabaj o de ust edes sea
una lucha, ¡que su paz sea una vict oria! ... No su piedad, su
bravura es la que salvó hast a el present e a los náufragos»,
dice Niet zsche en Así Habló Zarat ust ra.
Y añade en El Crepúsculo de los Dioses:
«Los pueblos que han t enido algún valor no lo han ganado
con inst it uciones liberales; el gran peligro los hizo dignos de
respet o».
El Dr. Gust avo Le Bon, en «La Civilización de los Árabes»,
reconoce la grandeza de las fuerzas que en el choque de las
guerras van fraguando la siluet a de los pueblos:
«Se ha de ser cazador o caza, vencedor o vencido. La
hum anidad ha ent rado en una edad de hierro en la cual t odo
lo débil ha de perecer fat alm ent e... Los principios de derecho
t eórico, expuest os en los libros, no han servido j am ás de guía
a los pueblos; y la hist oria nos enseña que los únicos
principios que han obt enido el respet o son aquellos que se
hacen prevalecer con las arm as en las m anos».
Cont est ando un follet o pacifist a del I nst it ut o de Derecho
I nt ernacional von Molt ke dij o:
«La paz perpet ua es un sueño, y ni siquiera un sueño
herm oso. La guerra form a part e del orden universal creado
por Dios y en ella se desarrollan las m ás nobles virt udes del
hom bre: el valor, el espírit u de sacrificio, la lealt ad y la
ofrenda de la propia vida. Sin la guerra el m undo se hundiría
en el fango del m at erialism o».
Juan Ficht e, en Discursos a la Nación Alem ana, habló del
poder aglut inant e de la guerra:
«Se llega a la unidad perfect a cuando cada m iem bro m ira
com o suyo propio el dest ino de los dem ás. Cada cual sabrá
que se debe ent eram ent e al t odo y que con él será feliz y
sufrirá... Sólo reposan los que no se sient en bast ant e fuert es
para luchar».
Oswaldo Spengler, en Años Decisivos:

197
Salvador Borrego Derrota Mundial

«Muy pocos soport an una larga guerra sin que su alm a se


corrom pa; nadie una larga paz... La lucha es el hecho
prim ordial de la vida, es la vida m ism a, y ni siquiera el m ás
lam ent able pacifist a consigue dest ruir, dest errar de su alm a
el placer que despiert a. Por lo m enos t eóricam ent e quisieran
com bat ir y aniquilar a los adversarios del pacifism o».
Y Spengler m ism o añade, en Decadencia de Occident e:
«La guerra es la creadora de t odas las cosas grandes. Todo lo
im port ant e y significat ivo en el t orrent e de la vida nació de la
vict oria y de la derrot a... Los derechos del hom bre, la libert ad
y la igualdad son lit erat ura, pura abst racción y no hechos. El
pensam ient o puro, orient ado hacia sí m ism o, ha sido siem pre
enem igo de la vida, y por t ant o, host il a la hist oria,
ant iguerrero, sin raza. Ant es m uert o que esclavo, dice un
viej o proverbio aldeano de Frisia. Lo cont rario j ust am ent e es
el lem a de t oda civilización post rera... La vida es dura, si ha
de ser grande. Sólo adm it e elección ent re vict oria y derrot a,
no ent re paz y guerra. Toda vict oria hace víct im as. Sólo es
lit erat ura la que, lam ent ándose, acom paña los
acont ecim ient os... La guerra es la polít ica prim ordial de t odo
vivient e, hast a el grado de que en el fondo lucha y vida son
una m ism a cosa y el ser se ext ingue cuando se ext ingue la
volunt ad de la lucha. »La raza es algo cósm ico, una dirección,
la sensación de unos signos concordant es, la m archa por la
hist oria con igual curso y los m ism os pasos. Y de una idént ica
pulsación nace el am or real... Cont em plad una bandada de
páj aros volando en el ét er; ved cóm o asciende siem pre en la
m ism a form a, cóm o t orna, cóm o planea y baj a, cóm o va a
perderse en la lej anía; y sent iréis la exact it ud veget at iva, el
t ono obj et ivo, el caráct er colect ivo de ese m ovim ient o
com plej o, que no necesit a el puent e de la int elección para
unir el yo con el t ú... Así se forj a la unidad profunda de un
regim ient o cuando se precipit a com o una t rom ba cont ra el
fuego enem igo; así la m uchedum bre ant e un caso que la
conm ueve, se conviert e de súbit o en un solo cuerpo que
bruscam ent e, ciegam ent e, m ist eriosam ent e, piensa y obra.
Quedan anulados aquí los lím it es del m icrocosm os... Un sino
se cierne sobre t odas las cabezas».

198
Salvador Borrego Derrota Mundial

Y así el pueblo alem án en arm as, ant e la im posibilidad de


eludir la guerra en Occident e y ant e su necesidad ideológica
de hacer la guerra al Orient e bolchevique, cruzó el um bral de
la paz y se int ernó en la siniest ra grandeza de la guerra. Con
sereno ent usiasm o su j uvent ud lo sacrificó t odo y se precipit ó
desde las frías t ierras de Noruega hast a los candent es
desiert os de África, y desde las floridas cam piñas de Francia
hast a las polvosas est epas de Rusia.

LA DESI GUAL GUERRA EN EL MAR


El choque ent re Alem ania y las pot encias occident ales
principió en el m ar. I nglat erra y Francia, con Est ados Unidos
en la reserva, t enían las flot as m ás poderosas del m undo. La
Gran Bret aña se enorgullecía de ser la Reina de los Mares.
Alem ania había sido privada de t oda su m arina de guerra en
1918 y se le im puso la condición de que no volvería a forj ar
una flot a de prim era línea. Hit ler m ism o no era part idario de
hacerlo; desde 1923 había anunciado que Alem ania no t enía
por qué com pet ir con I nglat erra en los m ares ni en las
colonias: sus m iras est aban puest as en la URSS. Y en
consonancia con esa polít ica había firm ado el 18 de j unio de
1935 un Trat ado con la Gran Bret aña com prom et iéndose a
que la flot a alem ana no llegaría a ser nunca m ayor que el
35% de la flot a inglesa. El convenio fue denunciado casi en
vísperas de la guerra, pero ya ent onces la desvent aj a arm ada
en el m ar era irreparable.
Al principiar el conflict o con Occident e, Alem ania se hallaba
práct icam ent e inerm e ant e las flot as com binadas de
I nglat erra y Francia. La flot a inglesa cont aba con 272 barcos
de prim era línea y la francesa con 99, en t ant o que la flot a
alem ana se com ponía de 54 naves. En cuant o a subm arinos,
I nglat erra y Francia agrupaban un t ot al de 135, cont ra 57 de
los alem anes. Por eso est as dos pot encias escogieron el m ar
com o la prim era línea de bat alla y est ablecieron un bloqueo
t ot al cont ra Alem ania para im pedir que recibiera víveres y
m at erias prim as. Tenían la esperanza de vencerla por
ham bre.

199
Salvador Borrego Derrota Mundial

Esa polít ica no se hallaba ciert am ent e de acuerdo con los


t rat ados int ernacionales de Ginebra respect o a la form a
hum anit aria de librar la guerra, pues en vez de orient arse la
acción cont ra las fuerzas arm adas se dirigía cont ra t oda la
población civil. Los est adist as occident ales evidenciaban así
que su am or a los t rat ados, al derecho int ernacional, al
hum anit arism o, et c., no pasaba de ser el ropaj e de idealism o
con que se cubrían los inconfesables m óviles de la guerra
prom ovida por el m ovim ient o polít ico j udío.
Alem ania cont est ó el bloqueo t ot al que sufría en el m ar con
un bloqueo parcial de las rut as m arít im as inglesas, y para
est o ut ilizó subm arinos, bom barderos y m inas. Sus invent ores
acababan de producir ingeniosos m odelos de m inas e
inm ediat am ent e com enzaron a ser usadas. Ent re ellas,
figuraba una m ina m agnét ica, de 545 kilos, capaz de part ir en
dos un barco de regular calado. Al cont rario de las ant iguas
m inas flot adoras de superficie —claram ent e visibles para el
enem igo, suj et as al azar de las corrient es m arinas y
pendient es de la cont ingencia de que el barco enem igo las
em bist iera o no—, la nueva m ina m agnét ica alem ana era
at raída por el casco de las em barcaciones desde una dist ancia
de diez m et ros. Adem ás, podía ser anclada y fij ada en lugares
previam ent e elegidos, baj o la superficie del agua, o
deposit ada en el fondo del m ar, en sit ios no m uy profundos, o
sea de 25 a 35 m et ros. El poder dest ruct ivo de est a arm a se
había decuplicado. Nat uralm ent e la siem bra de m inas era una
labor peligrosísim a para los subm arinos porque t enían que
realizarla en las ent radas de los puert os brit ánicos,
generalm ent e bien pat rulladas.
I gualm ent e produj o Alem ania una m ina acúst ica, at raída por
el ruido de los m ot ores de los barcos. Y luego int roduj o un
«cont ador de barcos», que perm it ía a ciert as m inas no
est allar cuando se aproxim aban las prim eras em barcaciones,
sino al acercarse la décim a, decim oquint a o vigésim a. Est o
t enía por obj et o burlar a las naves barrem inas que iban a la
vanguardia de los convoyes. Ot ro novedoso disposit ivo hacía
que la m ina perm aneciera «est éril» durant e ciert o t iem po y
que adquiriera su poder explosivo en det erm inada fecha.
200
Salvador Borrego Derrota Mundial

En el Alm irant azgo inglés hubo profunda alarm a ant e la


efect ividad de esas m inas y llegó a t em erse la paralización del
t ráfico m ercant il. Fue alt am ent e vent uroso para I nglat erra
que los alem anes com enzaran a usar esas arm as en m uy
pequeña escala, por no esperar a producirlas en gran
cant idad. Esa precipit ación hizo que los ingleses descubrieran
y adopt aran ciert as defensas ant es de que la siem bra de
m inas m agnét icas y acúst icas se generalizara en las aguas de
26 puert os brit ánicos. La im paciencia del m ando alem án fue
evident em ent e un error t áct ico que rest ringió la capacidad
dest ruct iva de t ales invent os. I nglat erra llegó a perder un
t ot al de 577 em barcaciones ( 296 m ercant es y 281 de guerra)
debido a la acción de m ás de cien m il m inas, y es
incuest ionable que esa cant idad hubiera sido m ucho m ayor en
caso de una súbit a siem bra de m inas en grande escala.
Por ot ra part e, en el Alm irant azgo brit ánico había la creencia
de que sus nuevas arm as defensivas neut ralizarían
t ot alm ent e los at aques subm arinos. El det ect or «Asdic» era
sensible a ondas ult rasonoras que at ravesaban el agua y
delat aban la proxim idad del sum ergible. Adem ás, exist ía la
circunst ancia de que el subm arino en inm ersión sólo
desarrollaba 13 kilóm et ros por hora y no podía perm anecer
m ucho t iem po así, pues sus acum uladores eléct ricos se
descargaban y necesit aba salir a la superficie para volverlos a
cargar con m ot ores diesel que consum ían oxígeno.
Pero m uchas de est as debilidades del arm a subm arina habían
sido cont rarrest adas por el severo ent renam ient o de las
t ripulaciones alem anas recién form adas por Doenit z. De
noche navegaban en la superficie hast a aproxim arse
peligrosam ent e al enem igo y sólo recurrían a la inm ersión
profunda en casos de em ergencia. El disparo de t orpedos se
hacía a no m ás de seiscient os m et ros de dist ancia.
El t ipo m ás usual de sum ergible alem án en 1939 era el VI I ,
de quinient as t oneladas de desplazam ient o, con 14 t orpedos
y capaz de navegar 6,200 m illas y sum ergirse en 20
segundos. La nueva flot a subm arina alem ana había
com enzado a ser const ruida 4 años ant es por el vet erano
subm arinist a Doenit z y apenas t enía 57 naves. Est e dat o lo
201
Salvador Borrego Derrota Mundial

confirm a Churchill. Dice Doenit z que el result ado de la


cont ienda hubiera sido m uy diferent e de haber t enido 300
subm arinos al em pezar la guerra. Pero Hit ler no cont aba con
una guerra cont ra la Gran Bret aña y fue hast a 1939, después
de que fallaron sus frecuent es int ent os de una am ist ad
germ ano- brit ánica, cuando ordenó producir m ás y m ej ores
sum ergibles, pero ya ent onces se había perdido m ucho
t iem po.
El vicealm irant e Kurt Assm ann refiere que t odavía en la
prim avera de 1939 Hit ler dij o al Alt o Mando de la Marina que
no cabía ni pensar en una guerra cont ra la Gran Bret aña.
I gual cosa le dij o a Doenit z el 22 de j ulio cuando ést e se
quej aba de la escasez de subm arinos.
Cuando las host ilidades est allaron en sept iem bre con la
guerra que Hit ler no quería, la exigua flot a de sum ergibles fue
lanzada a la lucha. Del t ot al de 57, sólo 27 eran capaces de
largos recorridos y de operar en acciones cont ra I nglat erra.
Ahora bien, com o por cada subm arino en acción de guerra en
el At lánt ico había dos en «punt o m uert o» ( ya sea de regreso
a su base, reabast eciéndose o en cam ino hacia el cam po de
com bat e) , solam ent e 9 sum ergibles se hallaban diariam ent e
en acción de guerra.
Uno de los prim eros t riunfos de los subm arinos alem anes
ocurrió el 18 de sept iem bre de 1939, cuando el U- 12 del
capit án Schuhart m aniobró durant e dos horas para sit uarse
favorablem ent e a t ravés de la escolt a enem iga y hundió al
port aaviones «Courageous», de 22,000 t oneladas, que era
uno de los barcos capit anes de la Flot a Brit ánica. El U- 12 fue
perseguido durant e seis horas y difícilm ent e logró escaparse a
las cargas de profundidad descendiendo sesent a m et ros, no
obst ant e que la resist encia t eórica del subm arino era para
cincuent a m et ros.
Ot ro golpe m ás espect acular ocurrió el 14 de oct ubre del
m ism o año en la fort ificada base brit ánica de Scapa FI ow,
corazón m ism o de la Reina de los Mares. Un subm arino
alem án logró burlar las defensas y hundir al acorazado Royal
Oak.

202
Salvador Borrego Derrota Mundial

Gunt her Prien, de 31 años de edad, caut eloso y audaz


com andant e del subm arino U- 47, había sido escogido por el
Alm irant e Doenit z para realizar esa incursión, en la que el
capit án Em sm ann había m uert o en la prim era guerra m undial.
Prien zarpó de Kiel el 8 de oct ubre. Varios m ercant es
enem igos fueron pasados por alt o y la t ripulación supuso
ent onces que se iba en busca de un «pez gordo».
El 13 de oct ubre el subm arino se hallaba a la vist a de las
m ont añas que rodean Scapa FI ow. Prien se sum erge y posa la
nave en el fondo del m ar, a 30 m et ros de profundidad.
Ordena a sus 38 t ripulant es dorm ir o guardar absolut o reposo
para econom izar oxígeno y luego les anuncia: «Mañana
ent rarem os en Scapa FI ow». Un silencio de incert idum bre y
esperanza sobrecoge a la t ripulación. Al anochecer de ese día
el subm arino em erge de nuevo. Prien duda un inst ant e: hay
claridad en el cielo y la incursión result a así m ás peligrosa,
pero 24 horas de espera pueden debilit ar la m oral de sus
hom bres. Decide at acar.
La ent rada m enos arriesgada es la del canal de Kirk Sound. El
U- 47, de 500 t oneladas, navega en la superficie y t odos
saben que est ará perdido en caso de ser descubiert o. Ent re
dos barcos hundidos que bloquean el paso hay un cable
cont ra subm arinos. El cost ado de babor del U- 47 rechina al
rozar el cable; el m ot or de babor desacelera y el de est ribor
acelera; la nave pasa lent am ent e. Son segundos de profunda
expect ación.
La luz de una biciclet a que cam ina cerca de la cost a es visible
para los t ripulant es. El subm arino se sum erge de nuevo y
avanza hacia los m uelles. Es la una de la m adrugada.
Al principio sólo se dist inguen dos barcost anque. Prien sient e
que t odo su esfuerzo ha sido inút it l, pero segundos después
dist ingue la siluet a de dos acorazados. Son la presa m ás
valiosa que subm arino alguno se at reva a buscar.
El U- 47 se sit úa en posición de t iro, Prien da la orden de
«¡Fuego! » Salen disparados cuat ro t orpedos, pero sólo uno
est alla. Una colum na de agua se levant a ent re el subm arino y
el acorazado. La escena es confusa y el éxit o no parece

203
Salvador Borrego Derrota Mundial

logrado. En las ent rañas del subm arino la t ripulación se


m ueve febrilm ent e cargando nuevos t orpedos. Ent ret ant o, en
las defensas de la base naval las prim eras explosiones han
puest o a t odos alert a. Churchill refiere que «los prim eros
disparos que fallaron, se at ribuyeron a causas int ernas, pues
t odos se creían seguros en Scapa Flow cont ra at aques
enem igos».
Transcurrieron veint e m inut os —que para los t ripulant es del
U- 47 eran una et ernidad—. Prien volvió a dar la orden de
«¡Fuego! » Lo que ocurrió ent onces lo anot ó él m ism o en su
libro de bit ácora:
«De súbit o —dice— ocurre algo que quienes lo vieron, j am ás
lo olvidarán. Frent e a nosot ros, una cort ina de agua se eleva
hacia el cielo. Parece que t odo el m ar se levant a de pront o.
Suenan det onaciones en rápida sucesión com o el cañoneo
durant e una bat alla. Se confunden en un solo y ensordecedor
est allido. Se elevan llam as azules, am arillas, roj as. Enorm es
piezas del m ást il, del puent e, de las chim eneas, vuelan por el
aire. Debim os haber logrado un blanco direct o en uno de los
depósit os de m uniciones»
En dos m inut os el coloso «Royal Oak», de 33,500 t oneladas,
cuya const rucción había im port ado un equivalent e de 562
m illones de pesos, se hunde en su propia base con sus 786
t ripulant es. Los reflect ores hurgan el cielo y el m ar; los caza-
t orpederos y los dest ruct ores zarpan en busca del enem igo.
Un dest ruct or con reflect ores encendidos enfila direct am ent e
hacia el U- 47, que se sient e ya descubiert o y hace esfuerzos
desesperados por escapar, pero súbit am ent e el perseguidor
vira y se alej a. Ahora t oda la base se halla alert a. Prien
decide int ent ar la salida por ot ro sit io; en vez de pasar ent re
los dos barcos hundidos del canal de Kirk Sound lo hace ent re
uno de los barcos y la cost a. El subm arino libra por
cent ím et ros. Ya en alt a m ar, después de la increíble avent ura
de dos horas, Prien t ransm it e su part e: «Un acorazado
hundido; un acorazado t orpedeado».
La pequeña flot a alem ana ha infligido un golpe hum illant e a la
Reina de los Mares y sim bólicam ent e ha vengado a las

204
Salvador Borrego Derrota Mundial

prisioneras naves alem anas que en 1918 fueron hundidas en


Scapa Flow por los ingleses. Churchill adm it e, con franqueza
que lo honra: «El act o de Prien debe considerarse com o una
gran hazaña de arm as»[ 7] .
Ent ret ant o, ot ro episodio de la desigual guerra en el m ar
com ienza a desarrollarse en el At lánt ico del Sur. El acorazado
alem án de bolsillo «Graf Spee», de 10,000 t oneladas, burla el
bloqueo franco- brit ánico y sale a cazar barcos enem igos.
Después de hundir a varios que navegaban aisladam ent e se
encuent ra a una flot illa de t res. Son los cruceros brit ánicos
«Exet er» ( de 8,390 t oneladas) , «Aj ax» ( 6,985) y «Achilles»
( 7,030) , que t ot alizan 22,405 t oneladas. Durant e una hora y
veint e m inut os se bat e cont ra ellos.
[ 1] «Años de Lucha». — Rabino St ephen Wise. ( Muest ra del
m im et ism o de num erosos israelit as: St ephen, hij o de Aarón
Weisz, cam bió su apellido Weisz por el de Wise, al em igrar de
Hungría a EE. UU. Así le dio apariencia nort eam ericana. Est o
lo describe com o «la adopción de una grafía m ás sencilla») .
[ 2] El hist oriador inglés R. Grenfell dice que las sucesivas
negat ivas de Churchill para exam inar las propuest as de paz
de Alem ania coincidieron «con una est rident e propaganda de
que los ingleses eran los am ant es de la paz y los alem anes
los excit adores de la guerra». Añade que t al cosa no era m uy
exact a, pues de 1815 a 1907, I nglat erra había em prendido 10
guerras, Rusia 7, Francia 5 y Alem ania 3.
[ 3] «Oro Líquido». — Essad Bey.
[ 4] Hit ler decía acerca de sus diplom át icos: «Ent re ust edes el
valor se m ide por la alt ura de los t acones. Si uno de nuest ros
diplom át icos t uviera que aloj arse en un hot el de t ercera
cat egoría o se viese en la precisión de coger un t axi ¡qué
deshonor! Y sin em bargo, a veces t iene int erés conocer t odos
los am bient es... Nuest ros propios diplom át icos ¿qué ut ilidad
t uvieron para nosot ros? ¿De qué nos ent eraron?» Muchos

205
Salvador Borrego Derrota Mundial

coincidieron en que el Minist ro de Relaciones Ext eriores, von


Ribbent rop, carecía de t act o y de am abilidad.
[ 5] «Vida de Napoleón». — Dim it ri Merej kovsky.
[ 6] «Roosevelt y Hopkíns». — Robert E. Sherwood.
[ 7] 12 años ant es el ex capit án alem án Alfred Wehring,
disfrazado de reloj ero, se radicó cerca de Scapa Flow baj o el
nom bre de Albert Vert el. Al est allar la guerra com unicó al
Alm irant e Doenit z que las ent radas orient ales de Scapa Flow
carecían de redes ant isubm arinas y sólo t enían pont ones
espaciados. Est os dat os fueron decisivos para Prien.

206
Salvador Borrego Derrota Mundial

( Gunt her Prien, capit án del subm arino «U- 47», que penet ró
en la base brit ánica de Scapa Flow y hundió al acorazado
«Royal Oak». «Se elevan llam as azules, am arillas, roj as... »)

El «Exet er», a 25 kilóm et ros, recibió m ás de cien im pact os y


5 de sus 6 cañones grandes quedaron inut ilizados. Ent ret ant o
los ot ros dos cruceros se le habían acercado al «Graf Spee»
hast a una dist ancia de 7 kilóm et ros y lo host igaban desde
diversos ángulos. El barco alem án volvió el fuego cont ra ellos,
pero las granadas los at ravesaban de un lado a ot ro sin
t iem po de est allar. Ocurrió luego un m ut uo alej am ient o,
aunque sin perderse de vist a.

Churchill refiere en sus Mem orias que «el Exet er recibió un


proyect il que lo dej ó t em poralm ent e fuera de cont rol al
volarle su t orrecilla B. A las 7.25 de la m añana las dos
t orrecillas del Aj ax t am bién habían sido dest ruidas. Asim ism o
el Achules sufrió daños».

Por su part e el «Graf Spee» t enía 36 m uert os a bordo, 60


heridos graves y averías que le im pedían seguir navegando,
m áxim e que era acosado desde t res diversas direcciones, y
buscó refugio en Mont evideo a fin de hacer reparaciones de
urgencia. Para ent onces ya los t res barcos ingleses habían
pedido refuerzos y acudían a t oda m áquina el crucero
«Cum berland», el acorazado «Renown», el acorazado «Ark
Royal», el crucero «Nept une» y t res dest ruct ores. A
cont inuación la fuerza «H» fue t am bién m ovilizada y
acudieron los cruceros «Shropshire», «Cornwall» y
«Gloucest er» y el port aaviones «Eagle».

Aunque t ales naves t odavía no llegaban a las cercanías de


Mont evideo, los ingleses se valieron de un ardid de
propaganda para hacer creer que ya habían llegado. Por su
part e, Uruguay aprem iaba al «Graf Spee» a que zarpara.
Fuera lo esperaban t eóricam ent e m ás de diez barcos de
guerra: 200,000 t oneladas cont ra 10,000. Hit ler ordenó al
com andant e Langsdorff que hundiera la nave. El «Graf Spee»
zarpó, cam inó un poco por el Río de la Plat a, puso a salvo en

207
Salvador Borrego Derrota Mundial

lanchas a sus 965 t ripulant es y se voló a sí m ism o con


bom bas de t iem po. Los m arinos se refugiaron en Buenos
Aires, donde el capit án escribió el 19 de sept iem bre una cart a
explicando que las granadas no le bast aban para ningún
com bat e form al. Y agregaba:

«He resuelt o afront ar las consecuencias de m i decisión, pues


un Capit án pundonoroso sabe que su dest ino est á ligado
indisolublem ent e al de su barco. Ya no podré t om ar part e
act iva en la lucha act ual de m i pat ria. Ahora sólo puedo
probar por m edio de m i m uert e que los servicios de com bat e
del Tercer Reich se encuent ran siem pre prest os a m orir por el
honor de la bandera. Asum o t oda la responsabilidad de haber
echado a pique el acorazado de bolsillo Alm irant e Graf Spee.
Me com place pagar con m i propia vida cualquier desdoro en el
honor de la bandera. Me enfrent aré con m i dest ino abrigando
una fe firm ísim a en la causa y en el porvenir de la nación y de
m i Fuehrer». Esa m ism a noche se dio un t iro.

Era la ant igua y solem nem ent e siniest ra t radición de la


m arina de que el capit án y su barco form an un m ism o ser.
Ninguno sobrevive al ot ro.

Ent ret ant o, la pequeña flot a subm arina alem ana seguía
apegándose al reglam ent o de presas, según el cual deberían
det ener a los barcos enem igos de carga y hundirlos después
de que sus t ripulant es se hubieran puest o a salvo. Pero no
obst ant e est o, la propaganda inglesa difundía que los
m ercant es eran hundidos sin previo aviso y que perecían
m uj eres y niños. ( Al t erm inar la guerra, la Gran Bret aña
reconoció t odo lo cont rario) .

El 26 de sept iem bre ( 1939) Churchill ordenó que t odos los


m ercant es fueran art illados y que sus t ripulant es present aran
resist encia a los subm arinos, de t al m anera que ést os ya no
pudieran seguir pract icando la guerra lim it ada que se les
había ordenado.

El 30 de oct ubre el subm arino U- 56, del capit án Zahn, se j ugó


peli- grosam ent e la exist encia burlando la prot ección de diez
208
Salvador Borrego Derrota Mundial

dest ruct ores y lo- gró acercarse al acorazado brit ánico


«Nelson», en el que hizo blanco con t res t orpedos, pero
inexplicablem ent e ninguno est alló. ( Post eriorm ent e se supo
que en ese acorazado viaj aba Churchill) . Toda la t ripulación
del sub- m arino regresó a su base profundam ent e deprim ida
por el ext raño fracaso.

Durant e los m eses de invierno los sum ergibles se vieron


suj et os a duras pruebas: el hielo t apaba los escapes de los
m ot ores o afect aba las cualidades de sum ergibilidad. En sus 4
prim eros m eses de lucha hundieron barcos con un t ot al de
505,000 t oneladas. El U- 49 del capit án von Gossler, se vio en
una ocasión t an duram ent e perseguido por los dest ruct ores
ingleses que descendió a 148 m et ros de profundidad. Fue un
experim ent o que nadie había hecho hast a ent onces porque se
calculaba que a esa profundidad la enorm e presión del agua,
equivalent e a la de 15 at m ósferas, haría t rizas al subm arino.
Por su part e, la flot a aglo- francesa fue est rechando el
bloqueo. En m arzo de 1940 ot ro subm arino alem án penet ró
en un puert o inglés, el de Kirkwall, y hundió al barco
«Cornet a». El m ercant e «Alt m ark» burló el bloqueo y regresó
a Kiel. La superioridad num érica anglo- francesa no lograba
sat isfact orios progresos ni siquiera en el m ar y Churchill
decidió arroj ar por la borda t odo principio de legalidad,
aunque era precisam ent e la legalidad lo que decía defender.
La noche del 30 de m arzo ( 1940) Churchill anunció que
I nglat erra no reconocía ya com o neut rales «los act os que a
pesar de que se apeguen al Derecho I nt ernacional, puedan
favorecer a Alem ania».

Ent ret ant o, en el invierno de 1939- 1940 la URSS ha at acado


a Finlandia. Pero I nglat erra y Francia no m ueven ni un dedo
para defender a los finlandeses. Si Alem ania at aca a Polonia,
es eso un act o salvaj e que debe precipit ar a Occident e en una
guerra, pero si la URSS at aca t am bién a Polonia y luego a
Finlandia, el j udaísm o logra que Occident e se lave
silenciosam ent e las m anos.

209
Salvador Borrego Derrota Mundial

La flot a inglesa y la flot a francesa violan el Derecho


I nt ernacional e incursionan en las aguas de Noruega para
im pedir que lleguen m at erias prim as a Alem ania. El bloqueo
anglo- francés ya no reconoce la neut ralidad de ningún país
débil. El 31 de m arzo Londres anuncia que no se perm it irá
m ás el com ercio ent re México y Alem ania, ni t am poco ent re
Noruega y Alem ania. Un nuevo sesgo en la guerra est á a
punt o de est rem ecer al m undo.

NORUEGA, PRI MERA LI NEA DE LA LUCHA TERRESTRE

El 16 de diciem bre de 1939 I nglat erra com enzó a preparar la


invasión de Noruega. Es ést e un hecho que ahora parece
sorprendent e, porque la propaganda hizo creer que Alem ania
se había lanzado cruel e innecesa- riam ent e cont ra ese país
débil y neut ral en un loco y suicida int ent o de do- m inar al
m undo. Pero la verdad fue ot ra. Churchill asient a en sus
Mem orias «la part e final de un m em orándum que present é
fechado el 16 de diciem bre de 1939, decía: Es necesario
considerar el efect o de nuest ra acción cont ra Noruega... No
habrá infracción t écnica del Derecho I nt ernacional m ient ras
que lo que vaya a hacerse no se encuent re acom pañado de
alguna form a de inhum anidad... Las naciones pequeñas no
deben at arnos las m anos».

Y consecuent em ent e el 16 de febrero de 1940 Churchill


ordenó que el barco alem án «Alt m ark» fuera abordado por
fuerzas del «Cossack», a pesar de que navegaba en aguas
neut rales noruegas.

El hist oriador brit ánico capit án Liddell Hart dice que el asalt o
inglés al «Alt m ark» en aguas noruegas hizo pensar a Hit ler
que si Churchill est aba dispuest o a violar la neut ralidad de
Noruega para at acar al «Alt m ark», est aría m ás deseoso de
hacer lo m ism o a fin de cort ar los abast ecim ient os de hierro
que t an vit ales eran para Alem ania, pues para 1940
ascendían a once m illones de t oneladas.

210
Salvador Borrego Derrota Mundial

El m ism o Churchill confirm a que el 3 de abril de 1940 el


Gabinet e in- glés aut orizó que la flot a m inara las aguas
noruegas a part ir del 8 de abril. Sim ult áneam ent e est aba
siendo preparado el Plan St rat ford para la ocupa- ción
anglofrancesa de los puert os noruegos de St avenger, Bergen
y Trond- heim . Así se flanquearía a Alem ania y se haría m ás
efect ivo el bloqueo de ham bre[ 1] .

El Prim er Minist ro de Francia, Paul Reynaud, dice en sus


«Revela- ciones» que cuando se planeaba la ocupación aliada
de Noruega, el alm i- rant e francés Darían advirt ió que se
provocaría una reacción alem ana. «Churchill llegó a París el 5
de abril —añade Reynaud— y se aprobó la colocación de las
m inas, pero la m aniobra fue aplazada para el 7 y est a dem ora
perm it ió a Hit ler t ener conocim ient o del asunt o y preparar un
golpe en cont ra».

Es un hecho indiscut ible, acept ado por Reynaud y Churchill,


que I nglat erra y Francia preparaban la invasión de Noruega
para est rechar el bloqueo de ham bre cont ra el Reich. La
invasión alem ana sim plem ent e se ant icipó a conj urar los
planes anglofranceses.

Sin em bargo, al iniciarse esa operación la noche del 9 de abril


de 1940, el m onopolio de la inform ación int ernacional la
aprovechó para dar la im presión de que Alem ania devoraba
cruelm ent e a un país débil y que las pot encias aliadas se
aprest aban a defenderlo. La hist oria cinem at ográfica del
villano y del héroe se aplicó al caso de Noruega. Pero la
verdad carecía de esos adornos heroicos; sim plem ent e
consist ía en que las pot encias occident ales t rat aban de
est rechar el bloqueo cont ra Alem ania, desde las bases
noruegas, y Alem ania se adelant aba a conj urar ese golpe. La
víct im a de est a lucha ent re dos colosos era un país débil, pero
ninguno de los dos bandos t enía int erés específico en él, ni
para at acarlo ni para defenderlo.

211
Salvador Borrego Derrota Mundial

[ 1] El com andant e Quisling, ex m inist ro de Guerra de


Noruega, se ent eró de los planes aliados de invasión y dio
aviso a Hit ler. Explicaba ent onces que en sus años de residir
en Rusia había conocido el bolchevism o, que Alem ania era el
único baluart e cont ra est a am enaza m undial y que por eso le
prest aba t al servicio. La propaganda aliada ha hecho del
apellido Quisling un sinónim o de infam ia y t raición

212
Salvador Borrego Derrota Mundial

( Los alem anes capt uraron Oslo, Trondheim y Narvik. Tres días después
los anglofranceses desem barcaron en Nanisos y Andalsnes. Fuerzas
alem anas del área de Oslo bat ieron en Dom bas a las fuerzas aliadas
desem barcadas en Andalsnes y el plan aliado se derrum bó.)

El ant icipado cont ragolpe alem án fue una desagradable


sorpresa para I nglat erra y Francia porque debido a su
dom inio absolut o del m ar se creían al m argen de esa
cont ingencia. El Alm irant e Erich Raeder, j efe de la Marina
Alem ana, afirm aba que frecuent em ent e las operaciones
m ilit ares que violan t odos los principios de la t écnica de la
guerra salen airosas a condición de que se ej ecut en por
sorpresa. Así lo confirm ó una vez m ás la invasión de Noruega.
La pequeña flot a alem ana operó con increíble audacia, burló
la vigilancia aliada y conduciendo una fuerza de desem barco
de sólo 8,850 hom bres se acercó a los puert os noruegos de
Krist iansand, St avenger, Bergen, Trondheim y Narvik, casi
baj o las narices de los barcos francobrit ánicos.

Sem anas ant es de que se iniciara la acción en Noruega, el


alm irant e Guillerm o Canaris ( j efe del Servicio Secret o Alem án
y encubiert o cons- pirador) inició un discret o sabot aj e m oral
cont ra la operación, m ediant e un- m erosos y alarm ant es
inform es sobre los riesgos de las cont ram edidas alia- das. Est o
hizo t it ubear a varios j efes m ilit ares, quienes incluso pidieron
a Hit ler que la operación se pospusiera. El general Alfred Jodl
escribió en- t onces en su Diario que la volunt ad de act uar se
est aba debilit ando y que el 26 de m arzo Hit ler int ervino
decisivam ent e para alent arla. Pero la int riga siguió adelant e y
el m ayor Hans Ost er, uno de los principales colaboradores de
Canaris, pidió el 3 de abril al agregado m ilit ar holandés, Sas,
que co- m unicara a los aliados el plan alem án de at aque. El
invest igador Abshagen dice que ese inform e fue t ransm it ido a
funcionarios noruegos, pero que no lo creyeron. «Ost er
confiaba en que si no se alcanzaba a parar t oda la em -

213
Salvador Borrego Derrota Mundial

presa... por lo m enos se lograría, m ediant e una advert encia,


apresurar el fracaso de la operación en una prim era fase»[ 1] .

El Alm irant e Canaris había dicho a sus cóm plices que la


frust ración de la vict oria «debe ser nuest ro obj et ivo y
propósit o esencial». Y t odo est e grupo de conspiradores
t rabaj ó con t al sut ileza que no dej aba huellas a la Gest apo.

Según el Vicealm irant e Kurt Assm ann[ 2] , la invasión aliada


de Noruega ( iniciada 72 horas después que la alem ana) se
dem oró debido a que a últ im a hora el m ando brit ánico ordenó
un aplazam ient o a fin de averiguar hacia dónde se dirigía la
flot a alem ana que había zarpado de sus bases en el Mar
Bált ico. Un incident e im previst o j ugó im port ant e papel en esa
dem ora: ocurrió que los barcos alem anes que deberían
at racar en Trondheim llegaron a las cercanías con bast ant e
ant icipación y para hacer t iem po dieron m edia vuelt a y
enfilaron hacia el ponient e, lo cual fue vist o por un avión
brit ánico, cuyo report e desorient ó a los aliados. Cuando horas
m ás t arde los ingleses t uvieron la cert eza de que la operación
se dirigía hacia Noruega, ya habían perdido la delant era.

Coordinadam ent e con la operación naval, una com pañía de


paracai- dist as fue enviada por aire a capt urar los aeropuert os
de Oslo y St avenger, a los cuales llegaron m ás t arde
t ransport es bim ot ores de t ropas. En est a m isión se ut ilizaron
550 aviones. La ocupación previa de Dinam arca se realizó
com o punt o de apoyo obligado para la cam paña de Noruega.
«El golpe m ás at revido —dice Churchill en sus Mem orias— fue
el que se dio en Narvik. Diez dest ruct ores llevaron 200
soldados cada uno, apoyados por el Scharnhorst y el
Gneisenau —cruceros de bat alla—; llegaron a Narvik el 9 de
m ayo m uy t em prano. La noche del 7 de abril la RAF denunció
t ales m ovim ient os en el Skagerrak. En el Alm irant azgo se
creía im posible que aquella fuerza se dirigiera a Narvik».

214
Salvador Borrego Derrota Mundial

Churchill j uzgó im pract icable esa audaz m aniobra; t uvo


t iem po para im pedirla, pero el arroj o t riunfó sobre la fuerza
num érica. La pequeña flot i- lla alem ana se escurrió
zigzagueando hast a los puert os noruegos sin hallar m ás
obst áculos que el dest ruct or inglés «Glowworm » que fue
hundido. Días m ás t arde ocurrió ot ra bat alla naval en la que
fueron hundidos el port aaviones inglés «Glorious», dos
dest ruct ores y dos naves pequeñas, cuando los nazis t rat aban
de aligerar la presión naval sobre Narvik.

Aunque en aquel m om ent o parecía que Alem ania desplegaba


grandes cont ingent es que por su peso num érico est aban
im poniéndose en Noruega, y aunque la propaganda así se
em peñaba en hacerlo creer, la verdad es que se t rat aba de
una ext raordinaria lucha en que el arroj o y la sorpresa se
im ponían sobre enem igos m uy superiores en núm ero.
El general Falkenhort s, com andant e de las fuerzas alem anas,
inicialm ent e sólo disponía de 8,850 hom bres, que después
fueron reforzados por 10,000 m ás. El t enient e coronel Jam es
A. Basset t [ 3] confirm a que en la operación de Noruega
part iciparon «poco m enos de 20,000 hom bres», dist ribuidos
en pequeños grupos a t odo lo largo del accident ado t errit orio
noruego, aún cubiert o de nieve.

Set ent a y dos horas después de iniciada la invasión alem ana


de Noruega los ingleses y los franceses descargaron su golpe,
al que Hit ler se había adelant ado. El general Auchinleck dirigió
la invasión aliada conform e al m adurado Plan St rat ford. Los
obj et ivos inm ediat os eran Narvik, en el nort e, y los puert os
de Nam sos y Andalsnes, en la cint ura de Noruega.
Los subm arinos alem anes recibieron la m isión de est orbar el
desem barque de los aliados en Noruega. Varios de ellos
lograron burlar los barcos de escolt a y sit uarse
apropiadam ent e para el t iro, pero luego com enzaron a ver
con gran decepción que los t orpedos pegaban en el blanco y
no est allaban. El capit án Prien t uvo cerca de Narvik en
posición de t iro a t res grandes t ransport es de t ropas y a dos

215
Salvador Borrego Derrota Mundial

cruceros, pero la carga explosiva de los t orpedos fallaba una


y ot ra vez. En el m ando de los subm arinos se recibían m ás y
m ás report es en el m ism o sent ido. Nueve sum ergibles vieron
así invalidados sus penosos esfuerzos para acercarse al
enem igo. Prien se quej aba am argam ent e diciendo que los
habían m andado a com bat ir con fusiles de palo. Las fallas de
los t orpedos ascendían al 66% .

En un principio los t écnicos pensaron que el t orpedo


m agnét ico que est aba en uso —y que corría a bast ant e
profundidad sin dej ar est ela delat ora en la superficie— no
est allaba porque el m agnet ism o dism inuía cerca del Círculo
Polar Árt ico. Se ordenó ent onces usar únicam ent e t orpedos
de percusión, pero t am bién fallaban. Más t arde, cuando ya
m uchas oport unidades se habían perdido, una invest igación
descubrió que los t orpedos eran ent regados por la fábrica con
un desaj ust e que ya hacía t iem po se había ordenado
enm endar, pero que inconcebiblem ent e est aba volviendo a
ocurrir, ¿Negligencia o sabot aj e?

Los cont ingent es anglofranceses desem barcados en Nam sos y


Andalsnes form aban una t enaza que t enía por m et a cerrarse
en Trondheim y aniquilar a los 1,700 alem anes que horas
ant es la habían ocupado. Est o dio lugar a una de las dos
bat allas decisivas de la cam paña de Noruega. La guarnición
alem ana de Trondheim se defendió desesperadam ent e, en
t ant o que ot ras fuerzas avanzaban desde el sur en su auxilio.
Cerca del em palm e ferroviario de Dom bas se libró la bat alla
clave. Los anglo- franceses disponían en esa área de 14,000
hom bres, cont ra 5,000 ó 6,000 alem anes. I ban ahí a
enfrent arse por prim era vez en est a guerra. El ent onces
Prim er Minist ro de Francia, Paul Reynaud, confirm a t ales
cant idades en sus «Revelaciones», con las siguient es
palabras:

«El 20 de abril los aliados t enían al nort e de Nam sos 8,000


soldados brit ánicos y franceses y 4 bat allones de noruegos, y
en el sur ( Andalsnes) 5,000 ingleses y noruegos. Los

216
Salvador Borrego Derrota Mundial

alem anes sólo t enían 5,000 ó 6,000 hom bres en esa región y
hallábanse casi rodeados».

Tropas brit ánicas seleccionadas figuraban en esos


cont ingent es cuya superioridad num érica sobre los alem anes
era de m ás de dos a uno, y por m om ent os pareció que ést os
serían arroj ados de Noruega, El choque decisi- vo ocurrió al
sur de Trondheim , cerca del em palm e ferroviario de Dom bas,
donde los brit ánicos fueron sorprendidos por la acom et ividad
y rapidez de m aniobra de las t ropas alem anas y por la
iniciat iva de sus oficiales. Al cabo de una sem ana de lucha las
fuerzas aliadas fueron dest rozadas y sus rest os se
reem barcaron hacia I nglat erra. Churchill confiesa en sus
Mem orias:

«En est a cam paña de Noruega, nuest ras m ej ores t ropas, o


sean las de la Guardia Escocesa y las de la Guardia I rlandesa,
se quedaron at ónit as ant e el vigor, el espírit u de em presa y el
ent renam ient o que t enían los j óvenes que m ilit aban por
Hit ler».

En la ot ra de las dos bat allas decisivas, la de Narvik, el


result ado se t ardó m ás, pero fue el m ism o. La flot a brit ánica
se recuperó de la sorpresa y se congregó frent e al puert o.
Cuat ro dest ruct ores alem anes sucum bieron en desigual
bat alla t rat ando de im pedir el desem barque de 20,000
soldados aliados. A cont inuación la lucha se desarrolló en
t ierra. La guarnición alem ana y los náufragos de los cuat ro
dest ruct ores ascendían a 6,000 hom bres. La superioridad
aliada era de m ás de 3 a 1.

Churchill refiere: «En Narvik una fuerza alem ana m ixt a e


im provisada de escasos 6,000 hom bres t uvo a raya durant e
seis sem anas a unos 20,000 soldados aliados, y aunque se
vio expulsada de la población, sobrevivió para ver m archarse
a sus enem igos... Los alem anes cruzaron en siet e días el
cam ino de Narnsos a Mosj oen, que los ingleses y franceses
habían declarado que era im posible. A pesar de que t eníam os
el dom inio absolut o del m ar, nos t om ó la delant era el

217
Salvador Borrego Derrota Mundial

enem igo que avanzaba por t ierra a t ravés de dist ancias m uy


largas y en m edio de t odos los obst áculos».
Todavía sin ocult ar su disgust o por el ant icipado cont ragolpe
alem án, Churchill añade:

«La rapidez con que Hit ler llevó a cabo la conquist a noruega
fue una not able hazaña de guerra y polít ica y un ej em plo
im perecedero de la m inuciosidad, de la m aldad y de la
brut alidad alem anas».

3,692 soldados alem anes dieron la vida en ese ej em plo de


eficacia m ilit ar y 1,604 cayeron heridos. La m arina perdió 3
cruceros, 10 dest ruct o- res, 6 subm arinos y 16 naves
auxiliares. Allí se evidenció la fuerza incalcu- lable del espírit u
de sacrificio sobre las fuerzas m at eriales de la superiori- dad
num érica. La cam paña duró un m es. Tuvo t an relevant es
caract eríst icas de arroj o que const it uye un ej em plo hist órico
de cóm o un poderoso espírit u de lucha logra superar
obst áculos que el cálculo frío j uzgaría insalvables.

FRANCI A, EMPUJADA AL SANGRI ENTO ABI SMO

El pueblo francés padecía graves problem as int ernos que lo


incapacit aban para una cont ienda int ernacional. La disipación,
el m at erialism o y el vicio habían debilit ado profundam ent e
sus fuerzas psicológicas y hast a sus recursos físicos, t ant o así
que en el segundo sem est re de 1938 hubo 40,000
nacim ient os m enos que el t ot al de defunciones. Pero los
gobernant es servían int ereses m asónicos cada día m ás
aprem iant es y em puj aban al pueblo a una guerra en la que el
pueblo nada t enía que ganar.

Esos gobernant es, hechura de la m asonería, eran a la vez


polít icam ent e presionados por la Alianza I sraelit a Universal
( con sede en París) , la cual t iene en Francia un poder
decisivo, pues adem ás de su brazo m asónico influye en la
Bolsa de Valores, en casi t oda la prensa y en la m ayoría de
las organizaciones obreras. Judíos han sido los dirigent es y
polít icos León Blum , Maurice Thorez, Jacques Duelos, Jules
218
Salvador Borrego Derrota Mundial

Moch, Edgar Faure, Mendes- France, René Mayer, Maurice


Schum an y ot ros m uchos.

Un oscuro polít ico llam ado Paul Reynaud, que en México se


había enriquecido com o dueño de «Las Fábricas Universales»,
se fingió derechist a para lograr ciert o apoyo popular: con la
ayuda secret a de la m asonería escaló después el puest o de
Prim er Minist ro de Francia y una vez seguro reveló sus
t endencias izquierdist as. A cont inuación t rat ó de agit ar al
pueblo francés para que asum iera la ofensiva cont ra
Alem ania.

Casi siet e m eses después de declarada la guerra, Reynaud


hizo el 26 de m arzo de 1940 una belicosa excit at iva durant e
la cual afirm ó: «Uno de los deberes m ás grandes de Francia
es hacer la guerra». Al día siguient e present ó su Gabinet e a la
nación com o un «Gobierno de guerra puram ent e y que t iene
una sola m et a: vencer al enem igo».

Sus arrest os bélicos t enían los siguient es fundam ent os


m ilit ares: Francia se hallaba poderosam ent e acorazada por su
Línea Maginot y disponía ya de 110 divisiones; la Gran
Bret aña le había enviado un Cuerpo Expedicionario de 12
divisiones y est aba por enviar algunas m ás. El flanco
izquierdo de la Maginot lo resguardaban las fort ificaciones
belgas, las defensas acuát icas holandesas y 33 divisiones de
Bélgica y Holanda. I nglat erra y Francia confiaban en esos dos
países porque la Casa Real de Holanda t enía parent esco con
la Casa Real Brit ánica y porque el Rey Leopoldo de Bélgica ya
había accedido incluso a que los ej ércit os anglo- franceses
at ravesaran t errit orio belga para at acar a Alem ania, según lo
adm it e el propio Reynaud en sus «Revelaciones». En
consecuencia, los aliados disponían de un t ot al de 155
divisiones ( 2.325,000 com bat ient es) .

En cam bio, Alem ania sólo había podido m ovilizar 130


divisiones ( 1.950,000 hom bres) y la am enaza bolchevique le
im pedía ut ilizarlas t odas en el frent e occident al
correspondient e a Francia. Por est a circunst ancia Reynaud se

219
Salvador Borrego Derrota Mundial

sent ía seguro: sus perit os m ilit ares calculaban que un at aque


front al alem án sobre la Línea Maginot sería im posible porque
necesit aría sacrificar un m illón de hom bres para perforarla. Y
si Alem ania at acaba por el flanco, aut om át icam ent e
aum ent aría el núm ero de sus enem igos al enzarzarse t am bién
en una lucha con Holanda y Bélgica.

Fue ést e, precisam ent e, el peligroso riesgo que Hit ler se


resolvió a correr, y es que no quedaba ninguna ot ra
alt ernat iva. Su esperanza era poder repet ir la guerra
relám pago que realizó en Polonia, aunque en est e caso iba a
enfrent arse con un enem igo t res veces m ás poderoso y con
defensas incom parablem ent e m ej ores. Los franceses se
daban cuent a de est a vent aj a y el agregado m ilit ar en
Varsovia inform ó a su Gobierno —según dice Reynaud— que
en Polonia los alem anes habían gozado de un frent e m uy
ext enso, pero que en Francia la sit uación sería dist int a.
Encaj onado en los angost os sect ores de penet ración posible,
el ej ércit o alem án podía ser aniquilado por las reservas
est rat égicas anglo- francesas.

Por dos dist int os conduct os Reynaud y Churchill conocieron


los lineam ient os generales del plan m ilit ar de Hit ler. Aunque
Mussolini era aliado de Alem ania, el 26 de diciem bre de 1939
ordenó a su Minist ro Galeazzo Ciano que revelara dicho plan a
los represent ant es diplom át icos aliados, cosa que Ciano hizo
el 2 de enero, según lo anot ó en su «Diario Secret o». Por ot ra
part e, el m ayor alem án Helm ut Reim berger, com isionado
para llevar a un cuart el el plan operat ivo de la ofensiva,
desvió la rut a de su avión, at errizó en Bélgica y los
docum ent os le fueron «capt urados». Parece que est a
m aniobra la preparó el Alm irant e Canaris, el cual era
conspirador y hábilm ent e había logrado encum brarse corno
Jefe del Servicio Secret o Alem án.

Aunque ant e el m undo no lo parecía, la sit uación int erna del


frent e de Hit ler era gravísim a. Disponía de m enor núm ero de
t ropas que sus enem igos; se hallaba enfrascado en una
guerra que no había querido cont ra el Occident e; persist ía la

220
Salvador Borrego Derrota Mundial

m ort al am enaza del Orient e; su plan est rat égico lo conocían


ya en París y en Londres, y por últ im o, la m ayoría de sus
generales no lo apoyaba. Eran profesionales eficient es, pero
carecían de la llam a del ideal nacionalsocialist a que había
galvanizado la volunt ad de las j uvent udes; adem ás, su origen
arist ocrát ico los dist anciaba de Hit ler, a quien en el fondo
seguían viendo com o el sim ple cabo que fue en la prim era
guerra m undial.

Brauchit sch, el com andant e en j efe del ej ércit o, no creía


posible una vict oria en Francia. Ot ros m uchos de sus
com pañeros com part ían sus dudas. El general Blum ent rit t ,
que ent onces fungía com o j efe del Est ado Mayo de Rundst edt ,
reveló post eriorm ent e al hist oriador Liddell Hart : «Hit ler era
el único que creía posible una vict oria decisiva». Ent re los
generales j óvenes sólo Manst ein y Guderian consideraban
realizable una cam paña relám pago. El general Von
St üelpnagel form uló un est udio según el cual era necesario
esperar 3 años para lanzar la ofensiva sobre Francia.
De izquierda a derecha: Hit ler y los generales Von Reichenau,
Jold, Rundst edt , Von Brauchit sch ( j efe del ej ércit o) y Halder
( j efe del Est ado Mayor General) . Est os dos últ im os j uzgaban
im posible la cam paña en Francia y est uvieron a punt o de
derrocar a Hit ler.

[ 1] «El Alm irant e Canaris». — Karl H. Abshagen.


[ 2] «La invasión de Noruega». — Por Kurt Assm ann.
[ 3] La I nvasión de Noruega. Tt e. Cor. Jam es A. Basset t ,
I nst ruct or de la Escuela de Com ando y Est ado Mayor de
Leavenwort h, EE. UU.

221
Salvador Borrego Derrota Mundial

( De izquierda a derecha: Hit ler y los generales Von Reichenau, Jold,


Rundst edt , Von Brauchit sch ( j efe del ej ércit o) y Halder ( j efe del Est ado
Mayor General) . Est os dos últ im os j uzgaban im posible la cam paña en
Francia y est uvieron a punt o de derrocar a Hit ler.)

Aunque desorganizada, la oposición de los generales creaba


una at m ósfera de escept icism o e inseguridad en los alt os
escalones del ej ércit o. El general Rit t er von Leeb, com andant e
de un grupo de ej ércit os, inst aba el 31 de oct ubre ( 1939) al
general Brauchit sch a que hiciera prevalecer su opinión cont ra
los planes de Hit ler. Schacht , exm inist ro de finanzas, se valía
del general Von Thom as y del Alm irant e Canaris para influir
negat ivam ent e sobre el general Halder, j efe del Est ado Mayor
General. Durant e algunos días Halder pensó en hacer un
llam am ient o al ej ércit o para derrocar a Hit ler, y su com pañero
el general Von St üelpnagel hizo algunos sondeos y luego le
dij o que el llam ado no daría result ado porque la t ropa y los
j efes j óvenes apoyaban al Fuehrer[ 1] . Por su part e, el coronel
general von Ham m erst ein- Equord sim pat izaba con el
com unism o y llegó a t razar un plan para capt urar a Hit ler[ 2] .
( 2)

222
Salvador Borrego Derrota Mundial

Por esos m ism os días ( fines de 1939) el Alm irant e Canaris y


sus principales colaboradores en el Servicio Secret o Alem án,
t ales com o Ost er, Dohnanyi y Gisevius, t ej ían discret os hilos
de enlace ent re los oposicionist as y enem igos de Hit ler,
part icularm ent e ent re los generales Beck, Halder y Wit zleben;
el ex m inist ro Schacht ; los diplom át icos Weizsacker y von
Papen; el conde de Helldorf, j efe de la policía berlinesa, y el
general Nebe, de las SS ( t ropas select as) . Al m ism o t iem po
Canaris prot egía a diversos j efes del m ovim ient o israelit a
para que no fueran aislados por la Gest apo, y sólo en
apariencia secundaba las órdenes de Hit ler «sim ulando el
despliegue de una gran act ividad, pero en el fondo no se
hacía nada para cum plirlas».
«Cada plan del Est ado Mayor —dice el hist oriador ant inazi
Goerlit z—, era acom pañado por ot ro plan cont rario, del
m ism o Est ado Mayor, dest inado a oponerse a las
consecuencias del prim ero y sabot ear la conducción de guerra
de Hit ler».
El general Alfred Jodl, j efe del Est ado Mayor del Alt o Mando y
uno de los pocos leales ínt egram ent e a Hit ler, escribía en su
Diario que «era m uy t rist e» que t odo el pueblo apoyara al
Fuehrer, m enos los generales dest acados que seguían
«considerándolo un cabo y no el m ayor est adist a habido en
Alem ania desde la época de Bism arck».
El Prim er Minist ro inglés, Sir Neville Cham berlain, recibía
am plia inform ación confidencial sobre la oposición de los
generales cont ra Hit ler. Según Goerlit z, en I nglat erra se
j uzgaba ya inm inent e un golpe de Est ado en Alem ania.
Churchill confirm a part e de est o en sus m em orias.
El 23 de noviem bre ( de 1939) Hit ler t uvo una acalorada
conferencia con los generales y ant e la oposición de ellos para
at acar a t ravés de Holanda y Bélgica, les echó en cara su
«falt a de coraj e». ¿Cóm o iba a ganarse una guerra sin
at acar?
Y ¿cóm o iba a ganarse si el enem igo llegaba a convert ir el
reducido t errit orio alem án en cam po de bat alla? Según los

223
Salvador Borrego Derrota Mundial

fríos cálculos num éricos y sin t om ar en cuent a las fuerzas


psicológicas, la ofensiva en Francia auguraba lim it adas
probabilidades de t riunfo, pero aún había m enos esperanzas
en el hecho de cruzarse de brazos. Ya m uchas veces había
ofrecido una paz negociada y Occident e la rechazaba. Ese día
Hit ler habló t am bién del peligro que represent aba la URSS.
«Las guerras —dij o—- siem pre han t erm inado con la
dest rucción del enem igo. Todo aquel que crea lo cont rarío, es
un irresponsable... El t iem po t rabaj a en favor de nuest ros
adversarios». Y enfat izando m ás su decisión de com bat ir,
Hit ler agregó: «Me m ant endré o caeré en la lucha. Nunca
sobreviviré a la derrot a de m i pueblo...»
El general West phal refiere que después de esa j unt a Hit ler
exclam ó: «¿Qué clase de generales son est os a los que hay
que em puj ar a la guerra, en lugar de ser ellos los que lleven
la iniciat iva?»[ 3]
Liddell Hart ha logrado est ablecer que a raíz de esa
conferencia ent re Hit ler y sus generales, el general von
Brauchit sch, com andant e del ej ércit o, y el general Franz
Halder, j efe del Est ado Mayor General, «hablaron de la
necesidad de ordenar a las t ropas de Occident e que
m archaran sobre Berlín para derrocar a Hit ler», pero el
general From m , com andant e de las fuerzas dom ést icas, hizo
not ar que las t ropas t enían fe en el Fuehrer y que
probablem ent e el golpe fracasaría.
Est e t it ubeo del general From m fue uno de esos
insignificant es acont ecim ient os que producen gigant escos
efect os porque bast ó para congelar la académ ica conspiración
de los generales Brauchit sch y Halder. Los esfuerzos de
Canaris y Schacht para alent ar a los conspiradores fallaron
una vez m ás. Un año ant es Schacht había incluso sabot eado
económ icam ent e el crecim ient o del ej ércit o y luego había
pedido a banqueros israelit as brit ánicos que I nglat erra
aum ent ara su presión cont ra Alem ania, a fin de acosar a
Hit ler desde fuera y desde dent ro. En esos días Alem ania se
salvó m ilagrosam ent e de un desplom e int erior, la sit uación

224
Salvador Borrego Derrota Mundial

del Fuehrer volvió a consolidarse y se acat aron sus órdenes


para lanzar la ofensiva en el oest e.
Hit ler había int ent ado lanzar su ofensiva el 9 de oct ubre de
1939, pero el m al t iem po lo im pidió. Pensaba ent onces que el
grupo de ej ércit os de von Bock llevara el cent ro de gravedad
del at aque y que buscara el envolvim ient o de los aliados
avanzando por la cost a. El grupo de ej ércit os de von
Rundst edt , m ás al sur, realizaría la cobert ura de t al
operación. Pero después decidió m odificar est e plan porque
ya era del conocim ient o de los anglofranceses.
«Soldados del Frent e Occident al: ¡Su hora ha llegado! ...»
Cien divisiones alem anas ( m illón y m edio de com bat ient es) se
lanzaron cont ra los ej ércit os aliados de Francia, I nglat erra,
Holanda y Bélgica, con un t ot al de 155 divisiones ( 2.325,000
soldados) .

[ 1] «El Est ado Mayor Alem án vist o por Halder». — Pet er Bor.
[ 2] «El Est ado Mayor Alem án». — Walt er Goerlit z, ant inazi. Y
«Ej ércit o en Cadenas», por Siegfried West phal, ant inazi.
[ 3] Respect o de la arist ocracia, de la que ciert os generales
eran escrupulosos represent at ivos, Hit ler decía que no debía
convert irse en una «sociedad cerrada». «¿Qué papel puede
j ugar un país dirigido por esa clase de gent es que lo pesa y lo
analiza t odo? No es posible forj ar hist oria con gent es así. Me
hacen falt a seres rudos, valient es, dispuest os a ir hast a el fin
de sus ideas, pase lo que pase. La t enacidad es sim plem ent e
cuest ión de caráct er. Cuando a est a cualidad se añade la
superioridad int elect ual el frut o es m aravilloso».

225
Salvador Borrego Derrota Mundial

( «Soldados del Frent e Occident al: ¡Su hora ha llegado! ...» Cien
divisiones alem anas ( m illón y m edio de com bat ient es) se lanzaron
cont ra los ej ércit os aliados de Francia, I nglat erra, Holanda y Bélgica, con
un t ot al de 155 divisiones ( 2.325,000 soldados) .

En ese cam bio acept ó las sugest iones del general von
Manst ein, del Est ado Mayor de von Rundst edt , para que el
grupo de ej ércit os de est e últ im o se encargara del
envolvim ient o penet rando con una m asa de t anques por las
Ardenas, hacia Sedán. El grupo de ej ércit os de von Bock
t rat aría de engañar al enem igo haciéndole creer que era el
encargado de envolverlo.

Para hablar de est e plan, von Manst ein se ent revist ó con
Hit ler y dice sobre el part icular:

«Tam poco es im posible que se le ocurriera espont áneam ent e


a Hit ler la m ism a idea, puest o que a veces nos desconcert aba
con su cert ero inst int o de las posibilidades t áct icas... Eché de
ver al m om ent o la ext raordinaria prest eza con que se

226
Salvador Borrego Derrota Mundial

com penet raba en los punt os de vist a que el grupo de ej ércit os


t rat aba de im poner desde hacía m eses, así com o que en t odo
se m ost raba de acuerdo con nosot ros».

Adopt ado el nuevo plan de at aque, la m adrugada del 10 de


m ayo de 1940, cien divisiones alem anas escucharon la
proclam a de Hit ler, en la que t odavía se t raslucía que su
int ención no había sido la de com bat ir cont ra Occident e:
«El pueblo alem án no fom ent a ningún odio ni ninguna
enem ist ad para con los pueblos brit ánico o francés. El pueblo
alem án, sin em bargo, est á hoy en día frent e al problem a de si
desea vivir o sucum bir.... ¡Soldados del frent e occident al: su
hora ha llegado! ... Cum plan ahora con su deber. El pueblo
alem án siem pre est á con ust edes con sus m ej ores deseos».
Minut os después la bat alla m ás grande de la hist oria
ilum inaba el firm am ent o y los bosques de las Ardenas.
«Ent re la oscuridad —dice Churchill— salían de pront o
innum erables grupos de ardorosas t ropas de asalt o... Mucho
ant es de que apunt ara el día, 240 kilóm et ros del frent e se
hallaban en llam as».

El golpe principal se había descargado en los bosques de las


Ardenas, precisam ent e donde los Est ados Mayores inglés y
francés j uzgaban im pract icable la operación, com o t am bién lo
creían en gran part e el j efe del ej ércit o alem án, general
Brauchit sch, y el j efe del Est ado Mayor General, Franz Halder.
El sist em a fort ificado de Eben Em ael, en Bélgica, era la
prim era gran m uralla. Su fuego no dej aba ángulos m uert os a
su alrededor y según t odos los cálculos el avance procedent e
de la front era alem ana era im posible. Pero el t enient e Wit zig,
con 78 ingenieros paracaidist as, descendió a las cuat ro de la
m añana en el corazón m ism o de las fort ificaciones. Algunos
planeadores baj aron silenciosam ent e en los prados y un
pelot ón at errizó en el ext erior para llam ar la at ención.
Mient ras t ant o, los hom bres de Wit zig se acercaban a las
aspilleras de las casam at as y at acaban a los art illeros con
lanzallam as, bom bas de m ano y paquet es de t rilit a. Los
grandes cañones est aban siendo vencidos com o m onst ruos
prehist óricos por osadas horm igas. El coronel Ricardo Munaiz

227
Salvador Borrego Derrota Mundial

( «Operaciones Aerot ransport adas») califica est e at aque de


«espect acular e increíble».

«En cuest ión de m inut os —dice H. R. Kurz en “ La Capt ura del


Fuert e Eben Em ael” — las dot aciones de las arm as ant iaéreas
habían sido vencidas y elim inadas. Los St ukas bom bardeaban
ent re t ant o, la zona circundant e de la fort ificación con
bom bas de 500 kilos. I nm ediat am ent e después los alem anes
reforzaron las t ropas de asalt o con paracaidist as que
descendieron sobre la fort aleza. Con ese cont ingent e los
at acant es ascendían aproxim adam ent e a 300 hom bres para el
am anecer ( la guarnición belga const aba de 1,185
defensores) . Para el 11 de m ayo práct icam ent e t odas las
arm as de defensa ext erior est aban fuera de com bat e... Los
alem anes habían const ruido en Hildesheim un m odelo exact o
de Eben Em ael para ensayar el at aque. En su asalt o
verdadero hast a pasaron por alt o las cúpulas sim uladas».
Después de t reint a y dos horas y m edia de lucha, Eben Em ael
cayó a las 12.30 del 11 de m ayo. A la vez ot ra operación de
paracaidist as y t ropas aerot ransport adas se realizaba para
capt urar posiciones en el Canal Albert o y facilit ar el paso de
las t ropas. Suprim idos los peores obst áculos front erizos para
el despliegue de las fuerzas alem anas, divisiones blindadas y
de infant ería com enzaron a precipit arse hacia las m asas
est rat égicas del enem igo.

El grupo de ej ércit os de von Bock, con los ej ércit os 18o., 6o.


y 4o. int egrados por 28 divisiones ( 420,000 hom bres) , se
clavó profundam ent e en el nort e de Bélgica. Hacia el sur, el
grupo de ej ércit os de von Rundst edt , con los ej ércit os 12o.,
16o., 9o. y 2o. int egrado por 44 divisiones ( 660,000
hom bres) , form aba el ot ro ext rem o de las t enazas que
prem iosam ent e t rat aban de cercar al enem igo.

En el ext rem o nort e del frent e, o sea en Holanda, siet e


divisiones se em peñaban en ot ra operación de audacia.
Cuat ro m il paracaidist as descendieron cerca de la capit al
holandesa, seguidos de una división aerot ransport ada de
12,000 hom bres y sim ult áneam ent e una solit aria división

228
Salvador Borrego Derrota Mundial

blindada se lanzó en su apoyo y penet ró 144 kilóm et ros por


un sect or poco defendido.

«Las fuerzas alem anas se enfrent aban a una abrum adora


superioridad num érica —dice Liddell Hart en su libro “ La
Defensa de Europa“ —, pero la est ocada t an profundam ent e
asest ada al corazón de Holanda ocult ó la debilidad de los
invasores y creó una confusión paralizant e... Est e golpe t riple
( el de Eben Em ael, el del Canal Albert o y el de Holanda) fue
una idea personal de Hit ler y su realización había sido puest a
en duda por la m ayoría de sus generales».

En efect o, el general St udent , com andant e de los 4,500


paracaidist as de que disponía Alem ania, dice que la idea de
t ales operaciones fue de Hit ler y que él solo se encargó de
t razar el plan en det alle, cont ra la opinión de los generales
von Reichenau y von Paulus, que j uzgaban irrealizable la
m aniobra. Ciert am ent e la prim era oleada de paracaidist as y
t ransport es aéreos sufrió m uy grandes baj as. Hubo unidades
que perdieron el 42% de sus oficiales y el 28% de sus t ropas,
pero en conj unt o la audaz operación forzó la capit ulación de
Holanda a los cinco días de lucha.

Ent re t ant o en el ext rem o sur del frent e, el general Rit t er von
Leeb desplegaba 17 divisiones del Mosela a Suiza y t rat aba de
acosar y fij ar en sus posiciones a los cont ingent es franceses
de las principales fort ificaciones de la Línea Maginot .
Pero propiam ent e dicho, la bat alla se libraba en la part e
cent ral del frent e, en la t enaza de von Rundst edt . Era ahí
donde al m ando del general von Kleist se habían concent rado
las diez divisiones blindadas del ej ércit o alem án. Dice
Blum ent rit t que est as 10 divisiones se hallaban densam ent e
agrupadas, pero que en despliegue podían form ar una
colum na de 1,100 kilóm et ros ( de México a Torreón) . Fue una
hazaña del Est ado Mayor sit uar y coordinar para el at aque a
la enorm e m asa de 660,000 com bat ient es del grupo de
ej ércit os de von Rundst edt , en la est recha front era con
Bélgica y Luxem burgo.

229
Salvador Borrego Derrota Mundial

El grupo de ej ércit os de von Bock y el de von Rundst edt form aron dos
t ent áculos que envolvieron a los ej ércit os inglés y belga, y part e del
francés. Los ingleses se reem barcaron por Dunkerque. Cayeron
prisioneros 330,000 franceses y belgas. Fue ést a la bat alla de Flandes.

230
Salvador Borrego Derrota Mundial

dest ruidos en sus aeródrom os, con lo cual la Luft waffe


conquist ó el dom inio del aire. Est o le cost ó a la aviación
alem ana m il aparat os, según el coronel Paquier, del ej ércit o
francés ( «Concept os Alem anes Sobre la Superioridad
Aérea») .
Ent ret ant o, las 23 divisiones del ej ércit o belga recibieron el
prim er im pact o. I nm ediat am ent e acudieron en su auxilio los
ej ércit os franceses lo., 7o. y 9o. y el Ej ércit o Expedicionario
I nglés.
«Cuando llegó la not icia de que sobre t oda la ext ensión del
frent e el enem igo avanzaba —dij o después Hit ler— m e
hubiera puest o a llorar de alegría: ¡habían caído en la t ram pa!
Est aba bien calculado lanzar el at aque sobre Liej a. Había que
hacerles creer que seguíam os fieles al viej o Plan Schlieffen».
En efect o, al precipit arse t res ej ércit os franceses y el ej ércit o
inglés hacia el Nort e, en dirección a la t enaza de von Bock,
hacían posible que la t enaza de von Rundst edt penet rara
hacia el Sur y los envolviera por el flanco y la ret aguardia.
Cont rariam ent e a lo que el público sabía en aquellos días, los
t anques franceses eran superiores en núm ero. Sin em bargo,
dice el general von Becht olsheim , com bat ían en form a
est át ica y desperdiciaban así su vent aj a inicial. La infant ería
alem ana y sus secciones especializadas de lucha ant it anque
se encargaron de neut ralizar buena part e del blindaj e francés,
en t ant o que los t anques alem anes se infilt raban penet rando
arriesgadam ent e en t errit orio enem igo. Por su part e, el arm a
ant it anque francesa operó desde larga dist ancia y fracasó; le
falt aban la suficient e disciplina y espírit u de sacrificio para
aguardar serenam ent e a que los t anques alem anes se
aproxim aran.
A los siet e días de com bat e, en vísperas ya de crist alizar un
gran t riunfo, est uvo a punt o de ocurrir un grave t rast orno en
la ofensiva alem ana. El general von Kleist se present ó en la
vanguardia de los t anques y sin saludar siquiera al general
Guderian le echó una dura reprim enda por su im pet uoso
avance y le ordenó det enerse para esperar a que llegara la
infant ería. Von Kleist t rat aba así de im poner las ideas del

231
Salvador Borrego Derrota Mundial

general Halder, j efe del Est ado Mayor General, quien incluso
era part idario de dispersar las fuerzas acorazadas ent re las
divisiones de infant ería.
Guderian alegó que eso era derrochar la m ovilidad de las
divisiones blindadas, prot est ó ant e von Rundst edt y pidió ser
relevado si no se cont inuaba el plan que ya est aba en práct ica
y que Hit ler m ism o había aprobado. Von Rundst edt lo apoyó y
el avance pudo cont inuar. Tres días después el bat allón
Spit t a, de la 2a. división blindada, alcanzó la cost a francesa
de Noyelles, después de avances diarios hast a de 45
kilóm et ros. El envolvim ient o de t odas las fuerzas belgas,
francesas y brit ánicas que operaban en Bélgica se había
consum ado...
El general francés Touchon refirió así lo ocurrido en los
prim eros días de lucha:
«La súbit a revelación surgió com o una horrible sorpresa. Los
hom - bres quedaron at ont ados, bom bardeados por St ukas
cuyas bom bas zum bant es eran m ás at erradoras que
dest ruct ivas. Nuest ros art illeros quedaron at ont ados cuando
vieron los t anques alem anes avanzar sobre los cañones que
aún est aban disparando a un obj et ivo calculado a varios
kilóm et ros de dist ancia. Los oficiales quedaron at ont ados
cuando las Panzer súbit am ent e aparecieron en sus puest os de
m ando com o prim era indicación de que el frent e había sido
perforado».
Los audaces golpes iniciales est aban así abriendo las puert as
de la «blit zkrieg» al ej ércit o alem án y las del desast re a los
ej ércit os francés, belga y brit ánico. Nuevam ent e las
im ponderables fuerzas del espírit u alt eraban los previsibles y
lógicos result ados que auguraban las cifras de los cálculos.
Nuevam ent e Molt ke t enía razón: «En la guerra t odo es
inciert o; ciert o es sólo la volunt ad y el espírit u que el
est rat ego lleva en su propio pecho».
A los cinco días de lucha —dice Churchill en sus Mem orias—
Rey- naud le habló por t eléfono. Sus arrest os bélicos se
habían esfum ado: «He- m os sido derrot ados; hem os sido
derrot ados —le dij o—; hem os perdi- do la bat alla. El frent e
232
Salvador Borrego Derrota Mundial

est á rot o cerca de Sedán y por allí se precipit an grandes


m asas con t anques y carros blindados...» Reynaud pedía m ás
ayuda a Churchill y ést e a Roosevelt , com o el principal
alent ador m oral y proveedor m at erial que era de la guerra
anglo- francesa cont ra Alem ania.
Ent ret ant o, la t enaza de von Rundst edt , con Guderian en la
vanguardia, at ravesaba t odo el nort e de Francia envolviendo
a los ej ércit os belga, francés y brit ánico. La sínt esis que
Clausewit z había hecho de la t áct ica de Napoleón est aba
dando sus m ás brillant es result ados: «m archar y com bat ir,
com bat ir y m archar». Un gigant esco Cannas se iba forj ando
im placablem ent e. En la clásica bat alla de Cannas ( 216 ant es
de nuest ra era) Aníbal envolvió con 50,000 cart agineses a
72,000 rom anos y los aniquiló. En la nueva y gigant esca
lucha de envolvim ient o, conocida com o la bat alla de Flandes,
945,000 ingleses, franceses y belgas est aban siendo
cercados.
El general Jodl anot ó en su Diario que el 20 de m ayo, al llegar
la not icia de que las t ropas anglo- francesas habían sido
envuelt as en Flandes, Hit ler dij o fuera de sí de alegría, que
pront o podría hacer las paces con los ingleses. Creía que
después de aquel descalabro acept arían la am ist ad que hacía
t iem po les brindaba.
El 22 de m ayo la t enaza de von Rundst edt llegó hast a el
puert o de Boulogne, y el 23 a Calais. Las divisiones blindadas
de Guderian est aban a punt o de cerrar la t ram pa de Flandes.
A las t ropas aliadas no les quedaba m ás escapat oria que el
m ar, por el puert o de Dunkerque, y fue allí donde ocurrió uno
de los m ás espect aculares hechos de la guerra. Churchill
proclam ó com o un t riunfo que el ej ércit o inglés, aunque
perdiendo el equipo, hubiera salvado la vida. Lo que no se
supo ent onces fue que Hit ler había hecho posible esa
salvación en un nuevo int ent o para llegar a un acuerdo con
I nglat erra.
El hist oriador m ilit ar brit ánico Liddell Hart dice que el 23 de
m ayo las divisiones blindadas alem anas llegaron hast a el
Canal Aa, en Gravelines, a 16 kilóm et ros de Dunkerque; el

233
Salvador Borrego Derrota Mundial

Cuerpo del general Reinhardt avanzó hast a el Canal Aire St .


Om er- Gravelines, donde sólo había un bat allón de los aliados.
Las blindadas est ablecieron cabezas de puent e sobre el Canal,
el día 23, después de lo cual no quedaba obst áculo ninguno.
Pero cuando la t ram pa iba a cerrarse en Dunkerque m ediant e
un fact ible golpe de las panzer, llegó la orden t erm inant e de
«hacer alt o». «Est a orden expedida por el Alt o Mando
enem igo —dice Hart — preservó al ej ércit o brit ánico cuando
no había nada que lo salvara».
Von Kleist , el com andant e de las fuerzas panzer, refiere que
al recibir la orden le pareció que no t enía sent ido. Guderian,
com andant e de un Cuerpo de Ej ércit o Blindado, agrega que
prot est ó cont ra la «m aldit a orden», pero que ést a fue
repet ida. Asim ism o especifica que la orden fue recibida por él
a las seis de la m añana del 21 de m ayo y «quedarnos sin
habla», pero no hubo m ás rem edio que acat arla. «¡Lo hice
con gran dolor de m i corazón! », refiere en sus m em orias.
Después de la 10a. división blindada llegó la 2a., el
«Leibst andart e Adolfo Hit ler», y luego ot ra m ás, t odas las
cuales fueron quedando ociosas y est acionadas, casi frent e a
Dunkerque. El general von Brauchit sch, com andant e del
ej ércit o, le explicó a Guderian que la orden era de Hit ler.
Liddell Hart dice que el general von Thom as, que acom pañaba
a Guderian, divisó Dunkerque y varias veces pidió al Alt o
Mando perm iso para avanzar, pero se lo negaron.
«Los com andant es alem anes —añade Hart — t uvieron que
sent arse y ver cóm o los brit ánicos se les escapaban delant e
de sus narices... El general Siewert , ayudant e de Brauchit sch,
asegura que Hit ler personalm ent e ordenó el alt o, pese a la
oposición de Brauchit sch y Halder».
Churchill at ribuye a von Rundst edt la orden de ese ext raño
freno a las divisiones blindadas que podían im pedir la
escapat oria de los ingleses por Dunkerque, pero Liddell Hart
dice que no hay evidencias hist óricas de t al afirm ación. Por el
cont rario, el m ism o von Rundst edt declaró que él deseaba
proseguir el at aque, pero que Hit ler dio órdenes específicas
de cesar t odo avance ( orden que von Rundst edt sim plem ent e

234
Salvador Borrego Derrota Mundial

t ransm it ió) y sólo perm it ió que se ut ilizara la art illería com o


fuego de host igam ient o. Hart agrega que t am poco hay
evidencia de que la defensa t ransit oria de Calais hubiera
salvado a Dunkerque —com o insinúa Churchill—, pues la
división blindada alem ana que at acó a Calais era sólo una de
las siet e que había en el área y que no t enían nada que
hacer.
El general Blum ent rit t , j efe del Est ado Mayor de Rundst edt , le
refirió a Liddell Hart que «La orden de Hit ler t enía origen
polít ico... Al visit ar el cuart el general de Rundst edt en
Charleville, Hit ler se encont raba de m uy buen hum or... Opinó
que la guerra se t erm inaría en seis sem anas. Después de
haber deseado llegar a una paz razonable con Francia, el
cam ino est aría libre para llegar a un acuerdo con la Gran
Bret aña. Luego nos sorprendió —sigue diciendo el general
Blum ent rit t —, al expresarse con adm iración del I m perio
Brit ánico, de la necesidad de su exist encia y de la civilización
que la Gran Bret aña había int roducido al m undo... Com paró el
I m perio Brit ánico con la I glesia Cat ólica diciendo que am bos
eran elem ent os esenciales para la est abilidad del m undo. Dij o
que t odo lo que quería de I nglat erra era que reconociera la
posición de Alem ania en el Cont inent e... y que hast a apoyaría
a la Gran Bret aña si ést a se viera envuelt a en dificult ades...
Concluyó que sus m iras eran las de hacer la paz con Gran
Bret aña sobre una base que ella considerara acept able y
com pat ible con su honor».
Blum ent rit t deduj o que Hit ler no quería enardecer m ás al
pueblo brit ánico. Dej ando escapar a las t ropas
expedicionarias act uaba conform e a su viej o anhelo de lograr
que Alem ania y la Gran Bret aña llegaran a ser am igas. «Su
indiferencia hacia la posibilidad de invadir I nglat erra —añade
el m ism o general alem án— com probaba lo ant erior» .
Hit ler fue part idario de audaces planes m ilit ares y est o le
causó frecuent em ent e dificult ades con su Est ado Mayor
General. Al ordenar el «alt o» frent e a Dunkerque parecía que
de súbit o se había vuelt o t orpem ent e caut eloso. La
explicación de ese aparent e absurdo es que no procedía

235
Salvador Borrego Derrota Mundial

ent onces por razones m ilit ares, sino polít icas, y una vez m ás
creyó que evit ando el enardecim ient o de los ánim os en
I nglat erra sería posible que se acept ara un nuevo
ofrecim ient o de paz que ya t enía en m ent e.
Ent re t ant o, Churchill había ido a París el 22 de m ayo a
gest ionar que la lucha prosiguiera, pese a la evacuación
inglesa de Dunkerque, y para asegurar la escapat oria de su
derrot ado ej ércit o ut ilizó a las t ropas belgas y francesas en
las líneas de ret aguardia. Reynaud advirt ió esa m aniobra
im propia de un aliado y se lo reconvino a Churchill el 24 de
m ayo, echándole en cara que por una part e había prom et ido
desarrollar una acción conj unt a y por la ot ra est aba ret irando
a las t ropas inglesas hacia Dunkerque, en vez de part icipar en
un cont raat aque de los franceses para rom per el cerco
alem án.
Pero Churchill se m ant uvo inflexible y la ret irada de las
m alt rechas fuerzas brit ánicas siguió adelant e. El ej ércit o
belga, al igual que el francés, se vio t am bién abandonado por
los ingleses. Había hecho un esfuerzo t an grande que los
soldados belgas se dorm ían sobre sus cañones en m edio de la
bat alla, y el rey Leopoldo consideró inj ust o seguir llevando
casi t odo el peso de la lucha y el 26 de m ayo com unicó a sus
aliados que el lím it e de la resist encia belga est aba llegando a
su fin. Sin em bargo, no recibió ninguna ayuda. Al siguient e
día advirt ió a los anglo- franceses:
«El ej ércit o belga ha cum plido su m isión. Sus unidades son
incapaces de volver m añana al com bat e. La ret irada hacia
Yser no puede ser porque cont ribuiría a congest ionar el
espacio que ocupan las fuerzas aliadas, ya m ort alm ent e
cercadas ent re Yser, Calais y Cassell».
El día 28 el rey Leopoldo capit uló j unt o con sus t ropas.
Ent onces Reynaud y Churchill com et ieron la ingrat it ud de
acusarlo de t raición, y el m onopolio de la propaganda
int ernacional hizo un coro gigant esco a esa calum nia.
En la evacuación de Dunkerque se em plearon 850 barcos, de
los cuales 700 eran ingleses. Churchill adm it ió que 230 fueron
hundidos y 43 averiados.

236
Salvador Borrego Derrota Mundial

«En Dunkerque —dice en sus Mem orias— se perdió t odo el


equipo del ej ércit o inglés: 7,000 t oneladas de m uniciones,
90,000 rifles, 120,000 vehículos, 8,000 cañones y 400 arm as
ant it anque».
Práct icam ent e sólo la aviación alem ana int ervino en
operaciones de acoso sobre las playas e im pidió que las
t ropas brit ánicas se llevaran su equipo bélico. Es t an evident e
que Hit ler no quiso violent ar m ás al pueblo brit ánico
aniquilándole o capt urándole a sus t ropas expedicionarias,
que el general inglés Desm ond Young aport a el siguient e
t est im onio en su libro «Rom m el».
«Speidel era j efe de la sección prim era del 9o. Cuerpo en
Dunkerque y confirm a que fue la orden de Hit ler la que evit ó
que von Bock usara los dos cuerpos blindados de Guderian y
de von Kleist cont ra los ingleses que se em barcaban. Si
hubieran sido usados, ni un solo soldado inglés hubiera
podido salir de las cost as de Francia».
Ot ro valioso t est im onio al respect o es el del Tenient e Coronel
francés De Cossé Brissac, quien afirm a:
«Hit ler, especialm ent e, com et ió el grave error de det ener
súbit am ent e la acción de las fuerzas blindadas alem anas
cont ra la cabeza de puent e aliada, que se hallaba debilit ada
en ext rem o» .
Por últ im o, el capit án inglés Liddell Hart concluye:
«La escapada del ej ércit o brit ánico en Francia ha sido
frecuent em ent e llam ada el m ilagro de Dunkerque... Aquellos
que lograron escapar, m uy a m enudo se pregunt an cóm o es
que pudieron arreglárselas para haberlo conseguido. La
respuest a es que la int ervención de Hit ler fue lo que los salvó
cuando no había nada que fuera posible que los salvara. Una
orden repent ina det uvo a las fuerzas blindadas exact am ent e
cuando ést as se encont raban a la vist a de Dunkerque».
La salida de 338,226 soldados brit ánicos t erm inó el 4 de j unio
( 1940) . Ese día un recuent o parcial alem án hacía ascender los
prisioneros franceses y belgas a 330,000 y el Alt o Mando
anunció: «La gran bat alla de Flandes y del Art oís ha

237
Salvador Borrego Derrota Mundial

t erm inado. Será inscrit a en la hist oria de la guerra com o la


m ás grande bat alla de aniquilam ient o hast a la fecha».
Y m ient ras esa bat alla t ocaba a su fin, Francia echaba m ano
de t odas sus reservas para im provisar un nuevo frent e a lo
largo del río Som m e. Reynaud pidió ayuda a su aliado
Churchill y ést e repuso que cinco escuadrillas de caza ( 135
aviones) «volando cont inuam ent e, era t odo lo que podía
hacer». La sit uación se había agravado para Francia con la
pérdida de 370,000 de sus soldados, m uert os o capt urados
en la bat alla de Flandes, y con la ret irada hacia I nglat erra de
las doce divisiones brit ánicas ( 180,000 hom bres) , y t odos sus
servicios hast a t ot alizar 338,000.
La segunda gran bat alla, la del Río Som m e, se inició la
m adrugada del 5 de j unio con la siguient e proclam a de Hit ler
a sus t ropas:
«¡Soldados! , m uchos de ust edes han sellado su lealt ad con la
vida. Ot ros han result ado heridos. Los corazones del pueblo,
con profunda grat it ud, est án con ellos y con ust edes. Los
gobernant es plut ocrát icos de I nglat erra y de Francia que han
j urado por t odos los m edios im pedir el florecim ient o de un
m undo m ej or, desean la cont inuación de la guerra. Su deseo
se realizará. ¡Soldados! En est e día el frent e occident al vuelve
a m archar. Toda Alem ania est á de nuevo con ust edes. Por
est o ordeno que durant e ocho días ondeen en t oda Alem ania
las banderas. Est o debe const it uir un hom enaj e en honor de
nuest ros soldados. Ordeno adem ás que durant e t res días
repiquen las cam panas. Que su eco se una a las oraciones
con las cuales el pueblo alem án deberá desde ahora
acom pañar a sus hij os, pues hoy por la m añana las divisiones
alem anas y las escuadrillas aéreas han reanudado la bat alla
por la libert ad y el fut uro de nuest ro pueblo».
En ese m ism o frent e Hit ler había com bat ido com o cabo 24
años ant es y había caído herido. Ahora era el j efe absolut o de
Alem ania y quizá m uchas veces recordó los com bat es de
sept iem bre de 1916, que relat ó com o «m onst ruosas bat allas
de m at erial, cuya im presión difícilm ent e se puede describir;
aquello era m ás infierno que guerra». La hist oria se repet ía

238
Salvador Borrego Derrota Mundial

en j unio de 1940 y la bat alla era m ás m onst ruosa aún. Pero


así com o ardía con m ayor fuerza, m ás pront o llegaba a su fin;
era la «blit zkrieg», guerra relám pago, que Hit ler había pedido
a sus generales basándose en los est udios de von Molt ke, de
Schlieffen y de Ludendorff.
En m edio de un sofocant e calor y espesas polvaredas, a 112
kilóm et ros al Nort e de París, dos m illones de com bat ient es
eran confusam ent e m ovidos por sus est ados m ayores que
anhelosam ent e buscaban la vict oria. El generalísim o francés
Máxim e Weygand sust it uyó a Gam elin y el 7 de j unio decía
pat ét icam ent e a sus t ropas: «El fut uro de Francia depende de
la t enacidad de ust edes... ¡Afiáncense con firm eza al suelo de
Francia! »
Pero m ayor era aún la firm eza de los at acant es. El Alt o Mando
Alem án anunció poco después: «La línea Weygand fue rot a en
t oda su ext ensión y profundidad». Era ést a la alborada de la
vict oria. División t ras división se precipit ó ent onces por las
brechas hacia el corazón de Francia.
Reynaud ( Prim er Minist ro de Francia) había t elefoneado el 5
de j unio a Roosevelt para pedirle prem iosam ent e m ás
cañones y aeroplanos. Aunque Roosevelt carecía de
facult ades para hacer que Est ados Unidos int erviniera en una
guerra aj ena, ordenó que le fueran enviados. El consej o
suprem o del Rit o Escocés acababa de reunirse en Washingt on
( 31 de m ayo) y había acordado que el país debería int ervenir
cuant o ant es en la guerra. Y el 10 de j unio, en un esfuerzo
desesperado por apunt alar el frent e ant igerm ano, Roosevelt
exhort ó a los franceses a desplegar «un valeroso esfuerzo» y
prom et ió: «Pondrem os a la disposición de los enem igos de la
violencia las fuent es de ayuda m at erial de est a nación y
act ivarem os al m ism o t iem po los recursos de est as fuent es».
Ese m ism o día Weygand volvió a exhort ar a sus t ropas
«para que no solam ent e desplieguen m ás valor, sino la m ás
obst inada resist encia, iniciat iva y espírit u de lucha de que son
capaces. El enem igo ha sufrido fuert es pérdidas; pront o habrá
de t erm inar su esfuerzo. Hem os llegado al últ im o cuart o de
hora. ¡Sost énganse! »

239
Salvador Borrego Derrota Mundial

El día 13 Roosevelt volvió a int ervenir y cablegrafió a


Reynaud que:
«m ient ras los gobiernos aliados cont inúen resist iendo, est e
gobierno redoblará sus esfuerzos para m andarles aeroplanos,
art illería y m uniciones».
Pero al día siguient e cayó París.

( Rot a la Línea Weygand, la infant ería alem ana se precipit ó por las
brechas... Ent re t ant o, el com andant e francés decía a sus t ropas:
«Hem os llegado al últ im o cuart o de hora. ¡Sost énganse! »)

El desm oronam ient o de Francia era ya incont enible. La bat alla


iniciada el día 5 en el río Som m e degeneraba ya el día 15 en
una general persecución. Tan sólo una división blindada
alem ana, la 7a. de Rom m el, capt uró 97,000 prisioneros,
incluyendo un com andant e de Cuerpo de Ej ércit o y 4
com andant es de división, y dest ruyó y capt uró 456 t anques y
4,400 vehículos.

240
Salvador Borrego Derrota Mundial

Reynaud fue depuest o y sust it uido por el Mariscal Pet ain,


quien el día 20 anunció qué había solicit ado el arm ist icio por
conduct o de España «porque la sit uación m ilit ar no respondía
a nuest ras esperanzas después del fracaso sufrido en las
líneas sobre los ríos Som m e y Aisne... Saquem os la lección de
la bat alla perdida —añadió—. Desde el com ienzo de la guerra
la t endencia a divert irse era m ayor que la disposición para el
sacrificio. Se quiso evit ar cualquier esfuerzo. Hoy t enem os la
desgracia. Est uve con ust edes en los días de gloria y
perm aneceré con ust edes t am bién en est os días funest os».
Pet ain est aba así coincidiendo con un augurio del filósofo
Scnubart , quien años ant es de la guerra había dicho que el
pueblo francés se hallaba en peligro por su inclinación a los
placeres t em porales: «Quien no quiere m ás que gozar de la
vida no t riunfará de ella». Sin em bargo, ot ro im port ant e
fact or que debilit ó t am bién la resist encia fue que a los
franceses se les em puj ó a una guerra no deseada. La
enem ist ad ent re Hit ler y St alin, y el forcej eo del prim ero por
abrirse paso a t ravés de Polonia, era un asunt o lej ano que en
nada afect aba la int egridad de Francia.
Churchill y Roosevelt se esforzaban por convencer a Pet ain
para que abandonara al pueblo a su suert e, se t rasladara a
África y cont inuara la lucha. Pero Pet ain no se dej ó persuadir
«Si no he podido ser su espada —dij o a los suyos—, seré su
escudo», y se quedó con ellos a procurar que las condiciones
del arm ist icio fueran lo m ás benignas posible. Consiguió
m uchísim o para su pueblo, pero est e rasgo no se lo
perdonaron j am ás los est adist as de Occident e. Ciert am ent e la
guerra no se había iniciado at endiendo a los int ereses del
pueblo francés, y quien se det uviera a reflexionar en ellos
t raicionaba aut om át icam ent e la secret a causa int ernacional.
Post eriorm ent e Pet ain iba a pagar con prisión perpet ua su
lealt ad al pueblo francés y su t em poral deslealt ad a las m iras
int ernacionales de la guerra.
La avent ura bélica a la cual fue lanzada Francia a fin de evit ar
que Alem ania se abriera paso a t ravés de Polonia para su
lucha cont ra la URSS, se epilogó en el arm ist icio firm ado en el
bosque de Com piegne, en el m ism o carro de ferrocarril donde
241
Salvador Borrego Derrota Mundial

22 años ant es I nglat erra, Francia y Est ados Unidos habían


dict ado el arm ist icio a Alem ania. Hit ler est uvo present e en la
cerem onia cuando fueron recibidos los represent ant es
franceses encabezados por el general Hunt ziger.
Cont rast ando con la cerem onia del arm ist icio de 1918, en la
cual los represent ant es alem anes saludaron y no obt uvieron
respuest a, ni ninguno de los present es se puso de pie para
recibirlos, Hit ler sí se paró al ent rar la delegación francesa.
Hicieron lo m ism o el general Keit el, j efe del Alt o Mando
Alem án, y el general Brauchit sch, com andant e del ej ércit o. A
cont inuación se dio lect ura a una declaración a nom bre del
Fuehrer, en que se hacía const ar que Francia había
present ado una resist encia heroica y que «por lo t ant o,
Alem ania no t iene la int ención de dar a las condiciones del
arm ist icio o a las negociaciones sobre dicho arm ist icio rasgos
de insult os frent e a un adversario t an valient e». Se agregaba
que el único propósit o de Alem ania era t erm inar el conflict o
con la Gran Bret aña y rest ablecer la paz en Europa.
Después de esos concept os que abrían a Francia las puert as
de la reconciliación, Alem ania habló con hechos y por t ant o en
las condiciones del arm ist icio no pidió t errit orio francés, ni
colonias francesas y ni siquiera la flot a francesa. La condición
m ás dura, pero ineludible, consist ía en ocupar t em poralm ent e
la cost a de Francia, m ient ras se resolvía la guerra con el
I m perio Brit ánico. No ocuparla habría equivalido a dej ar las
puert as abiert as para que los ingleses regresaran.
Cont rast ando t am bién con el arm ist icio de la prim era guerra,
se perm it ió a la delegación francesa que se com unicara
t elefónicam ent e con su gobierno. Veint idós años ant es se
había puest o a los represent ant es alem anes en la disyunt iva
de cont est ar «sí» o «no» a las condiciones, sin opción de
consult ar.
Con t odas est as diferencias, en m om ent os en que los
vencedores podían haber hecho gala de alt anería y venganza,
Hit ler est aba dem ost rando una vez m ás que no abrigaba
ningún sent im ient o de enem ist ad hacia los países
occident ales. Las negociaciones del arm ist icio, que est uvieron

242
Salvador Borrego Derrota Mundial

m uy lej os de ser una dem ocrát ica «rendición incondicional»,


t erm inaron el 22 de j unio y las host ilidades cesaron a la 1.35
del día 24. La cerem onia final se desarrolló de la siguient e
m anera:
«En t odas las caras se reflej a la seriedad y la grandeza de
est a hora. Los delegados franceses con dificult ad logran
disim ular su int ensa em oción. Han venido com o soldados a
Com piegne para recibir las condiciones del arm ist icio. Ahora
deben declarar si Francia depone o no las arm as. En el salón
donde se llevan a cabo las negociaciones no se oye el m enor
ruido. Todos m iran hacia Hunt ziger, quien preside la
delegación francesa, y que ahora, frent e al coronel general
Keit el, declara: 'al poner la firm a la delegación francesa, por
orden del gobierno francés, al pact o del Arm ist icio, los
plenipot enciarios franceses consideran necesario hacer la
siguient e declaración: Baj o el im perat ivo del dest ino forj ado
por las arm as, que obliga a Francia a abandonar la lucha en la
cual se encont raba inm iscuida al lado de su aliada, Francia ve
que le han sido im puest as rigurosas dem andas en condiciones
t ales que aum ent an considerablem ent e el peso de ést as.
Francia t iene el derecho a esperar que en las fut uras
negociaciones Alem ania se dej ará guiar de un espírit u que
haga posible a los dos grandes pueblos vecinos el vivir y
t rabaj ar en paz. El president e de la delegación alem ana,
com o soldado, com prenderá m uy bien la am arga hora y el
doloroso dest ino que a Francia le esperan'.»
El coronel general Keit el ( j efe del Alt o Mando Alem án)
cont est ó:
«Confirm o la declaración recibida aquí respect o a la
disposición de firm ar el arm ist icio por orden del gobierno
francés. A las declaraciones que el señor general ha
agregado, solam ent e puedo dar la cont est ación de que
t am bién es honroso para un vencedor el honrar al vencido en
la form a que le corresponde».
A cont inuación Keit el rogó a t odos los delegados que se
pusieran de pie en honor de los caídos, m ient ras decía:

243
Salvador Borrego Derrota Mundial

«Todos los m iem bros de las delegaciones francesa y alem ana


que se han puest o de pie, cum plen en est e m om ent o con el
deber que el valient e soldado alem án y el francés han
m erecido. A t odos los que han derram ado su sangre y que
han sufrido por la pat ria, les rendim os honores al ponernos de
pie».
El Dr. Paul Schm idt , Jefe de I nt érpret es de la Wihelm st rasse,
reveló post eriorm ent e:
" Después de la firm a del arm ist icio, sólo Keit el, Hunt ziger y
yo perm anecim os en el hist órico carro. Keit el dij o ent onces al
general francés Hunt ziger: 'No quiero dej ar, com o soldado, de
expresarle a ust ed m i sim pat ía por el t rist e m om ent o que
com o francés, ha experim ent ado ust ed. Su pena puede
aliviarse ant e el convencim ient o de que los soldados
franceses lucharon valerosam ent e, según yo deseo
expresam ent e m anifest arle'. El alem án y el francés est aban
de píe, silenciosos; am bos t enían los oj os llenos de lágrim as.
'Ust ed, general —añadió Keit el—, ha represent ado los
int ereses de su pat ria con gran dignidad en est as difíciles
negociaciones', y le dio a Hunt ziger un apret ón de m anos».
Era aquella una paz ent re soldados...
Muy aj eno est aba Keit el de im aginar que cuando cinco años
m ás t arde la suert e lo colocara en el lugar del vencido, no
habría para él ningún rasgo de caballerosidad. La
«dem ocrát ica» rendición incondicional, la horca y la
dispersión de sus cenizas era el fin que le esperaba
Tras la rendición, a Francia se le perm it ió conservar su flot a y
sus inst it uciones gubernam ent ales. Sus archivos, su hist oria,
sus m ét odos escolares, sus relaciones diplom át icas, no fueron
int erferidos. Paradój icam ent e, en la desvent ura de su
capit ulación t uvo m ás que sent ir de sus aliados que de sus
vencedores. Por ej em plo, a m edida que la bat alla de Francia
iba siendo ganada por los alem anes, la propaganda
int ernacional fue forzando m ás sus m ét odos para desfigurar
la verdad. Al iniciarse la ofensiva alem ana el 10 de m ayo, esa
propaganda dij o que los nazis arroj aban paracaidist as
disfrazados de sacerdot es y m onj es y que sus éxit os se

244
Salvador Borrego Derrota Mundial

debían al increíble núm ero de t raidores y quint acolum nist as.


Num erosas publicaciones m ilit ares francesas y el hist oriador
brit ánico Hart , niegan enfát icam ent e esos em bust es.
Cuando t ales infundios fueron ya insost enibles y el avance
alem án proseguía, la propaganda dij o que los nazis ut ilizaban
8,000 t anques y que superaban num éricam ent e a los
franceses. La revist a francesa «I llust rat ion» y el t enient e
coronel De Cossé Brissac ( «La Cam paña de Francia») , niegan
rot undam ent e esa afirm ación. Coincidiendo con los
ant eriores, la «Revue Hist orique de L'Arm ée», dice que el
t anque francés «Som ua» era m ás poderoso que el Panzer I I I
de los alem anes, pero que ést os t uvieron «m ej ores planes de
fuego, de m aniobra y de t ransm isiones, y sus t ripulant es iban
im buidos de m ej or espírit u de lucha».
Después de prolij as invest igaciones hist óricas el capit án inglés
Liddell Hart confirm a t odo lo ant erior y añade en su libro «La
Defensa de Europa»:
«No es ciert o que Hit ler obt uvo la vict oria porque cont aba con
fuerzas abrum adoram ent e superiores. De hecho, Alem ania no
m ovilizó t ant os hom bres com o sus oponent es... Lo que
decidió la cont ienda fueron las rápidas em best idas de sólo 10
divisiones blindadas escogidas —el 8% del Ej ércit o— ant es de
ent rar en acción el grueso de las fuerzas.
»Tam poco t enía el ej ércit o alem án m ucho m ayor núm ero de
t anques que los aliados, com o la gent e creía en aquella
época... Alem ania em pleó sólo 2,800 t anques en la fase inicial
y decisiva de la invasión. Ahora bien, los em pleó de la m anera
m ás provechosa posible».
La división blindada ( panzer) era una afinada am algam a de
t odas las arm as. Su gran pot encia de fuego, su ext raordinaria
m ovilidad, su cuidadosa coordinación m ediant e cent enares de
radiot ransm isiones y el espírit u com bat ivo de sus int egrant es
la hacían t erriblem ent e eficaz para perforar defensas y
penet rar hast a la ret aguardia enem iga. Cada división blindada
( part iciparon 10 en la ofensiva cont ra Francia) const aba de un
regim ient o acorazado de 220 t anques, un regim ient o de
fusileros m ot orizados, un bat allón de m ot ociclist as, un

245
Salvador Borrego Derrota Mundial

regim ient o de art illería m ot orizada, un bat allón acorazado de


reconocim ient o, un bat allón ant it anque, un bat allón de
ingenieros, un bat allón de t ransm isiones, un bat allón
m ot orizado de art illería ant iaérea y una escuadrilla de
reconocim ient o aéreo. Las panzer, en com binación con los
aviones de vuelo picado, form aban la espina dorsal de la
«blit zkrieg».
Cont ra los 2,800 t anques alem anes lanzados en la cam paña
de Francia, el ej ércit o francés enfrent aba 2,361 t anques
m odernos y 600 ant iguos y disponía de 584 m ás en la
reserva, según recopilaciones hechas por el t enient e coronel
Gonzalo D. de la Last ra, del ej ércit o español. Est e dat o lo
com prueban indirect am ent e las aut orizadas publicaciones
francesas «La Revist a de Defensa Nacional» y la «Revue
Hist orique de L'Arm ée», las cuales revelaron que según los
archivos oficiales franceses no exist ía superioridad de t anques
alem anes. Las dos revist as afirm an que los efect ivos eran
m ás o m enos iguales por part e de los alem anes y los
franceses. Añadiendo los t anques ingleses y belgas, las
fuerzas blindadas aliadas eran num éricam ent e superiores.
Las cant idades de aviones t am bién fueron escandalosam ent e
exageradas. La Luft waffe apenas igualaba en núm ero a las
aviaciones com binadas de I nglat erra, Francia, Holanda y
Bélgica ( alrededor de 3,000 aparat os de cada bando) , si bien
las superaba en algunos aspect os de calidad, organización y
espírit u de com bat e.
Por últ im o, cuando Francia se desplom ó y se hizo pat ent e que
100 divisiones alem anas habían derrot ado y elim inado com o
fuerza com bat ien- t e a 155 divisiones aliadas, la propaganda
realizó un suprem o esfuerzo para oscurecer y em pequeñecer
est e t riunfo a fin de no desm oralizar a ot ros pueblos que a su
t urno deberían ser lanzados t am bién a la cont ienda. En esa
t area para deform ar la verdad, la propaganda no se det uvo
en arroj ar lodo sobre Francia at ribuyéndole t oda la
responsabilidad del desast re. Y así fue com o el 18 de j unio
Churchiíl culpó de la derrot a a los franceses y dij o —porque a
post eriori es m uy fácil prescribir rem edios ya im posibles—

246
Salvador Borrego Derrota Mundial

que debían haber ordenado una ret irada al ser rot o el frent e
de Sedán.
El Alt o Com isionado de Propaganda de Francia, Jean Prevost ,
refut ó el 25 de ese m es:
«Pedim os a nuest ros am igos de Am érica que t rat en de
com prender bien t oda la t rist eza inm ensa de Francia...
Quisiéram os que nuest ros am igos ingleses respet asen nuest ro
dolor e hiciesen su propio exam en de conciencia... Los
gobiernos de Daladier y de Reynaud no cej aron en su em peño
de dem ost rar al gobierno de la Gran Bret aña la dificult ad que
t eníam os en m ant ener sobre las arm as hom bres de 48 años
de edad, m ient ras que I nglat erra no llam aba siquiera a sus
j óvenes de 26 años».
Churchill guardó silencio ant e esa fundada réplica. En cam bio,
ordenó que la flot a brit ánica del Medit erráneo se acercara
sigilosam ent e a la base de Mers- el- Kevir, en África, y
cañoneara por sorpresa a la flot a francesa, que había sido
respet ada por Hit ler. Los m arinos franceses no t uvieron
siquiera oport unidad de defenderse, anclados com o se
hallaban, y m il de ellos perecieron. Churchill pudo ent onces
vanagloriarse de est a hazaña de guerra.
Ahí se t enía a la I nglat erra, escribió, «descargando im placable
un t rem endo golpe cont ra sus m ás queridos am igos de ayer y
asegurándose así el indiscut ible dom inio de los m ares. Se hizo
pat ent e para t odos que el Gabinet e de Guerra de la Gran
Bret aña nada t em ía, ni se det enía ant e nada».
En el j uego de la polít ica int ernacional —m anej ada por el
m ovim ient o polít ico j udío— el pueblo francés era ya un lim ón
a m edio exprim ir. Sus ant iguos aliados le volvieron la espalda
con desdén. De cada cuat ro franceses m ovilizados para la
guerra, uno había caído en la bat alla o había sido capt urado.
Est a proporción parecía insignificant e a los ant iguos aliados
de Francia, por lo cual no cesaban de recrim inarla.
Al sangrient o precio de 70,000 m uert os y 318,000 heridos, el
Ej ércit o Francés había ocasionado al Ej ércit o Alem án 156,465
baj as ( 27,047 m uert os, 18,384 desaparecidos y 111,034
heridos) . Pero est o no se le t om aba en cuent a a Francia
247
Salvador Borrego Derrota Mundial

porque había desoído la consigna int ernacional y pact ado el


arm ist icio.
No t ardarían en buscarse conduct os ocult os para aprovechar
los recursos franceses que habían quedado en pie. La defensa
del m arxism o dem andaba esfuerzos incesant es en t odos los
confines de Europa.

248
Salvador Borrego Derrota Mundial

Resum en:

El 1 de sept iem bre de 1939, las fuerzas arm adas alem anas
invaden Polonia; los gobiernos I ngles y Francés habían
pact ado una alianza con Polonia, por lo que, el 3 de
sept iem bre le declararon la guerra a la Alem ania Nazi.

Así com enzaría la segunda guerra m undial, la m ás violent a,


ext erm inadora y dest ruct iva de cuant as guerras ha conocido
la hist oria.

Duro 6 años y arrast ró en su t orbellino ha m uchos de los


países del m undo.

- Las baj as t ot alizaron aproxim adam ent e cincuent a m illones


de m uert os y cincuent a y cinco m illones de heridos y
m ut ilados.

- Los gast os m ilit ares direct os de los beligerant es se expresan


en la cifra realm ent e ast ronóm ica de un billón cient o
diecisiet e m il m illones de dólares.

- La segunda guerra fue engendrada por el sist em a capit alist a


y fue result ado de un drást ico endurecim ient o de los
ant agonism os im perialist as.

- Alem ania, Japón e I t alia habían llegado t arde al repart o del


m undo del siglo XI X...

- Y les t oco realm ent e m uy poco t errit orio para conquist ar y


colonizar.

- Alem ania solam ent e alcanzo su unidad nacional en 1870, lo


m ism o que I t alia.

- Japón, t am bién por esas fechas salió de su aislam ient o de


Est ado feudal e inicio su proceso de m odernización en t odos
los sent idos.

- El im perio alem án perdió sus colonias, la guerra y su

249
Salvador Borrego Derrota Mundial

condición de im perio al ser uno de los principales perdedores


de la prim era guerra m undial.

- Japón e I t alia fueron de los ganadores en esa cont ienda,


pero en el post erior repart o del m undo por las principales
pot encias no fueron favorecidos com o esperaban y se
sint ieron defraudados.

- Todos los vencedores t enían su propio program a de violent a


redist ribución del m undo.

- Se enfrent aron inicialm ent e a est e bloque o ej e Berlín,


Tokio, Rom a part e de la coalición vencedora en la prim era
guerra m undial, El im perio I ngles y La republica Francesa.

Post eriorm ent e ent ro en el conflict o al ser agredida por


Alem ania la Unión Soviét ica ( URSS) , un país form ado por los
rest os del im perio Ruso, uno de los perdedores de la prim era
guerra m undial, y poco después se unió Est ados Unidos al ser
agredidos por el I m perio Nipón.

De hecho desde 1931 exist ía un est ado de guerra ent re el


I m perio Japonés y China, por lo que ya había una guerra de
regular int ensidad en el Pacifico, ant es de 1939.

Adem ás en 1936 el I m perio I t aliano agredió y conquist o a


Et iopía, un país independient e del África Orient al.

- Causas y Ant ecedent es: .

Prim era Guerra Mundial

Una de las principales cusas de la Segunda Guerra Mundial


( 1939- 1945) fue la Prim era guerra m undial ( 1914- 1918) y
sus result ados: se podría afirm ar que la Prim era Guerra
Mundial fue la guerra de los “ I m perios” .

Básicam ent e los im perios Aust ro- Húngaro, Alem án y


Turco,llam ados" I m perios Cent rales" , cont ra el I m perio Ruso,
Brit ánico, I t aliano y Japonés, Francia y Est ados Unidos, dos
republicas I m perialist as.

250
Salvador Borrego Derrota Mundial

El result ado Final de esa prim era gran conflagración del siglo
XX fue la desaparición com o unidades polít icas de los
im perios Alem án, Aust ro- Húngaro, Ot om ano y Ruso y la
aparición en escena de num erosas naciones est ado form adas
con part e de los rest os de est os I m perios: Finlandia, Lit uania,
Est onia, Lat via, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Croacia,
Bosnia, Servia, Mont e negro y Macedonia

Japón

Japón en 1931 ocupo de m anera violent a a Manchuria la m ás


rica, ext ensa y nort eña de las provincias chinas creando allí
un “ est ado t ít ere” denom inado Manchukuo, cuyo em perador,
im puest o por los j aponeses fue Henry Pu Yi, el ult im o
em perador de china de la dinast ía Manchu, ( por ser originaria
de Manchuria) , depuest o hacia ya algunos años por los chinos
republicanos...

Post eriorm ent e en 1937 m ilit ares j aponeses insubordinados


del llam ado ej ercit o j aponés de Kwangt ung provocaron un
violent o incident e del cual culparon a una unidad cercana del
ej ercit o chino,lo cual fue el pret ext o para una guerra abiert a y
m ás o m enos form al pero no declarada del I m perio Japonés
cont ra la Republica China m ism a que se caract erizo por las
rápidas y sangrient as vict orias de las fuerzas arm adas
j aponesas sobre los chinos.

Muchas de las principales ciudades chinas com o Beij ing,


Shangai y Nanking fueron t om adas y ocupadas por los
j aponeses.

Japón se convirt ió en un país im perialist a agresivo, no


obst ant e hacia fines de los t reint as Japón t enía solam ent e el
décim o lugar com o país indust rializado, aunque cont aba con
un gran y m oderno ej ercit o, fuerza aérea y arm ada, adem ás
de una m arina m ercant e num erosa y bien equipada.

Las am biciones im periales de los m ilit ares j aponeses eren


ext raordinarias y desproporcionadas con la capacidad real del
país para hacer una “ guerra m oderna” pues Japón no era
aut osuficient e en m at eria alim ent aría y la m ayor part e de las

251
Salvador Borrego Derrota Mundial

necesarias m at erias prim as para su indust ria eran


im port adas, dependiendo para ello del com ercio ext erior y del
t ransport e m arít im o adecuado.

Est o era m ás que evident e en lo que se refiere a pet róleo,


m ineral de hierro y chat arra para su indust ria siderurgica,
algodón y lana para su indust ria t ext il, cobre, crom o,
m anganeso y níquel para la producción de m et ales
indust riales, et c.: Japón t enia que export ar/ im port ar o m orir
en los t reint as, por lo que cualquier m edida de bloqueo o
boicot por part e de los im perios occident ales era de gran
im pact o negat ivo y desde luego, considerada com o un
deliverado act o host il.

Y eso m ism o ocurrió ya a finales de los t reint as y principios de


los cuarent as cuando el I m perio Brit ánico, Est ados Unidos y
Francia iniciaron una especie de “ Guerra Fría” , bloqueando su
com ercio ext erior con Japón, debido a las agresiones cont ra
los int ereses de esas pot encias en China y cont ra China en si
cuando la guerra no declarada que se inicio en 1937 era ya
un proceso en desarrollo.

Japón por lo t ant o, ocupo puert os y t erm inales ferroviarias


chinas que perm it ían el abast ecim ient o de m at erial bélico de
los chinos por part e de los ingleses, franceses y
nort eam ericanos...

No obst ant e esas efect ivas acciones bélicas China cont inuo
recibiendo ciert o auxilio en m at erial bélico por part e de la
URRS, m ism o que recibían los chinos por largas y peligrosas
rut as t errest res, por lo que est os sum inist ros nunca fueron
m uchos y m ucho m enos, suficient es.

Est ados Unidos por su part e, ya en un est ado de Guerra fría


cont ra Japón desde 1940 t raslado la m ayor part e de su flot a
de guerra del Pacifico de su base principal que era en San
Diego, California a la base naval de Pearl Harbor en Hawai, y
reforzó considerablem ent e su guarnición m ilit ar en su
posesión de las islas Filipinas.

El I m perio Brit ánico hizo lo m ism o y pese a est ar ya en plena


guerra cont ra Alem ania,ya desde 1940 reforzó su gran base

252
Salvador Borrego Derrota Mundial

naval de Singapur y t am bién su guarnición en la posición


brit ánica de Malasia, desde ent onces im port ant e product or y
export ador de hule y de est año.

Tant o Est ados Unidos com o el I m perio Brit ánico vendieron


una buena cant idad de aviones de com bat e al I m perio
Holandés en I ndonesia, que ent onces era una colonia
holandesa, cuyo principal product o que Japón necesit aba para
sus afanes bélicos era pet róleo y hule...

Para la econom ía de guerra de Japón ya en 1940 o 1941 era


necesario im port ar/ export ar o perecer pues su aviación y
blindados no t endría gasolina, ni hule para los neum át icos, ni
acero para t odo t ipo de m at erial bélico, de cont inuar el
bloqueo por part e de Est ados Unidos e I nglat erra.

Por lo m ism o Japón decidió at acar a am bas pot encias con la


int ención de ocupar I ndonesia, Malasia, Birm ania para poder
seguir cont ando con el pet róleo y Hule necesarios para
cont inuar su guerra en China...

I t alia

El cobeligerant e reino de I t alia salió de la prim era guerra


m undial profundam ent e frust rado por los pocos beneficios
t errit oriales a expensas del fenecido im perio Aust ro- Húngaro
que recibió después de la prim era guerra m undial.

Adem ás, reinaba una profunda crisis económ ica y polít ica, con
graves problem as de desem pleo y endeudam ient o, t odo lo
cual est im ulo el surgim ient o de una nueva ideología que
ret om aba elem ent os del ant erior proceso de unificación com o
el orgullo nacionalist a,y la herencia del I m perio Rom ano unido
al sent im ient o de superioridad cult ural y racial, la fuerza
m ilit ar y la exist encia de un líder capas de int egrar los
int ereses t e los diferent es sect ores sociales, donde el líder o
“ duce” los encausaría hacia m et as propiam ent e nacionales
com o seria la defensa de la pat ria y la const it ución de un
nuevo I m perio.

La nueva ideología, “ fut urist a” , fue el fascism o t om ado del


nom bre de una organización creada por Benit o Mussolini, Los

253
Salvador Borrego Derrota Mundial

" fascios di com bat im ient o" , t om ando com o m odelo los
cuerpos m ilit ares de la ant igua Rom a organizados baj o el
sím bolo de las fasces- haces o conj unt os de varas que
port aban los m inist ros rom anos.

Despues del éxit o “ De la Marcha sobre Rom a” , que que


realisada en 1922 para dem ost rar su poder, por Mussolini y
m uchos " fascios di com bat im ient o" , uniform ados y arm ados,
desde el nort e indust rial de I t alia, el Rey Vit t orio Em m anuel
I I I ot orgo el poder a Mussuolini para que form ara un nuevo
gobierno capaz de frenar la violencia y anarquía desat ada por
los elem ent os socialist as y/ o com unist as que “ t om aban”
fabricas ayunt am ient os y dem ás edificios públicos por t oda
I t alia.

Mussolini dom ino gradualm ent e t odos los m ecanism os del


gobierno, hast a llegar a det ent ar poderes casi absolut os a
pesar de que el m onarca seguía siendo j efe de est ado.

El Duce acum ulo los t ít ulos de Jefe de Gobierno, Prim er


Minist ro, Secret ario de Est ado y caudillo del part ido fascist a,
pudiendo adem ás legislar personalm ent e por decret o.

El reino de I t alia se t ransform o en un Est ado Fascist a: el


poder suprem o est aba en m anos del Gran Consej o Fascist a,
al que pert enecían los alt os cargos del part ido y cuyo
president e era el Prim er Minist ro- El Duce- y est e organism o
elegía a los candidat os a la cám ara de diput ados y t enia la
prerrogat iva de ser consult ado sobre cualquier asunt o
considerado im port ant e.

El gobierno fascist a inicialm ent e se vio favorecido por el


cam bio posit ivo en la econom ía m undial lo que perm it ió la
consolidación de la polít ica económ ica y social del régim en en
cuest iones t ales com o el aum ent o del nivel de ingresos la
reducción del desem pleo el crecim ient o cualit at ivo y
cuant it at ivo im port ant e en la indust ria, el com ercio y la
agricult ura, en buena m edida prom ovida por el régim en y se
alcanzó un sano equilibrio en las finanzas del est ado.

Con el logro del orden int erno y las im port ant es m ej oras en la
econom ía, Mussolini j ust ificaba ant e la ciudadanía las m edidas

254
Salvador Borrego Derrota Mundial

dict at oriales.

Un t riunfo diplom át ico e ideológico de Mussolini fue la


solución al llam ado “ Problem a Rom ano” que consist ía en
reanudar las relaciones ent re el gobierno de I t alia y el
Vat icano, int errum pidas desde la época de la unificación.

De esa m anera obt uvo Mussolini el apoyo ideológico de la


I glesia Cat ólica que ayudo a consolidar su régim en.

El t rat ado de Let rán fue el concordat o que reconoció la


soberanía del Papa con dom inio exclusivo sobre la ciudad del
vat icano y se declaraba al cat olicism o com o la religión oficial
del Est ado I t aliano.

Se perm it ía adem ás que la educación religiosa cont inuara en


las escuelas publicas prim arias e incluso en las secundarias,
aunque se est ablecía que la iglesia no t endría ingerencia
alguna en aquellos asunt os cuyo m anej o se reservaba el
est ado.

La polít ica ext erior del régim en fascist a

En la polít ica ext erior de Mussolini ant erior a la alianza con


Alem ania en 1936 hay dos et apas.

La prim era, ent re 1922 y 1930 fue un int ent o para conseguir
para I t alia la hegem onía en la región balcánica y
m edit erránea.
- En 1923 ocupó la isla de Corfú, sit uada al noroest e de
Grecia.
- Un hecho que provocó la prot est a inút il de la Sociedad de
Naciones.
- En 1924 firm o un t rat ado de am ist ad con Yugoslavia por el
que renunciaba I t alia a sus aspiraciones sobre la cost a
Dálm at a a cam bio de la zona y puert o de Fium e.
- Tam bién ese año ocupo la t ot alidad de Som alia basándose
en un t rat ado de 1889.
- Por ult im o, int ervino en los asunt os int ernos de Albania y el
1927 convirt ió a est e reino práct icam ent e en un prot ect orado
it aliano.

255
Salvador Borrego Derrota Mundial

La conciliación con el Vat icano significo para Mussolini cont ar


práct icam ent e con la bendición Papal para sus acciones y el
perfilarse com o el principal defensor de la lucha europea
cont ra el com unism o.

Tan buena era su relación con el I m perio Brit ánico y Francia


que en 1935 en la Conferencia de St ressa, condeno j unt o con
est os países el expansionism o Alem án.

- I ncluso m ovilizó t ropas hacía la front era con Aust ria,


am enazando con int ervenir cuando en 1934 est e país sufrió
un prim er int ent o de anexión por part e de la Alem ania
Hit leriana.

La segunda fase de la polít ica ext erior fascist a ent re 1935 y


1936, est uvo m arcada por la pret ensión de Mussolini de
reconst ruir al ant iguo I m perio Rom ano cuando se t rat aba de
desviar la opinión publica para olvidar o relegar los problem as
económ icos derivados de la Gran Depresión.

- Los hechos im periales se concret aron con la conquist a de


Libia y Et iopía.

Sobre Libia, los t rat ados I nt ernacionales reconocían el


derecho I t aliano, pero la ocupación nunca se logro
plenam ent e.

- En 1925 se llego a un acuerdo front erizo y, en 1935, I t alia


ocupo Libia de m anera efect iva y t ot al.

Respect o a Et iopía, fue at acada sin previa declaración de


guerra en el ot oño de 1935.
- Pese a la resist encia Et iope en m ayo de 1936 los ej ércit os
I t alianos ocuparon Addis Abeba la capit al, y proclam aron al
rey de I t alia Vit t orio Em m anuel I I I com o em perador de
Et iopía...
- Est e hecho im perialist a fue el prim er caso de agresión, de
una nación sobre ot ra realizado después de los t rat ados de
Paz, a pesar de t odos los int ent os por evit ar nuevas
violaciones al derecho int ernacional.

256
Salvador Borrego Derrota Mundial

La prot est a de los Países Miem bros de la Sociedad de


Naciones- Dirigida por Francia y Gran Bret aña- fue unánim e
pero el organism o fracaso en su int ent o por cast igar al reino
de I t alia y sólo consiguió la aprobación de un boicot , de echo
poco efect ivo int ernacional, de echo poco efect ivo, que
im pedía vender a est e país arm as y carburant es, adem ás de
prohibir el concederle crédit os.

El fascism o se anot o así sus prim eros t riunfos en su carrera


im perialist a para post eriorm ent e dar com ienzo a una nueva
avent ura bélica, j unt o con la Alem ania de Hit ler cuyos
result ados serian sum am ent e cruent os adem ás de im plicar
finalm ent e la desaparición del régim en fascist a y la m uert e
violent a de Mussolini.

Alem ania

El ex- im perio Alem án fue el segundo perdedor de la prim era


guerra m undial, perdió el I m perio y el ser I m perio adem ás de
que fue obligada a pagar cost osísim as y ext ensas
reparaciones de guerra que Alem ania no est aba en
condiciones de pagar, incluían adem ás del pago en especie la
ent rega a los aliados de su flot a m ercant e, los ferrocarriles y
part e de su producción de carbón y hierro.

Las exigencias eran exorbit ant es sobre t odo por las


circunst ancias de Alem ania que devast ada por la guerra veía
reducidas sus zonas indust riales y dism inuida su población
com o result ado de la cesión de t errit orios a que fue obligada
por los acuerdos int ernacionales de paz.

Alem ania desde luego que se resist ió a cum plir lo im posible, y


post eriorm ent e se negociaron arreglos que dism inuyeron los
pagos y dieron m ás t iem po para hacer los m ism os.

Puede esperarse un profundo descont ent o popular por los


result ados de la prim era guerra m undial siendo est e m ucho
m ayor en los excom bat ient es que no solo deseaban vengarse
de los ext ranj eros, sino adem ás se sent ían t raicionados por
los part idos polít icos alem anas- socialdem ócrat a, dem ócrat a y

257
Salvador Borrego Derrota Mundial

cent ro cat ólico- que int egraron el nuevo gobierno republicano


al t erm inar la guerra y a quienes t oco acept ar el hum illant e
Trat ado de Versalles.

Obligados por su propio gobierno ha abandonar las fuerzas


arm adas para dar cum plim ient o al acuerdo de paz
m uchísim os soldados alem anes se habían quedado sin
ocupación y const it uían lo que se llam o el sect or social de los
desclasados por no pert enecer a una clase social definida, sin
encont rar el m odo de ganarse la vida fuera de las act ividades
propiam ent e m ilit ares.

El pueblo Alem án t enia un profundo orgullo nacionalist a


fundam ent ado no solo por las vict orias obt enidas durant e el
siglo XI X por el poderoso ej ercit o prusiano, sino t am bién en
m ucha de la filosofía y la lit erat ura alem ana que en esa época
se dist inguieron por la fuerza de su nacionalism o basado en la
pret ensión de la supuest a superioridad racial del pueblo
germ ano sobre t odos los dem ás pueblos.

El nacional socialism o ( o nazism o) fue un m ovim ient o polít ico


ult anacionalist a iniciado en 1920 con la creación del part ido
Nacional Socialist a Alem án del Trabaj o—Nat ionalsozialist che
Deut sche Arbeit er- Pat rt ei, NSDAP- , Tam bién conocido com o
part ido Nazi, t enia m uchos punt os en com ún con el fascism o
I t aliano pero sus raíces ideológicas eran t ípicam ent e
Alem anas así com o los acont ecim ient os que le dieron origen.

Form ado en la región Baviera sobret odo por excom bat ient es
ent re los cuales dest aco Adolfo Hit ler, nacido en una pequeña
localidad aust riaca próxim a a la front era con Alem ania: en la
zona de encuent ro de los dos est ados Alem anes cuya unión
era el sueño de las j óvenes generaciones.

Después de la guerra Hit ler se t raslado a Munich, Alem ania


ingresando en el Part ido Obrero Nacional ( DAP) alem án,
donde dest aco por su capacidad de orador polít ico y por
algunos act os de espionaj e exit osos. Al elaborar el DAP un
program a de 25 punt os en cuya redacción int ervino Hit ler, fue
nom brado j efe de propaganda del part ido. Dicho program a
ant icipaba m uchos de los obj et ivos fundam ent ales del
Nazism o:

258
Salvador Borrego Derrota Mundial

v Lucha cont ra el Trat ado de Versalles

v Const it ución de la Gran Alem ania, desde luego incluyendo a


Aust ria

v Expansión I m perial para obt ener el necesario espacio vit al

v Ant isem it ism o- ningún j udío podía ser m iem bro de la nación
alem ana

v Xenofobia ét nica- se pedía a t odos los no arios abandonar


Alem ania

v Lim it ación de la libert ad de prensa y de art e

v Rearm e y const it ución de fuerzas arm adas del t am año y la


calidad adecuadas

En 1920, el DAP se t ransform o en el NSDAP t ras unírsele


ot ros t res part idos polít icos pequeños siendo Hit ler el j efe del
nuevo part ido desde Agost o de 1921.

Pront o se est ableció una nueva t áct ica para efect uar la lucha
callej era cont ra los part idos dem ocrát icos y se form aron las
“ t ropas de asalt o” ( SA) llam adas t am bién “ cam isas pardas”
por el uniform e de cort e m ilit ar que port aban adem ás, el
Part ido Nazi adquirió un periódico diario com o su port avoz, y
com enzó a ut ilizar com o sím bolo la bandera con la cruz
gam ada o suást ica.

En 1923 ya con unos cincuent a m il afiliados por lo que Hit ler


considero que el part ido era lo suficient em ent e fuert e com o
para int ent ar un “ Golpe de Est ado” cont ra el débil gobierno de
la republica de Weim ar. El m ovim ient o rebelde fracaso, y
Hit ler fue encarcelado.

Durant e su breve est ancia en prisión, Hit ler escribió un libro


en el que definía su doct rina al que t it ulo Mein Kam pf ( Mi
Lucha) en el afirm a su creencia en la superioridad de los
arios, la raza alem ana, cuya fuerza debía apoyarse en la
debilidad de las razas inferiores- la j udía y la eslava- , que de
una m anera u ot ra habían usurpado los t errit orios

259
Salvador Borrego Derrota Mundial

correspondient es al lebensraum - espacio vit al- de los


alem anes. Alem ania debería dom inar y colonizar t odos los
paises sit uados en la cuenca del rió Danubio y adem ás
proponía colonizar Rusia y los países de la Europa Nororient al
absorbiendo o de plano elim inando físicam ent e a la población
de esas regiones según la conveniencia de los int ereses
germ anos consideraba indispensable dest ruir por com plet o
cualquier grupo o persona que pudiera ser obst áculo para el
logro de esos propósit os. Se refería en especial a los
com unist as y a los j udíos, at ribuyendo a est os últ im os m ucha
de la responsabilidad en las desgracias ocurridas
recient em ent e al pueblo alem án.

Al com enzar la década de los t reint as los problem as de


Alem ania se agravaron por la crisis económ ica originada en
EUA. ya que fue afect ada m ás rápidam ent e y en form a m ás
grave que ot ras naciones europeas.

La producción indust rial alem ana dism inuyo not ablem ent e y
solo sobrevivieron algunos de los grandes consorcios que a su
vez absorbieron algunas de las pequeñas y m edianas
em presas en quiebra, lo cual t raj o com o consecuencia un
gran aum ent o de la desocupación incluso en los sect ores
com ercial y agrícola.

El gobierno de la republica de Weim ar, conform ado por t res


facciones ideológicas dist int as fue bast ant e incapaz de
resolver la crisis económ ica lo que aum ent o
considerablem ent e el descont ent o popular, sit uación que fue
aprovechada por los nazis para at raerse la sim pat ía de los
obreros al prom et erles un verdadero socialism o que acabara
con el desem pleo y consiguiera el bienest ar para la clase
t rabaj adora.

Fue desde ent onces cuando el gobierno por el part ido nazi
em pezó a ser considerado com o una posibilidad de solución
para los problem as económ icos y sociales que agobiaban a
Alem ania.

Apoyado en la ignorancia de las m azas y en el odio y t em or


de las clases capit alist as sent ían por el socialism o, el part ido

260
Salvador Borrego Derrota Mundial

nazi fue consiguiendo el apoyo de est as al igual que el de la


clase m edia.

Su obj et ivo era m uy claro: Reprim ir el Movim ient o obrero

Luchar en cont ra del gobierno republicano que había


provocado el descont ent o de esos grupos sociales al no haber
podido acabar con los desordenes en el país las calles fueron
sangrient os cam pos de bat alla ent re los com unist as y los
cam isas pardas, que result aron beneficiados ant e la opinión
publica com o los unicos capces de enfrent arse con éxit o al
t error roj o.

El m iedo al com unism o llevo al part ido nazi al poder de t al


m anera que el president e Von Hindenburg para que form ara
un gabinet e de coalición presidido por Hit ler lo que sucedió el
3 de enero de 1933: así el líder del part ido nazi obt uvo el
cargo de canciller lo que fue el prim er paso para lograr el
cont rol t ot al de Alem ania.

Una vez en el gobierno, Hit ler t om o una serie de m edidas


dest inadas a cont rolar el poder polít ico: creo la GESTAPO
com o policía secret a dest inada a ident ificar y reprim ir a los
enem igos del nacional socialism o, est ableció cam pos de
concent ración para reeducar por m edio del t rabaj o forzado a
las personas cont am inadas por ideas m arxist as , obt uvo el
cont rol absolut o de los m edios de com unicación , y elim ino
físicam ent e a los enem igos del nazism o . Creo t am bién los SS
una especie de ej ercit o del part ido Nazi con ent renam ient o,
equipo y uniform e m ilit ar.

Al m orir en agost o de 1933 el president e Hindenburg, Hit ler


sin dej ar la chancillería se proclam o president e del Reich,
llam ándose así m ism o reichs- führer , o sea concent rando en
su persona las dos j efat uras, la del est ado y la de gobierno
del est ado. Est a acción fue respaldada por un plebiscit o que
aprobó el aut o- nom bram ient o con 88% de los vot as
ciudadanos.

Ya con plenos poderes ot orgados por el parlam ent o a Hit ler,


Alem ania fue encam inada hacia el est ado t ot alit ario de
part ido único que se im ponía en form a absolut a sobre los

261
Salvador Borrego Derrota Mundial

indeviduos y en el que no exist ía m ás que una form a de


act uar y de pesar m ás que la del Führer.

Polít ica ext erior

La polít ica ext erior de Hit ler est aba dirigida al cum plim ient o
de sus t res principales obj et ivos:

1. Rearm ar a Alem ania


2. Reunir a t odas las personas de habla alem ana en una sola
nación
3. Conquist ar el espacio vit al necesario para alcanzar el
proyect o de la gran Alem ania

En 1933- 1934 los m ovim ient os iniciales del m ovim ient o de


Hit ler fueron caut elososo: Firm o un t rat ado com ercial con
Gran Bret aña, un concordat o con el Vat icano y con Polonia un
pact o de no agresión por 10 años , Tam bién suspendió de
Manera unilat eral el pago de las reparaciones de Guerra y las
declaro saldadas pero la acción m ás seria fue el prim er
int ent o para lograr el anschluss, la unificación de Alem ania y
Aust ria. En j ulio de 1934 un pequeño grupo Nazi pret endió
dar un golpe de est ado a la sede del gobierno en Viena
aparent ando act uar por su cuent a pero en el int ent o los
rebeldes asesinaron a Engelbert Dollfus, el canciller aust riaco.
Hit ler fingió no est ar ent erado de los planes subversivos de
los nazis cont ra el gobierno aust riaco y reprobó el golpe de
est ado sin poder realizar la anexión de Aust ria. Tal hecho
provoco la m ovilización de t ropas I t alianas en la front era con
Aust ria para evit ar una posible agresión Alem ana, ya que en
esa época Mussolini se oponía a la polít ica del anschluss, ya
que el m ism o est aba int eresado en la anexión de Aust ria a
I t alia.

El año de 1935 se inicio con un hecho favorable para


Alem ania: se logro reincorporar a Alem ania el t errit orio del
Sarre. De acuerdo al Trat ado de Versalles, las m inas de
carbón de la zona pasaban a ser propiedad exclusiva de
Francia durant e un periodo de 15 años, en com pensación por
la dest rucción de las m inas francesas durant e la prim era
guerra m undial. Tam bién se disponía que a final de dicho
periodo se celebrara un plebiscit o para det erm inar el fut uro

262
Salvador Borrego Derrota Mundial

polít ico del t errit orio, cuando el plebiscit o se realizo, m ás del


90% del elect orado vot o a favor de la reincorporación a
Alem ania en est a segunda fase Alem ania acelero su rearm e
se acucio la creación de una poderosa Luft waffe ( Fuerza
aérea) - que el t rat ado de Versalles prohibía expresam ent e- ,
así com o el reest ablecim ient o del servicio m ilit ar obligat orio y
la adopción del plan cuat rienal, por m edio del cual Alem ania
debería de est ar preparada para hacer la guerra en cuat ro
años adem ás de est as acciones, Hit ler repudio form alm ent e el
Trat ado de Versalles.

Todo est o alarm o al rest o de las pot encias europeas por lo


que en abril de 1935 se reunieron en St ressa, I t alia, los
represent ant es de Francia y Gran Bret aña creando el Frent e
Com ún de St ressa que concluyo un acuerdo para garant izar la
int egridad del Territ orio Aust riaco, en Mayo de 1935 Francia
firm o un pact o con la Unión Soviét ica y est e país con
Checoslovaquia buscando prest arse ayuda m ut ua en caso de
agresión ext erna.

Tam bién en 1935 Hit ler est ableció un acuerdo naval con Gran
Bret aña por el que Alem ania podria aum ent ar su flot a, pero
solo hast a un t ercio de la Brit ánica.

En 1936 se dio un gran cam bio en las relaciones ent re I t alia y


Alem ania. Hit ler que adm iraba a Mussolini y deseaba
est ablecer una alianza con su gobierno apoyo la invasión
I t aliana a Et iopía y rom pió el boicot int ernacional cont ra
I t alia.

La guerra civil que est allo en España en 1936 perm it ió un


gran acercam ient o de los dos dict adores que j unt os
decidieron apoyar a Francisco Franco cont ra las fuerzas
dem ocrát icas de la Replublica Española.

Con la alianza ent re Hit ler y Mussolini nació el Ej e Berlín-


Rom a que se concret o en con el “ pact o de acero” firm ado por
I t alia y Alem ania en Mayo de 1939, en el cual se
com prom et ían a ayudarse m ut uam ent e en caso de guerra y a
colaborar para conseguir el “ espacio vit al” que buscaban
am bas naciones.

263
Salvador Borrego Derrota Mundial

El 13 de m arzo de 1938 se aprueba una Ley sobre la


int egración de Aust ria en el Reich alem án. El Anschluss
consum aba así la aspiración de una Gran Alem ania.
Resuelt a la cuest ión de Aust ria el obj et ivo m ás inm ediat o de
Hit ler era ahora el t errit orio checoslovaco de los Sudet es.
Tras el colapso del I m perio Aust ro- Húngaro en 1918 se form ó
un nuevo est ado en el cent ro de europa: la República de
Checoslovaquia. En ella convivían checos, eslovacos, polacos,
húngaros, rut enos y algo m ás de t res m illones de alem anes
en los Sudet es.

El SdP ( Part ido de los Sudet es Alem anes) , financiado por


Hit ler y dependient e de Berlín com ienza a reivindicar la
aut onom ía de los Sudet es. Est a post ura se va radicalizando
hast a pedir abiert am ent e la unión con Alem ania.
El 28 de Marzo, en Berlín, a puert a cerrada, Henlein, líder del
SdP negocia con Hit ler, Hess y Ribbent rop durant e t res horas.
Hit ler expone a Henlein el program a: el SdP debe plant ear
exigencias inadm isibles para el gobierno checo. El verdadero
obj et ivo de Hit ler est á decidido desde el 5 de noviem bre de
1937: acabar con Checoslovaquia e int egrar a su pueblo en el
Reich Alem an.

El 21 de abril de 1938, seis sem anas después de que Göring


diera su palabra de honor a Mast ny, Hit ler discut ía con Keit el
el " Plan Grün" , nom bre cifrado para una operación de efect o
rápido cont ra Checoslovaquia.

El 12 de j unio Hess proclam a en una gran concent ración


celebrada en St et t in que: " Checoslovaquia, que debe su
exist encia a la t ram pa del Trat ado de Versalles, se ha
convert ido en un foco peligroso para la paz en Europa" .
La opinión pública francesa es cada vez m ás afín a los
int ereses alem anes. " No se pueden sacrificar 10 m illones de
seres hum anos en una guerra para luego prohibir a 3 m illones
de alem anes que se unan a su país" , afirm ó Bonnet , m inist ro
francés de asunt os Ext eriores.

En los Sudet es est alla un alzam ient o. El Gobierno de Praga


proclam a el est ado de excepción y envía t ropas. El prim er
m inist ro francés, Daladier, inst a a Cham berlain a que se
ponga de acuerdo con Hit ler.

264
Salvador Borrego Derrota Mundial

I ncit ada por Berlín, Polonia pedía el 21 de sept iem bre un


referéndum en la part e de Checoslovaquia habit ada por la
im port ant e m inoría polaca. Las t ropas polacas se
concent raron en la front era. Hungría a su vez envió t ropas a
la front era con Checoslovaquia. En t oda Europa se palpaba
una enorm e inquiet ud.

El 22 de sept iem bre Hit ler se reúne con Cham berlain y


present a un ult im át um : " Los checos deben abandonar t odos
los t errit orios pert enecient es a ot ras m inorías ant es del 28 de
sept iem bre" . Cham berlain logró que Hit ler aplazase el día X
hast a el 1 de oct ubre. Hit ler le prom et ió adem ás: " Es m i
últ im a reivindicación t errit orial en Europa" .

El 29 de sept iem bre acuden a una Conferencia en Munich los


represent ant es brit ánico, francés, it aliano y alem án. Al
represent ant e checo no se le dej ó part icipar en la discusión.
Tras la reunión, Francia, Gran Bret aña e I t alia accedían a
t odas las pret ensiones alem anas y se lo com unicaban al
represent ant e checo que luchaba por cont ener las lágrim as.
" Hem os salvado la paz de nuest ra época" , grit ó Cham berlain
a la j ubilosa m uchedum bre que lo recibió en Londres a su
regreso de Munich. " Hem os sufrido una derrot a t ot al" afirm ó
Churchill en el Parlam ent o Brit ánico ent re abucheos.

El 1 de oct ubre de 1.938 las t ropas alem anas ent raron en


Karlsbad y Pilsen; ocupando los m ás im port ant es polos
indust riales checoslovacos. Polonia ocupó la part e checa y
Hungría recibía 12.000 Kilom et ros cuadrados de Eslovaquia.
El rest o de la República Checo- Eslovaca ( com o em pezó a
llam arse) recibió un gobierno pro- germ ano y de t endencia
fascist a baj o la presidencia de Hacha.

El 15 de m arzo de 1939, Hacha firm a en el despacho de Hit ler


la sent encia de m uert e de su agonizant e país. El com unicado
alem án al respect o reza: " El Führer ha dado a conocer su
decisión de t om ar baj o la prot ección del Reich Alem án al
pueblo checo, garant izándole, de acuerdo con sus
peculiaridades, un adecuado desarrollo de vida aut ónom a" .

El 16 de m arzo de 1939 Hit ler anunciaba en Praga la


form ación del " Prot ect orado de Bohem ia y Moravia" .

265
Salvador Borrego Derrota Mundial

Eslovaquia escapaba del Prot ect orado y pasaba a convert irse


en Est ado sat élit e est recham ent e ligado al Reich. Francia y
Gran Bret aña se lim it aron a enviar not as de prot est a.

.: Desarrollo: .

Guerra Relám pago cont ra Polonia

El 1 de sept iem bre de 1939, las t ropas alem anas invaden


Polonia. El 3 de sept iem bre, Gran Bret aña y Francia, que no
habían reaccionado a raíz de la anexión de Aust ria y que, en
la Conferencia de Munich, el 30 de sept iem bre de 1938,
habían consent ido un prim er desm em bram ient o de
Checoslovaquia, declaran la guerra a Alem ania.

En I t alia, Mussolini, de acuerdo con Hit ler, declara el est ado


de no- beligerancia; Est ados Unidos proclam a su neut ralidad;
la Unión Soviét ica y Japón firm an un pact o de no- agresión; la
Com m onwealt h se alinea al lado de Gran Bret aña.
En t res sem anas, Polonia es puest a fuera de com bat e por la
infant ería y los ej ércit os blindados alem anes en com binación
con el uso m asivo de la art illería y aviación. Es la guerra
relám pago o blit zkrieg.

Por ot ra part e, el 17 de sept iem bre, la Unión Soviét ica ocupa


la porción orient al de Polonia, que le ha sido reservada a
t ít ulo de zona de influencia por el Pact o germ ano- soviét ico.
St alin alegó que ocupaba dicha zona para " defender a los
bielorrusos" y que no const it uía act o de guerra porque el
Est ado polaco había " virt ualm ent e dej ado de exist ir" .

La rendición de Polonia se producirá el 27 de sept iem bre de


1939. El 28 de sept iem bre, una ligera m odificación front eriza
com plet a los acuerdos secret os para el repart o de Polonia
ent re Hit ler y St alin: Alem ania cede Lit uania a la URSS y ést a
acept a que la front era germ ano- soviét ica ret roceda
ligeram ent e hacia el Est e.

La Guerra de I nvierno Ruso- Finlandesa

266
Salvador Borrego Derrota Mundial

En noviem bre de 1.939, la URSS declara la guerra a


Finlandia. Es la llam ada Guerra de I nvierno. A cost a de unas
t rem endas pérdidas de hom bres y m at erial, la URSS consigue
que Finlandia firm e la paz en m arzo de 1940 y ceda el
t errit orio de Carelia. Los j aponeses avanzan en China.
Durant e el invierno 1939- 1940, m ient ras las t ropas franco-
brit ánicas perm anecen inact ivas, Hit ler t raslada la guerra a
los países escandinavos.

Ocupación de Dinam arca y Noruega

Para asegurar a la indust ria alem ana el sum inist ro de m ineral


de hierro de Escandinavia, Hit ler ordena ocupar Dinam arca e
invadir las cost as de Noruega. Los cont ingent es franco-
brit ánicos desem barcados en Narvik no consiguen
m ant enerse en su puest o. La Kriegsm arine ( Marina de
Guerra) alem ana dispone ahora de valiosos puert os para la
salida o abast ecim ient o de sus navíos, incluidos los t em idos
U- Boot e ( subm arinos) que operaban en el At lánt ico cont ra
int ereses y abast ecim ient os brit ánicos.

Ofensiva en el Oest e

El 10 de m ayo de 1940 em pieza un violent o at aque alem án


desde la front era holandesa hast a Alsacia. A part ir del 15 de
m ayo, la resist encia holandesa es aplast ada. En Bélgica, los
blindados aliados resist en difícilm ent e a los t anques
alem anes, m ucho m ás num erosos.

En el ext rem o Nort e de la defensiva Línea Maginot , en el


sect or com prendido ent re Nam ur y Sedán, a t ravés de las
Ardenas, las divisiones acorazadas alem anas irrum pen,
cruzan el Mosa y abren una brecha de 100 km de ancho en el
frent e francés; rem ont ando hacia el nort e, hacia el Canal de
la Mancha, at acan por la ret aguardia, en Bélgica, a las t ropas
aliadas, que, por Dunkerque, son evacuadas a I nglat erra, a
pesar de los incesant es bom bardeos de la aviación. El 4 de
j unio la operación est aba t erm inada.

En el nort e de Francia, Weygand, que ha sust it uido a Gam elin

267
Salvador Borrego Derrota Mundial

com o com andant e en j efe, es im pot ent e para det ener la


em best ida de las t ropas m ot orizadas alem anas, la aviación
am et ralla las carret eras replet as de civiles y m ilit ares, que
huyen ant e el enem igo.

El 10 de j unio, I t alia declara la guerra a Francia el 14 de


j unio, los alem anes ent ran en París cuyo gobierno se ha
t rasladado a Tours, y luego a Burdeos; a cont inuación
franquean el Loira, ocupan t odo el oest e y est e de Francia y
avanzan hacia el sudoest e.

El 17 de j unio, el m ariscal Pét ain, nom brado j efe del Gobierno


francés, inst alado en Vichy, anuncia la apert ura de
negociaciones con vist as a un arm ist icio que será concluido en
Ret hondes el 22 de j unio. Desde Londres, el 18 de j unio, el
general De Gaulle pide a t odos los franceses que se unan a él
para cont inuar la lucha al lado de Gran Bret aña.

La Bat alla de I nglat erra

Dueño de Noruega, Holanda, Bélgica y Francia, Hit ler prepara


la invasión de I nglat erra: su aviación se em peña en la
conquist a del dom inio del aire con vist as a un desem barco de
t ropas. A part ir del 8 de agost o, una enconada bat alla aérea
se ent abla sobre el cielo inglés: cada día, varios cent enares
de aviones bom bardean la cost a inglesa y la desem bocadura
del Tám esis y, a part ir del 24 de agost o, Londres y las
principales ciudades indust riales.

Más de dos m illones de inm uebles fueron dest ruidos o


dañados. Pero la aviación de caza inglesa, aunque inferior en
núm ero, causa pérdidas enorm es a los bom barderos
alem anes: m ás de 2.000 son dest ruidos. A principios de
oct ubre, perdida la " Bat alla de I nglat erra" , Hit ler pospone su
proyect o de invasión indefinidam ent e.

I nt ervención en los Balcanes, el Medit erráneo y África

I t alia lanza desde sus bases en Albania un at aque cont ra

268
Salvador Borrego Derrota Mundial

Grecia. Los griegos no solo repelen la invasión sino que


cont raat acan e incluso se int ernan profundam ent e en
t errit orio albanés. El at aque it aliano a Grecia es el pret ext o
que necesit a Gran Bret aña para m andar un cuerpo
expedicionario a Grecia y com enzar a operar en el
Medit erraneo. La avent ura it aliana se salda con un com plet o
fracaso.

Hit ler se ve abocado a socorrer a su aliado y reconducir la


sit uación en los Balcanes y el Medit erraneo orient al. El 2 de
m arzo de 1941, sus t ropas ent ran en Bulgaria; del 6 a 13 de
abril se apoderan de las ciudades de Yugoslavia, se lanzan
luego cont ra Grecia, que sólo puede resist ir algunos días, y
ocupan la isla de Cret a.

I t alia at aca desde sus posesiones en Erit rea a la Som alia


Brit ánica. Aunque en un prim er m om ent o el at aque it aliano se
salda de form a favorable a Mussolini, los ingleses se
reorganizan y com ienzan un cont raat aque. Los brit ánicos son
m enos num erosos pero est án m ej or equipados, com andados
y m ant ienen alt a la m oral. En poco t iem po han dest ruido o
capt urado a la m ayor part e del ej ércit o it aliano de África.
Hit ler debe de nuevo enm endar la plana a su aliado y m anda
a Libia el Deut csche Afrika Korps ( D.A.K.) , Cuerpo de Ej ércit o
África Alem án, al m ando del General Rom m el, para int ervenir
al lado de los it alianos; en j unio de 1941 Rom m el ha dado un
vuelco a la sit uación y se halla en las front eras de Egipt o, y
sus aviones bom bardean Malt a, Alej andría y Suez. El obj et ivo
es El Cairo y el canal de Suez.

Los navíos brit ánicos deben cont ornear Africa por el cabo de
Buena Esperanza. Pero la resist encia del 8º Ej ércit o Brit ánico
( apoyado por el cont ingent e de la Francia Libre, llegado de
Chad con Leclerc y Larm inat ) im pedirá finalm ent e que el
Afrika Korps se apodere de Egipt o y del canal y le obligará a
ret roceder hast a Tunicia.

Guerra en el Est e

Al m ism o t iem po, Hit ler em prende la invasión de la URSS. A


pesar del pact o de no- agresión, el 22 de Junio de 1941, un

269
Salvador Borrego Derrota Mundial

ej ércit o num eroso y poderosam ent e equipado franquea las


front eras de la URSS, avanza hast a Leningrado, que es
sit iado, llega a las puert as de Moscú, ocupa Kiev, Jarkov y la
cuenca del Donet s. Pero el ej ércit o ruso ( con recursos
hum anos casi inagot ables) no es aniquilado, y el invierno, de
un rigor excepcional, paraliza las operaciones alem anas.
Se reem prenden las operaciones a com ienzos del verano de
1942; est án j alonadas por la conquist a de la región de los
pozos de pet róleo, en las proxim idades del Cáucaso. Sin
em bargo, las t ropas alem anas no consiguen adueñarse de
St alingrado ant es del invierno.

La ciudad será obj et o de una lucha encarnizada, que


t erm inará el 2 de febrero de 1943 con la capit ulación del VI
ej ércit o alem án al m ando de Von Paulus. A part ir de est e
m om ent o, lent am ent e, el ej ércit o ruso, superior en hom bres,
pasa a la ofensiva arrollando al ej ércit o alem án. Los
alem anes, aunque m ej or dirigidos, se ven superados por un
enim igo que los supera en una proporción de cinco a uno.
En la prim avera de 1944 ha liberado casi t odo el t errit orio de
la URSS; luego penet ra en Finlandia, que ha t om ado las
arm as de nuevo, en Polonia y en Rum ania

El Pacífico en llam as

Mient ras se desarrollan est as operaciones en Europa, Japón


prosigue la conquist a de China, y, con el acuerdo del gobierno
de Vichy, envía t ropas a I ndochina.

Previendo la oposición de Est ados Unidos a su polít ica de


dom inación de Asia, bom bardea y echa a pique, por sorpresa,
a m ás de la m it ad de la flot a nort eam ericana anclada en la
rada de Pearl Harbor, en las islas Hawai ( 7 de diciem bre de
1941) , y ocupa en pocas sem anas Hong Kong, Singapur,
Siam , Birm ania, las islas Filipinas, una part e de las I ndias
Neerlandesas y am enaza a Aust ralia.

En m arzo de 1942, su avance es bloqueado por una bat alla


aeronaval en el m ar del Coral, donde sufre im port ant es
pérdidas. Puest o que Est ados Unidos, después de Pearl
Harbor, ha declarado inm ediat am ent e la guerra a Japón, sus

270
Salvador Borrego Derrota Mundial

aliados Alem ania e I t alia declaran asim ism o la guerra a


Wst ados Unidos.

I nt ervención Est adounidense

Desde ent onces, los nort eam ericanos ponen al servicio de la


guerra cont ra las pot encias del Ej e su enorm e pot encial
indust rial y económ ico, así com o un ej ércit o num eroso y
poderosam ent e equipado. Sum inist ran m at erial a sus aliados
y en especial a la URSS.

Sus bom barderos gigant es, con bases en Gran Bret aña,
em prenden la dest rucción sist em át ica de fábricas, vías férreas
y cent ros vit ales del enem igo en Alem ania, Francia e I t alia.
Una dura bat alla se ent abla cont ra los subm arinos alem anes,
que surcan el At lánt ico y los m ares de Europa, y desde el
ot oño de 1942 los aliados ganan est a bat alla de las
com unicaciones.

El 8 de noviem bre de 1942, im port ant es cont ingent es


desem barcan en África del Nort e; con la ayuda de las t ropas
francesas que, por orden de Vichy, habían t rat ado prim ero de
resist ir, expulsan a los alem anes de Túnez, cuya liberación
t iene lugar en m ayo de 1943 .

En j ulio desem barcan en Sicilia y, de allí, pasan a la I t alia


m eridional. Mussolini es det enido, y el m ariscal Badoglio firm a
la capit ulación it aliana el 3 de sept iem bre. Sin em bargo, los
alem anes son t odavía dueños de Rom a y de t oda la I t alia
cent ral y sept ent rional, donde Mussolini, liberado, proclam a la
república y sigue la lucha.

Durant e t odo est e período se han organizado m ovim ient os de


resist encia en los países ocupados, con unidades de com bat e
que int ervienen cont ra los grupos enem igos aislados y
aseguran el servicio de inform ación para los aliados.

El desem barco de Norm andía

El 6 de j unio de 1944, baj o la dirección del general

271
Salvador Borrego Derrota Mundial

nort eam ericano Eisenhower, j efe de los ej ércit os aliados, se


efect úa un desem barco en las playas de Norm andía. Se abre
así el reit eradam ent e pedido por St alin "segundo frent e" en
Europa.

La acción de los grupos de Resist encia en el int erior de


Francia ret rasa considerablem ent e la llegada de los refuerzos
alem anes; se est ablece una sólida cabeza de puent e y los
ej ércit os aliados em prenden la liberación de Norm andía y del
oest e de Francia.

El 15 de agost o de 1944 t iene lugar un segundo desem barco


en las cost as de Provenza, baj o el m ando del general De
Lat t re de Tassigny; las t ropas nort eam ericanas y francesas
em puj an a los alem anes hacia el nort e.

El 25 de agost o, París es liberado; el 1 de oct ubre, los aliados


han alcanzado la front era alem ana de Bélgica y Holanda; en
Alsacia, al sur, las t ropas francesas han penet rado por la
fisura de Belfort y, el 21 de noviem bre, se apoderan de
Mulhouse; al nort e, ent ran en Est rasburgo el 23 de
noviem bre.

Durant e est e t iem po, Hit ler, que, el 20 de j ulio de 1.944 se ha


salvado de un at ent ado cont ra su persona, em plea cont ra
I nglat erra una nueva arm a: las bom bas volant es V1 y V2. La
eficacia real de est as arm as en relación con su cost e fue
m ínim a. Para est as fechas, la ot rora t riunfant e y orgullosa
Luft waffe alem ana ha sido práct icam ent e borrada de los cielos
europeos.

El asalt o al Reich

Las t ropas alem anas siguen por t odas part es bat iéndose con
fanát ico encarnizam ient o; en diciem bre de 1944 lanzan una
últ im a ofensiva en un int ent o de recuperar la iniciat iva en el
Oest e. Es la ofensiva de las Ardenas. El avance alem án es
reprim ido con gran dificult ad por los nort eam ericanos, hast a
ser definit ivam ent e det enido en febrero de 1945 gracias en
gran part e a su aplast ant e superioridad aérea.

272
Salvador Borrego Derrota Mundial

Ent onces los ej ércit os aliados franquean el Rhin y se dirigen al


encuent ro del ej ércit o soviét ico. Desde el Est e, el rodillo
soviét ico aplast a t oda resist encia alem ana. Se com bat e ya en
el propio t errit orio del Reich. Hit ler da orden de resist ir
fanát icam ent e hast a el últ im o cart ucho. Se m ovilizan para la
lucha a niños y ancianos.

El 30 de abril de 1945, Hit ler se suicida en su búnker en


Berlín, invadido por las t ropas rusas. El 7 de m ayo en Reim s,
y al día siguient e en Berlín, generales alem anes firm an la
capit ulación sin condiciones de t odos los ej ércit os del Reich
Alem án.

Fin de la guerra en el Pacífico

La guerra aún cont inuaba en el Pacífico. El 6 de agost o, un


bom bardero est adounidense arroj a sobre Hiroshim a la
prim era bom ba at óm ica de la Hist oria, que dest ruye por
com plet o la ciudad y se lleva la vida de 250.000 seres
hum anos. El 9 de agost o, se arroj a una segunda bom ba
at óm ica sobre Nagasaki. El 14 de agost o de 1.945, el
gobierno j aponés se rinde incondicionalm ent e.

Hongo nuclear Hiroshim a Bom ba “ Lit t le Boy”

.: Holocaust o: .

El Holocaust o fue la persecución y el asesinat o sist em át ico


burocrát icam ent e organizado de aproxim adam ent e seis
m illones de j udíos por el gobierno nazi y sus colaboradores.
“ Holocaust o” es una palabra de origen griega, que significa
“ sacrificio por fuego.” Los nazis, que t om aron el poder en
Alem ania en enero de 1933, creían que los alem anes eran
una “ raza superior” y que los j udíos, considerados
“ inferiores” , no m erecían vivir. Durant e el Holocaust o, los
nazis t am bién t uvieron en su m ira a ot ros grupos por razón
de su percibida “ inferioridad racial” : los rom as ( git anos) , los
discapacit ados, y algunos grupos eslavos ( polacos, rusos, y
ot ros) . Ot ros grupos fueron perseguidos por razones polít icas,

273
Salvador Borrego Derrota Mundial

religiosas o de orient ación sexual: com unist as, socialist as,


t est igos de Jehová y hom osexuales.

En 1933, la población j udía de Europa pasaba de nueve


m illones. La m ayoría de los j udíos europeos vivían en países
que Alem ania ocuparía o dom inaría durant e la Segunda
Guerra Mundial. Para 1945, dos de cada t res j udíos europeos
habían sido ej ecut ados com o part e de la llam ada “ Solución
Final” de los nazis – el asesinat o de los j udíos de Europa.
Aunque los j udíos fueron las vict im as principales del racism o
nazi, ent re sus ot ras vict im as se cuent an decenas de m iles de
rom as ( git anos) . Más de doscient os m il incapacit ados ( física o
m ent alm ent e) fueron asesinados en el Program a de
Eut anasia. Con la expansión de la t iranía nazi sobre Europa,
m illones de ot ras personas fueron perseguidas y ej ecut adas.
Más de t res m illones de prisioneros de guerra soviét icos
fueron asesinados o m urieron de ham bre, enferm edad,
descuido, o m alt rat o. Los alem anes m at aron a los
int elect uales polacos y deport aron a m illones de ciudadanos
polacos y soviét icos a los cam pos de t rabaj os forzados de
Alem ania o de la Polonia ocupada. Desde el inicio del gobierno
nazi, los hom osexuales y ot ros cuyos com port am ient os eran
j uzgados socialm ent e inacept ables t am bién fueron
perseguidos, ent re ellos m iles de disident es polít icos ( com o
com unist as, socialist as, y sindicalist as) y religiosos ( com o
t est igos de Jehová) , fueron el blanco de la persecución nazi.
Muchos m urieron com o result ado de su encarcelación y
m alt rat o.

Aun ant es de que la guerra est allara en 1939, los nazis


crearon cam pos de concent ración para encarcelar j udíos,
rom as, ot ras vict im as de su odio ét nico y racial, y oponent es
polít icos del nazism o. Durant e la guerra, los nazis y sus
colaboradores crearon ghet t os, cam pos de det ención
t em poraria, y cam pos de t rabaj os forzados. Después de la
invasión nazi de la Unión Soviét ica en j unio de 1941,
Einsat zgruppen ( equipos m óviles de m at anza) com et ieron
asesinat os m asivos de los j udíos, rom as y oficiales del est ado
soviét ico y del part ido com unist a ruso. Más de un m illón de
hom bres, m uj eres y niños j udíos fueron asesinados por est os
equipos. Ent re 1942 y 1944, los nazis deport aron m illones de
j udíos de los t errit orios ocupados a los cam pos de ext erm inio,

274
Salvador Borrego Derrota Mundial

donde fueron ej ecut ados en inst alaciones diseñadas


especialm ent e para t ales fines.

En los últ im os m eses de la guerra, los prisioneros de los


cam pos fueron llevados por t ropas de las SS en m archas
forzadas, o “ m archas de la m uert e” , en las que m uchos de
ellos m urieron, en un fút il int ent o de prevenir la liberación de
gran cant idad de prisioneros por los Aliados. A m edida que las
fuerzas aliadas avanzaban a t ravés de Europa en una serie de
ofensivas cont ra Alem ania, em pezaron a encont rar y liberar
prisioneros de cam pos de concent ración, m uchos de los
cuales habían sobrevivido las m archas de la m uert e. La
Segunda Guerra Mundial t erm inó en Europa con la rendición
incondicional de las fuerzas arm adas alem anas en el oest e el
7 de m ayo, y en el est e el 9 de m ayo de 1945.

.: Consecuencias: .

Con la capit ulación j aponesa, el m undo inició una nueva et apa


a la que llegaba con un espect acular cam bio de panoram a
respect o a la sit uación de 1939. En 1945, el m undo t enía
abiert as graves heridas, la posición de cada uno de los
principales com ponent es de la com unidad int ernacional era
dist int a y ést a pret endía organizarse de acuerdo con reglas
nuevas.

La cifra de m uert os com o consecuencia de la Segunda Guerra


Mundial no puede det erm inarse de form a absolut am ent e
precisa pero es m uy posible que llegase a alcanzar los 60
m illones de personas, al m enos cuat ro veces m ás que el
núm ero de m uert os producidos durant e el conflict o de 1914-
1918. Com o es lógico, est e balance debe ponerse en relación
con la pot encia dest ruct iva de las arm as y el caráct er de
guerra t ot al que t uvo desde el m ism o m om ent o de su
iniciación o en un m om ent o inm ediat am ent e post erior.

Si se exam inan esas cifras cont abilizándolas por naciones, el


result ado puede parecer algo sorprendent e porque alguno de
los vencedores cuent a ent re quienes m ás padecieron en el
conflict o. La cifra de ciudadanos de la URSS m uert os com o
consecuencia de la guerra se eleva a 20 m illones de personas

275
Salvador Borrego Derrota Mundial

( y quizá incluso un 25% m ás) de los que t an sólo un t ercio


serían m ilit ares. Porcent ualm ent e, esa cifra supondría al
m enos el 10% del t ot al de los habit ant es de la URSS, pero en
el caso de Polonia los seis m illones de m uert os represent an
t odavía una cifra m uy superior, el 15% . En esos porcent aj es
se incluye la población j udía de am bos países. El t ercer lugar
en el grado de sufrim ient o producido por la guerra
corresponde a Yugoslavia, cuyo núm ero de m uert os ( de un
m illón y m edio a dos) derivó de la exist encia de una guerra
civil en la que el com ponent e ét nico j ugó un papel prim ordial.
Est os t res países pueden ser considerados ent re aquellos que
result aron vencedores en la guerra. Los dem ás que se
alinearon en ese m ism o bando t uvieron un núm ero m ucho
m ás reducido de m uert os. Francia, ocupada en su t ot alidad
por los alem anes, experim ent ó 600.000 m uert os, m ient ras
que Gran Bret aña sufrió 500.000 pérdidas. La gran diferencia
respect o a los padecim ient os de la Prim era Guerra Mundial de
est os dos países radica en el núm ero de m uert os civiles. Gran
Bret aña, que no los t uvo en 1914- 1918, ahora, en cam bio,
padeció unos 60.000 com o consecuencia de los bom bardeos.
Del conj unt o de los aliados, los Est ados Unidos result aron ser
los m ej ores parados, con 300.000 m uert os, t odos ellos
m ilit ares.

De los países vencidos en la cont ienda, el m ayor núm ero de


m uert os le correspondió a Alem ania, con algo m enos de cinco
m illones. El peso del Ej ércit o en est e núm ero de baj as se
aprecia en el hecho de que exist ió durant e m ucho t iem po un
m ayor núm ero de m uj eres que hom bres en Alem ania ( t odavía
en 1960 exist ían 126 m uj eres por cada 100 hom bres) . Dos
m illones de j aponeses m urieron com o consecuencia de la
guerra, una cifra inferior t am bién en t érm inos porcent uales.
La población civil j aponesa t an sólo padeció la guerra en los
m eses finales de la m ism a.

Las m uert es producidas por la guerra const it uyen t an sólo


una part e de sus consecuencias. Com o result ado de la m ism a
hubo, principalm ent e en Europa, 30 m illones de desplazados,
un t ercio de los cuales fueron alem anes que sufrieron de
form a direct a las consecuencias de la doct rina que les había
llevado a lanzarse a una nueva expansión hacia el Est e.
Quienes habían expulsado a la población aut óct ona ( por

276
Salvador Borrego Derrota Mundial

ej em plo, en los Sudet es checos) se vieron, a su vez,


obligados a em igrar ahora. Tam bién una cifra elevada de
j aponeses pasó por idént ica experiencia. Am bos países
descubrieron en la posguerra que podían lograr un lugar
m ucho m ás confort able en el m undo de la posguerra
renunciando a la expansión t errit orial e int ent ando un
desarrollo económ ico que result aría espect acular en am bos
casos.

Sin em bargo, por el m om ent o la sit uación en que se


encont raron esos dos países no t enía nada de reconfort ant e
porque la dest rucción padecida fue m uy superior a la que
sufrieron los beligerant es durant e la Prim era Guerra Mundial.
En Alem ania, el nivel de producción indust rial se
ret rot raj o a las cifras de 1860, m ient ras que en el Ruhr, la
zona m ás cast igada, quedó lim it ada al 12% de las cifras de la
et apa prebélica. Japón sólo se vio afect ado de m anera
decisiva por la guerra en su fase final pero la producción se
reduj o en un t ercio. La Flot a m ercant e quedó reducida a una
dieciseisava part e del t onelaj e de 1941. Un 40% de la
superficie urbana quedó dest ruida, com o consecuencia de los
bom bardeos nort eam ericanos, especialm ent e dest ruct ivos
cuando las bom bas se em pleaban ant e una frágil arquit ect ura
com o la exist ent e en el archipiélago.

Pero las consecuencias de la guerra no fueron crueles


solam ent e para los vencidos, sino t am bién para los
vencedores y ello en los m ás diversos t errenos. Francia,
prim ero derrot ada y luego vencedora, pudo considerar
arruinadas aquellas inst it uciones que durant e m uchos años no
sólo ella sino la t ot alidad del m undo había podido considerar
com o la ej em plificación señera de la libert ad polít ica. Al
concluir la guerra, había m uert o la Tercera República, cuyas
inst it uciones necesit aban t ransfigurarse por com plet o para
adapt arse a la realidad de un m undo nuevo. Gran Bret aña
había sido quien, con su decisión durant e el verano de 1940,
consiguió det ener el avance nazi en el m om ent o m ism o en
que t odo el m undo la consideraba derrot ada. Nunca, sin
em bargo, recuperaría ni t an siquiera la som bra de su poder
de ot ros t iem pos. En los inst ant es finales de la guerra est aba
en la ruina: su deuda equivalía al t riple de la rent a nacional
anual y por vez prim era en m ucho t iem po carecía de part idas

277
Salvador Borrego Derrota Mundial

invisibles con las que com pensar una balanza com ercial
deficit aria porque las había liquidado en los años precedent es.
Poco t iem po pasaría hast a que se hiciera pat ent e de form a
abrum adora la necesidad de considerar inevit able la
liquidación del I m perio.

Frent e a la decadencia de est as dos pot encias europeas, dos


gigant es est aban dest inados a dom inar el m undo de la
posguerra. Los Est ados Unidos no represent aban m ás que un
7% de la superficie del globo, pero producían t ant o com o el
rest o en conj unt o. I ncluso en aquellos sect ores en los que con
el paso del t iem po se dem ost raría su debilidad relat iva ( com o
el pet rolífero) el porcent aj e de su producción se acercaba a
un t ercio de la m undial. De est e m odo, el m undo post erior a
1945 t enía que ser el de la hegem onía nort eam ericana.
Tam bién fue el m undo de la hegem onía soviét ica, aunque
ést a en realidad fue m ucho m ás aparent e que real. En efect o,
por grandes que fueran los t em ores a su expansión, lo ciert o
es que la URSS había padecido m ucho m ás que el rest o de los
vencedores. Por ot ro lado, en est a guerra, la Unión Soviét ica
perdió el m onopolio de su condición de única pot encia
revolucionaria del m undo: aunque eso de m om ent o pudo
parecer no t an grave. Con el t ranscurso del t iem po, China ( y,
en m enor grado, Yugoslavia) se convert irían en rivales, m ás
que en colaboradores. La URSS, cuyo prot agonism o en la
guerra fue decisivo, salió de ella con una convicción en su
capacidad de liderazgo e incluso con el convencim ient o de
que podría llegar a superar a su adversario capit alist a. Sólo
con el t ranscurso del t iem po acabaría descubriendo que podía
com pet ir en el t erreno m ilit ar, pero que era incapaz de
hacerlo en ot ros cam pos a la larga m ucho m ás decisivos,
com o el económ ico y el t ecnológico.

Por últ im o, hay que t rat ar de los cam bios t errit oriales que
t uvieron lugar en el m undo com o result ado de la guerra. Est e
conflict o, en efect o, supuso escasas m odificaciones de las
front eras, en com paración con los de ot ros t iem pos, aunque
t uviera una repercusión m ucho m ás duradera en la
configuración global del m undo.

La últ im a de las reuniones de los grandes líderes m undiales


aliados t uvo lugar en Pot sdam , durant e la segunda quincena

278
Salvador Borrego Derrota Mundial

de j ulio de 1945, cuando est aba recient e la derrot a de


Alem ania pero t odavía se pensaba que la j aponesa podía
result ar rem ot a. Est uvo present e Trum an, sust it uyendo a su
predecesor Roosevelt , y, a la m it ad de la conferencia, debió
ret irarse Churchill a quien, por decisión del elect or brit ánico,
le era negado el poder de m oldear el fut uro, después de
haber t enido t an decisivo prot agonism o durant e t oda la
cont ienda. Ya se ha m encionado la relevancia de est a reunión
en lo que respect a a la int ervención soviét ica cont ra Japón y
al descubrim ient o de la bom ba at óm ica por los nort e-
am ericanos, que St alin conocía ya. Pero Pot sdam supuso
t am bién una solución a la cuest ión decisiva para la posguerra,
la de Alem ania, que, suj et a a un t rat ado de paz post erior,
quedó cont enida en una fórm ula definit iva. En efect o, se
acordó hacer ret roceder su front era orient al hast a la línea
m arcada por los ríos Oder y Neisse y se t oleró en la práct ica
que los soviét icos em pezaran a aplicar, por su cuent a y
riesgo, un plan de reparaciones sobre la part e que le había
correspondido.

Lo prim ero supuso una em igración m asiva hacia Occident e de


m illones de alem anes y ello, a su vez, t raj o com o
consecuencia que se abandonara cualquier veleidad de
convert ir a Alem ania en un país exclusivam ent e rural. El
m ant enim ient o de la indust ria result aba im prescindible para
la subsist encia de la población, por m ucho que la solución
cit ada pudiese result ar t ent adora. Por ot ro lado, los soviét icos
se apoderaron de las fábricas de su zona de ocupación en el
Est e de Alem ania y, en m uchos casos, las t rasladaron a su
propio país. La ausencia de sint onía ent re las pot encias
dem ocrát icas y los soviét icos hizo im posible un acuerdo
definit ivo en ést e y ot ros m uchos punt os, por lo que los
acuerdos sólo pudieron ser parciales, provisionales o
incom plet os. Se previó la exist encia de una conferencia de
m inist ros de Asunt os Ext eriores, que se reunió en Moscú en
1945 y en Nueva York en 1946. En la capit al francesa se
suscribieron los t rat ados de paz relat ivos al Est e de Europa e
I t alia, m ient ras que hubo que esperar hast a 1951 para que en
San Francisco se firm aran los relat ivos al Japón, m om ent o en
que ya no est uvieron present es los nuevos países com unist as.
Los cam bios t errit oriales en la Europa Orient al result aron
relat ivam ent e m odest os, aunque rat ificaron e increm ent aron

279
Salvador Borrego Derrota Mundial

las vent aj as que la Unión Soviét ica había logrado por los
acuerdos con Hit ler de 1939. Bast a decir que la URSS obt uvo
el Nort e de la Prusia Orient al ( que le proporcionaba una salida
al Bált ico) , la Carelia finlandesa, la zona de Pet sam o ( que le
aport aba una front era con Noruega) y una base t em poral
( Porkkala) en t errit orio finés. Adem ás, los soviét icos se
anexaron Rut enia, el ext rem o orient al de Checoslovaquia. En
cuant o a I t alia, perdió sus colonias, que se independizaron
( Libia, Som alia) o fueron incorporadas a ot ros países: Erit rea,
a Abisinia; las islas del Dodecaneso, a Grecia.

En el rest o del m undo, los cam bios fueron t am bién, en


apariencia, pequeños. En el Medio Orient e, por ej em plo,
Líbano y Siria lograron su independencia, m ient ras que la
llegada de oleadas de inm igrant es j udíos askenazis,
procedent es de Europa del Est e, t uvo com o consecuencia que
el Est ado de I srael t uviera una condición m ucho m ás
beligerant e que ant es respect o a la población palest ina. Lo
decisivo, de t odos los m odos, fue el im pulso inicial dado a la
descolonización, m ovim ient o un t ant o cont radict orio por el
m om ent o, pues a las prom esas de j aponeses y nort e-
am ericanos de independencia para las colonias se sum ó, en
est a circunst ancia, la vict oria de las pot encias colonizadoras.
De ahí que, por ej em plo, Filipinas consiguiera la indepen-
dencia y que, por el cont rario, los nort eam ericanos, después
de haber apoyado la de I ndochina, acabaran por apoyar el
m ant enim ient o de la presencia francesa en aquellas t ierras.
Japón volvió a sus front eras de m ediados del siglo XI X,
cediendo Form osa, Corea, Manchuria y las islas del Pacífico.
Pero, m ucho m ás im port ant es que est as nuevas front eras
t errit oriales, fueron las consecuencias de la división ideológica
del m undo en dos part es enfrent adas.

280
Salvador Borrego Derrota Mundial

.: Bibliografía: .

Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial, Tom o 1, De


Munich a Pearl Harbor, Selecciones de Reader’s Digest , 1965
Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial, Tom o 2, De
Pearl Harbor a St alingrado, Selecciones de Reader’s Digest ,
1965
Gran Crónica de la Segunda Guerra Mundial, Tom o 3, De
St alingrado a Hiroshim a, Selecciones de Reader’s Digest ,
1965
Asi Fue la segunda guerra m undial, edit oriales Anesa, Noguer,
Rosoli
Hist oria Universal, Gloria M. Delgado, Pearson, 2001
ht t p: / / sgm .zonadict os.net /
ht t p: / / www.ushm m .org/ m useum / exhibit / focus/ sp_wlc/
ht t p: / / www.exordio.com / 1939- 1945/ fram eset .ht m l

281

También podría gustarte